“TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE...

154
MASTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS – MITA – “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE PROMOVER SU CONSERVACIÓN Y CONSUMO” Autor: NICOLÁS PINTO MOSQUERA Directores: DR. HUGO CHLUDIL DRA. GRACIELA CORBINO UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI PARMA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MARZO 2015 I

Transcript of “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE...

Page 1: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

MASTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

– MITA –

“TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN

DE PROMOVER SU CONSERVACIÓN Y CONSUMO”

Autor: NICOLÁS PINTO MOSQUERA

Directores: DR. HUGO CHLUDIL

DRA. GRACIELA CORBINO

UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI PARMA

FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

MARZO 2015

I

Page 2: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Contenido

1. Capítulo I Importancia de las frutas y hortalizas en la dieta…….1

1.1 Objetivo General…………………………………………………………......2

1.2 Beneficios de los fitoquímicos en salud………………….........................2

1.3 Consumo de frutas y hortalizas…………………………………………….5

1.3.1 Cifras actuales…………………………………………………………………………5

1.3.2 Comportamiento del consumidor…………………………………………………….6

1.4 Calidad………………………………………………………………………..8

1.5 Componentes de la calidad………………………………………………...9

1.5.1 Apariencia.……………………………………………………………………….........9

1.5.2 Flavor………………………………………………………………………………….13

1.5.3 Calidad o valor nutricional…………………………………………………………..14

1.6 Fitoquímicos en frutas y hortalizas……………………….......................18

1.6.1 Capacidad Antioxidante……………………………………………………………..19

1.6.2 Clasificación de los principales fitoquímicos…………………………………….20

1.7 Terpenos y Terpenoides…………………………………………………..22

1.8 Compuestos fenólicos……………………………………………………..25

1.8.1 Clasificación de los compuestos fenólicos………………………………………..25

1.9 Tipos de compuestos fenólicos…………………………………………...28

1.9.1 Fenólicos simples…………………………..………………………………………..28

1.9.2 Flavonoides……………………………………………………………………..........29

1.9.3 Chalconas y Auronas………………………………………………………………..31

1.9.4 Flavanonas……………………………………………………………………………32

II

Page 3: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.9.5 Flavonas………………………………………………………………………………33

1.9.6 Flavonoles…………………………………………………………………………….34

1.9.7 Flavandioles………………………………………………………...........................35

1.9.8 Antocianinas………………………………………………………………………….37

1.9.9 Cumarinas…………………………………………………..………........................40

1.9.10 Taninos………………………………………………………………………….......40

1.10 Tipos de compuestos azufrados………………………………………...43

1.10.1 Glucosinolatos………………….…………………………………………………..43

1.10.2 Tiosulfonatos………………………………………………………...……………..47

1.11 Producción y consumo de frutas y hortalizas en América Latina…....48

2. capítulo II Tecnologías para la conservación de frutas y

hortalizas………………………………………………………………..53

2.1 Escaldado…………………………………………………………………...55

2.2 Conservas – Enlatados………………………………………………….…58

2.3 Conservas – Encurtidos……………………………………………………61

2.4 Deshidratación……………………………………………………………...64

2.4.1 Deshidratado osmótico……………………………………………………………...67

2.4.2 Deshidratación por microondas…………………………………………………….69

2.4.3 Liofilización……………………………………………………………………………70

2.5 Congelados y Refrigerados……………………………………………….72

2.5.1 Congelados…………………………………………………………………………...74

2.5.2 Congelado en cámaras de frío (air blast freezing= congelado por pasaje de

aire)…………………………………………………………………………………………..76

III

Page 4: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.5.3 IQF…………………………………………………………………………………….78

2.6 Altas Presiones……………………………………………………………..78

2.7 Hortalizas frescas mínimamente procesadas, conservadas bajo cadena

de frío, listas para ser consumidas (IV gama)……………………………….82

2.7.1 Irradiación…………………………………………………………………………….84

2.7.2 Técnicas de irradiación……………………………………………………………...86

2.7.3 Irradiación UV-C………………………………………………………………..........88

2.7.4 Efectos de la irradiación…………………………………………………………….90

2.8 Atmósferas Controladas……………………………………….................93

2.8.1 Atmósfera controlada………………………………………………………………..93

2.8.2 Atmósfera modificada……………………………………………………………….94

2.8.3 Ambiente controlado………………………………………………………………...96

2.8.4 Envasado inyectando gas…………………………………………………………..96

2.8.5 Envasado al vacío…………………………………………………………………...96

2.8.6 Envasado al vacío con película adherida…………………………………………97

2.8.6.1 Películas laminadas……………………………………………………………………..98

2.8.6.2 Películas construidas……………………………………………………………………98

2.8.6.3 Películas micro perforadas……………………………………………………………..98

2.8.6.4 Membranas micro porosas……………………………………………………………..99

2.8.6.5 Películas inteligentes……………………………………………………………………99

2.8.6.6 Flow pack………………………………………………………………………………..100

2.9 Recubrimientos y Películas comestibles (films)……………………….100

2.9.1 Tipos de recubrimientos comestibles…………………………………………….103

2.9.2 Nuevos biopolímeros implementados en el desarrollo de películas y

recubrimientos comestibles………………………………………………………………110

IV

Page 5: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.9.3 Proceso de formación y aplicación de recubrimientos y películas

comestibles………………………………………………………………………………...115

2.9.4 Métodos de aplicación de recubrimientos y películas comestibles…………...117

2.9.5 Efectos de los recubriimientos y películas comestibles………………………..118

Fotografías de recubrimientos comestibles………………………..123

Consideraciones Finales………………………………………........124

Bibliografía Consultada…………………………............................127

V

Page 6: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Contenido de gráficos

Gráfico N° 1.1 Estructuras químicas de carotenoides…...………………………………...…22

Gráfico N° 1.2 Estructuras químicas de fitoesteroles y fitoestanoles…………………….....24

Gráfico N° 1.3 Estructuras químicas de ácidos con elevada capacidad antioxidante........29

Gráfico N° 1.4 Estructura química de flavonoides……………………..……………………...30

Gráfico N° 1.5 Estructura química de chalconaringenina y buteína...................................31

Gráfico n° 1.6 Estructura química de flavanonas……………..............................................32

Gráfico N° 1.7 Estructura química de la naringina…………………………………..………..33

Gráfico N° 1.8 Estructura química de la flavona…...………………………………………....33

Gráfico N° 1.9 Estructura química de flavonoles................................................................34

Gráfico N° 1.10 Estructura química de la taxifolina………………...…………………………35

Gráfico N° 1.11 Estructura química de glicósidos de flavonoles….....................................35

Gráfico N° 1.12 Estructura química de la leucoantocianidina……………………………… 36

VI

Page 7: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.13 Estructura química de flavanos………..……………………………………..36

Gráfico N° 1.14 Estructura química de antocianinas, ion flavilium y numeración de las

posiciones de los carbonos de las principales agliconas presentes en antocianinas…….37

Gráfico N° 1.15 Cadenas glicosídicas rutinosa y soforosa.................................................38

Gráfico N° 1.16 Estructura química del glucósido de malvidina y éster cumárico del

glucósido de malvidina……………………………………………………..…………………….38

Gráfico N° 1.17 Estructura química de la cumarina…………………………………………..40

Gráfico N° 1.18 Composición química de un tanino (ácido gálico)…...…………………….41

Gráfico N° 1.19 clasificación de los taninos…………………………………………………...42

Gráfico N° 1.20 Estructura química del glucosinolato…….................................................44

Gráfico N° 1.21 Estructura química de productos de degradación de glucosinolatos…….45

Gráfico N° 1.22 Degradación de los glucosinolatos…………………………………………..46

Gráfico N° 1.23 Estructura química de derivados azufrados………………………………..47

Gráfico N° 2.1 diagrama de flujo del proceso de escaldado de frutas………………...……57

VII

Page 8: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.2 Diagrama de flujo del proceso de enlatado de frutas………….……………60

Gráfico N° 2.3 Diagrama de flujo del proceso de encurtido de vegetales………………….62

Gráfico N° 2.4 Diagrama de flujo del proceso de deshidratación osmótica........................68

Gráfico N° 2.5 Etapas del proceso de liofilización……………………….……......................71

Gráfico N° 2.6 Diagrama de flujo del proceso de congelación y refrigeración de frutas y

hortalizas……………………………………………………………………………...…………...73

Gráfico N° 2.7 Símbolo internacional de irradiación “Radura”……………………………….85

Gráfico N° 2.8 Etapas principales para la obtención de recubrimientos y películas

comestibles……………………………………………………………………………………....116

Gráfico N° 2.9 Propiedades funcionales de un recubrimiento comestible en frutas y

hortalizas frescas………………………………………………………………………………..119

Gráfico N° 2.10 Transferencias controladas por recubrimientos y películas

comestibles………………………………………………………………………………………122

VIII

Page 9: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Contenido de tablas

Tabla N° 1.1 Capacidad antioxidante de frutas y hortalizas………………………..............19

Tabla N° 1.2 Clasificación de los principales fitoquímicos…………………………………...21

Tabla Nº 1.3 Clasificación de los fenoles………………………………………….…………...26

Tabla N° 1.4 Principales funciones de los fenoles…………………………………...………27

Tabla Nº 1.5 Crecimiento medio de la producción de frutas en América Latina…...……..49

Tabla N° 1.6 Participación de América Latina en la producción de frutas tropicales y

cítricos……………………………………………………………………………………………...50

Tabla N° 1.7 Crecimiento medio de la producción de hortalizas en América Latina……..51

Tabla N° 2.1 Dosis de radiación recomendada……………………………………………....92

IX

Page 10: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Resumen

Las frutas y hortalizas juegan un rol fundamental en la dieta al suministrar nutrientes y

proveer fitoquímicos que modulan funciones corporales u orgánicas específicas. Existen

evidencias científicas que indican que estos metabolitos secundarios poseen efectos

beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas.

Si bien se conoce el impacto positivo de frutas y verduras en la dieta, las mismas no son

incorporadas en cantidad y calidad adecuadas. Por ende, además de las políticas de

promoción del consumo, la industria alimentaria juega un rol fundamental en la provisión

de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año y en sus diversas presentaciones desde el

producto fresco (primera gama) hasta el producto mínimamente procesado (cuarta gama).

En la presente tesis se pretende a través de un análisis bibliográfico, dar a conocer

tecnologías alimentarias de preservación de frutas y hortalizas que favorecen la

incorporación de fitoquímicos beneficiosos para la salud.

Se describen algunas tecnologías alimentarias utilizadas en la conservación de frutas y

hortalizas, que incluyen escaldado, conservas: enlatados y encurtidos, deshidratación,

refrigeración y congelación, así como, nuevas e innovadoras tecnologías (altas presiones,

irradiación, atmósferas modificadas, recubrimientos y películas comestibles), que además

de asegurar su calidad suelen incrementar el atractivo de estos productos y promover su

consumo.

Palabras claves: Frutas y hortalizas. Fitoquimicos. Frutas y hortalizas procesadas.

X

Page 11: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Abstract

Fruits and vegetables play a fundamental role in the diet by providing nutrients and

phytochemicals that modulate provide specific organ or bodily functions. There is scientific

evidence that these secondary metabolites have beneficial health effects in the prevention

of chronic and degenerative diseases.

While it is known the positive impact of fruit and vegetables in the diet, they are not

incorporated in quantity and quality. Therefore, in addition to policies promoting

consumption, the food industry plays a key role in the provision of fruit and vegetables

throughout the year and in its various presentations from fresh (first range) product to

product minimally processed (fourth range).

In this thesis aims through a literature review, give out food technologies preservation of

fruits and vegetables that favor the incorporation of beneficial phytochemicals to health.

Canned and pickled, dehydration, refrigeration and freezing, as well as new and innovative

technologies (high pressure, irradiation, modified atmospheres, edible films and coatings:

Some food technologies used in the preservation of fruit and vegetables, including

brewing, canning described), in addition to quality assurance tend to increase the appeal

of these products and promote their consumption.

Keywords: fruits and vegetables. Phytochemicals. Processed fruits and vegetables.

XI

Page 12: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1. Capítulo I Importancia de las frutas y hortalizas en la dieta

Las frutas y hortalizas juegan un papel fundamental en la dieta al suministrar nutrientes y

proveer fitoquímicos que modulan funciones corporales u orgánicas específicas. Estos

metabolitos secundarios poseen efectos beneficiosos para la salud.

Existe una fuerte evidencia científica que evidencia que un patrón de alimentación

saludable sumada a la actividad física regular puede prevenir el riesgo de contraer ciertas

enfermedades. Los cambios en la alimentación ocurridos en los últimos años han tenido

consecuencias importantes en la nutrición. En particular, los hábitos alimentarios

consumistas asociados a un descenso del consumo de productos naturales (frutas y

hortalizas), han llevado a un empobrecimiento de la dieta con efectos negativos sobre la

salud.

A nivel mundial, sobre todo en países desarrollados, se observa una epidemia de

enfermedades metabólicas muy ligadas a modificaciones en el estilo de vida, aumento del

sedentarismo y dietas abundantes poco saludables (Banegas y Ruilope, 2003). El

consumo de altas cantidades de carnes rojas y procesadas unido a la baja ingesta de

fibra y fitoquímicos presentes en frutas, hortalizas y granos integrales serían los

responsables de la alta incidencia de muchas enfermedades del mundo occidental.

A pesar de conocerse el impacto positivo de frutas y verduras en la dieta, las mismas no

son incorporadas en cantidad y calidad adecuadas, por ende existen distintos organismos

gubernamentales nacionales e internacionales, así como agrupaciones que promueven su

consumo y desarrollan políticas tendientes a revertir los hábitos de consumo.

1

Page 13: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

A la falta de buenos hábitos en la alimentación se suma el hecho de que las frutas y

hortalizas son productos altamente perecederos por lo cual, la tecnología alimentaria

juega un rol fundamental en la provisión de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año y

en sus diversas presentaciones desde el producto fresco (primera gama) hasta el

producto mínimamente procesado (cuarta gama).

La presente tesis pretende mostrar algunos aspectos de la tecnología del procesamiento

de frutas y hortalizas que favorecen el consumo de las mismas.

1.1 Objetivo General

A través de un análisis bibliográfico, dar a conocer tecnologías alimentarias de

preservación de frutas y hortalizas que favorecen la incorporación de fitoquímicos

beneficiosos para la salud.

1.2 Beneficios de los Fitoquímicos en salud

Muchos estudios sugieren que el estilo de vida occidental y factores de la dieta,

pueden ser responsables de la alta incidencia de cáncer y muchas otras enfermedades en

los países industrializados.

Asimismo, se ha demostrado que la obesidad, la falta de actividad física, el consumo de

tabaco y alcohol, la privación del sueño y otros factores aumentan el riesgo de muchas

enfermedades del ser humano.

(Durko y Malecka-Panas 2014).

2

Page 14: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

La dieta es un factor modificable en la prevención y reducción de riesgo de enfermedades

coronarias (CHD) y muchas otras. Los análisis de estudios recientes sobre la calidad de

grasa, confirman la importancia de sustituir la grasa saturada por ácidos grasos

polinsaturados para prevenir el riesgo de muchas enfermedades (Gupta y Lenart 2013).

La prueba científica de disminución del riesgo de enfermedades coronarias y otras, ha

conducido a cambios políticos importantes incluyendo la eliminación de las grasas “trans”

dentro de los listados de nutrición y la prohibición del uso de estas grasas en

establecimientos alimentarios de algunas ciudades.

Se considera que las frutas y vegetales, pescado, y granos enteros son los alimentos

protectores para la salud más importantes, según estudios obtenidos sobre la reducción

del riesgo de enfermedades coronarias (Block et al.1992).

Con la aparición de la nutrición personalizada, cada vez se analiza más el papel de los

factores genéticos en la modulación de sustancias nutritivas para la reducción del riesgo

de enfermedades.

Las frutas y hortalizas constituyen una fuente muy rica de compuestos bioactivos cuyas

propiedades y características son beneficiosas para la salud. Por lo tanto aparte de sus

atributos cualitativos y sensoriales, las materias primas hortícolas con probado poder

alimenticio y contenido de compuestos bioactivos, están ganando espacio en el mercado

a partir del uso de tecnologías simples para la obtención de productos mínimamente

procesados.

3

Page 15: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las frutas y hortalizas poseen los más altos niveles de fibra, vitaminas y minerales,

brindando volumen y favoreciendo el tránsito intestinal. Además reducen el riesgo de

enfermedades crónicas tales como: diabetes, cáncer, afecciones del sistema nervioso

central, anemias y enfermedades cardiovasculares (Kahima 2013).

En un estudio realizado entre 1993 y 1997 en Dinamarca, se calculó el beneficio de la

ingesta diaria de frutas y hortalizas (gramos por día), se utilizaron 42 tipos diferentes de

frutas y hortalizas. Reveló que la mayor ingesta de frutas y hortalizas es un factor

protector para la salud. Después de analizar los resultados, se concluyó que las personas

con mayor ingesta de frutas y hortalizas (673 gramos/día en promedio) tenían un riesgo

de hospitalización y riesgo de fallecimiento menor que las personas de menor ingesta

(147 gramos/día en promedio) (Johnsen et al. 2003).

En un estudio realizado por el “Department of Primary Health Care” de la Universidad de

Oxford para investigar el efecto de 6 meses de alto nivel de ingesta de frutas y hortalizas

en una población sana con amplio rango de hábitos dietéticos, participaron 690 individuos

sanos de entre 25 y 64 años de edad. El estudio reveló que la presión arterial sistólica

descendió significativamente en el grupo que recibió una elevada cantidad de frutas y

hortalizas (6 ingestas diarias mínimas). La presión arterial sistólica es un factor

fundamental en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Una reducción de

2mmHg, produce una reducción del 17% en la incidencia de hipertensión, un descenso

del 6% en riesgo de enfermedad coronaria y de 15% en riesgo de accidente

cerebrovascular y episodios isquémicos cerebrales (John et al. 2009).

4

Page 16: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Existen evidencias del efecto inhibitorio que poseen los fitoquímicos presentes en

manzanas en el desarrollo de cáncer mamario en ratas, atribuyéndosele esta actividad a

los derivados fenólicos y flavonoides. (Liu et al. 2009).

1.3 Consumo de frutas y hortalizas

1.3.1 Cifras Actuales

En Argentina y en la mayoría de países latinoamericanos, la ingesta diaria media de frutas

por habitante, apenas supera la tercera parte que recomienda la Organización Mundial de

la Salud (OMS 2013). Este consumo no aumenta, a pesar de los aportes tecnológicos en

la producción.

En realidad el estancamiento del consumo de frutas no solamente se da en América

Latina, sino también en Europa, que en los últimos años son pocos los países que

superan los niveles recomendados.

El consumo de fruta en 2011, fue un 3% superior al del año previo, pero resultó a su vez,

un 3% inferior al promedio del período 2006 - 2010. En el caso de verduras y hortalizas, el

consumo interanual 2011 anotó un aumento del 2%, pero una caída del 3% frente al

promedio de los cinco años anteriores. Hay una preocupación por la tendencia a largo

plazo (Barbero 2012).

El consumo de frutas y hortalizas no es el adecuado en la Argentina, ni demuestra un

incremento, a pesar de los probados efectos benéficos sobre la salud humana y su menor

costo relativo en comparación con otros alimentos, como carnes.

5

Page 17: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Hay muchas razones de este estancamiento, entre las cuales está las grandes pérdidas

debido al mal manejo de pos cosecha, transporte y logística que se evidencia en el

traslado de las producciones frutícolas hacia los principales centros de consumo a través

de largas distancias (Barbero 2012).

Las naranjas, bananas y manzanas son las frutas preferidas por los consumidores en la

Argentina. Ya que se las puede cosechar durante todo el año. Los duraznos, uvas y peras

tienen un alto consumo en verano, y las mandarinas incrementan su consumo en invierno,

lo cual se debe a la estacionalidad de la producción. (Adec 2012).

Las poblaciones rurales de América Latina, Asia y África tienen que recolectar una

importante proporción de las frutas y hortalizas que consumen. Sin embargo, la

disponibilidad de frutas y hortalizas silvestres está en disminución debido a una creciente

población. Consecuentemente, las frutas y hortalizas se obtienen generalmente en las

granjas, huertas caseras, mercados y en puestos ubicados a lo largo de las carreteras.

Lugares que por lo general están apartados de las grandes ciudades (FAO 2014).

Debido a esto, en muy pocas sociedades las frutas y hortalizas ocupan un lugar

destacado en las preferencias alimentarias y rara vez son comidas de prestigio.

1.3.2 Comportamiento del Consumidor

Se entiende por comportamiento del consumidor, a los “actos, procesos y relaciones

sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y

experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos.”

6

Page 18: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los perfiles de consumo son específicos para cada país e incluso región y varían con el

sexo, edad, nivel educativo y socioeconómico.

Existe una tendencia mundial hacia un mayor consumo de frutas y hortalizas motivada

principalmente por una creciente preocupación por una dieta más equilibrada, que

contenga una menor cantidad de carbohidratos, grasas y aceites y con una mayor

proporción de fibra dietética, vitaminas y minerales.

Algunos de los factores de esta tendencia es la concientización de la importancia de una

dieta saludable para lograr longevidad. Además, las menores necesidades calóricas de la

vida moderna, caracterizada por el sedentarismo y mayor confort.

Otro factor importante es la tendencia hacia la simplificación en la preparación de la

comida diaria. La creciente oferta de frutas y hortalizas industrializadas es en parte debido

al acortamiento del tiempo dedicado a la cocina. Un aspecto importante dentro de esta

tendencia es la creciente incorporación de las mujeres en trabajos de tiempo completo lo

que conduce a un menor tiempo en la compra y preparación de alimentos y un mayor

poder adquisitivo (Kumar et al. 2014).

Los servicios de comida rápida (fast food) y preparada (catering), los hogares

unipersonales y los bares de ensaladas son otros aspectos que aceleran el factor en la

simplificación de la preparación de la comida.

Una característica actual de consumo es la creciente segmentación del mercado en la

presentación de un producto: incremento en las formas, colores, sabores, formas de

preparación y empaque de los alimentos (FAO 2014 -2).

7

Page 19: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los aspectos externos como presentación, apariencia, uniformidad, madurez y frescura

son los componentes principales en la decisión de compra, la que comúnmente es

tomada cuando el consumidor mira la mercadería en el local de venta.

Los aspectos internos como sabor, aroma, textura, valor nutritivo, ausencia de

contaminantes bióticos y abióticos (inocuidad) están vinculados a características no

perceptibles pero muy importantes para los consumidores.

Un factor a considerar es que son un producto altamente perecedero, por lo cual se debe

asegurar su calidad.

1.4 Calidad

La calidad es la característica de un producto, en este caso frutas y hortalizas, que

satisface las necesidades de los consumidores. Los atributos relacionados a la calidad

son: características físicas, químicas, microbiológicas y organolépticas (Sung et al. 2013).

Es una percepción compleja de muchos atributos que son evaluados en forma objetiva o

subjetiva por el consumidor al mismo tiempo. Con solamente mirar el color, el consumidor

puede saber si un fruto está inmaduro y que no posee buen sabor, textura o aroma. Si no

es suficiente evaluar la madurez con el color, se deben utilizar las manos para medir la

firmeza y otras características de percepción. El aroma es uno de los parámetros menos

utilizado.

Al ingerir frutas y verduras, se produce la percepción del sabor, aroma y textura. Esta es

la evaluación final en donde se confirman las sensaciones percibidas al momento de

8

Page 20: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

comprar el alimento. La fidelidad se genera en esta etapa, por ejemplo: preferir las

manzanas verdes sobre las rojas. Se puede también generar fidelidad hacia marcas

comerciales, empaques, formas de presentación, lugares de venta, etc.

Las frutas y hortalizas son consumidas especialmente por su valor nutritivo y por su

variedad de formas, colores y sabores que las hace muy atractivas para la preparación de

alimentos. La principal precaución del consumidor es encontrar tanto a frutas y hortalizas

libres de contaminantes bióticos o abióticos que pueden ser perjudiciales para la salud, ya

que son consumidas crudas o con muy poca preparación (Koutsokera et al. 2013).

Así, los atributos de calidad pueden definirse de forma objetiva como la naturaleza del

mismo, respondiendo generalmente a controles de calidad. Por otra parte los atributos de

calidad subjetiva, también llamada calidad percibida, considera los atributos intrínsecos

(inocuidad, atributos nutricionales, atributos valor/ función) y extrínsecos (precio, marca,

envase, país de origen, certificación de calidad, etc.)

La calidad en pre y poscosecha de frutas y hortalizas, está a su vez directamente

asociada a los procesos fisiológicos normales, como madurez, respiración y transpiración

afectando apariencia, flavor y macro y micronutrientes de las mismas.

1.5 Componentes de la Calidad

1.5.1 Apariencia

La apariencia es la primera impresión que el consumidor recibe del producto y el factor

más importante para su aceptación y compra. Según algunos estudios, casi el 40% de los

consumidores toman la decisión de compra adentro del supermercado (Nesterenko 2013).

9

Page 21: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Uno de los componentes que se pueden percibir más fácilmente es la forma y tamaño,

siendo ésta un indicador de madurez y consecuentemente de sabor.

La uniformidad es un concepto que se aplica para todos los componentes de calidad

(color, forma, tamaño, madurez, textura, etc.) Uniformar el producto es la principal

actividad para la preparación de mercado. Indica que ya se conoce el producto, que se lo

ha seleccionado y separado en categorías de estándares de calidad oficiales (Kumar et al.

2014).

Los componentes principales de la apariencia son la ausencia de defectos, la frescura y la

uniformidad, siendo estos trascendentales en la decisión de compra. Los defectos

morfológicos o fisiológicos de frutas y hortalizas se pueden dar por diversas causas:

clima, riego, suelo, variedad, fertilización, etc. durante la etapa de crecimiento.

Entre los defectos morfológicos figuran las ramificaciones en zanahoria, deformaciones en

tomate y papa o los frutos dobles en la cereza. Por otra parte el quemado de los bordes

en hortalizas de hoja, podredumbres internas por deficiencias de boro, corazón negro en

apio debido a deficiencias de calcio, son considerados defectos fisiológicos, siendo estos

los más preocupantes, ya que se originan durante la preparación para el mercado y se

manifiestan generalmente en los lugares de venta o consumo del producto (Sung et al.

2013).

La frescura es la condición de estar fresco o lo más próximo a las características de

cosecha posible, se usa especialmente en hortalizas debido a que la cosecha es la etapa

10

Page 22: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

de máxima calidad organoléptica en relación al color, sabor, turgencia y consistencia

crocante.

La madurez es un concepto que se utiliza preferentemente en frutas y se refiere a la etapa

de máxima calidad comestible, que se alcanza en el puesto de venta o de consumo ya

que se cosechan ligeramente inmaduros.

El color tanto en intensidad como en uniformidad, es el aspecto externo más evaluado por

el consumidor. Es un indicador de madurez muy importante en frutas y hortalizas donde

no hay grandes cambios luego de ser cosechadas (no climatéricas) tales como: cítricos,

berenjena y pimiento. En las frutas y hortalizas climatéricas, como banana, pera y tomate,

el color es menos decisivo debido a los cambios postcosecha La pérdida del color verde

es un indicador de senescencia.

El tamaño por su parte, es un indicador muy importante en la cosecha y está relacionado

directamente a otros aspectos de calidad como el sabor o textura, correspondiendo el

tamaño intermedio en frutas y hortalizas al preferido por los consumidores (FAO 2014 - 2).

El brillo es valorado principalmente en manzanas, uvas, cerezas, ciruelas, tomates,

berenjenas y pimientos ya que realza su color. A muchas de estas frutas se las encera y

lustra para mejorar su aspecto. En las hortalizas el brillo está relacionado con la turgencia

y el verde brillante es indicador de frescura.

El brillo también es un indicador de cosecha. En algunas frutas y hortalizas que se

cosechan inmaduras como: berenjenas, pepinos y zapallitos, la disminución del brillo

demuestra un desarrollo excesivo y la pérdida de características de sabor y textura. En

11

Page 23: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

otras, indica que se ha alcanzado la madurez de la cosecha, tal es el caso del melón y la

palta.

La textura corresponde a las diversas sensaciones que son percibidas con las manos, los

labios, dientes, lengua, cavidad bucal y oídos. Definen la firmeza y permite catalogar el

tipo de superficie en lisa, rugosa, cerosa o pilosa. La masticabilidad permite caracterizar la

textura en blandas, secas, cremosas o jugosas así como la consistencia crocante del

producto. (Mahalik y Nambiar 2010).

Conjuntamente con el sabor y aroma, la textura constituye la calidad gustativa. Una fruta u

hortaliza sobremadura es generalmente rechazada por su pérdida de firmeza y no por

haber tenido cambios significativos de sabor y aroma. La textura es inherente a cada

producto, así la firmeza en tomates y pimientos, blandura en bananas, ausencia de

fibrosidades en espárragos, jugosidad en cítricos, peras y ciruelas, la sensación crujiente

en manzanas, zanahorias y apios o la terneza en las arvejas.

La firmeza es utilizada principalmente como indicador de cosecha. El grado de madurez

de frutas y hortalizas es determinado principalmente por la firmeza y el color. La

maduración mejora y ablanda la textura lo cual asociado a los cambios de sabor y color

conduce a la máxima calidad comestible.

La jugosidad es la sensación de derrame de líquidos que se siente en el interior de la

boca a medida que se mastica el alimento. El contenido de jugos es variable y se

incrementa en la madurez en el fruto, alcanzando en limones, mandarinas y naranjas

porcentajes del 25, 33 y 35%, respectivamente. (Nesterenko 2013).

12

Page 24: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.5.2 Flavor

El flavor es la combinación de aromas percibidos por la nariz y los sabores o gustos

percibidos por la lengua. En frutas y hortalizas el sabor se expresa por la combinación de

dulces y ácidos, siendo un indicador de la madurez y de la calidad gustativa.

La estimación del contenido de azúcares totales depende de la cantidad de sólidos

solubles y la mayoría de frutas y hortalizas deben tener un mínimo contenido de sólidos

para ser cosechadas. El otro componente importante del sabor son los ácidos orgánicos

tales como cítrico, málico, oxálico y tartárico, que tienden a disminuir a medida que la fruta

u hortaliza madura y la relación con los sólidos solubles aumenta.

La acidez se expresa a través de la acidez titulable. Es utilizable comúnmente en cítricos

donde la relación sólidos solubles / acidez titulable se denomina ratio. Esta relación es de

8 para mandarinas e híbridos, 7 para naranjas y 5,5 para pomelos (OMS 2013). Esta

acidez es importante a la hora de transformar a las frutas y hortalizas en conservas

utilizando los procesos tecnológicos.

La astringencia es la sensación de pérdida de lubricación en la cavidad bucal y los

sabores amargos se deben a sustancias químicas que se desintegran con la maduración.

Se ha procurado la eliminación de la astringencia y los sabores amargos a través del

mejoramiento genético.

La pungencia o picante en los pimientos está determinada básicamente por el contenido

de capsaicina y compuestos estructuralmente similares. En algunos casos las enzimas

responsables del sabor se encuentran en los tejidos sanos y se ponen en contacto en el

corte, masticación o trituración (Mishra et al. 2010).

13

Page 25: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.5.3 Calidad o Valor Nutricional

Las frutas y hortalizas, proporcionan diferentes sustancias a la dieta que pueden

agruparse en macronutrientes y micronutrientes; los primeros se requieren en mayor

proporción y son: proteínas, carbohidratos y lípidos; entre los segundos figuran sustancias

que se necesitan en menor cantidad, aunque son fundamentales para el organismo, por

intervenir en los más variados procesos; son las vitaminas y los elementos minerales,

ácidos grasos y aminoácidos esenciales. En la actualidad además, se da gran importancia

a compuestos bioactivos los cuales reciben el nombre de “fitoquímicos” que poseen los ya

mencionados efectos beneficiosos sobre la salud.

Cada nutriente se caracteriza por las funciones que realiza en el organismo. Las proteínas

tienen principalmente función plástica al aportar los materiales necesarios para la

formación de tejidos y órganos; además de proporcionar aminoácidos esenciales. Los

carbohidratos y las grasas tienen función energética, aunque las grasas aportan además

ácidos grasos esenciales y son vehículo de vitaminas liposolubles. Las vitaminas y los

elementos minerales, tienen función reguladora de los procesos metabólicos, actuando

estos últimos en muchos casos como grupos prostéticos de diferentes enzimas.

Desde el punto de vista químico, las frutas y las hortalizas son productos ricos en agua,

pobres en proteínas (con un contenido en hortalizas del 1 al 4%, y algo inferior en las

frutas) y lípidos (porcentajes generalmente menores del 0,5-0,6%). La proporción de

carbohidratos difiere considerablemente entre frutas y hortalizas, con porcentajes que

oscilan entre el 1 y 8%. Por todo esto, las frutas y hortalizas constituyen alimentos de

escasa importancia desde el punto de vista plástico y energético. Sin embargo, tienen

gran interés por su contenido en micronutrientes: vitaminas y minerales.

14

Page 26: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En las frutas, el contenido de azúcares es algo superior al de las hortalizas, el cual

aumenta con la maduración, prevaleciendo glucosa, fructosa y sacarosa. En las

hortalizas, además de los carbohidratos sencillos (glucosa, fructosa y sacarosa), se

encuentra el almidón (especialmente en raíces y tubérculos). La fructosa es el azúcar

mayoritario en el calabacín y la sacarosa en la zanahoria. En la remolacha el contenido de

glucosa y fructosa es inferior al 1%, mientras que el de sacarosa alcanza el 8%. En

pimientos y cebollas, la glucosa y la fructosa se encuentran en una proporción de 2% y la

sacarosa solo en un 1% en cebollas (Hounsome et al., 2008).

La cantidad de proteína de las frutas es baja; se destaca el kiwi (en torno a 1%),

frambuesa y mora (alrededor de 0,9%) y cereza (0,8%). El contenido de proteína más alto

se da en las hortalizas del género Brassica (coles) (entre 3 y 5%) y en las legumbres

verdes alrededor de 5%. (Hounsome et al., 2008).

El contenido de lípidos no suele superar el 1% ni en frutas ni en hortalizas, salvo en maní

que supera el 13%. (Hounsome et al., 2008).

Otro componente de gran interés es la fibra dietaria o alimentaria, polisacáridos

estructurales de las plantas que incluyen celulosa, hemicelulosas, lignina, pectinas,

gomas y mucílagos, que incluye la fibra insoluble (principalmente celulosa) y soluble

(principalmente pectinas) y su proporción varía en función del vegetal. En un adulto sano

se considera óptima la ingesta diaria de 25 a 30 gramos de fibra dietética (Chen y Opara

2013). La carencia de fibra se asocia a enfermedades conocidas como “de la civilización”,

tales como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, estreñimiento,

etc. Los nísperos, moras y frambuesas poseen altos valores de fibra con porcentajes del

15

Page 27: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

10,2; 9,0 y 7,4% respectivamente, aunque en la mayoría de los frutos es del 2%. En las

hortalizas es de alrededor del 1-3% y en algunos casos muy superior como en acelga

(5%) y en la alcachofa del 10%.

Las frutas y hortalizas se destacan por su aporte de micronutrientes, como la vitamina C,

la provitamina A (carotenoides) y algunos elementos minerales, siendo mayoritario el

potasio.

De las vitaminas hidrosolubles se destaca la vitamina C o ácido ascórbico; cuyo aporte en

la dieta proviene de hortalizas y frutas; en este grupo se incluyen además las vitaminas

del grupo B. El ácido ascórbico, y la vitamina E (liposoluble), son importantes compuestos

antioxidantes, de gran importancia para la salud.

En ciertas frutas como kiwi y limones la vitamina C supera los 80 mg/100 g, en cítricos y

sandía llega a 40 mg/100 g, pero en muchas no alcanza los 10 mg/100 g. Las coles, el

pimiento y el perejil son las verduras con mayor proporción de vitamina C (100 mg/100 g);

espinaca y la calabaza contienen más de 50 mg de esta vitamina. En remolacha,

berenjenas y lechuga el contenido es bajo y no supera los 5 mg/100 gramos.

Las vitaminas hidrosolubles del complejo B (tiamina (B1), rivoflavina (B2), ácido nicotínico

(B3), niacina, ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), biotina (B7) y ácido fólico se

encuentran en bajas proporciones en frutas y hortalizas. Las vitaminas B1 y B2 están

presentes en los vegetales por debajo de 0,1 mg/100 g encontrándose principalmente en

espinacas, repollos de brúcelas, coliflor y lechuga. La vitamina B6 es posible encontrarla

en higos y plátanos.

16

Page 28: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las vitaminas liposolubles son escasas y es importante la presencia de carotenoides,

sobre todo β-caroteno, por su actividad provitamina A, destacándose su presencia en

algunas hortalizas como zanahorias y calabazas.

Otros compuestos de interés en frutas y hortalizas los constituyen los ácidos orgánicos,

compuestos responsables del sabor más o menos ácido; entre ellos, el ácido cítrico es

mayoritario en hortalizas de hoja, remolacha o tomate y el ácido málico en cebolla, brócoli,

zanahoria y lechuga; en las uvas predomina el ácido tartárico y en las frutas, en general,

los ácidos cítrico (en naranjas, limones) y málico (en manzanas). En las espinacas existe

gran proporción de ácido oxálico, compuesto indeseable por su potencial acción

descalcificante.

El contenido en frutas y hortalizas de los tipos de nutrientes mencionados se encuentra

influenciado por las condiciones de cultivo, clima, variedades y formas de preparación de

los alimentos.

El reconocimiento de que ciertos alimentos poseen compuestos o metabolitos bioactivos

beneficiosos para la salud, denominados “funcionales”, abrió una nueva etapa en la

ciencia de la nutrición.

Los compuestos funcionales ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer,

enfermedades cardiovasculares, reducen el colesterol y la hipertensión, previenen la

trombosis, son neutralizantes de los radicales libres, además de otros beneficios, y el

nombre se hace extensivo a aquellos alimentos que los poseen, “alimentos funcionales”,

denominados también farmacoalimentos o nutracéuticos.

17

Page 29: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Debido a que estos compuestos son de origen vegetal, muchos los denominan

fitoquímicos. Las frutas y hortalizas son especialmente ricas en fitoquímicos tales como:

a) Terpenos y terpenoides: carotenoides en frutos de color amarillo, naranja y rojo;

limonoides en cítricos.

b) Derivados Fenólicos: los colores azul, rojo y violeta de cerezas, uvas, berenjenas,

berries, manzanas y ciruelas.

c) Lignanos: brócoli.

d) Tioles o derivados azufrados: compuestos que poseen azufre, en ajo, cebolla,

puerro, repollos y coles.

1.6 Fitoquímicos en frutas y hortalizas

Una dieta vegetariana generalmente incluye frutas y hortalizas, ricas en

fitoquímicos, antioxidantes, fibra, magnesio, vitamina C y E, Fe 3+, ácido fólico y ácidos

grasos poliinsaturados ω6. Y lo más importante, contienen bajos niveles de colesterol, de

grasas totales y saturadas (Li 2014).

Las frutas y hortalizas poseen fitoquímicos, metabolitos secundarios que les otorgan en

muchos casos color y sabor, además de protegerlas de los rayos ultravioletas, de

infecciones bacterianas, víricas y micóticas, de insectos y animales depredadores así

como también de la sequía (Koutsokera 2013).

Entre los fitoquímicos se encuentran flavonoides, isoflavonoides, carotenoides, terpenos,

antocianinas, muchos de los cuales actúan como antioxidantes.

18

Page 30: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.6.1 Capacidad Antioxidante

Una dieta rica en frutas y verduras proporciona cantidades y variedad de antioxidantes

suficientes para evitar la proliferación de especies radicalarias de oxígeno y nitrógeno

implicadas en la patología de ciertas enfermedades. Por lo tanto, la incorporación de las

vitaminas C y E, β-caroteno, flavonoides y otros compuestos fenólicos es una estrategia

importante para aumentar las defensas antioxidantes del organismo (Zavala et al.2006).

Tabla N° 1.1 Capacidad Antioxidante de frutas y hortalizas

FRUTAS CAPACIDAD ANTIOXIDANTE GUAYABA 28,5 MANZANA 27,1 PAPAYA 25,1 NARANJA 20,1 PLÁTANO 8,2 LIMÓN 6,7 SANDÍA 2,6 VEGETALES CAPACIDAD ANTIOXIDANTE CALABACITA COCIDA 30,07 REMOLACHA CRUDA 24,92 AGUACATE 22,4 BERRO 21,42 CHILE 19,15 LECHUGA 18,64 CEBOLLA 17,11 REMOLACHA COCIDA 16,35 RÁBANO 15,04 APIO 10,54 PEPINO 9,54 ESPINACA COCIDA 9,11 TOMATE 8,11 ZANAHORIA CRUDA 7,69 BRÓCOLI COCIDO 6,42 ACELGA COCIDA 6,63 CHAYOTE COCIDO 6,24 REPOLLO 2,04

Fuente: Revista Cubana Salud Pública 2007.

Valores medios expresados como milimoles de equivalentes de Trolox /g de alimento.

19

Page 31: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.6.2 Clasificación de los Principales Fitoquímicos

Los fitoquímicos se agrupan según su función y características químicas estructurales.

Los grupos y subgrupos más importantes corresponden a:

(Chasquibol et al. 2003).

a) Terpenos y Terpenoides

• Carotenoides: licopenos, alfa-caroteno, beta-caroteno, luteína, zeaxantina,

capsaicina.

• No Carotenoides: saponinas, perilil-alcohol, terpineol, limonoides,

fitoesteroles (ergosterol, β-sitoesterol).

b) Derivados Fenólicos

• Flavonoides: antocianinas, catequinas, isoflavonas (fitoestrógenos),

hesperidina (flavonona), naringina, rutina, quercetina, tangeretina.

• Derivados de flavonóides, como taninos.

• Ácidos Fenólicos (no flavonoides): ácido elágico, ácido gálico, ácido

clorogénico, ácido p-cumárico, ácido fítico (fitato), vainillina, ácido cinámico,

ácido rosmarínico.

• Otros Polifenoles no flavonoides: curcuminoides, gingeroles, resveratrol,

lignanos (fitoestrógenos).

c) Compuestos Azufrados (Tioles):

• Glucosinolatos

• Tiosulfonatos: compuestos organosulfurados, súlfidos alílicos

• Índoles

20

Page 32: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Tabla N° 1.2 Clasificación de los Principales Fitoquímicos

CLASIFICACIÓN SUSTANCIA ACTIVA FUNCIÓN FUENTE ALIMENTARIA

CAROTENOIDES Son importantes para el sistema inmunológico y son necesarios para el desarrollo del tejido epitelial.

Zanahoria, espinaca, acelga, perejil, pimentón rojo, apio, frutas cítricas, durazno, mango, melocotón, melón.

TERPENOS Y TERPENOIDES

FITOESTEROLES Comprenden Esteroles y Estanoles que pueden reducir el colesterol y el riesgo a padecer enfermedades.

Brócoli, coliflor, pepino, productos de soya, tomate, berenjena, pimentón, granos integrales, frutas, nuez, cereales, aceite vegetal (soya).

CAPSAICINA Cualidades descongestionantes, producen endorfinas en el cerebro.

Ají, chile y pimiento.

SAPONINAS Efecto protector contra del cáncer de estómago e intestino. Reducen el colesterol en la sangre.

Ajo, cebolla, raíces de regaliz y ginseng, corteza y semilla de hiedra, espárrago, zarzaparrilla y castaña de indias.

ISOFLAVONAS

Disminuyen riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuyendo los niveles de colesterol total y colesterol "malo" (LDL).

Zanahoria, brócoli, coliflor, pepino, tomate, pimiento, berenjena, productos de soya, perejil, tofu, garbanzo, vainita, cebolla, maní, manzana, cereza, frutas cítricas y té verde.

LIGNANOS Prevención de cáncer de mama, endometrio y próstata.

Auyama, ajonjolí, centeno, soya, frijoles, granos de trigo, cebada, avena, ajo, espárrago, brócoli y zanahoria.

DERIVADOS

FLAVONOIDES Defensa contra el cáncer.

Apio, cebolla, coliflor, brócoli, perejil, soya, tomate, berenjena, tomillo, tofu, toronja, naranja, cereza, manzana y té.

FENÓLICOS

ANTOCIANINAS Prevención de la degeneración de células de órganos en mamíferos y humanos.

Repollo morado y cebolla morada. Piel de frutas como manzana, pera, uva, mora, ciruela y flores como la jamaica y la rosa.

CATEQUINAS

Poseen propiedades antiartríticas, antiinflamatorias, antiulcéricas, inmunoestimulantes o hepatoprotectoras.

Cereza y Té verde.

TANINOS

Acción astringente, se emplean como antidiarreicos, tienen propiedades vasoconstructoras.

Manzanas y frambuesas.

TIOLES COMPUESTOS ORGANOSULFURADOS

Menor incidencia de cáncer de pulmón, estómago, colon y recto. Previenen la activación de carcinógenos.

Coliflor, lechuga, acelga, brócoli, ajo, cebolla, cebollín, col de Bruselas, rábano, mostaza y frutas cítricas.

Fuente: INN Dirección de Investigaciones Nutricionales 2008. Ministerio del Poder Popular para la Salud. www.inn.gob.ve

21

Page 33: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.7 Terpenos y Terpenoides

Son metabolitos derivados de la ruta del ácido mevalónico. Estructuralmente

derivan del isopreno (5C) a partir del cual se pueden distinguir monoterpenos (10C)

sesquiterpenos (13C), diterpenos (20C) triterpenos (30C) y tetraterpenos (40C). A este

último grupo pertenecen los carotenoides formados por ocho unidades de isoprenos. Son

moléculas simétricas, lineales que cuando no se encuentran funcionalizadas reciben el

nombre de carotenos, y al encontrarse oxigenados se denominan xantofilas (Che Man y

Tan, 2003). Pueden ser acíclicos como en el caso del licopeno o contener uno o dos

anillos como el β-caroteno y la luteína.

En la figura se muestran algunas estructuras de carotenoides característicos en

hortalizas.

Gráfico N° 1.1 Estructuras químicas de carotenoides

HO

OH

HO

OH

HO

O

β-CAROTENO

LUTEÍNA

ZEAXANTINA

CAPSANTINA

22

Page 34: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Son moléculas liposolubles y en el caso del licopeno estable al calor. En los vegetales no

se les asigna ninguna función específica, pero se sabe que funcionan como receptores de

luz y compuestos fotoprotectores de las clorofilas. Están presentes en hojas, tallos, flores

y frutos confiriéndoles distintas coloraciones amarillas, rojizas, anaranjadas o violáceas.

(Valencia y Robles-Sardin, 2005).

En el ser humano estas sustancias se caracterizan por su protección antioxidante, que

incluye la desactivación de los radicales libres y la captura de especies reactivas de

oxígeno como el oxígeno singulete, mejoran el sistema inmunológico y disminuyen el

riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas, incluyendo diferentes tipos de cáncer

(Cooper, 2004) (Bertram y Vine, 2005), enfermedades cardiovasculares (Osganian et al.,

2003) y la degeneración muscular relacionada con la edad (Cooper, 2004) .

Otros derivados terpenoidales de interés lo constituyen los estanoles y esteroles

vegetales conocidos como fitoesteroles. Estas sustancias son derivados triterpenoidales

con núcleo esteroidal los cuales se encuentran en la naturaleza en tallos, frutos y hojas.

Las principales fuentes son los aceites vegetales, semillas oleaginosas, en cereales,

legumbres, frutos secos. No son sintetizados por el organismo y son escasamente

absorbidos por el intestino lo cual es sumamente beneficioso para la eliminación del

colesterol. Pueden estar en forma cristalina y como compuestos “conjugados”, en los

cuales el grupo 3β-OH del esterol está esterificado de ácidos grasos libres, ácidos

fenólicos en su mayoría y en menor proporción glicosilados. En la naturaleza, se han

descrito más de 200 tipos diferentes de esteroles vegetales en diferentes especies de

plantas, siendo los más abundantes: el β-sitosterol, campesterol y stigmasterol (Gráfico

23

Page 35: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

N° 1.2), constituyendo el 95-98% de los fitoesteroles identificados. (Muñoz Jáuregui et al.,

2011).

Gráfico N° 1.2 Estructuras químicas de Fitoesteroles y Fitoestanoles

El contenido de fitoesteroles varía mucho entre frutos y hortalizas, siendo elevado su

contenido en nueces y almendras. En cereales el maíz (178 mg/100g) posee más del

doble que el trigo (69 mg/100g). En hortícolas como coles, espárragos (24 mg/100g),

lechuga (10 mg/100g), cebolla (15 mg/100g), los valores son relativamente bajos al igual

que en frutas: manzana (12 mg/100g), fresa, plátano (16 mg/100g).

Es abundante el contenido en frutos secos: maní (220 mg/100g), almendras (143

mg/100g), nuez (108 mg/100g) y más abundante aún, en aceites de maíz (850 mg/100g),

girasol (350 mg/100g), soya refinada (340 mg/100g) y cártamo (444 mg/100g), aceite de

semilla de calabaza.

HO

HO

HO HO

HO

HO

CAMPESTEROL

SITOSTEROL

ESTIGMASTEROL

CAMPESTANOL

SITOSTANOL

ESTIGMASTANOL

24

Page 36: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

La inclusión de estos alimentos en la dieta posibilita el control de la biosíntesis de

colesterol regulando su eliminación y disminuyendo los riesgos de enfermedades

cardiovasculares. (Muñoz Jáuregui et al., 2011).

1.8 Compuestos Fenólicos

Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios de plantas, muy

importantes en la calidad sensorial y nutritiva de frutas, y hortalizas. Han sido

extensamente estudiados por sus excelentes beneficios para la salud.

En sus estructuras moleculares, contienen uno o más grupos hidroxilos unidos

directamente a un anillo bencénico, esto le confiere al grupo hidroxilo propiedades

químicas diferenciales, al punto de otorgarles leve carácter ácido (Chasquibol et al. 2003).

Ya sea como compuestos fenólicos libres o como derivados polifenólicos se encuentran

ampliamente distribuidos en el reino vegetal bajo la forma de ésteres o glicósidos y en

escasas oportunidades como compuestos libres, lo cual debe ser tenido en cuenta al

momento de realizar su extracción de los tejidos del vegetal.

1.8.1 Clasificación de los Compuestos Fenólicos

Existen diversas formas de clasificación de este tipo de compuestos. Una de las formas

más utilizadas se basa en el número de carbonos que posee el compuesto, según

Harborne y Simmonds en 1964 (Tabla N°1.3).

Son un grupo heterogéneo de más de 10.000 compuestos que poseen gran diversidad

estructural, cuya solubilidad varía entre solventes orgánicos y el agua. Existen algunos

totalmente insolubles debido a su carácter polimérico.

25

Page 37: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Tabla N°1.3 Clasificación de los Fenoles

ESTRUCTURA CLASE

C6 Fenólicos Simples C6 - C1 Ácidos Fenólicos y Compuestos relacionados C6 - C2 Acetofenonas y Acidos Fenilacéticos C6 - C3 Ácidos Cinamil, Aldehídos cinamil, Alcoholes cinamil C6 - C3 Cumarinas, Isocumarinas y cromonas C15 Calconas, Auronas, Dihidrocalconas C15 Flavanos C15 Flavonas C15 Flavanonas C15 Flavanonales C15 Antocianidinas C15 Antocianinas C30 Biflavonilos C6-C1-C6, C6-C2-C6 Benzofenonas, Xantonas, Estilbenos C6, C10, C14 Quinonas C18 Betacianinas Lignanos, Neolignanos Dímeros u Oligómeros Lignina Polímeros Taninos Oligómeros o Polímeros Flobafenos Polímeros

Fuente: UCM 2008. Facultad de Farmacia – Universidad Complutense de Madrid. www.ucm.es

Sin embargo, es posible clasificar estos compuestos desde otra perspectiva. Los

compuestos fenólicos pueden dividirse en 2 grandes grupos: No flavonoides y

flavonoides. (Gimeno Creus 2004)

a) No Flavonoides

• Ácidos fenólicos:

- Serie benzoica

- Serie cinámica

• Estilbenos

• Taninos hidrolizables

26

Page 38: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

b) Flavonoides

• Flavonoles

• Flavanoles

• Antocianinas

• Flavonas

• Isoflavonas

• Flavanonas

Poseen diversas funciones biológicas. Muchos son productos de defensa ante herbívoros

y patógenos, proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o

dispersores de frutos, algunos de ellos absorben la radiación ultravioleta y actúan como

agentes alelopáticos al reducir el crecimiento de plantas competidoras cercanas.

Tabla N°1.4 Principales funciones de los fenoles

DERIVADO FENÓLICO ACTIVIDAD BIOLÓGICA

FENOLES SIMPLES Antioxidantes, Antitumorales, Antivirales y Antibacterianos.

LIGNINAS Antitumorales, Antivirales y Funciones Estructurales.

QUINONAS Antitumorales y Antivirales.

XANTONAS Antitumorales, Antivirales, Antibacterianos y Antinflamatorios.

FLAVONOIDES Antinflamatorios, Antibacterianos, Antialérgicos, Diuréticos, Antiproliferativos y Antihipertensivos.

CUMARINAS Anticoagulantes, Antitumorales, Fotosensibilizadores y Antivirales.

ANTOCIANINAS

FLAVONAS Pigmentos

FLAVONOLES

TANINOS Sustancias defensivas, Disuasores alimentarios. Fuente: USMP 2007. Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Universidad de San Martín de Porres. www.usmp.edu.pe

27

Page 39: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.9 Tipos de Compuestos Fenólicos

1.9.1 Fenólicos Simples

Son los compuestos fenólicos más sencillos y pequeños, en base a su esqueleto químico

se clasifican en:

a) Fenilpropanoides simples: Poseen un esqueleto básico de fenilpropanoide (un

anillo aromático unido a una cadena de 3 carbonos). Ejemplos: ácido trans-

cinámico, ácido p-cumárico, y sus derivados como el ácido cafeico (Gráfico N° 1.3).

b) Cumarinas: Lactonas fenilpropanoides o "ésteres cíclicos". Poseen un esqueleto

fenilpropanoide, pero el propano está ciclado. Ejemplos: la umbeliferona (cumarina

simple), el "psolaren" (una cumarina a la que se adicionó un anillo furano).

c) Derivados del ácido benzoico: su esqueleto es un anillo aromático unido a un

carbono. Son formados a partir de fenilpropanoides a los que se agregan dos

carbonos de la cadena propánica. Ejemplos: la vainillina, el ácido salicílico.

Algunos compuestos con elevada capacidad antioxidante corresponden a los esteres

entre los ácidos cafeico y quínico dando lugar al ácido clorogénico y sus isómeros

(neoclorogénico e isoclorogénico). Otros compuestos relacionados los constituyen los

ácidos dicafeoil y tricafeoilquínicos abundantes en hojas y raíces de batatas.

(Gráfico N° 1.3).

28

Page 40: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.3 Estructuras químicas de ácidos con elevada capacidad antioxidante

1.9.2 Flavonoides

Se han identificado más de 4.000 compuestos entre los que se reconocen antocianinas,

flavonas, flavonoles, flavandioles y taninos.

Los flavonoides son compuestos de quince carbonos (C15), todos ellos poseen una

estructura C6-C3-C6. Basándose en su estructura general, los flavonoides pueden ser

agrupados en 3 grandes grupos. En cada caso, 2 anillos benceno son unidos entre sí por

un grupo de 3 carbonos. La disposición del grupo C3 determina la clasificación de los

compuestos (Cuizano 2009).

Pueden clasificarse en:

1. Flavonoides: son derivados de la estructura 2-fenilcromen-4-ona (2-fenil-1,4-

benzopirona).

OH

O

HO

HO O

OH

OHOH

HOOC

O

OH

OH

O

OH

OHO

OH

OOH

HOOC

O

OHOH

OH

OH

OHHOHO

O

Ácido Cafeico

Ácido Quínico

Ácido Clorogénico (Isómero Cafeoilquínico)

Isómero ácido dicafeoilquínico

29

Page 41: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2. Isoflavonoides: son derivados de la estructura 3-fenilcromen-4-ona (3-fenil-1,4-

benzopirona).

3. Neoflavonoides: son derivados de la estructura 4-fenilcumarina (4-fenil-1,2-

benzopirona).

Gráfico N° 1.4 Estructura química de flavonoides

Flavonoides Isoflavonoides Neoflavonoides

Fuente: Cuizano Norma A. 2009. Departamento Académico de Química – Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Se han reconocido 7 clases principales de flavonoides: las chalconas, las flavonas, los

flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, los taninos y las auronas. Se los han

clasificado según los grupos funcionales que poseen. Los isoflavonoides más conocidos

son la genisteína y la daidzeína, y su principal función es defender a las plantas del

ataque de patógenos y en el ser humano se han administrado como sustitutos

estrogénicos.

Los flavonoides son especialmente importantes por su capacidad antioxidante, debido a

su alto potencial redox. Además, cumplen funciones metabólicas en las plantas al ser

responsables de la resistencia de las mismas a la fotoxidación de la luz ultravioleta del

Sol, transportan la hormona auxina y se cree que son un medio de defensa frente a la

30

Page 42: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

herbivoría (Mishra et al. 2010) actuando también como atractores para polinizadores y

dispersores de frutos y semillas (Chen y Opara 2013).

Poseen propiedades muy apreciadas en medicina: además de ser antioxidantes, son

antimicrobianos, anticancerígenos, cardioprotectores, disminuyen el colesterol y protegen

órganos como el hígado y el estómago (UCM 2008).

Debido a sus importantes funciones metabólicas, sus mecanismos de regulación y sus

vías biosintéticas continúan siendo ampliamente estudiados (Shergill-Bonner 2013). La

biosíntesis de flavonoides es estudiada como herramienta para analizar cambios en el

ADN y lo han usado los botánicos para establecer parentescos entre especies de plantas

en Botánica Sistemática.

1.9.3 Chalconas y Auronas

Las chalconas son una cetona aromática cuyo grupo funcional carbonilo está conyugado

con un enlace etilénico.

Gráfico N° 1.5 Estructura química de chalconaringenina y buteína

Las Chalconas, como la buteína (Gráfico N° 1.5) son pigmentos amarillos en flores. Otro

compuesto identificado como chalcona es la floridzina, se la encuentra en hojas de

OH

OH

HO

OH O

OH

OH

HO

OH O

OH

Chalconaringenina

Buteína

31

Page 43: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

manzana y se caracteriza por su capacidad antitumoral. La chalconaringenina se

encuentra en altas proporciones en la piel del tomate. (Gráfico N° 1.5).

Las Auronas se forman por ciclación de chalconas, en donde el grupo hidroxilo en

posición meta reacciona con el carbono alfa (α-C) para formar un heterociclo de cinco

miembros (UCM 2008). Las Auronas son pigmentos amarillos presentes en flores.

1.9.4 Flavanonas

Son precursoras de flavonoides más complejos. Se encuentran en altas concentraciones

en los cítricos. Los más importantes son: naringenina (naranja, limón y pomelo),

neohesperidina en naranjas amargas o la oleuropeína en aceitunas, liquiritigenina (regaliz)

y eriodictiol (guisante) (Gráfico Nº 1.6).

Gráfico N° 1.6 Estructura química de flavanonas

OH

OOH

HO O

OHO HO

O

HOCH2

OH

OOH

O

OH

O

O

OHHOHO

H3C

O

O

O

OH

HO

HOO

OH

O

HO O

OH

OOH

HO OOHA

B

Naringenina

Liquiritigenina

Eriodictiol

Oleuropeina

Neohesperidina

32

Page 44: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

El heterociclo de las flavanonas contiene un grupo cetona y los anillos A y B pueden

encontrarse sustituidos. Una de las más reconocidas es la naringina, (Gráfico N° 1.7)

principal responsable del sabor amargo de las frutas cítricas, está presente en la pulpa de

los frutos, hojas, flores y semillas.

Gráfico N° 1.7 Estructura química de la naringina

Es utilizada en perfumería y para dar sabor a golosinas, bebidas y productos panificados.

Se lo usa además como estabilizante de aceites y antimutagénico (USMP 2007).

1.9.5 Flavonas

Las flavonas (Gráfico Nº 1.8) están presentes en pétalos, flores y frutos de angiospermas.

Gráfico N°1.8 Estructura química de la flavona

Fuente: Cuizano Norma A. 2009. Departamento Académico de Química – Universidad Peruana Cayetano Heredia.

OHO HO

O

HOCH2

OOH

O

OH

O

O

OHHOHO

H3C

33

Page 45: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las flavonas son especialmente reconocidas como pigmentos. Son las responsables del

color amarillento presente en vinos blancos, en la manzanilla y en el polen (Cuizano

2009).

1.9.6 Flavonoles

Son incoloros o amarillentos, están presentes en muchas flores y hojas. (USMP 2007).

Los más importantes son la quercetina (gran distribución en el reino vegetal, presente en

frutas y hortalizas), la miricetina (uva), el kaempferol (inflorescencias) y la fisetina en

plantas del género Amphipterygium.

(Gráfico N° 1.9).

Gráfico N° 1.9 Estructura química de flavonoles

Los Flavonoles son también conocidos como dihidroflavonoles y frecuentemente se

encuentran en asociación con taninos en el duramen. Un ejemplo de flavonoles es la

taxifolina (Gráfico N°1.10), conocida también como dihidroquercitina.

O

OH

OH

OHOOH

HO O

OH

OHOOH

HO

O

OH

OH

OHOOH

HO

OH

O

OH

OH

OHO

HO

Quercetina

Kaempferol

Miricetina

Fisetina

34

Page 46: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.10 Estructura química de la taxifolina

La rutina, los glucósidos y galactósidos de quercetina son glicósidos de flavonoles

ampliamente distribuidos en frutas y hortalizas (Gráfico N° 1.11).

Gráfico N° 1.11 Estructura química de glicósidos de flavonoles

1.9.7 Flavandioles

Existen 3 tipos de flavandioles: la leucocianidina presente en bananas, la

leucopelargonidina en alfalfa de secano y la leucodelfinidina del castaño de indias. Las

Leucoantocianidinas (Gráfico N° 1.12) son sintetizadas a partir de los flavonoles por una

O

OH

OH

OHOOH

HO

OH3CHO

HOOH

O

OH

OOH

HO

OH

OO

OHOHHO

O

O

OH

OOH

HO

OH

O CH2OHOH

OHHOO

O

OH

OOH

HO

OH

O CH2OH

OHOHHO

O

Rutina

Glucósido de quercetina

Galactósido de quercetina

35

Page 47: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

reducción parcial del grupo cetona en Carbono 4. Estos compuestos están comúnmente

presentes en la madera y juegan un rol importante en la formación de los taninos

condensados.

Gráfico N° 1.12 Estructura química de la Leucoantocianidina

Debido a la complejidad de su heterociclo saturado, las leucoantocianidinas unidas con

los flavonoles se los denomina flavanos. Corresponden a este grupo la catequina y la

epigalocatequina (Gráfico N°1.13). Se encuentran como agliconas libres, esterificadas

(bajo la forma de gallatos) o polimerizadas y no se encuentran glicosilados (Chasquibol et

al. 2003).

Gráfico N° 1.13 Estructura química de flavanos

O

OH

OH

OHHO

OH

O

OH

HO

OHOH

OH

OH

O

OH

HO

OH

OH

OH

O

OH

HO

OH

OH

O C

OH

OH

OHO

O

OH

HO

OHOH

OH

O OH

OH

OH

CO

(+) Catequina

(-) Epigalocatequina

Gallato de catequina

Gallato de epigalocatequina

36

Page 48: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

1.9.8 Antocianinas

Las antocianinas son derivados fenólicos que poseen en su estructura el catión flavilium.

Se encuentran en baja proporción como agliconas libres y en mayor medida como

glicósidos, entre los cuales se puede mencionar a la pelargonidina (naranja-rojo),

cianidina (rojo), peonidina (rosa-rojo), delfinidina (azul-violeta), petunidina (azul-violeta) y

malvidina (púrpura) (Cuizano 2009). El glucósido de cianidina es el compuesto más

ampliamente distribuido entre ellas. (Gráfico N° 1.14).

Estas sustancias están presentes en las vacuolas de plantas coloreadas, en las

hojas y en los pétalos de flores y frutos, otorgándoles color rojo, azul y violáceo. El color

depende de la estructura del compuesto hidrosoluble, del pH, de los iones metálicos

presentes y de la presencia de monosacáridos u oligosacáridos en algunos casos

acetilados. La coloración de flores y frutas resulta también por la combinación de varias

antocianidinas (UCM 2008).

Gráfico N° 1.14 Estructura química de antocianinas, ion flavilium y numeración de las

posiciones de los carbonos de las principales agliconas presentes en antocianinas

A las agliconas antes mencionadas se unen unidades de monosacáridos (glucosa,

galactosa) y cadenas glicosídicas como rutinosa y soforosa. (Gráfico N° 1.15).

O+

1

23

456

78

1'

2'3'

4'

5'6'

Ion flavilium

O

R1

R2

OH

OH

HO

OH

+

delfinidina R1 = R2 = OHcianidina R1 = OH R2 = Hpetunidina R1 = OCH3 R2 = OHpelargonidina R1 = R2 = Hpeonidina R1 = OCH3 R2 = Hmalvidina R1 = R2 = OCH3

37

Page 49: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.15 Cadenas glicosídicas rutinosa y soforosa

Las antocianinas suelen encontrarse glicosiladas y esterificadas como por ejemplo el

éster cumárico del glucósido de malvidina en uvas que otorga coloración y carácter

antioxidante a las mismas (Gráfico N° 1.16).

Las desoxiantocianidinas carecen de hidroxilo en la posición C-3, y entre ellos figuran: la

apigeninidina, la luteolinidina, 7-metoxiapigeninidina, 5-metoxiluteolinidina y el éster

cafeico de la 5-O-apigeninidina

Gráfico N° 1.16 Estructura química del glucósido de malvidina y éster cumárico del

glucósido de malvidina

HOO

OOH

CH2OH

O

OH

CH2OH

OHHO

OCH2

OHOH

HO

OO

OH OH

OHCH3

OHO

OH

OCH3

OCH3

OH

O O

OH

OHOH

CH2OH

+OHO

OH

OCH3

OCH3

OH

O O

OH

OHO

CH2OH

CO CH CH OH

+

Cadena glicosídica rutinosa

Cadena glicosídica soforosa

Glucósido de malvidina

Éster cumárico del glucósido de malvidina

38

Page 50: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Han sido estudiadas últimamente para la industria alimentaria, ya que su uso como

alternativas naturales para colores artificiales ha sido probado y sus propiedades

saludables son evidentes (Wallace 2011).

Estudios epidemiológicos sugieren que un aumento del consumo de antocianinas,

disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares (la causa más común de

mortalidad de los seres humanos). Las Antocianinas frecuentemente interactúan con otros

fitoquímicos, exhibiendo efectos biológicos sinérgicos (Chasquibol et al. 2003).

La estructura química (posición, número, tipos de sustituciones) de una antocianina juega

un importante rol en la actividad biológica ejercida.

La zarzamora contiene (cianidin-3-glucósido y cianidin-3-rutinosido), las grosellas negras

tienen (cianidin-3-glucósido, cianidin-3-rutinosido, delfinidin -3-glucósido y delfinidin -3-

rutinosido), por su parte las frambuesas además de los derivados de cianidina poseen

(pelargonidín-3- glucósido, pelargonidin-3-rutinosido y pelargonidin-3-soforosido). A su

vez, las fresas contienen antocianinas derivadas de cianidina y pelargonidina. Las uvas

poseen la mayor diversidad estructural de antocianinas que se presentan mayormente

como 3-O-glucósidos de cianidina, peonidina, malvidina, petunidina y delfinidina.

El contenido de antocianinas (mg/kg de fruta) en algunos de los denominados “frutos

rojos” es de arándano azul (825-4200), cereza (20 – 4500), grosella (1300 – 4000), uvas

(300 – 7500) frambuesa negra (1700 – 4277) y frambuesa roja (100 – 600) (Muñoz et al.,

2003).

39

Page 51: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Algunos estudios demuestran el efecto beneficioso de las antocianinas en la protección en

contra de la escisión de ADN, de la actividad estrogénica, inhibición enzimática, contra la

elevada producción de citoquina (respuestas inmunológicas), actividad antiinflamatoria,

peroxidación lipídica, falta de permeabilidad capilar, fragilidad y fortaleza de membranas

(Wallace 2011).

1.9.9 Cumarinas

Las cumarinas (Gráfico N° 1.17) son compuestos ampliamente distribuidos en las plantas,

principalmente en las familias Umbeliferae y Rutaceae. Se encuentran en raíces, flores y

especialmente en frutos, combinadas como mezclas en forma libre o como glicósidos. A

su vez sus estructuras pueden encontrarse hidroxiladas, acetiladas, preniladas, etc.

Gráfico N° 1.17 Estructura química de la Cumarina

Fuente: Lock de Ugaz, Olga. 2007. Pontificia Universidad Católica del Perú.

El desarrollo en los últimos años, de los procesos de aislamiento y análisis estructural,

han conducido a un marcado incremento de cumarinas aisladas de plantas, además de un

creciente interés por su actividad biológica: poseen acciones anticoagulantes y

antibacteriales. Se encuentran además en la industria como saborizantes y en perfumería

(Lock de Ugaz 2007).

1.9.10 Taninos

Los Taninos comprenden un grupo de compuestos con una amplia diversidad en su

estructura que posee la capacidad para unirse y precipitar proteínas. Son macromoléculas

40

Page 52: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

constituidas por unidades de flavonoides. Contribuyen a dar el sabor astringente a las

plantas como en el té (Gráfico N° 1.18).

El nombre de tanino se refiere al proceso de curtido de piel de animal para formar cuero.

A lo largo de gran parte de la historia, el proceso de curtido se realizó con taninos

derivados de las plantas, hasta que los minerales como el aluminio y el cromo sustituyen

el uso de taninos vegetales durante el siglo pasado. (USMP 2007).

Gráfico N° 1.18 Composición química de un tanino (ácido gálico)

Fuente: USMP 2007. www.usmp.edu.pe Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Universidad de San Martín de Porres.

En Japón y China, algunos taninos se emplean en medicina natural: se los ha utilizado

como compuestos antiinflamatorios y antisépticos. Como también para tratar una amplia

gama de enfermedades, incluyendo la diarrea y los tumores en el estómago o el duodeno.

Otra aplicación de los taninos es en la producción de vino y cerveza, para precipitar

proteínas (USAC 2002).

Los taninos están presentes en frutas como uvas, membrillos, granadas y nísperos, como

así también en legumbres. Son abundantes en muchas especies arbóreas (roble, castaño,

en el zumaque de Italia, en el cuerno de alce de Australia, etc.) y en moluscos del género

Tellima. Se localizan en hojas, corteza y frutas donde se cree que brindan protección

contra herbívoros y patógenos. 41

Page 53: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las virtudes cardiosaludables que se otorga al vino se deben en gran parte a los taninos,

sobre todo el vino tinto. Además, son responsables de su color y sabor (UCE 2011).

Gráfico N° 1.19 Clasificación de los taninos

Fuente: USAC 2002. Facultad de Agronomía - Universidad de San Carlos de Guatemala. www.usac.edu.gt

A los taninos se los puede clasificar en tres grandes grupos: los taninos condensados,

taninos hidrolizables y taninos complejos (Gráfico N° 1.19).

a) Taninos Condensados: se los conoce como pro-antocianidinas. Son flavonoides

oligoméricos o poliméricos que consisten en unidades de catequina (flavan-3-ol).

Un ejemplo de un tanino condensado es la procianidina B2.

b) Taninos Complejos: se definen como los taninos en el que una unidad de catequina

está unida por glucósido a un galotanino o a una unidad de elagitanino. Como el

nombre lo indica, la estructura de estos compuestos puede ser muy complejo. Un

ejemplo es la acutisimina A, que se forma durante el proceso de envejecimiento de

vino tinto.

TANINOS

TANINOS COMPLEJOS

TANINOS CONDENSADOS

TANINOS HIDROLIZABLES

GALOTANINOS ELAGITANINOS

42

Page 54: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

c) Galotaninos: son taninos hidrolizables con un núcleo de poliol (compuesto con

múltiples grupos hidroxilo) sustituido con 10-12 residuos de ácido gálico. Un

ejemplo de un galotanino es el compuesto hexagalolizado.

d) Elagitaninos: son taninos hidrolizables derivados de la glucosa, pero a diferencia de

los galotaninos, contienen enlaces C-C adicionales. El nombre elagitanino se

deriva del ácido elágico, que se forma de manera espontánea en una solución

acuosa a través de una reacción de esterificación intermolecular (USAC 2002).

1.10 Tipos de compuestos azufrados

1.10.1 Glucosinolatos

Los glucosinolatos (también denominados tioglicósidos) son aniones orgánicos solubles

en agua, que incluyen aproximadamente 120 compuestos, cuya estructura química

corresponde a ésteres β-tioglucósidos de N-hidroxisulfatos o ésteres (Z)-N-

hidroximinosulfato o S-glucopiranosil tiohidroximatos. Poseen un átomo de azufre unido a

una β-D-glucopiranosa y una cadena lateral sobre el carbono α del grupo imino tal como

se observa en el (Gráfico N° 1.20). La cadena lateral los clasifica en glucosinolatos

alifáticos, aromáticos e indólicos dependiendo de su precursor biosintético, según sea

metionina, fenilalanina o triptófano, respectivamente (Li y Kushad, 2004). A la vez

determina las diferencias en las propiedades químicas, la actividad biológica y los

productos de degradación (Gimsing et al., 2005). Las cadenas laterales se caracterizan

por un amplio rango de estructuras químicas, (resumidas en el Gráfico N°1.21) (Wade et

al., 2007).

43

Page 55: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.20 Estructura química del glucosinolato

Estos metabolitos secundarios, detectados por lo general en todos los órganos del

vegetal, son responsables del sabor picante y aroma sulfuroso de algunas plantas, que se

produce como resultado de su rompimiento en isotiocianatos. Se encuentran

principalmente en las especies Cruciferae, Brassicaceae (Wade, et al., 2007) y en por lo

menos 500 especies de angiospermas dicotiledóneas no crucíferas. Generalmente, cada

genotipo contiene un glucosinolato predominante, aunque su contenido varía con el tipo

de tejido (raíces, hojas, flores, frutos, etc.) y el estado de desarrollo del mismo.

Adicionalmente, el contenido de glucosinolatos en vegetales frescos se afecta por muchos

factores tales como el tipo de suelo, el espaciado entre plantas, la luz, la temperatura y

aplicación de fertilizantes.

Existen además diferentes estructuras químicas que se relacionan con cadenas laterales

alifáticas, cliclicas, acíclicas, aromáticas, etc. (Gráfico N° 1.21).

O

OHHO

HOCH2OH

S

N

R

OSO3

-

44

Page 56: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 1.21 Estructura química de productos de degradación de glucosinolatos

Los compuestos anteriores se denominan: (Nombre, cadena lateral o R)

1. Glucotropaeolina (Bencil)

2. Glucolepidiina (Etil)

3. Glucosinalbina (4-Hidroxibencil)

4. Glucoputranjivina (1-Metiletil)

5. Glucoaubrietina (4-Metoxibencil)

6. Glucococleorina (1-Metilpropil)

7. Glucoconringiina (2OH-2-Metilpropil)

8. Glucorafenina (2-Metilpropil)

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

OH-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

OCH3-

O

OHHO

HOCH2OH

S

NOSO3

OH

-

1

2

3

4

5

6

7

8

45

Page 57: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En general, los glucosinolatos y sus productos de degradación se consideran

componentes potenciales en la defensa de las plantas contra los insectos y los herbívoros

(Chen y Andreasson, 2001). Por otra parte, se relacionan con la inactivación de enzimas

de detoxificación de la fase II (glutatión-S-transferasa) e inhibición de enzimas de la fase I

(enzimas del citocromo P450), las cuales están involucradas en la activación de

carcinógenos químicos (Li y Kushad, 2004).

Aunque los glucosinolatos intactos pueden conferir resistencia a insectos herbívoros,

hongos, bacterias y microorganismos, las propiedades defensivas de éstos aumentan

cuando los tejidos son fragmentados, por daño mecánico, infección o ataque de plagas, y

el daño celular expone los glucosinolatos a la acción de la enzima mirosinasa (una β-

tioglucosidasa) (Al-Gendy et al., 2010). Como resultado de la actividad de esta enzima se

liberan glucosa, sulfato y varios compuestos tóxicos, entre los que están isotiocianatos,

nitrilos, tiocianatos y oxazolidinas, dependiendo de la estructura de la cadena lateral del

glucosinolato (Gráfico N° 1.22).

Gráfico N° 1.22 Degradación de los glucosinolatos

O

OHHO

HOCH2OH

S

N

R

OSO3

-

R

SH

NO S

OO

O

-+ O

OHHO

HOCH2OH

OH

S N RN

RS

N

RN

SH2C O

N H

S

MIROSINASA

46

Page 58: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los productos de degradacion de los glucosinolatos son variados y a ellos se debe su

característico olor.

El contenido de glucosinolatos en Brasicaceas es variable, y los valores expresados en

mg/100 g de alimento corresponden en orden decreciente a repollos de brucellas (247,0),

repollo (108,9), coliflor (62.0), nabos (56,0) y brócoli (51,1). Estos valores se ven

ampliamente afectados por las condiciones de cultivo, la variedad cultivada y factores

ambientales.

1.10.2 Tiosulfonatos

Determinadas especies contienen compuestos azufrados de gran interés terapéutico que

no están, sin embargo, en forma de heterósidos o glicósidos. Se encuentran en el ajo,

pero también en las cebollas, puerros y chalotes. El bulbo de ajo (Allium sativum)

contiene aliína que por hidrólisis produce aliicina, a la cual, a su vez, autocondensa para

dar ajoenos. El bulbo de cebolla (Allium cepa) posee cepaenos, principalmente sulfóxido

de S-(1-propenil)-L-cisteína (que es isómero de la aliína) (Gráfico N° 1.23).

Gráfico N° 1.23 Estructura química de derivados azufrados

glucorafanina sulforafan rafanina

allicina

OOH

OHHO

HO

N

OSS

OSO3-K+

SN

O

CS S

N

O

CS

SSO-

+

47

Page 59: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

El contenido de oleorresina en ajos es variable, dependiendo de las condiciones de

cultivo, variedad, momento de cosecha y tiempo de almacenamiento. Los ajos

recientemente cosechados tienen un rendimiento de oleorresina de aproximadamente el

30%.

Los componentes presentes en el ajo disminuyen el riesgo de enfermedades

cardiovasculares, actúan como antitrombósicos, antihipertensivos, e hipocolesterolémicos.

Poseen además propiedades anticancerígenas, antivirales y antimicrobianas. (Navarro

2007).

1.11 Producción y consumo de frutas y hortalizas en América Latina

Históricamente, Argentina y América Latina han presentado una fuerte producción y

consumo de frutas y hortalizas. Hasta hace unos 20 años atrás, se había conservado

niveles equivalentes a los europeos, gracias a los hábitos de consumo que se

transmitieron de generación en generación.

Aquellas costumbres y hábitos se debilitaron debido: a una creciente urbanización, un

nuevo ciclo de globalización y profundos cambios culturales. Se produjo una modificación

de los hábitos alimentarios hasta la situación actual, en la cual se observa que el consumo

per cápita de frutas y hortalizas es realmente tan bajo que no cubre con los niveles

mínimos permitidos diariamente, emitidos por las organizaciones internacionales de la

salud.

48

Page 60: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Según datos del Mercado Central, hace 14 años atrás, una persona consumía un

promedio de hasta 38 kilos de cítricos por año. Hoy la cifra alcanza apenas a los 20 kilos

anuales.

El consumo de frutas y hortalizas cayó en un 47,5% entre los años 1965 y 1998 en los

hogares de la capital argentina, según la encuesta de hogares del CONADE de 1965 y la

encuesta de hogares del INDEC de 1992 y 1998 (Aguirre 2006).

Como se puede observar en la (Tabla N° 1.5), frutas como la pera, las manzanas, los

mangos y las papayas, han registrado incrementos importantes en la producción en la

última década.

Tabla N° 1.5 Crecimiento medio de la producción de frutas en América Latina

(2005 -2014)

PRODUCTO % CRECIMIENTO MUNDO % CRECIMIENTO AMÉRICA LATINA

FRUTAS DE TEMPORADA MANZANAS 2,48 2,11 UVAS 1,07 1,88 PERAS 5,41 5,72 KIWI 0,24 1,87 DURAZNOS Y NECTARINAS 2,43 1,19

TROPICALES - SUBTROPICALES

CÍTRICOS 2,13 1,49 MANGOS 3,44 3,17 PIÑA O ANANÁS 1,9 4,31 PAPAYA 4,76 7,28 AGUACATE (PALTA) 2,3 1,94

Fuente: FAO 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

www.fao.org

En la última década, las tasas de crecimiento medio de la producción de hortalizas en

general, muestran un comportamiento más dinámico que en el caso de las frutas, 49

Page 61: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

alcanzando un 5%. Mientras que los porcentajes estimados para las frutas en conjunto

alcanzan un 2,38%. América Latina participa con un 4,1% en la producción mundial de

hortalizas (incluyendo el melón) y con un 21% en la producción mundial de frutas (FAO

2014).

América Latina tiene una alta participación en la producción mundial de frutas tropicales

mediante la producción de mangos, ananás, papayas y paltas, representando las mismas

el 75% de la producción mundial.

América Latina es de igual manera, un importante productor de cítricos, como se puede

observar en la (Tabla N° 1.6). Posee el 35% de la producción mundial de cítricos.

Asimismo, registra cantidades productivas muy significativas de hasta 67% de la

producción mundial de aguacate (palta) y 47% de la producción mundial de papaya.

Tabla N° 1.6 Participación de América Latina en la producción de frutas tropicales y

cítricos (2005 – 2014)

PRODUCTO MUNDO (TONELADAS) AMÉRICA LATINA (TONELADAS) %

MANGO 22.739.891 3.118.390 14 PAPAYA 4.863.045 2.284.222 47 PIÑA (ANANÁS) 12.760.205 3.370.376 26 CÍTRICOS 96.546.314 33.632.691 35 AGUACATE (PALTA) 2.293.598 1.544.90 67

Fuente: FAO 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. www.fao.org

Por otra parte, la producción de frutas y hortalizas en muchos países latinoamericanos

posee una fuerte participación de la agricultura familiar campesina y consecuentemente

de importantes sectores de pobreza. Se caracteriza por una alta dispersión territorial y la

fragmentación de la propiedad de la tierra. Posee una baja productividad agrícola y

50

Page 62: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

pequeña escala de producción. Existe un bajo nivel de incorporación tecnológica,

dificultades de acceso a fuentes de financiamiento, como también a circuitos de mercado

y fuentes de información. Asimismo por lo general, existe poca articulación con el

consumidor final.

Tal como se puede observar en la (Tabla N° 1.7), la producción de hortalizas en América

Latina presenta un crecimiento del 3,57% en promedio en la última década. Con

incrementos muy importantes en la producción de espárragos, cebollas, ajos, etc.

Tabla N° 1.7 Crecimiento medio de la producción de hortalizas en América Latina

(2005 -2014)

PRODUCTO % CRECIMIENTO MUNDO

% CRECIMIENTO AMÉRICA LATINA

TOMATES 3,97 2,68 CEBOLLAS 2,97 5,49 PIMIENTOS 3,06 2,08 ESPÁRRAGOS 8,08 7,53 AJOS 5,33 4,4

Fuente: FAO 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

www.fao.org

Aunque es difícil de estimar, la hortofruticultura familiar de subsistencia contribuye en

forma importante a la seguridad alimentaria y a la mejora de la situación nutricional de la

población de las zonas rurales de muchos países en desarrollo.

En Chile por ejemplo, según el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el año

2000, la agricultura familiar controla alrededor del 25% de las tierras agrícolas y

aproximadamente un 45% de los recursos productivos del sector (45% hortalizas, 29%

frutales, 41% viñas, 42% bovinos, 33% ovinos, 63% caprinos y 48% cerdos).

51

Page 63: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En Guatemala, el desarrollo de la horticultura de exportación se ha basado en la pequeña

agricultura, con un promedio de 0,6 hectáreas sembradas por agricultor en 1979 que se

ha convertido en un promedio de 5 hectáreas en años recientes (CEPAL 2013).

Por otra parte, en los países latinoamericanos, la contribución del sector hortofrutícola en

la generación de empleo varía considerablemente dependiendo de los sistemas de

producción utilizados y de la dinámica del sector. En Brasil por ejemplo, el sector

hortofrutícola de productos frescos promueve 4 millones de empleos directos. En

Guatemala, el número de personas ocupadas en las actividades de envase y

conservación de frutas y hortalizas fue de 2145 repartidas en 35 empresas (CEPAL 2013).

A medida que se dinamiza el sector, esta participación es cada vez más importante, tanto

para el abastecimiento de los mercados domésticos como también para los mercados de

exportación.

52

Page 64: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2 Capítulo II Tecnologías para la conservación de frutas y hortalizas

Como se ha comentado anteriormente, el consumo de frutas y hortalizas en la dieta diaria

tienen un efecto muy beneficioso para la salud, sin embargo el consumo es bajo. Entre las

razones para que esto ocurra se cita el hecho de ser productos perecederos, con un costo

relativamente alto, complicados de preparar en forma rápida y con escasas

presentaciones listas para usar.

Surge claramente que, si se desea aumentar el consumo se requiere de productos con

mayor grado de elaboración, preparados mediante métodos que ayuden a frenar el

deterioro de los mismos manteniendo su valor nutritivo y contenido de fitoquímicos. En

este sentido, deben aplicarse técnicas de conservación que puedan prolongar la vida útil

del producto minimizando la modificación de sus características sensoriales y

nutricionales, siendo esto uno de los principales objetivos de la industria del sector.

La prioridad de cualquier método de conservación es minimizar la probabilidad de

ocurrencia y crecimiento de microorganismos que deterioran la calidad y que sean

patógenos. Así, desde el punto de vista microbiológico, la conservación consiste en crear

un medio hostil para los microorganismos. La acidez, la reducción de la actividad agua,

las temperaturas altas o muy bajas, las radiaciones ultravioleta e ionizantes, son algunos

de los factores adversos que pueden prevenir o retardar el crecimiento, disminuir la

supervivencia o causar la muerte de microorganismos.

53

Page 65: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En términos generales la producción frutihortícola tiene dos destinos: el consumo en

fresco y la industrialización. Dependiendo del uso final, las frutas y hortalizas frescas

pueden ser sometidas a diversos procesos industriales.

A partir del estado fresco (I Gama), las frutas y hortalizas se han clasificado en distintas

gamas, de acuerdo al grado de procesamiento que presenten. (UNR 2008)

Las tecnologías tradicionalmente empleadas en la conservación de hortalizas son:

a) En conservas (II Gama)

b) Congeladas (III Gama)

c) Frescas mínimamente procesadas (MP), conservadas bajo cadena de frío, listas

para ser consumidas (IV Gama).

d) Cocidas, mantenidas en cadena de frío (V Gama).

En los procesos de industrialización es posible identificar algunos procesos unitarios

básicos que se repiten y que tienen características similares. (Guía para el control y

prevención de la contaminación industrial. Industria procesadora de frutas y hortalizas.

1998. Chile).

Todas las hortalizas procesadas cumplen con un rol facilitador del comercio, la

conservación y el transporte del producto original, constituyendo en sí mismas nuevos

productos.

Las etapas básicas del proceso industrial consisten en la limpieza (elimina restos de

tierra, insectos, residuos químicos), selección (clasificación según tamaño, madurez, peso

y calidad), trozado, deshuesado (puede ser manual o mecánico), pelado (remoción de la

54

Page 66: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

piel o cáscara, tarea que puede realizarse en forma manual, mecánica o con productos

químicos), etc. Otras operaciones son el escaldado o blanqueo, refrigerado y/o congelado.

Existen además algunos tratamientos que se realizan para productos específicos, como

por ejemplo, el pulpado de hortalizas y/o frutas, utilizado para elaborar pulpa de manzana

y alimentos para niños.

2.1 Escaldado

La mayoría de las hortalizas y algunas frutas se someten a un proceso de

escaldado como una operación previa al enlatado, la congelación o la deshidratación. El

escaldado es un tratamiento térmico suave cuyo objetivo es la inactivación de las enzimas

que provocan la reducción de la calidad del producto final (Yáñez-López 2010). Consiste

en el calentamiento rápido del producto a una temperatura predeterminada, generalmente

95 a 100 °C (Yáñez-López 2010), durante un tiempo adecuado y un enfriamiento rápido a

continuación.

El escaldado elimina los gases de los tejidos vegetales, en especial el gas intracelular.

Esto es particularmente importante antes del proceso de enlatado, ya que ayuda a

conseguir el vacío en las latas. Evita la expansión de aire durante el procesado,

reduciendo la fuerza de los envases y el riesgo de deformaciones en las latas (UPV

2009). Actúa como operación final de limpieza y descontaminación. Selman en 1987,

describió la efectividad del escaldado en la eliminación de residuos de pesticidas o

sustancias radioactivas de la superficie de los vegetales, reduciendo de manera

significativa del contenido en microorganismos, lo cual es importante en los alimentos

congelados o deshidratados, donde, la microflora sobreviviente puede multiplicarse

durante la descongelación o la rehidratación.

55

Page 67: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

El escalado es una etapa importante en el procesamiento de frutas y hortalizas,

permitiendo asegurar la calidad sensorial de los productos procesados y facilitar su

manejo.

El color de las frutas y hortalizas se debe a la presencia de diferentes compuestos

orgánicos, llamados pigmentos. Cuando un alimento es sometido a tratamiento térmico,

se puede generar un cambio de color (caramelización) del mismo debido a la ocurrencia

de las reacciones de Maillard. El escaldado puede fijar el color de los alimentos (UNT

2009).

El escaldado se realiza a) Por inmersión en agua a 100 °C (vegetales enlatados) o b) por

contacto con vapor de agua (hortalizas congeladas y deshidratadas). El primero es el más

habitual a pequeña escala. En sistemas más mecanizados, se puede usar un túnel de

vapor con un transportador de cadena que sumerge el producto en un baño de agua

caliente. En ambos casos se usa un juego de duchas de agua para el enfriamiento. Una

alternativa al escaldado mediante agua caliente, es el efectuado con microondas o

irradiaciones (UNAD 2010).

El escaldado posee la desventaja del alto consumo de energía. Por otra parte se produce

una pérdida de nutrientes y vitaminas, entre ellas de ácido ascórbico. Requiere del

agregado de sustancias que permiten mantener la textura. El tratamiento con Cloruro de

Calcio (CaCl2), que se combina con la pectina del fruto, forma complejos que permiten

asegurar la textura del producto.

56

Page 68: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.1 Diagrama de flujo del proceso de escaldado de frutas

INICIO

RECIBIR MATERIA PRIMA

SELECCIONAR

LIMPIAR RESIDUOS

LAVAR

PELAR

CORTAR

ESCALDADO 1 A 3 MIN A 100°C

ENFRIAR

SECAR

INSPECCIONAR

ENVASAR

ALMACENAMIENTO

FIN

En cuanto al aspecto sensorial, cuando el escaldado se realiza en forma correcta, no se

producen cambios en el aroma. El enfriamiento posterior del producto permite evitar el

deterioro del sabor y color (Guía para el control y prevención de la contaminación

industrial. Industria procesadora de frutas y hortalizas. 1998. Chile). En condiciones

controladas (3 minutos a 100 ºC), el escaldado en uvas blancas no produjo pérdidas

importante de fenoles totales (Carranza Concha 2009).

57

Page 69: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Después de escaldarse, las frutas suelen enlatarse o envasarse en jarabes de sacarosa,

cuya concentración de azúcares se expresa en grados Brix (°Brix). Esto colabora en la

conservación del producto.

2.2 Conservas - Enlatados

Los productos de II Gama incluyen las conservas como los enlatados y encurtidos.

Las materias primas utilizadas en estos procesos pueden ser frutas maduras, frescas,

congeladas o previamente conservadas, las cuales han sido debidamente tratadas para

eliminar cualquier parte no comestible.

El lavado y el cernido en este proceso no ofrecen demasiadas exigencias. Sin embargo, el

proceso de pelado y limpieza de la fruta determinan la buena presentación del producto.

La piel del fruto se retira con máquinas especiales o con el auxilio de soluciones alcalinas.

El pelado manual nunca es tan preciso como el mecánico y, asimismo, el desperdicio que

se verifica es mayor en el primer caso. Se utilizan herramientas de acero inoxidable y la

operación manual se vincula con la quita del corazón o hueso de la fruta y la división en

dos partes como en el caso de los duraznos o el corte en pedazos cuando se trata de

peras.

En el enlatado las frutas van acompañadas de líquidos de cobertura o soluciones de

azúcar. Los líquidos de cobertura pueden ser agua o cualquier otro medio de cobertura

líquido, con el agregado de edulcorantes nutritivos, aderezos u otros ingredientes

adecuados para el producto. El líquido es utilizado para transferir el calor necesario para

la esterilización del producto y proteger la conserva del deterioro temprano. Por otro lado,

mantiene las frutas suaves y apetitosas, sin que pierdan su estructura, y evitan la

oxidación conservando el color y las características sensoriales.

58

Page 70: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

La concentración de estas soluciones se equilibra con la de la fruta permitiendo un

proceso esterilización para asegurar la destrucción de bacterias y esporas. La

concentración mínima del jarabe de azúcar para productos enlatados en almíbar varía del

muy diluido (10 ºBrix), al muy concentrado (22 ºBrix). La utilización de uno u otro

dependerá del producto que se desea elaborar. Por ejemplo, se requiere un jarabe muy

concentrado para el enlatado de peras, donde se debe adicionar a la fruta un jarabe de 40

ºBrix para que luego de la estabilización de la concentración, el jarabe resulte de 22 °Brix.

El almíbar también puede prepararse a base de jugos de las propias frutas, al cual se le

adiciona azúcar hasta alcanzar el grado de dulzor requerido.

La concentración del jarabe se determina en función de la variedad y madurez de la fruta.

Cuando se enlatan frutos ácidos, (pH 3.4 – 3.9), la esterilización puede realizarse a 100

°C, en el caso contrario se acidifica el líquido de cobertura con ácido cítrico (Navarrete

2013). La adición de ácido cítrico debe ser controlada para evitar la inversión del azúcar

en el almíbar, fenómeno que ocurre por presencia de ácido y aplicación de calor (AHA

2014).

Las frutas enlatadas en almíbar o algún otro líquido de cobertura, han sido tratadas

térmicamente y los envases sellados en caliente para formar vacío. La preservación de

los mismos se basa en la esterilización (PROFECO 2008), y requiere de latas o frascos

de cierre hermético, que den lugar a la formación de vacío después de realizado este

tratamiento (AHA 2014).

59

Page 71: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.2 Diagrama de flujo del proceso de enlatado de frutas

INICIO

RECIBIR MATERIA PRIMA

SELECCIONAR

LIMPIAR RESIDUOS

LAVAR

PELAR

TROZAR de acuerdo al producto

PESAR

FORMULACIÓN depende del medio de empaque

LLENADO DE SÓLIDOS Proporción adecuada en peso

LLENADO DE MEDIO DE EMPAQUE Proporción adecuada en peso

PRECALENTAMIENTO Para eliminar el aire al menos

hasta 85 °C

COMPLETAR VOLUMEN DEL ENVASE Con medio de empaque caliente

SELLADO HERMÉTICO

ESTERILIZACIÓN 15 – 20 MIN A 100 °C

ENFRIAR LOS ENVASES

ROTULAR LOS ENVASES

FIN

60

Page 72: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Este tipo de conservación se realiza con casi cualquier tipo de fruta, especialmente las

que son dulces y de elaboración sencilla, como ananá, duraznos, cerezas, mango, fresas,

uvas, papaya y frutas mixtas. El proceso general varía de acuerdo al tipo de fruta con la

que se trabaje y a la forma de presentación que se desee dar al producto.

La proporción de fruta en el producto final está establecida por las normas técnicas,

donde se indica el peso escurrido (frutas sin líquido de cobertura). Este debe ser siempre

mayor al 58-60% de la masa neta del producto. Algunas Normas Internacionales regulan

el tipo de presentación del producto.

(Navarrete 2013).

2.3 Conservas - Encurtidos

Con la denominación genérica de encurtidos o pickles, se entienden los frutos u

hortalizas que después de haber sido curados en salmuera o haber experimentado una

fermentación láctica en condiciones especiales, se conservan con vinagre en un

recipiente bromatológicamente apto. Artículo 972 - (Dec 112, 12.1.76 CÓDIGO

ALIMENTARIO ARGENTINO).

El medio ácido del vinagre (ácido acétido con un pH no mayor a 3,5) permite la

conservación del producto, debido a que controla la mayor parte de los microorganismos.

El tipo de vinagre usado debe poseer una graduación entre 6 y 7 grados (Infoagro 2001).

Los frutos u hortalizas utilizadas para elaborar estos productos deberán ser frescos,

sanos, limpios y presentar estado de maduración adecuada, estar libres de alteraciones

producidas por agentes físicos, químicos o biológicos, tener una textura firme y sin

tendencia a deshacerse.

61

Page 73: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.3 Diagrama de flujo del proceso de encurtido de vegetales

INICIO

RECIBIR MATERIA PRIMA

PESAR

LAVAR

SELECCIONAR

PELAR (OPCIONAL)

TROZAR CADA PRODUCTO INCLUIDO

FORMULACIÓN Vinagre puro o aromatizado

PREPARACIÓN Medio de cobertura

LLENADO DE SÓLIDOS Según peso establecido

LLENADO DE MEDIO DE EMPAQUE Caliente

PRECALENTAMIENTO De los envases hasta 90 °C

COMPLETAR VOLUMEN DEL ENVASE Medio de cobertura caliente

SELLADO HERMÉTICO

ESTERILIZACIÓN ENVASES 20 MIN A 100 °C EN AGUA

ENFRIAR LOS ENVASES

ROTULAR LOS ENVASES

FIN

62

Page 74: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Existen diferentes denominaciones de encurtidos según el tipo de frutas u hortalizas

contenidas en un mismo envase. Los vegetales más frecuentemente usados en

conservas son pepinillo, cebollita, remolacha, repollo, berenjenas, zanahoria, rabanitos,

pimiento, alcaparra, aceitunas, apio y coliflor. Se suele añadir plantas aromáticas, tales

como la mostaza, canela o clavo de olor y/o sustancias antimicrobianas (UEM 2011).

Las hortalizas encurtidas se guardan en recipientes de vidrio estériles. Algunos defectos

que suelen aparecer cuando el proceso es inadecuado, es la aparición de turbidez o de

manchas amarillas (UEM 2011). Ninguno de estos defectos afecta a la calidad sanitaria

del encurtido, pero sí la calidad final del producto, en cuanto a características

organolépticas: sabor, aroma y textura (Roching-Wong, et al. 2013).

El contenido de fitoquímicos de las hortalizas puede modificarse por el proceso de

encurtido. (Roching-Wong, C.S) informó que la capacidad antioxidante de chiles en

vinagre, disminuía aproximadamente un 25% respecto al producto fresco, lo cual se

correlacionaba con el contenido de fenoles totales, flavonoides totales y capsaicinoides.

La presencia de flavonoides en espárragos blancos (Asparagus officinalis) en conservas

ha sido también informada. En un trabajo reciente se ha demostrado que el contenido de

glucosinolatos en brócoli fue más afectado cuando se conservan enlatados (II Gama) en

relación a los envasados al vacío (gama IV), observando un mayor contenido de

glucosinolatos aromáticos en estos últimos. Sin embargo el contenido de derivados

fenólicos se vio más conservado en el producto enlatado (Cartea et al., 2012)

Otras tecnologías utilizadas en la conservación de frutas y hortalizas corresponden al

deshidratado.

63

Page 75: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.4 Deshidratación

El secado es el método más antiguo utilizado para conservar los alimentos.

Consiste en bajar el contenido de agua, más específicamente la actividad agua (aw), lo

cual permite controlar la contaminación microbiana y las reacciones químico enzimáticas,

alargando la vida útil del producto.

La mayoría de los productos agroalimentarios son sólidos por lo cual, se define la

deshidratación como la operación básica por la cual el agua que contiene un sólido, o una

disolución (generalmente concentrada), se transfiere a la fase fluida que lo rodea, debido

al gradiente de (aw) entre ambas fases.

Es común pensar que la mayor estabilidad de los productos naturales está asociada a los

contenidos de humedad mínimos. Aunque esto puede ser cierto para una gran cantidad

de productos, en muchos otros se ha observado que hay un intervalo óptimo de humedad

no necesariamente asociado a los niveles mínimos.

Aunque el contenido de humedad puede ser un factor indicativo de la propensión al

deterioro, se ha observado que distintos alimentos con el mismo contenido de humedad

pueden ser muy diferentes en su estabilidad. Por tal motivo, el principal objetivo de la

operación de secado es disminuir la actividad agua. Ajustando la (aw) y eligiendo el

envase adecuado, se puede alargar la vida útil de un alimento sin necesidad de refrigerar.

Estos procesos producen una disminución sustancial del peso y el volumen del producto,

reduciendo el empaque, los costos de almacenamiento y transporte y permitiendo el

64

Page 76: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

almacenamiento del producto a temperatura ambiente por largo tiempo (Valdés-Marín

2008).

Los productos deshidratados pueden servir como materias primas adecuadas para el

mezclado y la formulación de nuevos productos, sopas deshidratadas, frutas y cereales

para el desayuno, etc.

La desecación puede llevarse a cabo por diferentes métodos mecánicos y físico-químicos

(prensado, centrifugación, evaporación superficial o deshidratación por aire caliente,

ósmosis, liofilización, etc).

Los productos pueden secarse usando la radiación solar directa o indirecta. El sistema

más simple de secado solar consiste en colocar el producto a secar directamente sobre

una superficie expuesta al sol. El secador consiste en una malla metálica enmarcada que

al colocarse sobre bloques de madera u hormigón permite la circulación de aire por

debajo del producto. Por encima del producto se puede colocar una cubierta de tela ligera

(de tejido de redecilla por ejemplo) con objeto de protegerlo de insectos y pájaros.

Para aumentar la eficiencia del secado se pueden utilizar algunas estructuras que

capturen la radiación solar (colectores). Las mismas se construyen con ventanas de vidrio

o plástico transparente (cámaras), que cubren el producto proporcionando protección

contra insectos, además de captar mejor el calor solar. En otros sistemas el colector y la

cámara de secado se encuentran separados.

En el sistema de deshidratación artificial de frutas y hortalizas, el producto es

deshidratado con aire caliente. Estos métodos son los utilizados por la industria.

65

Page 77: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los secadores de horno son los más simples y constan de un recinto de dos pisos en

donde el aire caliente asciende desde el piso inferior atravesando por convección natural

o forzada el segundo piso perforado en el que se asiente el lecho de producto a secar

(Maupoey et al. 2001).

a) Secadores de bandejas: El aire caliente se hace circular a través de las bandejas,

generalmente perforadas. El secado puede ser mediante flujo horizontal si el flujo

circula paralelamente al lecho, o transversal si circula perpendicular al lecho a

secar. Son útiles para el secado de espinaca, cebolla, ajo, perejil, etc.

b) Secado de túnel: son semejantes a los secadores de bandeja pero las bandejas

conteniendo el producto se cargan sobre carretillas que se desplazan a lo largo del

túnel de secado. Se adaptan a elevados capacidades de producción con un

funcionamiento prácticamente continuo.

Previo al proceso de deshidratación, las frutas y hortalizas pueden ser tratadas

(escaldado, acidificado, sulfitado, azucarado, salado, etc) con la finalidad de minimizar o

evitar el deterioro del alimento durante el secado.

La técnica es eficiente y productiva, versátil y de fácil manejo gracias a las nuevas

tecnologías. Si bien es un proceso de alto costo energético, se logran productos con la

deshidratación adecuada (leves o intensas), asegurando su conservación.

66

Page 78: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los frutos deshidratados poseen una textura blanda o flexible, y su sabor se intensifica

por concentración. Su vida útil es de aproximadamente un año cuando su conservación es

adecuada, pudiendo ser rehidratados para su uso culinario o consumo.

Si bien los frutos deshidratados conservan gran proporción de su valor nutritivo original, el

uso de temperatura por largo tiempo de procesado puede conducir a una inevitable

pérdida de calidad respecto al producto fresco (Valdés-Marín 2008). Se pueden ver

afectados la textura, el color, el flavor y su valor nutricional. Todas estas desventajas han

generado la necesidad de implantar nuevas técnicas de deshidratación de alimentos.

Algunas de ellas son el secado osmótico y energía microondas (UPV 2009).

2.4.1 Deshidratado osmótico

La deshidratación osmótica con o sin vacío es de gran interés debido a las bajas

temperaturas utilizadas (20°-50°C), las cuales evitan el daño de componentes

termolábiles, mantienen las propiedades nutritivas y funcionales, y además reducen los

costos de energía para el proceso.

Este método consiste en sumergir a los alimentos en disoluciones hipertónicas a fin de

producir flujo de agua y otros componentes (azúcares, vitaminas, pigmentos) desde el

producto hacia la disolución hipertónica y flujo de solutos desde la disolución hipertónica

hacia el interior del alimento. El producto pierde agua hasta en un 50-60% en base

húmeda y como consecuencia gana sólidos solubles reduciendo su volumen (CENTA

2010).

67

Page 79: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.4 Diagrama de flujo del proceso de deshidratación osmótica

INICIO

RECIBIR MATERIA PRIMA

PESAR

LAVAR

SELECCIONAR

PELAR (OPCIONAL)

TROZAR EL PRODUCTO

PRETRATAMIENTO FRUTA U HORTALIZA Escaldado, sulfatado, adición Vitamina C

PREPARACIÓN SOLUCIÓN OSMÓTICA Temperatura de trabajo (de 20 a 50°C)

DETERMINAR RELACIÓN Materia prima – solución osmótica

TRATAMIENTO OSMÓTICO Con agitación por tiempo (de 15 a 240 MIN)

ESCURRIR Y SECAR Los trozos externos

ENVASAR AL VACÍO Envases flexibles de CRYOVAC

ROTULAR LOS ENVASES

FIN

En la preparación de la disolución osmótica, se suele utilizar azúcar, con lo cual se

consiguen beneficios como la inhibición de la enzima polifenoloxidasa, además de

prevenir la pérdida de compuestos volátiles, siendo ésta la técnica más adecuada para

un producto de procesado mínimo. Es ampliamente recomendable para países con

economías emergentes productores de frutas. Su principal ventaja es que su desarrollo e

68

Page 80: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

instrumentación no requiere de grandes inversiones ni de equipos complejos o difíciles de

fabricar.

Valero y col. (2012) informaron sobre la comparación de métodos de conservación de

ciruelas estableciendo que el proceso de deshidratación osmótica mantuvo el contenido

de polifenoles y capacidad antioxidante, aunque redujo el contenido de taninos.

2.4.2 Deshidratación por Microondas

La deshidratación de frutas mediante microondas es una técnica de secado de gran

interés debido a la capacidad de penetración que poseen estas ondas, ya que calientan

no solo la superficie, sino también el interior del alimento, acelerando el proceso,

mejorando la calidad final del producto si se compara con técnicas de secado por aire

caliente. A pesar del elevado costo de los equipos y la falta de información sobre la

tecnología, en los últimos años el uso industrial de esta técnica parece haber aumentado

considerablemente (Valdés-Marín 2008).

El método de deshidratación por microondas se caracteriza por su poder de penetración.

A pesar de que el calentamiento es mayor en la superficie que en el interior del producto,

se disminuye la transferencia de calor por conducción, desde la superficie hacia el interior

del alimento. El calor se genera en las zonas húmedas y no en las zonas secas,

evitándose su recalentamiento innecesario y pérdida de calidad del producto. Entre las

principales desventajas figura la imprecisión de la distribución del campo energético, el

cual se ve afectado fácilmente por cargas en el sistema.

La aplicación combinada de las microondas con el secado por aire caliente y también con

la deshidratación osmótica puede aportar algunas ventajas, ya que esta combinación ha

69

Page 81: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

mostrado mejoras en el secado y en la calidad final del producto (UPV 2009). De esta

manera se han conseguido menor tiempo de secado.

2.4.3 Liofilización – un método de deshidratación

La liofilización es el proceso por el cual, un producto se congela y somete a vacío. De esta

forma se elimina la cantidad de agua del producto desde el estado sólido al gaseoso sin

pasar por el estado líquido.

El proceso de liofilización es utilizado actualmente en la industria alimentaria para la

conservación de alimentos y en la preparación de derivados de frutas y hortalizas. Es un

método de desecación bastante costoso y lento en comparación con otros más

tradicionales, pero sus resultados son mejores ya que aseguran la calidad, conservan las

características organolépticas y nutricionales al no emplearse calor (UNAL 2013).

Los alimentos liofilizados aportan al producto características muy importantes de

conservación y ofrecen una textura crujiente. Mantienen las propiedades físicas, químicas,

biológicas y organolépticas naturales del alimento, lo que facilita el almacenamiento por

mayor tiempo que los productos deshidratados por otros métodos. No requieren de

conservantes y son altamente higroscópicos.

El proceso de liofilización comprende las etapas de precongelación y secado

Durante la precongelación se busca que el producto congelado posea una estructura

sólida sin líquido concentrado para propiciar que todo el secado se lleve a cabo por

sublimación. En el secado por sublimación se pueden distinguir tres etapas (Gráfico Nº

2.5): (Benavides et al. 2012)

70

Page 82: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.5 Etapas del proceso de liofilización

Fuente: UNAL 2013. Universidad Nacional de Colombia. www.unal.edu.co

• Fase 1 Etapa Conductiva: se elimina el mayor porcentaje de agua del producto

(75% - 90%). El tiempo de esta fase es relativamente corto y la transferencia de

calor por conducción es el mecanismo preponderante.

• Fase 2 Primera Etapa Difusiva: existe un descenso importante de la velocidad de

sublimación por la formación de una capa porosa de material seco que brinda

resistencia creciente al flujo de calor y vapor mientras ocurre el secado.

• Fase 3 Segunda Etapa Difusiva: la velocidad de sublimación continúa

descendiendo mientras se aproxima a cero. Durante esta etapa se puede

incrementar la temperatura del producto hasta 50 °C, y producir la pérdida de

productos volátiles (UNAL 2014).

Uno de los problemas considerables para los productos liofilizados es la oxidación de

lípidos, inducida por los bajos niveles de humedad durante el proceso de secado. Se la

puede controlar empacando los productos liofilizados en recipientes impermeables al

oxígeno (Benavides 2012).

velocidad de secado; 0; 0,5

velocidad de secado; 0,1; 2,5

velocidad de secado; 0,4; 0,75

velocidad de secado; 1; 0

FASE 1 FASE 2

FASE 3

Velocidad

Tiempo de secado

71

Page 83: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.5 Congelados y Refrigerados

Los productos de III Gama comprenden aquellos que se conservan congelados e

involucran procesos de refrigeración y congelación. La congelación de alimentos es un

método de conservación basado en la solidificación del agua que contienen, siendo esta

su principal condicionante.

Funciona con una aplicación intensa de frío que detiene los procesos bacteriológicos y

enzimáticos que alteran a los alimentos. Durante la congelación, se enfría el corazón del

producto a temperaturas próximas a -18 °C, el agua se transforma en hielo y se logra un

efecto de desecación (Muñoz-Delgado 1985).

Entre las ventajas del método de congelación figura la menor deshidratación y pérdida de

peso del alimento, se conservan los caracteres organolépticos e inhibe el desarrollo

microbiano y enzimático. También se evita el fenómeno de separación de componentes,

otorgando estabilidad física y no provoca cambios nutricionales.

Sin embargo la congelación puede formar fracturas o agrietamientos, producidos por el

aumento de volumen cercano al 9% que ocurre durante la transformación de agua a hielo.

El fenómeno depende del contenido hídrico y debe ser considerado al momento del

envasado.

Tipos de Congelación:

a) Por Aire: el calor del alimento es extraído por una corriente de aire frío hasta

conseguir la temperatura final.

72

Page 84: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

b) Por Contacto: el calor es extraído a través de una superficie fría que tiene

contacto con el alimento.

c) Criogénico: se sustituye al aire frío a través de fluidos criogénicos, nitrógeno o

dióxido de carbono.

Frutas, hortalizas y otros productos congelados deben ser debidamente manipulados para

asegurar su calidad y prolongada vida útil.

Gráfico N° 2.6 Diagrama de flujo del proceso de congelación y refrigeración de frutas y

hortalizas

INICIO

RECIBIR MATERIA PRIMA

PESAR

LAVAR

SELECCIONAR PELAR (OPCIONAL)

TROZAR EL PRODUCTO

PRETRATAMIENTO FRUTA U HORTALIZA

Escaldado, sulfatado, adición Vitamina C

ENVASAR

REFRIGERACIÓN

(de 0° a 10°C) CONGELACIÓN

(de -18° a 0°C)

ALMACENAR

FIN

73

Page 85: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las temperaturas de refrigeración están comprendidas entre -1 y 10 ºC. A partir del

descenso de la temperatura se aumenta la vida útil del producto fresco o procesado,

disminuyendo la proliferación de microorganismos, las actividades metabólicas de los

tejidos vegetales y las reacciones químicas o bioquímicas que deterioran al fruto (UNPRG

2013). La vida útil depende de la variedad, condiciones de cosecha y de la humedad

relativa del sistema de almacenamiento.

La refrigeración industrial (2-5 ºC) y doméstica (8-15 ºC) tiene por objetivo minimizar los

procesos enzimáticos y multiplicación bacteriana por un período de tiempo no muy

extenso, asegurando la calidad a corto plazo (Van Laanen 1999). Mediante esta

metodología se retrasa la maduración de los frutos por acción del frío, dando mayor

uniformidad de sus propiedades nutritivas, favoreciendo el menor desarrollo microbiano,

menor tasa de respiración y actividad enzimática.

Algunos factores que influyen en los procesos de congelación y refrigeración son: la

temperatura, ya que los procesos de descomposición se hacen más lentos cuando esta

disminuye. La humedad, ya que a medida que la humedad relativa del aire aumenta, la

pérdida de peso por evaporación disminuye, pero la multiplicación de las bacterias

aumenta (UNPRG 2013). Y la velocidad de congelación, que tiene mucho que ver con el

tipo de fruta u hortaliza y también con el tipo de congelación.

2.5.1 Congelados

El objetivo de refrigerar los productos alimenticios es mantener la calidad y prolongar el

tiempo de durabilidad antes de la venta, manteniendo la temperatura del producto en un

punto donde el deterioro metabólico y microbiológico sea mínimo. Mantener la

74

Page 86: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

temperatura deseada o ideal es un factor crucial para proteger los alimentos perecederos

de la pérdida de calidad durante su almacenamiento y distribución (USDA. 1995).

La expansión de los productos congelados se ha generalizado en todo el mundo, siendo

muy utilizados en las cadenas de comidas rápidas, hoteles, restaurantes y catering. Las

plantas industriales de congelado se ubican en las regiones productoras de las materias

primas. Esto permite una cosecha rápida y pronto ingreso del vegetal, evitando pérdidas

de calidad y frescura.

A nivel mundial los productos congelados guardan una imagen de producto sano y

seguro, y fácil de consumir. Poseen mayor calidad que el producto fresco, pudiéndose

conservar entre 12-18 meses en freezer, sin perder sus propiedades.

Los alimentos vegetales congelados se concentran en legumbres y hortalizas con o sin

cocción. El principal producto congelado es la papa, siguiéndole en orden arvejas,

porotos, lentejas, garbanzos, chauchas y espinaca.

El mercado de productos congelados en los países desarrollados, tiene más de 50 años,

donde se tienen muchas marcas de referencias de vegetales individuales o mezclados.

En América Latina existen una serie de mitos sobre estos productos, pero la principal

barrera para su consumo es el costo. En Argentina se incorporan a los hábitos de los

consumidores a partir del año 1994.

Junto al grupo de los alimentos congelados se pueden diferenciar los Refrigerados los

cuales son preservados a temperaturas cercanas a 0 ºC.

75

Page 87: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

La refrigeración hace referencia a procedimientos de conservación con temperaturas

comprendidas entre 0 y 4 °C, mientras que la congelación implica temperaturas inferiores

a 0 °C grado y, frecuentemente próximas a -18 0 C.

Durante su elaboración, los productos son seleccionados y lavados para eliminar

microorganismos, y finalmente son blanqueados o precocidos (escaldados) antes de

congelarlos.

Existen diferentes métodos de congelado. La congelación rápida (ultracongelación o

supercongelación) somete a los alimentos a un enfriamiento brusco para exceder

rápidamente la temperatura de máxima cristalización, en un tiempo menor a 4 horas.

Entre otros el más difundido es el Individually Quick Frozen (IQF), que congela el producto

en forma individual y rápida.

Otro método, más sencillo y menos costoso es el discontinuo o en bandejas. El producto

se coloca sobre túneles fijos con cortina de agua helada (hidrocooler), donde el producto

va pasando por una cinta transportadora con gran rapidez. (Viteri 2003).

2.5.2 Congelado en cámaras de frío (air blast freezing= congelado por

pasaje de aire)

La fuerte circulación de aire frío permite congelar el producto a una tasa relativamente

alta. El mismo se coloca sobre bandejas, tanto suelto o envasado y las bandejas se

ubican sobre serpentinas congeladas, en un ambiente a baja temperatura con aire frío

soplando sobre el producto.

76

Page 88: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En algunas instalaciones de este sistema, el aire frío contenido en la cámara a baja

temperatura, circula por medio de grandes ventiladores, en cambio en otras instalaciones

el aire es soplado a través de serpentinas refrigeradas ubicadas a cada lado de la sala o

desde una sala contigua. La congelación en cámaras de frío es ampliamente utilizada

para grandes volúmenes de alimentos. La razón es el costo de inversión y el consumo de

energía relativamente bajos. Este método se combina con aire forzado dirigido

(blastfreezing).

El túnel de congelado es posiblemente el sistema más comúnmente utilizado.

Básicamente se trata de un sistema en el cual una larga cinta, de movimientos lentos,

pasa a través de un túnel o recinto que contiene aire muy frío en movimiento. La velocidad

de la cinta es variable dependiendo del tiempo necesario para congelar el producto.

Generalmente el aire frío es introducido dentro del túnel del lado opuesto al sitio de

entrada del producto que será congelado. La temperatura se encuentra generalmente

entre -18 y -34 oC. Si se va realizar un congelado rápido, es necesario recircular un gran

volumen de aire para asegurar las bajas temperaturas.

El air blast freezing es económico y se utiliza para productos de diversos tamaños y

formas, pero puede llevar a una excesiva deshidratación de productos sin envasar, si las

condiciones no son cuidadosamente controladas. La duración del proceso de congelado

es prolongado. Esto genera cristales de hielo más grandes que rompen las delicadas

estructuras (membranas, por ejemplo) las cuales no vuelven a su estado normal después

de descongelar el producto. La pérdida de jugo por goteo, cambios en la rigidez y textura

del producto, son otras de las desventajas de las frutas y hortalizas congeladas por este

proceso.

77

Page 89: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.5.3 IQF

La congelación rápida Quick freezing, se refiere a un procedimiento de congelación inicial

rápida del producto, en equipos especialmente diseñados. Este proceso hace descender

la temperatura de 0 a -4 grados centígrados en media hora (Acerete 1950).

En la congelación rápida la expansión de cristales de hielo es limitada y las estructuras y

membranas celulares no se destruyen. Con este proceso, el efecto negativo de la

congelación se ve reducido.

En un producto congelado rápido es normal que su color sea más pálido y blanco. Esto es

un signo de calidad de congelación conocido por los "trader" modernos. Sin embargo al

descongelarlo, su aspecto es natural. La deshidratación se mantiene a muy bajas tasas,

desde 0,3 hasta 2%. Con la formación de pequeños cristales de hielo la deshidratación

osmótica se reduce.

2.6 Altas Presiones

El estudio del efecto de las altas presiones en el área de los alimentos se establece

desde el siglo pasado. Bert Hite diseñó y construyó, en 1899, una unidad de alta presión,

que podía alcanzar aproximadamente 700 MPa, para controlar la carga bacteriana en

leche y productos cárnicos. Este investigador, probó altas presiones en frutas (peras y

duraznos) y en hortalizas, observando que estos se conservaban 5 años, luego de aplicar

el tratamiento en un rango de 400-820 MPa (Guams 1990).

Si bien el mayor crecimiento en las investigaciones en altas presiones, se dio en Estados

Unidos, fue Japón el país que en 1992 lanzó el primer producto presurizado,

78

Page 90: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

introduciendo al mercado mermelada de fresa, frambuesa, manzana y kiwi, esterilizada

únicamente por altas presiones (Palou y Serra 2000).

Actualmente esta técnica de conservación, se considera una alternativa a los métodos

térmicos, debido a que las altas presiones tienen poco efecto sobre el sabor, olor y valor

nutricional, a diferencia de los procesos convencionales.

La tecnología de altas presiones, se utiliza en la conservación de alimentos, con o sin el

agregado de calor, con el fin de inactivar microorganismos y enzimas y crear atributos que

sean deseables para el consumidor (textura, olor, sabor).

En la aplicación de altas presiones en el procesamiento de alimentos, existen dos

principios de relevancia: Principio de Le Chatelier y el Principio isostático.

Según el Principio de Le Chatelier, la aplicación de alta presión desplaza el equilibrio de

un proceso hacia el estado que ocupa menor volumen, dicho en otras palabras, la presión

favorece procesos que van acompañados por cambios negativos de volumen.

La presión es una variable termodinámicamente importante, ya que afecta el volumen de

un sistema biológico y consecuentemente las estructuras biológicas, reacciones y

procesos (Chetfel, 1995) (López-Malo, et al.1999).

El Principio isostático establece que la presión es instantánea y uniformemente

transmitida a través de la muestra, ya sea que esta se encuentre en contacto directo con

el medio de presurización, o en un empaque sellado herméticamente (Knorr et al. 1994).

Esto garantiza un tratamiento homogéneo, evitando sobrepresiones o deformaciones.

79

Page 91: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Sistemas de alta presión

En la industria de los alimentos se aplican los siguientes sistemas de altas presiones:

a) Altas presiones hidrostáticas

En este tipo de sistemas el medio de transmisión de la presión es el agua o la mezcla

agua/ aceite. El alimento se coloca sobre un recipiente o se sitúa en un envase sellado

herméticamente, que transmite la presión.

El alimento experimentará una reducción del volumen, de acuerdo a la presión aplicada, y

luego una expansión de igual magnitud durante la descompresión. El envase utilizado

deberá ser capaz de soportar dichos cambios de volumen.

b) Altas presiones dinámicas

Se refieren al proceso de homogeneización con alta presión. La presión dinámica es la

presión instantánea que generalmente se asocia a un impacto o choque de un fluido. Se

aplican para mantener la estabilidad de productos y emulsiones lácteas (cremas, helados,

quesos, yogurts, etc.) Estos sistemas también se utilizan para esterilizar jugos.

Como ya se mencionara las altas presiones poseen insignificante efecto sobre los

componentes de los alimentos, lo cual es importante para hortalizas y frutas, los cuales

poseen vitaminas, antioxidantes y pigmentos.

Las estructuras covalentes de los hidratos de carbono de bajo peso molecular, no son

perturbadas por presiones de 100-200 MPa. Los polímeros como el almidón forman geles

a altas presiones, con aplicación en la industria.

80

Page 92: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las altas presiones pueden provocar la oxidación de lípidos insaturados. Las proteínas

sufren cambios de su estructura (disociación de proteínas oligoméricas y desdoblamiento

de cadenas), por acción de las altas presiones.

La actividad enzimática es un parámetro que afecta la calidad de frutas y hortalizas,

sobre todo en los mínimamente procesados donde, por efecto del corte, enzimas y

sustratos se mezclan causando cambios indeseables en el producto.

La textura de frutas y hortalizas, dada principalmente por la estructura primaria de la

pared celular, es un importante aspecto de la calidad. Las altas presiones provocan

cambios en la permeabilidad de la pared celular, lo cual puede afectar a la textura. El

efecto dependerá del tipo de tejido y de las condiciones del tratamiento (temperatura,

presión y tiempo). Por ejemplo, tomate tratado a 500-600 MPa, presenta mejor firmeza

que a presiones de 300-400 MPa.

A pesar que, la aplicación de altas presiones ofrece una serie beneficios a los productos

tratados, las industrias procesadoras de alimentos la aplican cuando las tecnologías

tradicionales no son totalmente satisfactorias. Esto se debe a que presentan,

principalmente, las desventajas de no ser conveniente para grandes volúmenes y mayor

costo/producto en relación a los conservados por tecnologías convencionales.

En el mundo, se comercializan una serie de productos tratados por este sistema, por

ejemplo: jugos de naranja, manzana y durazno; jaleas y mermeladas; lechuga, tomate,

espárrago, cebolla; aceite de oliva, entre otros.

81

Page 93: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.7 Hortalizas frescas mínimamente procesadas, conservadas bajo cadena de frío, listas

para ser consumidas (IV gama)

Los vegetales IV Gama son frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y

envasadas, listas para consumir, con el requisito de que no han sido sometidas a ningún

tratamiento térmico, que altere sus propiedades nutricionales iniciales. Son productos a

los que no se les añade ningún tipo de aditivo o conservante, exige el mantenimiento de la

cadena de frío para su perfecta conservación y tiene una fecha de caducidad en torno a

los 7 días (confederacion de consumidores y usuarios – cecu - departamento de

alimentación gmcg/gmcg).

El proceso cuarta gama envasa alimentos hortícolas en bandejas o bolsas especiales,

tras unos estudios rigurosos de calidad y selección. Se caracteriza por el embalaje de una

forma muy peculiar. Mezcla en el mismo envase diferentes tipos de hortalizas o bien las

selecciona de una forma práctica para un uso más cómodo para el consumidor. Los más

comunes son las ensaladas listas para consumir con diferentes variedades de lechuga,

por ejemplo, o también coles cortadas en tiras, espinacas recortadas, zanahorias “baby”,

floretes de coliflor y brócoli, champiñones rebanados y verduras para sopas y guisos.

(Rotondo et al. 2008).

En cuanto a las frutas, éste campo se encuentra menos extendido dadas la dificultades de

conservar de forma óptima las características organolépticas y nutricionales de la fruta.

La ventaja principal de la IV Gama radica en la calidad de la materia prima, que se

mantiene fresca cuando llega al consumidor. La condición de natural, en lo inherente a las

82

Page 94: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

propiedades nutritivas y apariencia sensorial, unido a la mayor facilidad de consumo, hace

de los vegetales MP, un producto atractivo para los consumidores.

El proceso de manipulación y fabricación requiere de condiciones de salubridad y calidad

muy elevadas con un alto nivel tecnológico en los centros de producción, que encuadran

dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Práctica de Manufactura

(BPM). Para que estas condiciones se mantengan es indispensable que los productos IV

gama no pierdan la cadena de frío bajo ningún concepto.

La conservación de los productos mínimamente procesados es crítica debido a los daños

físicos ocurridos en los tejidos vegetales durante el proceso. Estos daños aceleran el

metabolismo provocando deterioro de características sensoriales deseables, pérdida de

nutrientes, así como desarrollo de microorganismos, que llevan a un rápido decaimiento

de la calidad y acortamiento de la vida de estante.

Son más caros que el producto a granel, por lo que requieren una gran rotación, una

logística muy especializada, y un sector de población con un poder adquisitivo medio

(Rotondo et al. 2008).

En la actualidad, existe una gran demanda por tecnologías de procesamiento mínimo,

tales como la alta presión, irradiación, pulsos eléctricos, ultrasonidos de potencia, ozono y

los campos magnéticos oscilantes.

Para que estos productos sean seguros, es necesario el empleo de agentes

desinfectantes en la etapa de lavado. El cloro ha sido utilizado como principal agente pero

hay estudios que indican que no siempre destruye la flora microbiana. Por otro lado las

83

Page 95: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

organizaciones de salud y medio ambiente expresaron preocupación por su uso debido

los residuos químicos en el agua de proceso, o por generar compuestos tóxicos para la

salud como los trihalometanos (THM) y cloraminas consideradas tóxicas para el hígado y

el riñón. Se considera por lo tanto los beneficios de otras técnicas como las radiaciones

ionizantes u ozono, antimicrobianos naturales, bacteriocidas, tratamientos térmicos y

otros. (Aguayo Gimenez et al. 2007).

2.7.1 Irradiación

Muchas tecnologías se utilizan, solas o combinadas, para la preservación de alimentos,

sin embargo en la actualidad los manufacturadores se enfrentan a grandes pérdidas. Se

estima que durante el almacenamiento se producen pérdidas anuales de un 10% de los

cereales, un 40 % de frutas y hortalizas y un 75% de legumbres.

La tecnología de la irradiación, considerada como un gran paso en la conservación de

alimentos luego de la pasteurización, se muestra como un camino prometedor para

aumentar la vida útil y asegurar la inocuidad de los alimentos.

Ya en la segunda mitad de siglo XX, EEUU, Rusia, Hungría, Alemania, Holanda, India,

Francia e incluso la Argentina, iniciaban sus estudios y trabajos de investigación

relacionados a la irradiación en alimentos (Parzanese, 2011).

La irradiación de frutas y hortalizas consiste básicamente en un tratamiento físico que

involucra la exposición directa de los alimentos a las radiaciones ionizantes (Lacroix y

Ouattana, 2000) (Fernandes et al. 2012).

Es un tratamiento rápido, no necesita aireación posterior y no deja residuos.

84

Page 96: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Sustituye a los tratamientos químicos y físicos en los procesos de cuarentena para evitar

la invasión de insectos.

Esta tecnología fue aprobada en el año 1981, por un comité organizado por la FAO (Food

and Agriculture Organization) / IAEA (International Atomic Energy Agency) / WHO (World

Health Organization). Estos organismos la consideran un proceso seguro para la

preservación de frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas (Lacroix y

Ouattana, 2000) (Arvanitoyannis 2009).

En la actualidad, 23 países autorizan la irradiación de alimentos con fines fitosanitarios,

entre los que se encuentran México, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

Los productos irradiados se manipulan de igual manera que aquellos que no reciben el

tratamiento, siguiendo las normas básicas de seguridad alimentaria. Las legislaciones de

todos los países requieren que los alimentos irradiados estén rotulados (Fernández-

García 2014). En la Argentina, es obligatoria la leyenda: “Tratado con energía ionizante” y

el logotipo internacional “Radura”. (Gráfico N°2.7).

Gráfico N° 2.7 Símbolo internacional de irradiación “Radura”

Fuente: FDA 2011. Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. www.fda.gov

Se considera que la irradiación no produce cambios significativos sobre las características

organolépticas y nutricionales de los productos, ni tiene efectos adversos desde el punto

85

Page 97: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

de vista toxicológico, ya que el alimento no adquiere radiactividad ni se contamina a

través de este proceso. Debido a esto, los alimentos que son elaborados cumpliendo las

buenas prácticas de manufactura (BPM) y que son tratados con irradiación en su envase

final, se consideran seguros y nutricionalmente adecuados (Gálvez-Ruiz 2005). Su

aplicación se basa principalmente en el hecho de que las radiaciones ionizantes dañan el

ADN, impidiendo la reproducción de microorganismos, gametos de insectos y meristemos

de plantas, sin que se produzcan cambios químicos importantes en los productos.

El reciente interés en estas tecnologías no es solamente para obtener alimentos de alta

calidad con características frescas y mínimamente procesadas, sino también para

proporcionar alimentos con funcionalidades mejoradas, con valor nutricional y

características sensoriales lo más cercanas al producto natural.

2.7.2 Técnicas de irradiación

La irradiación gamma y de electrones ha mostrado ser una herramienta muy útil para

extender la vida pos-cosecha, conservando el aroma, sabor, textura y las propiedades

nutricionales de frutas y hortalizas.

Diferentes tipos de radiación ultravioleta [UV-A (400-315 nm); UV-B (315-280 nm) y UV-C

(280-100 nm)] también se han utilizado con el mismo propósito (Fernandes et al. 2012).

La UV-C se aplica ampliamente como alternativa a la esterilización química y ha sido

aprobada para utilizarse como un desinfectante para el tratamiento de superficie en los

alimentos.

86

Page 98: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

A nivel industrial, se utilizan plantas de radiación gamma de cobalto (60 Co), las cuales

son altamente penetrantes o plantas con aceleradores de electrones (Qiu y Netravali

2014).

El propósito para el cual se aplica depende de la dosis utilizada:

a) Dosis Bajas – Dosis menores a 1 kilo Gray (kGy):

- Inhibe la germinación de papas, cebollas, etc. permitiendo el almacenamiento a

largo plazo sin el uso de inhibidores químicos.

- Causa la muerte de insectos, previniendo las pérdidas causadas en el

almacenamiento de cereales, frutos secos, nueces, legumbres, etc. sin la

necesidad de utilizar fumigantes químicos.

- Destruye a parásitos en la comida, amebas (Entamoeba hystolylica), el

protozoario que causa la toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), el parásito que

causa la triquinosis (Trichinella spiralis), etc.

- Retrasa el proceso de maduración de las frutas y a estas dosis de radiación el

proceso recibe el nombre de Radicidación (Durán 2011).

b) Dosis Medias – Dosis de 1 a 10 kilo Gray (kGy):

- Reduce las poblaciones de bacterias (Salmonellas, Lactobacillus, etc.), mohos,

levaduras presentes en la superficie y también en el interior de la fruta u

hortaliza. Mejorando de esta manera las posibilidades de almacenamiento.

- Evita la producción de sustancias tóxicas de organismos patógenos como la

Salmonella.

- Se conoce con el nombre de Raditización.

c) Dosis Altas – Dosis de 10 a 45 kilo Gray (kGy):

87

Page 99: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

- Destruye o reduce las poblaciones de organismos patógenos, por ejemplo

bacterias como la Salmonella, algunos estafilococos y lactobacilos, incluyendo

el Clostridium Botulinum y también virus.

- Esteriliza frutas y hortalizas envasadas, precocinadas, congeladas, etc.

(Benavides 2012). Es denominada también Radapertización.

La aplicación de la irradiación para frutas y hortalizas, utilizando dosis menores de 1 kGy

o 100 krad (dosis de radiación absorbida) inhibe la germinación, retarda la maduración de

los frutos y elimina la infestación de insectos, así como también logra frenar el brote de la

papa (Mostafavi 2012). Las dosis entre 1 y 3 kGy elimina el moho. La mayoría de frutas y

hortalizas toleran los tratamientos de irradiación a una dosis mínima de 0,25 kGy, sin

experimentar un cambio en su calidad. Una dosis de 2,25 kGy es la dosis óptima para que

las frutas y hortalizas puedan mantener su calidad intacta (pérdida de textura, cambio en

flavour, sabor, maduración acelerada). Las fresas por ejemplo, pueden tolerar dosis tan

altas como 3 kGy. A esta dosis, la infección bactericida se elimina y mantiene la calidad.

Dosis tan débil como 0,04 a 0,74 kGy puede inhibir la germinación de cebolla (Lacroix y

Ouattana, 2000).

2.7.3 Irradiación UV-C

La aplicación de irradiación UV-C es utilizada para controlar bacterias, hongos y

levaduras, que causan descomposición de los vegetales, y microorganismos patógenos

(Salmonella y Escherichia coli). Esto permite mejorar la vida útil y la inocuidad de frutas

frescas enteras, cortadas y sus productos (Oyewale Ajani 2014).

Es un tratamiento post-cosecha que reduce la velocidad de maduración y retrasa la

senescencia de la fruta, induce la acumulación de compuestos bioactivos y reduce

88

Page 100: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

algunos desórdenes fisiológicos. Existe la hipótesis de que los tratamientos de estrés

abiótico, como la irradiación UV-C, afectan el metabolismo secundario de los productos

frescos e incrementan la biosíntesis de fitoquímicos antioxidantes, tales como

carotenoides, ácido ascórbico y derivados fenólicos (Márquez Villacorta y Pretell 2013).

La irradiación UV-C produce la activación de mecanismos de defensa natural de la planta

induciendo la biosíntesis de fitoalexinas, incrementando la producción de enzimas como

fenilalanina amonio liasa (PAL) y la actividad de quitinasa. Se sugiere que las dosis

subletales de irradiación podrían estimular procesos vitales dentro de las células,

originando cambios positivos en la homeostasis de las plantas.

Un ejemplo es la hormesis en las plantas, que equivale al efecto de la aplicación de dosis

bajas de un tratamiento biótico o abiótico potencialmente dañino, que induce respuestas

positivas o negativas en los tejidos contra diferentes tipos de estrés (Oyewale Ajani 2014).

La hormesis UV-C ha sido introducida en el manejo postcosecha. Su aplicación retrasa

los procesos de maduración y senescencia. En el sector hortofrutícola es de vital

importancia, ya que reduce las pérdidas postcosecha ocasionadas por desórdenes

fisiológicos, tales como el daño por frío, susceptibilidad al ataque de fitopatógenos, daños

mecánicos y pérdida de firmeza, entre otros.

En un trabajo realizado por investigadores en Perú (2013), se evaluó el efecto de la dosis

de irradiación UV-C y tiempo de almacenamiento sobre a fin de lograr las mejores

características fisicoquímicas, el menor recuento microbiano y el mayor contenido de

antioxidantes en frutas tropicales mínimamente procesadas, como mango (Mangifera

indica) y ananá (Ananas comosus), luego de 15 días de almacenamiento. La dosis de

89

Page 101: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

radiación UV-C de 7 kJ/m2 fue efectiva en mango y la de 14 kJ/m2 en ananá, lo que

indicaría la fuerte correlación entre la energía aplicada y las características de la fruta a

procesar (Márquez Villacorta y Pretell 2013).

Otros autores han informado el incremento del contenido de fenoles y flavonoides totales

y capacidad antioxidante (ORAC) cuando se somete mango a irradiación UV-C durante

distintos intervalos de tiempo, aunque se produce una disminución en el contenido de β-

caroteno y ácido ascórbico (González Aguilar 2001). Estos resultados se ven

acompañados por los de otros grupos de investigación que concuerdan en el incremento

de la actividad antioxidante del mango, mejorando además, sus múltiples beneficios para

la salud del consumidor (Fernández-García 2014).

2.7.4 Efectos de la irradiación

La irradiación es un “proceso frío”, no aumenta la temperatura del alimento, con lo cual las

pérdidas nutricionales son mínimas y no significativas si se las compara con otros

métodos de conservación como el secado, la pasteurización o la esterilización por calor.

Tal como sucede con cualquier método de conservación, si las condiciones durante el

tratamiento con radiaciones ionizantes no son las óptimas, se pueden producir cambios

químicos que modifican las características organolépticas y/o nutricionales del alimento.

Para lograr evitar esto es preciso controlar ciertos factores durante la irradiación del

producto, tales como:

a) Dosis de exposición del alimento (Tabla N°2.1)

b) Tipo de alimento

c) Tipo de envase

d) Condiciones de procesamiento (temperatura y tiempo)

90

Page 102: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Dependiendo de su composición cada alimento sufre distintos efectos frente a las

radiaciones. La aplicación de dosis excesivas producen modificaciones del sabor, color y

textura que pueden hacerlo inaceptable para el consumo. Tal es el caso de la aparición de

olores desagradables y sabores rancios, debido a la degradación de ácidos grasos

esenciales insaturados (linoleico, linolénico).

Una manera de minimizar estas alteraciones es mediante el envasado al vacío, en

atmósferas modificadas, el congelado o la incorporación de antioxidantes, a fin de limitar

el oxígeno en el envase y/o disminuir la presencia de radicales libres (UB 2010).

Por otro lado, ensayos con cítricos demostraron que la irradiación y el almacenamiento a

20 °C, preservaron su calidad organoléptica, incrementaron su dulzor y el contenido de

compuestos fenólicos, principalmente los flavonoides.

Una dosis baja de irradiación en combinación con un almacenamiento controlado

(temperatura y humedad relativa óptimas), resulto efectivo en controlar el deterioro de

frutas y hortalizas frescas

Existen tablas básicas de radiaciones recomendadas para el tratamiento de frutas y

hortalizas (Tabla N° 2.1)

La irradiación no modifica el valor nutritivo, aun cuando la dosis es muy elevada. Las

dosis de radiación empleadas en los procesos industriales no ejercen efectos en la

digestibilidad de proteínas o en la composición de aminoácidos esenciales de los

alimentos irradiados.

91

Page 103: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Tabla N° 2.1 Dosis de radiación recomendada

DOSIS (kGy)

PRODUCTO PROPÓSITO MÍNIMA MÁXIMA

Tubérculos, Bulbos, Raíces: Papas, cebollas, ajo, entre otras

Inhibición de brotes durante el almacenamiento 0,05 0,2

Frutas frescas y vegetales: champiñones, mangos, papayas, entre otras.

a) Retrasar el proceso de maduración. 0,01 1,0

b) Prolongar el proceso de vida de anaquel. 0,05 2,5

c) Para tratamiento cuarentenario. 0,15 1,0

Fuente: Durán María Elena 2011. “Conservación de Alimentos por medio de Radiación” Revista Mexicana Universidad USON.

La sensibilidad de las vitaminas hidrosolubles a las radiaciones es muy variada. Depende

de la dosis empleada y estado físico del alimento. La radiación no parece afectar a las

vitaminas del grupo B. En el caso de las vitaminas liposolubles, las vitaminas D y K son

estables y apenas resultan afectadas por las radiaciones, mientras que las vitaminas A y

E son muy sensibles (Gálvez Ruíz 2005).

Entre las principales ventajas del proceso de conservación por irradiación se encuentran:

• Puede ser una excelente alternativa para evitar el uso de sustancias químicas

como fumigantes, antimicrobianos e inhibidores de brotación, ya que posee una

mayor penetración (Benavides et al. 2012).

• Es un tratamiento rápido, no necesita aireación posterior y no deja residuos.

• Sustituye a los tratamientos químicos y físicos en los procesos de cuarentena para

evitar la invasión de insectos.

92

Page 104: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

• La irradiación no aumenta la temperatura, puede aplicarse a productos congelados

reduciendo el número de microorganismos patógenos como la Salmonella.

• Aumenta la seguridad para el consumo de alimentos, facilitando el desparasitado

de frutas, hierbas y especias.

• No se producen pérdidas significativas de ningún nutriente al irradiar los alimentos,

con excepción de algunas vitaminas.

Algunas desventajas de la irradiación son:

• Existe falta de información y de difusión de las ventajas y aplicaciones de la

irradiación en alimentos (Benavides et al. 2012).

• Hay una leve pérdida de vitaminas, principalmente de la A y en menor escala de la

B y la E.

• Formación de radicales libres.

2.8 Atmósferas controladas

La atmósfera controlada es un término que se utiliza hasta fines del 2000 para

referirse a cualquiera de los siguientes procesos:

a) Atmósfera controlada

b) Atmósfera modificada

c) Envasado inyectando gas

d) Envasado al vacío

e) Envasado al vacío con película adherida

2.8.1 Atmósfera controlada

La atmósfera controlada es una técnica frigorífica de conservación en la que se interviene

modificando la composición gaseosa de la atmósfera en una cámara frigorífica, en la que

93

Page 105: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

se realiza un control de regulación de las variables físicas del ambiente (temperatura,

humedad y circulación del aire). Se entiende como atmósfera controlada (AC) la

conservación de productos hortofrutícolas, generalmente, en una atmósfera empobrecida

en oxígeno (O2) y enriquecida en dióxido carbónico (CO2). En este caso, la composición

del aire se ajusta de forma precisa a los requerimientos del producto envasado,

manteniéndose constante durante todo el proceso.

Esta técnica asociada al frío, acentúa el efecto de la refrigeración sobre la actividad vital

de los tejidos, evitando ciertos problemas fisiológicos y disminuir las pérdidas por

podredumbres. La acción de la atmósfera sobre la respiración del fruto es mucho más

importante que la acción de las bajas temperaturas. Esta atmósfera controlada ralentiza

las reacciones bioquímicas provocando una mayor lentitud en la respiración, retrasando la

maduración, estando el fruto en condiciones latentes, con la posibilidad de una

reactivación vegetativa una vez puesto el fruto en aire atmosférico normal (Ventura –

Aguilar et al. 2011).

2.8.2 Atmósfera modificada

La técnica se basa en el empleo de nitrógeno solo o mezclado con dióxido de carbono, y

en la reducción del contenido en oxígeno hasta niveles normalmente inferiores al 1%.

(Heywood 2004).

La atmósfera modificada se consigue realizando vacío y posterior reinyección de la

mezcla adecuada de gases, de tal manera que la atmósfera que se consigue en el envase

va variando con el paso del tiempo en función de las necesidades y respuesta del

producto.

94

Page 106: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En la técnica del envasado en atmósfera modificada (EAM) se deben tener en cuenta

cuatro componentes básicos: el envase empleado, la mezcla de gases, los materiales de

envase y los equipos de envasado; todos ellos condicionados a su vez por la naturaleza

del producto a envasar.

La composición normal del aire utilizado en el EAM es de 21% de oxígeno, 78 % de

nitrógeno (N2) y menos del 0,1 % de dióxido de carbono. El CO2 es un gas altamente

soluble en agua y con propiedades bacterioestáticas y fungiestáticas, lo que retarda el

crecimiento de hongos y bacterias aeróbicas. El CO2 actúa alargando la fase vegetativa

del crecimiento microbiano. El dióxido de carbono no es totalmente inerte y puede influir

sobre el color, la consistencia y otros atributos de la calidad de las hortalizas (Andrade et

al. 2012).

Las concentraciones de CO2 han de estar comprendidas entre el 20 y 60%, siendo más

efectiva su acción a bajas temperaturas. En el envasado en atmósfera modificada se

procura reducir al máximo el contenido en oxígeno para disminuir el deterioro de los

productos por oxidación. El nitrógeno se caracteriza por ser un gas inerte. La utilización

del N2 evita el colapso de los envases en aquellos casos en los que el producto absorbe

CO2. (Andrade et al. 2012).

Los factores que afectan a la intensidad de estos procesos y las condiciones de

manipulación y comercialización, deben ser tenidos en cuenta para diseñar las

características del sistema: producto-envase-entorno. Por ello, para efectuar el envasado

en atmósfera modificada, debe seleccionarse una película polimérica con características

de permeabilidad adecuadas.

95

Page 107: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

El empleo de películas de diferente permeabilidad dará lugar a la formación de atmósfera

de equilibrios distintos y por tanto la evolución de los frutos también será diferente. La

envoltura individual de los frutos con una película retráctil conforma una segunda lámina

externa de protección y una microatmósfera alrededor del fruto. Esta barrera evita la

pérdida de humedad, protege frente a la propagación de podredumbres y mejora las

condiciones higiénicas en la manipulación.

2.8.3 Ambiente controlado

El ambiente controlado implica un control total, no sólo de los gases de la atmósfera sino

también de la temperatura, contenido en humedad relativa, etc., durante las fases de

distribución.

2.8.4 Envasado inyectando gas

El envasado con gas consiste en arrastrar el aire del interior del envase y su sustitución

por otro gas, como dióxido de carbono o nitrógeno. En este envasado, el aire se desplaza

físicamente y puede o no modificarse totalmente la atmósfera interna. En el comercio,

este envasado se usa generalmente para eliminar el oxígeno del interior del envase de

productos granulados de muy baja humedad, como café, o del espacio de cabeza de

productos líquidos sensibles al oxígeno, como zumos (jugos).

2.8.5 Envasado al vacío

El envasado al vacío consiste en la eliminación total del aire del interior del envase sin

que sea reemplazado por otro gas. En el envasado al vacío, existe una diferencia de

presión entre el exterior y el interior del envase. Por tanto, cuando el envase es rígido,

como un envase metálico o de vidrio, el efecto de la diferencia de presión podría acarrear

96

Page 108: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

el ingreso de aire o microorganismos. En el caso de envases semirrígidos, la diferencia de

presión puede causar el colapso del envase y el subsiguiente daño al producto al

contactar con él, así como la aparición de fugas. Los alimentos metabólicamente activos

envasados al vacío, como las carnes o ensaladas mixtas, continúan con sus actividades

respiratorias, consumiéndose así la pequeña cantidad de oxígeno presente en los tejidos

del producto, con lo que aumenta el vacío y se produce dióxido de carbono y vapor de

agua (Ventura-Aguilar 2011).

Desde el punto de vista práctico, el envasado al vacío de un producto metabólicamente

activo, se transforma, por tanto, en un envasado en atmósfera controlada. Durante casi

dos décadas, el envasado al vacío ha sido el método de elección para grandes piezas

cárnicas de vacuno y cerdo y es una técnica que se emplea todavía para el envasado de

algunas piezas cárnicas destinadas al comercio minorista.

2.8.6 Envasado al vacío con película adherida

El material de envasado elegido debe ser capaz de mantener constante la mezcla de

gases, impidiendo la entrada de oxígeno y la fuga de dióxido de carbono. Además es

importante que posea las características de antivaho y de permeabilidad. Con la cualidad

del antivaho evitamos que las gotas de agua procedentes del vapor de agua se

condensen en la superficie interna del envase. La soldadura de los envases además de

ser resistentes e impermeables, deben facilitar la apertura de la bolsa.

A continuación se describirán de forma resumida los distintos tipos de películas plásticas

que se emplean actualmente en el envasado de frutas y hortalizas frescas.

97

Page 109: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.8.6.1 Películas laminadas. Estas películas están conformadas por láminas de diferentes

materiales unidas mediante un adhesivo, en forma de sándwich. Las películas laminadas

ofrecen una mejor calidad de grabado ya que la superficie impresa es incorporada entre

las numerosas láminas que las constituyen y esto evita el desgaste durante la

manipulación. La desventaja de este tipo de películas es que el proceso de elaboración es

caro, lo que hace que este tipo de materiales no sea muy empleado.

Las películas laminadas tienen una excelente calidad de grabado al ser impresas

generalmente por el reverso sobre el polipropileno y embebidas en la película. Suelen

emplearse con productos de baja o media actividad respiratoria, ya que las capas

interfieren en la movilidad del oxígeno hacia el interior del envase (Heywood 2004).

2.8.6.2 Películas construidas. Se caracterizan por ser láminas producidas

simultáneamente que se unen sin necesidad de adhesivo. Son más económicas que las

películas laminadas, sin embargo éstas últimas sellan mejor, pues el polietileno se funde y

se reconstruye de forma más segura.

Las películas construidas son grabadas en la superficie y tienden a desgastarse con la

maquinaria durante el llenado y el sellado. La velocidad de transmisión de oxígeno hacia

el interior del envase es mayor que en las películas laminadas.

2.8.6.3 Películas micro perforadas. Se emplean en aquellos productos que precisan de

una velocidad de transmisión de oxígeno elevada. Se trata de películas que contienen

pequeños agujeros de aproximadamente 40-200 micras de diámetro que atraviesan la

película. La atmósfera dentro del envase es determinada por el área total de

perforaciones en la superficie del envase (Ventura – Aguilar 2011)

98

Page 110: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las películas micro perforadas mantienen unos niveles de humedad relativa altos y son

muy efectivas para prolongar la vida media de productos especialmente sensibles a las

pérdidas por deshidratación y de deterioro por microorganismos.

2.8.6.4 Membranas micro porosas. La membrana micro porosa se emplea en

combinación con otras películas flexibles. Se coloca sobre una película impermeable al

oxígeno la cual tiene una gran perforación. De esta forma se consigue que todos los

intercambios gaseosos se produzcan a través de la membrana micro porosas, que tiene

unos poros de 0,2-3 micras de diámetro. La velocidad de transmisión de oxígeno se

puede variar cambiando su espesor o modificando el número y tamaño del micro poro que

conforman la membrana (Andrade et al. 2012).

2.8.6.5 Películas inteligentes. Englobadas dentro de los llamados envases activos, son

aquellas que están formadas por membranas que crean una atmósfera modificada dentro

del mismo y que aseguran que el producto no consuma todo el oxígeno del interior y se

convierta en una atmósfera anaeróbica. Estas membranas o películas inteligentes impiden

la formación de sabores y olores desagradables, así como la reducción del riesgo de

intoxicaciones alimentarias debido a la producción de toxinas por microorganismos

anaeróbicos. Estas láminas son capaces de soportar variaciones de la temperatura de

almacenamiento entre 3o a 10oK (velocidad de transmisión de oxígeno) e incrementan la

permeabilidad a los gases mil veces cuando la temperatura aumenta por encima de la

temperatura límite establecida, evitando la aparición de procesos de anaerobiosis

(Heywood 2004).

99

Page 111: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.8.6.6 Flow- pack. El flow-pack es un sistema de envasado que se aplica a numerosos

productos. El envase está formado por una lámina de film, normalmente polipropileno, que

la máquina conforma y sella para formar el envase. Se caracteriza por una sutura

longitudinal en el centro y sendas suturas en los extremos delantero y trasero. En los

productos hortícolas, este tipo de envase puede emplearse con o sin bandeja, como es el

caso de las fresas y de los pimientos tricolores respectivamente.

La cámara para su elaboración, es construida generalmente con paneles aislantes tipo

sándwich de alta densidad y resistencia mecánica. La cámara debe resistir la diferencia

de presión de 25 milímetros columna de agua (mm.c.w.) entre el interior y el exterior.

(Andrade et al.2012).

2.9 Recubrimientos y películas comestibles (films)

Una alternativa con un gran potencial para la conservación de frutas y hortalizas

frescas es la utilización de recubrimientos comestibles multicomponentes, los cuales

pueden elaborarse con ingredientes básicos adecuados con el fin de brindarle al producto

la protección de barrera deseada.

Se los utiliza también como vehículos para incorporar aditivos, los cuales pueden

proporcionar al producto vegetal funciones más específicas como antioxidantes,

colorantes y antimicrobianos, protegiendo la superficie de los productos vegetales

(Ramos-García et al. 2010). El desarrollo de estas películas y recubrimientos comestibles

aplicados a productos hortofrutícolas, tanto frescos como mínimamente procesados, ha

generado importantes avances respecto a su vida útil.

100

Page 112: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Un recubrimiento comestible (RC) se define como una matriz continua y delgada, que se

forma alrededor del alimento, por medio de la inmersión en una solución formadora del

recubrimiento. Una película comestible (PC) es una matriz preformada y delgada, que

posteriormente será utilizada en forma de recubrimiento del alimento o estará ubicada

entre los componentes del mismo. Las soluciones formadoras de películas y

recubrimientos comestibles, pueden estar constituidas por un polisacárido, por sustancias

de naturaleza proteica, lipídica o por una mezcla de estos, con propiedades fisicoquímicas

adecuadas. Suele agregárseles diferentes sustancias que reducen el crecimiento de

hongos y bacterias y mantienen las propiedades sensoriales (firmeza, brillo, color) de los

productos agrícolas (Maher y Entsar 2013).

El objetivo del uso de hidrocoloides, plastificantes, aditivos y compuestos activos, es de

generar una atmósfera modificada (AM) con la capacidad de controlar la transferencia de

masa representada por solutos, solventes y gases (O2, CO2) (Puligundla 2012).

La principal función del empaque es contener el alimento, además de protegerlo de la

acción física, mecánica, química y microbiológica. El empaque desempeña además un

papel fundamental sobre la conservación, distribución y marketing. Un recubrimiento o

película comestible tiene la capacidad de trabajar sinérgicamente con otros materiales de

embalaje, tal es el caso del recubrimiento comestible a base de almidón de maíz al que se

le adiciona glicerol como plastificante, que es aplicado sobre coles de Bruselas (Murray

2011).

El uso de una película o recubrimiento comestible en la industria alimentaria y

especialmente en productos altamente perecederos, como son las frutas y hortalizas, se

basa en su costo, su disponibilidad, los atributos funcionales, las propiedades mecánicas

101

Page 113: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

(tensión y flexibilidad), sus propiedades ópticas (brillo y opacidad), su efecto barrera frente

al flujo de gases, resistencia estructural al agua, a microorganismos y su aceptabilidad

sensorial. Estas características generales se encuentran influenciadas por el tipo de

material usado (matriz estructural, conformación, masa molecular y distribución de

cargas), las condiciones bajo las cuales se preforman las películas (tipo de solvente, pH,

concentración de componentes, temperatura) el tipo y concentración de los aditivos:

plastificantes, agentes entrecruzantes, antimicrobianos, antioxidantes y emulsificantes,

entre otros.

Los films compuestos están constituidos por lípidos e hidrocoloides combinados para

formar una bicapa o un conglomerado (Peelman et al. 2013). En estudios recientes, la

tecnología de producción de películas comestibles y biodegradables se realiza mediante

la combinación de diversos polisacáridos, proteínas y lípidos.

El objetivo principal es aprovechar las propiedades de cada compuesto y la sinergia entre

los componentes implementados, ya que las propiedades mecánicas y de barrera

dependen de los compuestos que integran la matriz polimérica y de su compatibilidad. Los

polisacáridos y las proteínas poseen excelentes propiedades mecánicas y estructurales,

pero por el contrario, presentan una pobre capacidad de barrera frente a la humedad lo

cual puede ser subsanado mediante la incorporación de lípidos de elevados puntos de

fusión tales como la cera de abejas y la cera carnauba (Shiekh et al. 2013).

Los compuestos lipídicos se utilizan en asociación con materiales hidrofílicos para superar

su pobre resistencia mecánica, a partir de la formación de una emulsión o a través de una

laminación de la película hidrocoloide con una capa lipídica homogénea y continua.

102

Page 114: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las películas (films) basadas en emulsiones son menos eficientes en el control de la

transferencia de agua que las películas bicapa, dado que no logran una distribución

homogénea de los lípidos. Sin embargo, exhiben buena resistencia mecánica y requieren

un sencillo proceso durante su manufactura y aplicación. Por su parte, las películas

multicapa requieren un conjunto de operaciones que dependen del número de

recubrimientos (Rojas-Graü et al. 2009).

Se ha demostrado que cuanto menor sea el tamaño de las partículas o glóbulos de lípidos

y cuanto más homogéneamente estén distribuidos, menor será la permeabilidad al vapor

de agua en las películas basadas en emulsiones. Su permeabilidad al vapor de agua es a

menudo cercana a la que presentan las películas a base de proteínas o polisacáridos.

Existen diferentes biopolímeros usados en el desarrollo de películas y recubrimientos

comestibles, entre los que se destacan el quitosano, goma policaju, galactomananos y

aloe vera (Quintero et al. 2010).

Algunos materiales estudiados en los últimos años, tienen un alto potencial en la industria

porque además de ser películas comestibles, sirven como aditivos de los alimentos que

cubren, actuando como antioxidantes, antimicrobianos, saborizantes y colorantes (UNAL

2011).

2.9.1 Tipos de recubrimientos comestibles

A) Hidrocoloides:

Son polímeros hidrofílicos (contienen grupos oxhidrilos -OH) son de origen vegetal, animal

o microbiano. Producen un elevado aumento de la viscosidad y tienen efectos gelificantes

ya que se disuelven y dispersan fácilmente en agua. Se los utiliza como aditivos en la

103

Page 115: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

industria de alimentos, con el fin de espesar, gelificar o estabilizar. Durante los últimos

años se expandió el desarrollo de películas biodegradables utilizando hidrocoloides como

materia prima, debido a que presentan excelentes propiedades mecánicas así como de

barrera frente al O2, CO2 y lípidos. La desventaja es que por ser hidrofílicos permiten el

transporte de humedad. Entre los hidrocoloides más destacados para la formulación de

películas y recubrimientos se encuentran:

Recubrimientos a base de polisacáridos

a) Almidones: su uso en la fabricación de películas y recubrimientos es muy

conveniente ya que son polímeros biodegradables, comestibles y se los obtiene de

fuentes abundantes: maíz, trigo, papa, arroz, etc. Son renovables y de bajo costo.

Su principal función es servir como barrera al O2 y a los lípidos, como también

mejorar la textura.

b) Alginatos: se las puede obtener de diferentes especies de algas, principalmente de

Macrocystis Pyrifera. Presentan la propiedad de formar geles cuando se adicionan

iones calcio (Ca2+) durante la formulación de películas y recubrimientos

comestibles. Sus aplicaciones son variadas ya que poseen buenas propiedades de

barrera frente al O2 y lípidos. Evitan la deshidratación superficial de productos

cárnicos frescos o congelados. Además se los utiliza en recubrimientos de

partículas de café liofilizadas (Parzanese 2010).

c) Pectinas: corresponden a un grupo complejo de polisacáridos estructurales que

están presentes principalmente en las frutas cítricas. Es necesario agregar sal de

calcio (cloruro de calcio) y plastificante para formar películas con este compuesto.

104

Page 116: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Su uso se limita a mejorar el aspecto de algunos productos como frutas secas,

debido a que son altamente permeables al agua.

d) Quitina y Quitosano: Después de la celulosa, la quitina es el polisacárido más

abundante en la naturaleza. Este biopolímero se lo puede obtener del exoesqueleto

de muchos crustáceos, como también está presente en las alas de algunos

insectos, paredes celulares de hongos, algas, y otros. Además, la quitina constituye

la fuente industrial de quitosano más importante ya que mediante un proceso de

desacetilación química o enzimática (eliminación del 50% aproximadamente de sus

grupos acetilos) se convierte en quitosano. En los últimos años el quitosano se

convirtió en el aditivo preferido de alimentos de origen biológico, debido más que

nada a sus propiedades antimicrobianas, a su abundancia en la naturaleza y a su

capacidad para formar películas. Las películas obtenidas con este polisacárido se

distingue de otras por ser transparentes, poseen buenas propiedades mecánicas y

de barrera frente al O2. Con el objetivo de preservar la calidad de frutas y hortalizas

y actuar como agente antimicrobiano, las películas comestibles a base de

quitosano han sido aplicadas en muchos productos, principalmente: frutillas,

pimientos, pepinos, manzanas, peras, duraznos y ciruelas. (Quintero et al. 2010).

e) Carragenanos: Su principal fuente de extracción son las algas rojas como las

especies Chondrus y Gigarina. Para la formación de geles, al igual que los

alginatos, requieren de la adición de sales de calcio. Como resultado se obtienen

películas transparentes, incoloras y de sabor ligeramente salado. Se los aplica

principalmente para retardar la pérdida de humedad de algunas frutas.

105

Page 117: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

f) Derivados de la celulosa: Debido a su estructura lineal, los derivados de la celulosa

son considerados buenos agentes formadores de películas. Generalmente estas

películas son sólidas y resistentes a los aceites y a la mayoría de los solventes

orgánicos no polares. Se emplean para controlar la difusión de O2 y CO2, con el fin

de retrasar el proceso de maduración en frutas y vegetales (Parzanese 2010).

Los recubrimientos hechos a base de polisacáridos han sido los más utilizados para

recubrir frutas, debido a sus propiedades mecánicas de adherencia y flexibilidad en la

superficie de los productos hortofrutícolas.

Sobresalen las películas de almidón y quitosano por el gran número de aplicaciones de

este compuesto y porque se ha comprobado que son materias primas de excelentes

resultados en el campo de los alimentos. (Shiekh et al. 2013).

Se formuló en el año 2006, un recubrimiento utilizando tres diferentes polisacáridos:

almidón de maíz, goma guar y pectina con bajo contenido de grupos metoxilo. Se mejoró

la adherencia y la flexibilidad del recubrimiento en la superficie de frutas, al incrementar la

concentración de almidón de maíz. (Galus and Lenart 2013).

La goma guar y la pectina con bajo contenido de metoxilo, muestran adecuada viscosidad

y adherencia en concentraciones elevadas, estos atributos se deben a las propiedades de

los polisacáridos.

Los recubrimientos a base de polisacáridos muestran altos valores de permeabilidad al

vapor de agua y un valor intermedio de permeabilidad al oxígeno. Las películas de este

106

Page 118: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

material poseen una mayor elongación e índice de elasticidad en comparación con otras

(Ramos-García et al. 2010).

Recubrimientos a base de proteínas:

a) Caseína: Debido a su naturaleza anfifílica, su estructura desordenada y su

capacidad para formar puentes de hidrógeno, los caseinatos son buenos

formadores de películas emulsionadas. Las películas elaboradas a base de

caseinato presentan características favorables como la transparencia y flexibilidad

para el uso en frutas y hortalizas. Se han desarrollado cubiertas protectoras para

brownies, cubos de chocolate y donuts a base de caseinato de sodio, combinado

con aceite de algodón, soja o maíz y un plastificante (Rojas-Graü et al. 2009).

b) Proteínas del suero lácteo: Las películas elaboradas en base a proteínas del suero

lácteo, son excelentes barreras frente al O2, aunque resultan ser muy frágiles.

Mediante la adición de un agente plastificante, como el glicerol, se descubrió que

sus propiedades mecánicas mejoran considerablemente, lo que solucionó este

inconveniente. Para la fabricación de películas y recubrimientos se empieza de un

concentrado de proteínas al que se aplica calor para su desnaturalización. Tras su

refrigeración se elimina el gas atrapado y se forma el material de envase. Entre sus

principales aplicaciones se encuentra su uso como cobertura en productos

sensibles al oxígeno, evitando su oxidación y prolongando su vida útil (Parzanese

2010).

c) Colágeno: Se trata del mayor constituyente de la piel, tendones y tejidos

conectivos, y se encuentra extensamente distribuido en las proteínas fibrosas de

los animales. Los beneficios que presentan los recubrimientos elaborados a base

107

Page 119: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

de colágeno, son evitar la pérdida de humedad y brindar un aspecto uniforme al

producto mejorando sus propiedades estructurales.

d) Zeína: Es una prolamina y es la principal proteína de reserva del maíz. Se

caracteriza por ser un material relativamente hidrofóbico y termoplástico por lo cual

forman películas fuertes, con brillo, resistentes al ataque microbiano e insolubles en

agua. Posee propiedades antioxidantes y capacidad de adhesión (Quintero et al.

2010).

Los recubrimientos y películas elaborados a base de proteínas presentan mejores

propiedades de barrera hacia los gases, sin embargo, debido a su naturaleza hidrofílica,

la resistencia que presentan al vapor de agua es menor. Se ha observado que los

recubrimientos proteicos reducen el oscurecimiento enzimático debido a la barrera al

oxígeno que ofrece este material (UNAL 2011).

Entre las películas poliméricas más investigadas se encuentran las que se basan en

proteínas como colágeno y gluten. Debido principalmente, a que están elaboradas a partir

de materias primas que se obtienen fácilmente. (Quintero et al. 2010).

B) Lípidos

Contrariamente a los hidrocoloides, los lípidos se caracterizan por ser hidrofóbicos y no

poliméricos, presentando excelentes propiedades de barrera frente a la humedad. Los

principales lípidos aplicados a recubrimientos y películas comestibles son las ceras,

resinas, ácidos grasos, monoglicéridos y diglicéridos. La desventaja más importante de

estas sustancias es su escasa capacidad para formar películas, debido a que no poseen

108

Page 120: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

suficiente integridad estructural ni durabilidad. No obstante, se los utiliza principalmente

como protectores de frutas. Asimismo, se emplean como soporte de aditivos liposolubles.

Los recubrimientos a base de lípidos son muy eficientes para reducir la deshidratación de

los productos, ya que debido a su baja polaridad, presentan escasa permeabilidad al

vapor de agua. En algunas ocasiones, se ven limitados por su mala apariencia. Debido a

esto, se los mezcla comúnmente con polisacáridos (Ramos-García et al. 2010).

Actualmente, la mayoría de los recubrimientos y películas comestibles contienen glicerol,

con el fin de garantizar mayores propiedades de barrera a la pérdida de agua.

C) Compuestos

Como su nombre lo indica, las películas y recubrimientos compuestos son formulados

mediante la combinación de hidrocoloides y lípidos, con el fin de aprovechar las ventajas

funcionales que presenta cada uno y reducir las características desfavorables. Según la

ubicación de los lípidos respecto a los hidrocoloides, los recubrimientos y películas

compuestas pueden ser de 2 tipos:

• Laminados: consisten en la superposición de una capa lipídica sobre una de

hidrocoloides, formando una bicapa. De esta manera, se logra una distribución

homogénea de los lípidos para controlar satisfactoriamente la transferencia de agua.

• Emulsiones: se trata de mezclas heterogéneas de lípidos dentro de una matriz de

hidrocoloides, obtenidas por emulsión o microemulsión. Las películas y recubrimientos

elaborados por este tipo, son menos eficientes a la transferencia de humedad ya que

no se logra una distribución homogénea de los lípidos (Parzanese 2010).

109

Page 121: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

2.9.2 Nuevos biopolímeros implementados en el desarrollo de películas y

recubrimientos comestibles

a) Quitosano

Es un polisacárido que ofrece un amplio potencial de aplicación en la industria alimentaria

debido a sus propiedades fisicoquímicas particulares, tales como: biodegradabilidad y

biocompatibilidad con los tejidos humanos. No es tóxico y posee propiedades

antimicrobianas y antifúngicas. Estos aspectos lo hacen de vital interés para la

preservación de alimentos y las tecnologías emergentes (Quintero et al. 2010).

El quitosano se obtiene del exoesqueleto de crustáceos (cangrejo y cáscaras de camarón)

mediante la desacetilación parcial de la quitina (Ramos-García et al. 2010). Su actividad

fungicida ha sido reportada en varios estudios, inhibiendo el crecimiento de los hongos

causantes de enfermedades en la postcosecha. Esta inhibición se manifiesta

especialmente en el crecimiento micelial y esporulación o en ambos estados de desarrollo

(Maher y Entsar 2013). Es hidrofílico, biocompatible, biodegradable y posee una afinidad

notable con las proteínas.

Poseen propiedades funcionales como mucoadhesión, capacidad filmogénica,

hemostáticos, promotores de absorción, actividad antimicrobiana, anticolesterolémica y

antioxidante (UCM 2010, Shiekh et al. 2013). Estas propiedades funcionales han

promovido su utilización en diversos campos como la agricultura, industria y medicina. En

la industria alimentaria se puede utilizar como ingrediente funcional y como fibra

alimentaria.

110

Page 122: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Las películas compuestas formadas por dos hidrocoloides tales como: almidón de maíz-

quitosano plastificadas con glicerina, poseen mejores propiedades mecánicas

(elongación) y permeabilidad al vapor de agua, en contraste con membranas

desarrolladas con solo uno de los componentes estructurales (Rojas-Raü 2009). Esto se

debe al resultado de las interacciones entre los grupos hidroxilo del almidón y los grupos

amino del quitosano. La mezcla conserva sus propiedades antibacterianas, las cuales

dependen de su grado de desacetilación (UChile 2007).

El efecto fungicida del quitosano está relacionado con la concentración utilizada, el peso

molecular y grado de desacetilación del mismo. Este biopolímero se adhiere a la

membrana plasmática de los hongos mediante interacciones electrostáticas entre las

cargas positivas del quitosano y las negativas de los fosfolípidos de membrana. Una vez

adherido, causa una filtración a través de la membrana hasta llegar al citosol provocando

la muerte celular. (Shiekh et al. 2013).

Los recubrimientos con quitosano forman una cubierta en la superficie de los frutos,

actuando como barrera mecánica para proteger al fruto de infecciones causadas por

hongos como Rizophus stolonifer, Botrytis cinerea y Alternaria alternata durante el

almacenamiento (Maher y Entsar 2013), reduciendo su incidencia hasta en un 60% (Park

1999).

b) Goma Policajú

Se obtiene a partir de la goma exudada del árbol de marañón (Anacardium occidentale

L.). Son polisacáridos de cadena larga con características hidrofílicas que al dispersarse

en el agua fría o caliente produce soluciones o mezclas viscosas. La industria de

procesamiento de alimentos, aprovecha de sus propiedades físicas, especialmente su

111

Page 123: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

viscosidad y su estructura coloidal (Pasquel 2001). Posee propiedades emulsificantes,

estabilizantes, espesantes, gelificantes y favorece la capacidad para la dispersión de

gases en sólidos o líquidos. Su humectabilidad y tensión superficial han permitido su uso

en el recubrimiento de manzanas en concentraciones no menores a 1,5% de goma

policajú (Quintero et al. 2010). Este polisacárido se utiliza también en el recubrimiento de

mango fresco (Mangifera indica) determinándose que la goma policajú evita la pérdida de

agua del producto (Durango et al. 2011).

c) Xilanos y Mananos

Los xilanos y mananos son polisacáridos abundantes en las paredes celulares de plantas.

Debido a sus propiedades de barrera, durabilidad mecánica y comportamiento térmico así

como su biodegradabilidad, se los considera como polímeros esenciales para su

aplicación como materiales de envasado de alimentos (Mikkonen y Tenkanen 2012). Otra

característica importante es el hecho de que no son nutrientes energéticos para el

hombre, lo cual los hace doblemente beneficiosos y posibles sustitutos del almidón

Los xilanos y mananos son el tipo más común de polisacáridos después de la celulosa.

Se biosintetizan de árboles y plantas. Los xilanos son las hemicelulosas principales de las

angiospermas (plantas con flores) y forman parte de los tejidos lignificados de pastos y

cereales. Otras fuentes de obtención son la caña de azúcar y la cáscara de los cereales,

así como la pulpa secundaria derivada de maderas duras (Murray 2011).

d) Galactomananos:

Son hidrocoloides que han generado mucho interés debido a su capacidad para

estructurar matrices. Se encuentran almacenados como polisacáridos de reserva, se los

extrae de semillas y su estructura polimérica se encuentra influenciada principalmente por

112

Page 124: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

la proporción de unidades de manosa / galactosa en la cadena principal (Rojas-Graü et al.

2009).

Los galactomananos son heterolisacáridos compuestos por una cadena principal de

manosas con una sola rama de galactosa enlazada. Difieren unos de otros por la relación

manosa / galactosa (M / G). Estas gomas en su mayoría se las obtienen a partir del

endospermo de semillas dicotiledóneas de numerosas plantas, en particular de la familia

Leguminosae (Cerqueira et al. 2011).

La gran ventaja de los galactomananos es su capacidad para formar soluciones muy

viscosas a concentraciones relativamente bajas que son afectadas ligeramente por el pH,

la fuerza iónica y el calor. La viscosidad de los galactomananos suele permanecer

constante a lo largo un amplio rango de pH: (1 – 10), principalmente por el carácter

neutral de sus moléculas. Sus propiedades tampoco cambian con la fuerza iónica.

La viscosidad y la estabilidad de las soluciones de galactomananos tras el

almacenamiento, dependen del tiempo y la temperatura utilizada durante la formación de

la película y preparación de la solución. El calentamiento de los galactomananos en

temperaturas superiores a 60 ºC proporciona una alta viscosidad inicial (Rojas–Graü et al.

2009).

Los tres principales galactomananos de importancia comercial en la industria alimentaria

son: la goma guar (GG), la goma de tara (TG) y la goma de algarroba (LBG).

Sin embargo, la industria exige la introducción de fuentes de semillas alternativas. En

algunos casos, los galactomananos se han utilizado en mezclas binarias con otros

113

Page 125: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

polisacáridos tales como: goma de xantano, agar y carragenano, para la formación de

geles (Cerqueira et al. 2011).

Las mezclas preparadas a partir de galactomananos, colágeno y glicerol, poseen

diferentes grados de humectabilidad. Y han sido utilizadas por su capacidad de adherirse

y distribuirse homogéneamente en frutos de mango y manzana recubiertos. La mezcla

con: 0.5% de galactomamanos, 1.5% de colágeno y 1.5% de glicerol presentó las mejores

características. (UPV 2010).

e) Aloe Vera:

Se trata de un gel extraído de la pulpa de la sábila (Aloe barbadensis Miller). Ha recibido

un especial interés por la capacidad de actuar como recubrimiento y poseer buena

actividad antioxidante debido a la presencia de compuestos de naturaleza fenólica entre

sus fitoquímicos.

Se ha demostrado que el aloe vera genera reducciones en el crecimiento del micelio de

Penicillium digitatum, Botrytis cinerea y Alternaria alternata en concentraciones de250 ml

de gel por litro de solución (Durango et al. 2011).

f) Aditivos - Aceites Esenciales:

En la actualidad, se han utilizado los aceites esenciales como aditivos en las

formulaciones de recubrimientos comestibles. La incorporación de aceites esenciales

como: anís, cardamo y tomillo en películas, cubiertas o empaques, inhibe el desarrollo de

hongos, bacterias y levaduras en varios productos alimenticios (Wihodo y Moraru 2013).

114

Page 126: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Los aceites esenciales son una mezcla de componentes volátiles, producto del

metabolismo secundario de las plantas que comprende terpenos, alcoholes, ésteres,

aldehídos y compuestos fenólicos. Estas sustancias son en parte responsables del aroma

característico de plantas y frutos. La actividad antifúngica de los aceites esenciales se

asocia al contenido de monoterpenos fenólicos especialmente en tomillo, orégano y clavo.

Su mecanismo de acción está asociado con la capacidad de interactuar con el citoplasma

del patógeno y su modo de acción parece estar estrechamente relacionado con la

solubilidad de cada compuesto (Peelman et al. 2013). Las cubiertas comestibles con

quitosano y romero, y a base de quitosano y aceite de ajo, han demostrado buenos

resultados en el control de microorganismos. Los aceites esenciales de hojas de

albahaca, mejorana, menta, romero y salvia, raíces de cálamo y valeriana, corteza de

canela, cedro y sándalo, de la cáscara de algunas frutas como del limón, mandarina y

naranja o en frutos de anís, cardamomo, eneldo e hinojo, san sido también evaluados

(Wihodo y Moraru 2013).

La combinación de quitosano y ácido oleico ha presentado también efectos fungicidas y

bactericidas. Además, es un método alternativo para extender la vida de anaquel de

algunas hortalizas, ya que reduce su respiración, la pérdida de peso y mantiene su color

(Wihodo y Moraru 2013).

2.9.3 Proceso de formación y aplicación de recubrimientos y películas comestibles

Para que los recubrimientos comestibles (RC) o películas comestibles (PC) sean

eficientes en la conservación y empaque de frutas y hortalizas, es de vital importancia que

su proceso de fabricación y su posterior aplicación se lleven a cabo apropiadamente.

115

Page 127: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Tanto para su obtención como para su aplicación, existen varias técnicas, pero todas

deben respetar o cumplir con las 5 etapas principales (Ver Gráfico N° 2.8)

Gráfico N° 2.8 Etapas principales para la obtención de recubrimientos y películas

comestibles

INICIO

FORMULACIÓN Y OBTENCIÓN DE RC (Eliminación del solvente, solidificación de la mezcla,

gelificación, extrusión, coacervación)

APLICACIÓN DE LA MATRIZ COMESTIBLE (Sobre la superficie del producto)

ADHESIÓN A LA SUPERFICIE DEL ALIMENTO (Del material que compone la PC ó RC)

FORMACIÓN DEL RC O PC (Sobre la matriz alimentaria)

ESTABILIZACIÓN DE LAS CAPAS DE RC O PC (Secado, calentamiento, enfriamiento, coagulación)

FIN

a) Formulación y obtención de los recubrimientos mediante la técnica adecuada

(eliminación del solvente, solidificación de la mezcla, gelificación, extrusión,

coacervación).

b) Aplicación de la matriz comestible sobre la superficie del producto.

c) Adhesión del material que compone el recubrimiento o la película a la superficie

del alimento.

116

Page 128: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

d) Formación del recubrimiento comestible (RC) sobre la matriz alimenticia, cuando

se trata de película comestible (PC), ya están constituidas cuando se aplican al

producto, por ser premoldeadas.

e) Estabilización de las capas del RC o de la PC mediante secado, calentamiento,

enfriamiento o coagulación, lo cual depende tanto de la técnica elegida para la

aplicación, como también de la formulación del recubrimiento o película comestible

(Parzanese 2010).

2.9.4 Métodos de aplicación de recubrimientos y películas comestibles

Actualmente, existen varios métodos para la correcta aplicación de las matrices

comestibles sobre frutas y hortalizas. Los recubrimientos comestibles (RC) se diferencian

de las películas comestibles (PC) por el modo en que son aplicados. Las técnicas de

Inmersión o Spray se utilizan para RC y el Casting para PC.

a) Inmersión: consiste en la aplicación de las matrices comestibles sumergiendo a la

f}ruta u hortaliza en la solución filmogénica preparada. Se utiliza especialmente en

aquellos productos con forma irregular y que requieren de una cobertura uniforme y

gruesa. Es importante que la fruta u hortaliza utilizada esté previamente lavada y

secada, y que una vez retirada de la solución, se drene el excedente de solución

para lograr un recubrimiento uniforme.

b) Spray: esta técnica se basa en la aplicación de la solución filmogénica presurizada.

Permite obtener recubrimientos comestibles más finos y uniformes. Se utiliza en

productos de superficie lisa y para la separación de componentes de distinta

humedad.

117

Page 129: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

c) Casting: mediante esta técnica se obtienen películas premoldeadas. Consiste en la

obtención de una dispersión uniforme compuesta por proteínas, polisacáridos o

lípidos; plastificante y agua. Se la vierte sobre una placa de acero inoxidable,

donde se la deja secar para la formación de la película. La velocidad de secado

junto con la temperatura y humedad son condiciones determinantes para la calidad

final (transparencia, consistencia, propiedades mecánicas). Una vez finalizado el

secado, se obtiene una película de gran tamaño, la cual es fraccionada para ser

aplicada sobre frutas u hortalizas. (Sánchez Villanueva et al. 2011).

2.9.5 Efectos de los recubrimientos y películas comestibles

Las películas y los recubrimientos comestibles se han usado en la conservación de

alimentos durante siglos. Desde el siglo XII, las civilizaciones han utilizado capas de cera

como un método para alargar la vida útil de los alimentos (Jooyandeh 2011). El objetivo

principal era evitar la pérdida de humedad y mantener la calidad y la textura durante el

almacenamiento. Hoy en día, las ceras continúan usándose en la conservación de frutas y

hortalizas para extender su vida útil. Aunque se prefieren otros materiales como el

quitosano, otros polisacáridos y lípidos.

A un recubrimiento comestible que envuelve a la fruta u hortaliza se lo puede consumir

como parte de la misma, son biodegradables (Figueroa et al. 2011). Su principal función

es mantener la calidad de los productos recubiertos, evitando la pérdida de humedad,

provocando una modificación de la textura, turgencia, retarda los cambios químicos que

pueden afectar el color, aroma o valor nutricional y actúa como barrera al intercambio de

gases que puede influir en gran medida en la oxidación de lípidos, vitaminas y pigmentos.

118

Page 130: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Además mejora la estabilidad microbiológica y aumenta la integridad mecánica de frutas y

hortalizas (Liu et al. 2013).

El espesor de una película comestible es típicamente 2-10 milésimas de pulgada (0,05 a

0,25 mm). Uno de los propósitos principales de las películas comestibles a base de

biopolímeros es controlar la transferencia de múltiples compuestos que incluyen gases,

aromas, aceites y vapor de agua dentro o fuera de la fruta u hortaliza, preservando la

calidad de los productos. Deben ser resistentes y flexibles para soportar las fuerzas

experimentadas durante la manipulación y el procesamiento (Jooyandeh 2011).

Gráfico N° 2.9 Propiedades funcionales de un recubrimiento comestible en frutas y

hortalizas frescas

Fuente: Falguera et al. 2011. Edible films and coatings: structures, active functions and trends in their

use. Universidad de Lleida.

Las frutas climatéricas tienen una vida en anaquel muy corta, la solución idónea para

preservar la calidad organoléptica, comercial, microbiológica y nutritiva de los productos

hortofrutícolas y satisfacer las crecientes exigencias de los mercados internacionales,

consiste en mejorar los tratamientos post recolección (Figueroa et al. 2011). En este

sentido, se aplican recubrimientos comestibles como alternativa para mantener la calidad 119

Page 131: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

de frutas y hortalizas, ya que mejora su apariencia y prolonga la vida comercial debido a

la reducción de humedad y de pérdida de peso.

De acuerdo a estudios realizados se pueden enumerar diferentes efectos físicos y

fisiológicos obtenidos en las frutas. El color es el principal criterio utilizado por los

consumidores, los recubrimientos en frutas pueden crear una atmósfera modificada entre

la película y la superficie de las mismas y evitar la degradación de la clorofila. Se ha

reportado que el uso de películas de quitosano tiene un efecto benéfico, mejorando la

calidad organoléptica y la apariencia visual de frutas y hortalizas (Onay et al. 2011).

El mecanismo principal de pérdida de humedad en frutas y hortalizas, es la difusión del

vapor de agua. Las películas sobre la superficie de frutas y hortalizas actúan como

barreras a la difusión de vapor de agua, lo que se traduce en menor pérdida de humedad.

Se han reportado disminuciones de hasta 50% en la pérdida de humedad para frutas y

hortalizas recubiertas con películas comestibles, a base de metilcelulosa (Salarbashi et al.

2014).

Entre las principales ventajas del uso de los recubrimientos y películas comestibles se

encuentran:

• Pueden ser ingeridos por los consumidores.

• Actúan como barrera de gases y evitan la deshidratación.

• Disminuyen los desechos de envasado, ya que a un alimento al cual se aplica un

recubrimiento o película comestible requiere de embalajes más simples.

• Regulan el intercambio de gases como O2, CO2 y de vapor de agua.

• Mejoran las características físicas (textura) de frutas y hortalizas.

120

Page 132: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

• Prolongan la vida útil de alimentos mínimamente procesados a través del control

sobre el desarrollo de microorganismos y de los cambios fisicoquímicos y

fisiológicos.

• Mejoran las características nutricionales y organolépticas de frutas y hortalizas.

• Pueden regular distintas condiciones de interfase o superficiales del alimento, a

través del agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos,

nutrientes, etc. (Ramos et al. 2012).

Los recubrimientos a base de lípidos, son los que mejores resultados han dado en

poscosecha. Mediante su utilización se reduce la respiración, deshidratación y mejora el

brillo de frutas y hortalizas. Aquellos que están formados únicamente por lípidos son muy

frágiles y friables, por lo que se aplican en combinación con una matriz de soporte no

lipídica. Carnauba, cera de abeja, parafina, salvado de arroz y candelilla son los más

apropiados para la combinación con otros lípidos o polisacáridos (Pérez Gago et al.

2008).

El hecho de que sean comestibles y biodegradables los posiciona en ventaja sobre los

materiales sintéticos de envasado convencionales. Sin embargo, la aplicación industrial

de esta tecnología todavía gira en torno a una mayor investigación científica. Se continúan

estudiando los mecanismos de formación de films, en un intento de optimizar el

rendimiento tanto del producto y el proceso, así como de las formulaciones más óptimas

para cada producto (Mahalik and Mambiar 2010).

121

Page 133: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gráfico N° 2.10 Transferencias controladas por recubrimientos y películas comestibles

Fuente: Ramos L. Oscar et al. 2012. Edible films and coatings from whey proteins: formulation, mechanical and bioactive properties. Universidad Católica Portuguesa.

El estudio y desarrollo de películas y cubiertas biodegradables, se ha convertido en una

alternativa de conservación de grandes alcances, debido a que en una sola formulación

se pueden conseguir diferentes propiedades funcionales no solamente para la

preservación del alimento, sino también para otorgar a las frutas y hortalizas un valor

agregado nutricional con biopolímeros incorporados y con capacidad para prevenir

enfermedades (Siracusa et al. 2008). Con su incorporación se podría eliminar la adición

de conservadores químicos y/o sintéticos y en un futuro reducir la necesidad de

refrigeración y el coste de almacenamiento por el uso de atmósferas controladas (Ramos

et al. 2012).

122

Page 134: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Fotografías de recubrimientos comestibles

Fuente: UNAL 2014. Universidad Nacional de Colombia. www.unal.edu.co

123

Page 135: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Consideraciones Finales

Como se mencionó en reiteradas oportunidades las frutas y hortalizas juegan un rol

fundamental en la dieta mediante el suministro de nutrientes, como agua, vitaminas,

minerales, hidratos de carbono y bajas proporciones de lípidos y proteínas, pero por sobre

todo aportan fitoquímicos que modulan funciones metabólicas específicas. Estas

sustancias poseen diversas actividades biológicas, tales como hipoglucemiantes,

hipocolesterolemiantes, antioxidantes, entre otras funciones, sobre las que ya existen

suficientes evidencias científicas que indican que estos metabolitos secundarios son

beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas.

De hecho ciertas frutas y hortalizas, debido a la concentración de sus fitoquímicos son

consideradas nutracéuticos o alimentos funcionales.

Si bien se conoce el impacto positivo del consumo de frutas y hortalizas en la dieta, las

mismas no son incorporadas en cantidad suficiente; y principalmente en las sociedades

occidentales, la ingesta diaria de frutas y hortalizas está muy lejos de las cantidades

mínimas recomendadas por los organismos mundiales de salud.

El procesado de frutas y hortalizas intenta en el tiempo, revertir la tendencia del bajo

consumo. Por ende, la industria alimentaria suma esfuerzos en el desarrollo de

tecnologías a fin de obtener productos que lleguen al consumidor con la calidad

adecuada, y en presentaciones cada vez más tentadoras y prácticas que favorezcan su

inclusión en la dieta.

124

Page 136: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Hoy en día se encuentran en las bocas de expendio desde el producto fresco (primera

gama), pasando por los productos enlatados (II gama), los refrigerados y congelados (III

gama) hasta el producto mínimamente procesado (cuarta gama) y el mínimamente

procesado cocido (V gama), lo cual da al consumidor una mayor oferta de elección y la

posibilidad de incorporar a la dieta los fitoquímicos beneficiosos para la salud.

Para lograr la diversidad de productos que hoy se ofrecen, se aplican tecnologías

desarrollas a lo largo de los siglos así como también otras nuevas e innovadoras, que

aseguran la presencia de frutas y hortalizas a lo largo del año preservando su calidad,

aspecto y atractivo.

Debido a que las frutas y hortalizas son altamente perecederas, mediante la tecnología

del sector se logra, a partir del producto escaldado, las conservas: enlatados y encurtidos,

productos deshidratados, refrigerados y congelados, así como aquellos procesados

mediante nuevas tecnologías (altas presiones, irradiación, atmósferas modificadas,

recubrimientos y películas comestibles) preservarlos en el tiempo para favorecer y

promover su consumo.

Particularmente las nuevas tecnologías como las películas y recubrimientos comestibles

ofrecen una valiosa alternativa, al presentar excelentes atributos de biodegradabilidad y

conservación e inocuidad para el medio ambiente, lo cual incrementa la aceptabilidad por

el mercado cumpliendo ampliamente con las intenciones de promover del consumo de

frutas y hortalizas.

125

Page 137: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

En lo particular, es importante que cada uno actúe como educador y promotor de hábitos

saludables, fomentando la ingesta de una dieta rica en frutas y hortalizas y en lo que a los

organismos gubernamentales respecta, es fundamental fortalezcan las políticas

nacionales y regionales que se llevan a cabo en promoción del consumo así como el

desarrollo tecnológico de la industria frutihortícola.

126

Page 138: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Bibliografía Consultada

Acerete A. 1950. Frutas y verduras congeladas. Instituto Superior de Investigaciones

Científicas. Estación Experimental Aula Dei. Zaragoza.

Vol.2 (1) págs.1-152.

Adec 2012. Hábitos de consumo de frutas y verduras. Revista Mistura, págs.1-2.

www.adec.org.ar/habitosconsumofrutasyverduras.

Aguayo Gimenez, et al. 2007. Sanidad Vegetal. Phytoma España. La revista profesional

de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Vol.189 págs.138-142.

Aguirre P. 2006. Estrategias de Consumo: Qué comen los argentinos que comen. Editorial

Libros del Zorzal, Buenos Aires – Argentina. Págs.13-24.

AHA 2014. Frutas y Hortalizas frescas, congeladas y enlatadas. N°1. Asociación

Americana para el Corazón, Consejo Nacional para la Salud.

Al-Gendy A.A., El-gindi O.D., Hafez A. S. and Ateya A.M. 2010. Glucosinolates, volatile

constituents and biological activities of Erysimum corinthium Boiss (Brassicaceae). Food

Chemistry, Vol. 118 (3) págs.519-524.

Andrade Ricardo D. et al. 2012. Almacenamiento de Trozos de Ñame (Dioscorea

rotundata Poir) en Atmósferas Modificadas. Información Tecnológica, Vol.23 (4)

págs.65-72.

127

Page 139: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Arvanitoyannis Ioannis S. et al. 2009. Irradiation Applications in Vegetables and Fruits.

Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Vol.49 págs.427-462.

Banegas José R. y Ruilope Luis M. 2003. Epidemia de Enfermedades metabólicas. Una

llamada de atención. Medicina Clínica, Vol.120 (3)

págs.99-100.

Barbero Liliana. 2012. Estudio sobre hábitos de consumo de frutas y verduras de los

consumidores cordobeses. Programa de Desarrollo Territorial en el área metropolitana de

Córdoba, págs.4 – 23.

Benavides Miguel et al. 2012. Irradiación de Alimentos. Facultad de Ingeniería

Agroindustrial. Págs.1-19.

Bertram J.S. and Vine A.L. 2005. Cancer prevention by retinoids and carotenoids:

independent action on a common target. Biochimica et Biophysica Acta. Vol. 1740 (2)

págs.170–178.

Block G. et al. 1992. Fruit, vegetables, and cancer prevention: a review of the

epidemiological evidence. Nutrition and Cancer, Vol.18 págs.1-29.

Cartea M.E., Francisco M., García P. y Velasco P. 2012. Influencia del procesado en el

contenido de compuestos bioactivos en grelos (Brassica rapa). Actas de Horticultura

Nº 62.

128

Page 140: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

CENTA 2010. Deshidratación de Alimentos. Págs.4-6. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal de El Salvador.

CEPAL 2013. El Sector Alimentario – Frutas y Hortalizas. Capítulo 4: Algunos problemas

del sector agroalimentario, págs.1-2. Comisión Económica para América Latina.

www.eclac.cl/frutasyhortalizas.

Cerqueira M.A. et al. 2011. Galactomannans use in the development of edible films/

coatings for food applications. Trends in Food Science and Technology, Vol.22

págs.662-671.

Chasquibol S. Nancy et al. 2003. Alimentos funcionales o fitoquímicos, clasificación e

importancia. Vol. 5 (2) págs.9-20.

Che Man Y.B. and Tan C.P. 2003. Carotenoids: Lipids for functional foods and

nutraceuticals. Oily Press, Bridgwater, Págs. 25 – 52.

Chetfel Claude J. 1995. Alta-presión, inactivación microbiológica y conservación de

alimentos. Food Science and Technology, Vol.1 págs.75-90.

Chen S. and Andreasson E. 2001. Update on glucosinolate metabolism and transport.

Plant Physiology and Biochemistry, Vol. 39 (9), págs.743-758.

Chen Lan and Opara Umezuruike Linus. 2013. Texture measurement approaches in fresh

and processed foods. Food Research International, Vol.51 págs.823-835.

129

Page 141: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Cooper, D.A. 2004. Carotenoids in health and disease: recent scientific evaluations,

research recommendations and the consumer. Journal of Nutrition, Vol.134 págs.221–

224.

Cuizano Norma A. 2009. Aplicaciones ambientales de la adsorción mediante

biopolímeros naturales. Parte 1 - compuestos fenólicos. Vol. 75 (4).

Durán María Elena 2011. Conservación de Alimentos por medio de Radiación. Revista

Mexicana Universidad USON, págs.1-30.

Durango Alba Manuela et al. 2011. Filmes y Revestimientos comestibles como empaques

activos biodegradables en la conservación de alimentos. Biotecnología en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial, Vol.9 págs.122-128.

Durko, L. and Malecka-Panas E. 2014. Lifestyle modifications and colorectal cancer.

Current Colorectal Cancer Reports, págs.1-10.

Falguera Víctor et al. 2011. Edible films and coatings: structures, active functions and

trends in their use. Trends in Food Science and Technology, Vol.22 págs.292-303.

FAO 2014. Frutas y Hortalizas – Consumo. Sección II: Importancia del sector

hortofrutícola en América Latina, págs.1-8. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura. www.fao.org/frutasyhortalizas.

130

Page 142: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

FAO 2014 - 2. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Capítulo 28 Hortalizas y

Frutas, págs.1-4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

www.fao.org/frutasnutricion.

FDA 2011. La Irradiación de Alimentos. Sección: Información sobre alimentos, págs.1-2.

Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU.

www.fda.gov/irradiaciondealimentos.

Fernandes Ángela et al, 2012. Effect of gamma and electron beam irradiation on the

physico-chemical and nutritional properties of mushrooms: a review. Food Chemistry,

Vol.135, págs.641-650.

Fernandes Ángela et al. 2013. Study of chemical changes and antioxidant activity variation

induced by gamma-irradiation on wild mushrooms: comparative study through principal

component analysis. Food Research International, Vol.54 págs.18-25.

Fernández García E. 2014. Skin protection against UV light by dietary antioxidants. Food

and Function, Vol.5 págs.1994-2003.

Figueroa Jorge et al. 2011. Recubrimientos Comestibles en la conservación del mango y

aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulación. Revista Colombiana, Vol.3

págs.386-395.

Galus Sabina and Lenart Andrzej. 2013. Development and characterization of composite

edible films based on sodium alginate and pectin. Journal of Food Engineering, Vol.115

págs.459-465.

131

Page 143: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Gálvez Ruiz Juan Carlos y Buítimea Cantúa Génesis Vidal. 2005. Uso de la Radiación en

la Conservación de Alimentos. Págs.29-31.

Gimeno Creus Eva. 2004. Compuestos Fenólicos – Un análisis de sus beneficios para la

salud. Ámbito Farmacéutico – Nutrición, Vol.23 (6) págs.80-84.

Gimsing A. L., Kirkegaard J. A. and Bruun Hansen H. C. 2005. Extraction and

Determination of Glucosinolates from Soil. Journal of Agricultural and Food Chemistry,

Vol. 53(25), págs.9663-9667.

González Aguilar G.A. et al. 2001. Irradiación (UV-C) de mango fresco cortado y su efecto

en la capacidad antioxidante. Págs.277-282.

Guams, Buenaventura. 1990. Utilización de los tratamientos por alta presión para la

conservación de alimentos. Págs.37-41.

Gupta U.C. y Gupta S.C. 2013. Phytochemicals and antioxidants: an evaluation in

understanding the human lifeline. Current Nutrition and Food Science, Vol.9 págs.298-

309.

Heywood M.J. 2004. Atmósferas protectoras para alimentos. Frío, calor y aire

acondicionado, Vol.358 págs.15-24.

Hounsome N., Hounsome B., Tomos D. and Jones E. 2008. Plant Metabolites and

Nutritional Quality of Vegetables. Journal of Food Science, Vol. 73(4), págs.48-65.

132

Page 144: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

INFOAGRO 2001. Fabricación de Encurtidos, Parte 1 págs.1-2. www.infoagro.com

INN Dirección de Investigaciones Nutricionales 2008. Ministerio del Poder Popular para la

Salud. www.inn.gob.ve/nutricion.

John JH et al. 2009. Current and Future use of point of care tests in primary care.

Págs.1-10.

Johnsen SP et al. 2003. Physical activity and breast cancer risk: the European prospective

investigation into cancer and nutrition. Págs.36-42.

Jooyandeh Hossein 2011. Whey protein films and coatings. Pakistan Journal of Nutrition,

Vol.10 págs.296-301.

José Carranza Concha. 2009. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Influencia del procesado en el valor nutritivo y funcional de la uva blanca. Pág. 187.

Kahima Emiko S. 2013. Healthy Diet- Fruits and Vegetables Journal of Biological

Sciences, Volumen 13.

Knorr D. et al. 1994. High-Pressure and Freezing Pretreatment Effects on Drying,

Rehydration, Texture and Color of Green Beans, Carrots and Potatoes. Journal of Food

Science, Vol.59 (6) págs.1168-1170.

133

Page 145: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Koutsokera Alexandra et al. 2013. Nutrition habits, physical activity and lung cáncer.

Clinical Lung Cancer, Vol.14 págs.342-350.

Kumar Chandan et al. 2014. Intermittent drying of food products. Journal of Food

Engineering, Vol.121 págs.48-57.

Lacroix M and Ouattara B. 2000. Combined industrial processes with irradiation to assure

innocuity and preservation of food products. Food Research International, Vol.33

págs.719-724.

Li, D. 2014. Effect of the Vegetarian diet on non-communicable diseases. Journal of the

Science of Food and Agriculture, Vol.94 págs.169-173.

Li X., and Kushad M. M. 2004. Correlation of Glucosinolate Content to Myrosinase Activity

in Horseradish (Armoracia rusticana). Journal of Agricultural and Food Chemistry, Vol.

52(23), págs.6950-6955.

Liu H.L. et al. 2009. Journal of Agricultural and Food Chemistry. The American Journal of

Clinical Nutrition, Vol.50 págs.1815-1821.

Liu Fei et al. 2013. Design and characterization of controlled-release edible packaging

films prepared with synergistic whey-protein polysaccharide complexes. Agricultural Food

Chemistry, Vol.61 págs.5824-5833.

Lock de Ugaz, Olga. 2007. Análisis Fitoquímico y Metabolitos Secundarios. Capítulo 4:

Análisis Fitoquímico y Metabolitos Secundarios, págs.41-65.

134

Page 146: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

López Malo A. et al. 1999. Polyphenoloxidase activity and color of blanched and high

hydrostatic pressure treated banana puree. Journal of Food Science, Vol.64 (1) págs.42-

45.

Mahalik Nitaigour P. and Nambiar Arun N. 2010. Trends in food packaging and

manufacturing systems and technology. Trends in food science and technology, Vol.21

págs.117.

Maher Elsabee Z. and Entsar Abdou S. 2013. Chitosan based edible films and coatings.

Materials Science and Engineering C, Vol.33 págs.1819-1841.

Márquez Villacorta Luis y Pretell Vásquez Carla. 2013. Irradiación UV-C en frutas

tropicales mínimamente procesadas. Scientia Agropecuaria, Vol.4 págs.147-161.

Maupoey Pedro Fito, Grau Ana M., Albors Andrés, Sorolla Ana María y Barat Baviera José

Manuel. 2001. Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Págs.5-34.

Universidad Politécnica de Valencia.

Mikkonen Kirsi S. and Tenkanen Maija. 2012. Sustainable food packaging materials based

on future biorefinery products: xylans and mannans. Trends in Food Science and

Technology, Vol.28 págs.90-102.

Mishra Neeraj et al. 2010. Study on antioxidant activity of common dry fruits. Food and

Chemical Toxicology, Vol.48 págs.3316-3320.

135

Page 147: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Mostafavi Hossein Ahari et al. 2012. Gamma radiation effects on physic-chemical

parameters of apple fruit during commercial post-harvest preservation. Radiation Physics

and Chemistry, Vol.91 págs.193–199.

Muñoz Jáuregui A.M., Alvarado-Ortíz Ureta C. y Encina Zelada C. 2011. Frutas para la

Salud. Revista Horizonte Médico, Vol. 11(2), págs.93-100.

Muñoz-Delgado José A. 1985. Refrigeración y Congelación de Alimentos Vegetales, Vol.2

págs.1-8.

Muñoz O., Schwartz M. y Loyola E. 2003. Antocianos, colorantes naturales de aplicación

industrial. Revista de Fitoterapia 3, Vol.2 págs.143-152.

Murray Brent S. 2011. Rheological properties of protein films. Current Opinion in Colloid

and Interface Science, Vol.16 págs.27-35.

Navarrete O. E. 2013. Conservas de frutas. Frutas enlatadas al almíbar, Sección 3,

págs.1-11.

Navarro, M.C. 2007. Posibilidades terapéuticas del bulbo de ajo (Allium sativum) Revista

de Fitoterapia, Vol. 7(2), págs.131-151.

Nesterenko Alla et al. 2013. Vegetable proteins in microencapsulation. Industrial Crops

and Products, Vol.42 págs.469-479.

136

Page 148: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

OMS 2013. Cinco claves para cultivar frutas y hortalizas más seguras: promover la salud

mediante la disminución de la contaminación microbiana, Sección 2 págs.12-21.

Organización Mundial de la Salud. www.who.int/frutasyhortalizas

Onay Didem et al. 2011. An analysis of consumers’ food purchasing attitudes and habits in

relation to food safety. Pakistan Journal of Nutrition, Vol.10 págs.241-248.

Osganian, S.K., Stampfer, M.J., Rimm, E., Spiegelman, D., Manson, J.E. and Willett W.C.

2003. Dietary carotenoids and risk of coronary artery disease in women. Journal of Clinical

Nutrition, Vol. 77: págs..1390–1399.

Oyewale Ajani Olayinka 2014. Present Status of quinoxaline motifs: Excellent pathfinders

in therapeutic medicine. European Journal of Medical Chemistry, Vol.85 págs.688-715.

Palou A. y Serra F. 2000. Perspectivas europeas sobre los alimentos funcionales.

Alimentación, Nutrición y Salud, Vol.7 (3) págs.76-90.

Park Hyun Jin 1999. Development of advanced edible coatings for fruits. Trends in Food

Science and Technology, Vol.10 págs.254-260.

Parzanese Magali. 2010. Tecnologías para la Industria Alimentaria – Películas y

Recubrimientos Comestibles”. Alimentos Argentinos MinAgri, Ficha N°7 págs.1-11.

Parzanese Magali. 2011. Tecnologías para la Industria Alimentaria – Irradiación de

Alimentos. Alimentos Argentinos MinAgri, Ficha N°11 págs.1-15.

137

Page 149: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Pasquel Antonio 2001. Gomas una aproximación a la industria de alimentos. Revista

Amazónica de Investigación Alimentaria, Vol.1 págs.1-8.

Peelman Nanou et al. 2013. Application of bioplastics for food packaging. Trends in Food

Science and Technology, Vol.32 págs.128-141.

Pérez Gago María B. et al. 2008. Recubrimientos comestibles en frutas y hortalizas.

Revista de Horticom, págs.1-5.

Profeco Laboratorio 2008. Las Frutas en Conserva que no dan Lata. El Laboratorio

Profeco Reporta, págs.42-49.

Puligundla Pradeep et al. 2012. Carbon dioxide sensors for intelligent food packaging

applications. Food Control, Vol.25 págs.328-333.

Qiu K. y Netravali A.N. 2014. A review of fabrication and applications of bacterial cellulose

based nanocomposites. Polymer Reviews, Vol.54

págs.598-626.

Quintero C. Juan et al. 2010. Películas y recubrimientos comestibles: importancia y

tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Revista Tumbaga N°5 págs.93-111.

Ramos L. Oscar et al. 2012. Edible films and coatings from whey proteins: a review on

formulation, and on mechanical and bioactive properties. Critical Reviews in Food Science

and Nutrition, Vol.52 págs.533-552.

138

Page 150: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Ramos-García Margarita de Lorena et al. 2010. Compuestos antimicrobianos adicionados

en recubrimientos comestibles para uso en productos hortofrutícolas. Vol.28 n°1. Facultad

de Ciencias Agropecuarias

Revista Cubana de Salud Pública 2007. Capacidad Antioxidante total en Alimentos.

Revista Cubana de Salud Pública, Volumen 33 n°1

Roching-Wong, C.S., Gámez-Meza, N., Montoya-ballesteros and Medina-Juarez, L.A.

2013. Effect of drying and pickling processes on antioxidant capacity of phytochemicals of

chiltepín (Capsicum annuum L var. glabrisusculum) Revista. Mexicana. Ing. Quím. Vol. 12

(2).

Rojas-Graü María Alejandra et al. 2009. Edible coatings to incorporate active ingredients

to fresh- cut fruits. Trends in Food Science and Technology, Vol.20 págs.438-447.

Rotondo Rosana, Ferratto Jorge Adrián y Firpo Inés Teresa. 2008. Hortalizas

mínimamente procesadas o de IV gamma. Revista Agromensajes, Vol.26 págs.1-3.

Salarbashi Davoud et al. 2014. Development of new active packaging film made from a

soluble soybean polysaccharide incorporated zataria multiflora boiss and mentha pulegium

essential oils. Food Chemistry, Vol.146 págs.614-622.

Sanchez Villanueva Regina et al. 2011. Recubrimientos comestibles a base de caseinato

sódico con capacidad antioxidante. Máster en ciencia e ingeniería de los alimentos,

págs.1-17.

139

Page 151: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Shergill-Bonner Rita. 2013. Micronutrients. Paediatrics and Child Health, Vol.23 págs.331.

Shiekh Rayees Ahmad et al. 2013. Chitosan as a Novel Edible Coating for Fresh Fruits.

Food Science Technology Results, Vol.19 págs.139-155.

Siracusa Valentina et al. 2008. Biodegradable polymers for food packaging. Trends in

Food Science and Technology, Vol.19 págs.634-643.

Sung Suet-Yen et al. 2013. Antimicrobial agents for food packaging applications. Trends in

Food Science and Technology, Vol.33 págs.110-123.

UB 2010. Conservación de Alimentos por Irradiación, págs.6-12. Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales - Universidad de Belgrano.

UCE 2011. Álvarez Ramírez, Michelle. Taninos y Flavonoides, págs. 1-6. Facultad de

Ciencias Químicas - Universidad Central del Ecuador.

UChile 2007. Elaboración y caracterización de films comestibles basadas en mezclas

entre proteínas de quínoa y quitosano, capítulo 5 págs.15-28. Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacéuticas – Universidad de Chile.

UCM 2008. Biosensores amperométricos de tirosinasa para la determinación de

compuestos fenólicos en medios acuosos y no acuosos, capítulo Compuestos Fenólicos

págs.5-14. Facultad de Farmacia- Universidad Complutense de Madrid.

140

Page 152: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

UCM 2010. Quitosano, un biopolímero con aplicaciones en sistemas de liberación

controlada de fármacos, págs. 19-31. Universidad Complutense de Madrid.

UEM 2011. Productora de Mermeladas, Conservas y Encurtidos envasados en Vidrio,

capítulo 4 págs.41-58. Universidad Estatal de Milagro.

UNAD 2010. Métodos de Escaldado, Lección 26 págs.130-133. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia.

UNAL 2011. Caracterización de películas comestibles de quitosano y la afectación de las

propiedades por aplicación de aceites esenciales. Págs.1-33.

Universidad Nacional de Colombia.

UNAL 2013. Procesamiento de alimentos: liofilización. Universidad Nacional de Colombia.

Capítulo 11: Concentración y Liofilización págs.1-2. www.virtual.unal.edu.co

UNPRG 2013. Refrigeración y Congelación de Frutas y Hortalizas, págs.1-3. Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo.

UNR 2008. Hortalizas mínimamente procesadas o de IV gama. Revista Agro-mensajes,

Universidad Nacional de Rosario. www.fcagr.unr.edu.ar

UNT 2009. Escaldado de Frutas y Hortalizas, págs.1-14. Universidad Nacional de Trujillo.

www.unitru.edu.pe/escaldado de frutas y hortalizas.

141

Page 153: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

UPV 2009. Carranza Concha José. Influencia del Procesado en el valor Nutritivo y

Funcional de la uva blanca. Departamento de Tecnologías de Alimentos, págs.27-34.

UPV 2010. Recubrimientos comestibles a base de Hidroxipropil metilcelulosa:

caracterización y aplicación. Capítulo 3, págs.135-152. Universidad Politécnica de

Valencia.

USAC 2002. Extracción y caracterización de taninos en corteza de especies forestales.

Facultad de Agronomía, págs.1-43.

USDA. 1995. Métodos para el Cuidado de Alimentos Perecederos Durante el Transporte

por Camiones. Manual de Agricultura No. 669.

USMP 2007. Componentes Fenólicos de la Dieta y sus Propiedades Biomedicinales.

Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Vol.7 págs.23-31.

Valdés Marín Patricio. 2008. Manual de Deshidratación I – Frutas y Hortalizas, págs.1-10.

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Valencia, M.E. y Robles-Sardin, A.E. 2005. El valor nutrimental y protector de las frutas y

verduras en la dieta humana. En González -Aguilar G.A., Gardea, A.A. y Cuamea-

Navarro, F. (Eds.) Nuevas Tecnologías de Conservación de Productos Vegetales Frescos

Cortados. Editorial Logiprint Digital. Guadalajara, México. págs. 1 -14.

Van Laanen Peggy. 1999. Cómo Congelar Frutas y Verduras. Servicio de Extensión

Agrícola de Texas, págs.1-8

142

Page 154: “TECNOLOGÍAS APLICADAS A FRUTAS Y HORTALIZAS CON EL FIN DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T... · master internacional en tecnologÍa de alimentos

Ventura – Aguilar Rosa et al. 2011. Atmósferas modificadas, frigo conservación e

inhibidores de oscurecimiento en poscosecha de Pleurotus ostreatus. Revista Mexicana

Ciencias Agrícolas, Vol.2 (2) págs.1-6.

Viteri M.L. 2003. Estudios agroalimentarios. Componente A: Fortalezas y debilidades del

sector agroalimentario. Documento 14: Hortalizas congeladas. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA-Argentina). Estudio 1. EG.33.7

Wade, K. L., Garrard, I. J., & Fahey, J. W. 2007. Improved hydrophilic interaction

chromatography method for the identification and quantification of glucosinolates. Journal

of Chromatography A, 1154 Vol.1-2, págs.469-472.

Wallace Taylor 2011. Anthocyanins in Cardiovascular Disease. Developing Solutions,

Vol.2 págs.1-7.

Wihodo Mila y Moraru Carmen I. 2013. Physical and chemical methods used to enhance

the structure and mechanical properties of protein films. Journal of Food Engineering,

Vol.114 págs.292-302.

Yáñez López María de Lourdes. 2010. Tecnología para el Procesamiento de Frutas y

Hortalizas I – Escaldado. Vol.1 págs.1-43.

Zavala Ángel Gutiérrez et al. 2006. Capacidad Antioxidante total en alimentos

convencionales y regionales de Chiapas México. Págs.1-33.

143