Técnicas grupales de desarrollo de actividades

32
Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM Técnicas grupales 1 Rab. Carlos A. Tapiero Director de Educación Unión Mundial Macabi En esta sección describiremos técnicas muy útiles para la apertura, el desarrollo y el cierre de las peulot que realizas con tu kvutsá. Detallaremos primero las técnicas de desarrollo, para describir posteriormente las de apertura y cierre de cada actividad. Técnicas grupales de desarrollo: Explicaremos a continuación ocho técnicas fundamentales para el desarrollo de actividades. Ellas son: 1) Teatro de elementos; 2) Cuento sin final; 3) Juicio; 4) Sociodrama; 5) Asociación sucesiva; 6) Teatro fraccionado; 7) Asociación conceptual libre; 8) Psicodrama. 1 Carlos A. Tapiero, “Técnicas grupales”, Derechos reservados. 1

Transcript of Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Page 1: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Técnicas grupales1

Rab. Carlos A. Tapiero

Director de Educación

Unión Mundial Macabi

En esta sección describiremos técnicas muy útiles para la apertura, el

desarrollo y el cierre de las peulot que realizas con tu kvutsá. Detallaremos

primero las técnicas de desarrollo, para describir posteriormente las de

apertura y cierre de cada actividad.

Técnicas grupales de desarrollo:

Explicaremos a continuación ocho técnicas fundamentales para el desarrollo

de actividades. Ellas son:

1) Teatro de elementos;

2) Cuento sin final;

3) Juicio;

4) Sociodrama;

5) Asociación sucesiva;

6) Teatro fraccionado;

7) Asociación conceptual libre;

8) Psicodrama.

Pasamos aquí a describirlas con detalles, incluyendo las variantes que les

son propias.

1Carlos A. Tapiero, “Técnicas grupales”, Derechos reservados.

1

Page 2: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

1. Teatro de elementos:

Se trata de una técnica de desarrollo muy dúctil, que incentiva la creatividad

de los janijim en la elaboración de historias relacionadas con el tema central a

trabajarse en la peulá.

Después de haber introducido a los janijim al tópico que se procesará durante

la peulá, se subdivide al grupo en subgrupos de –idealmente- no menos de 3

personas y no más de 5. Los subgrupos reciben dentro de un sobre cerrado

de 4 a 6 “elementos”, es decir: palabras relacionadas entre sí, cada una de

ellas en una pequeña tarjetita, y desordenadamente (sin fijar el madrij un

orden preestablecido entre cada término). Cada subgrupo deberá:

1. Ordenar los elementos recibidos de manera de crear con ellos una

historia coherente. Por ejemplo, si los términos en una peulá cuyo

tema central es Pésaj son “Adolescente”, “Tradición”, “Conflicto”,

“Rechazo” y “Autoexclusión”, la historia que los janijim crearán será

completamente distinta según el orden que establezcan para los

elementos que reciban (qué término viene primero, cuál es el

segundo, etc.). Muy probablemente la historia inventada por los

janijim tomará características distintas si en lugar del orden arriba

escrito (“Adolescente”, “Tradición”, “Conflicto”, “Rechazo” y

“Autoexclusión”) pusiéramos “Conflicto”, “Autoexclusión”

“Adolescente”, “Tradición”, y “Rechazo”.

2. Elaborar la historia con la mayor cantidad de detalles posibles -

incluyendo a todos los elementos recibidos- para su posterior

dramatización. Es de gran importancia que el acto teatral creado

tenga cuanto menos tantos protagonistas como miembros

compongan al subgrupo.

3. Dividir los papeles de la dramatización entre los miembros del

subgrupo, y ensayar la historia elaborada.

4. Actuar la historia.

2

Page 3: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

El madrij invita a cada subgrupo a representar la obra que preparó. Después

de la actuación de cada subgrupo, el madrij propone a los miembros de los

demás subgrupos a opinar sobre:

1. si el argumento del acto presentado es verosímil (¿Es creíble la

obra? ¿Puede ocurrir algo como lo que vimos?);

2. qué sintieron al ver el acto: con quién se identificaron, qué o a

quién rechazaron, qué harían en una situación parecida a la

descripta;

3. en el caso de que cada subgrupo reciba un sobre con distintos

elementos, tratar de descubrir cuáles eran los elementos de los

demás.

Después de esto, el madrij inquiere a quienes actuaron acerca de:

1. cómo se sintieron en sus roles;

2. si les pasó algo así en el pasado;

3. qué papel hubiesen preferido realizar en lugar del que actuaron.

Cada subgrupo realiza su representación, con iguales intervenciones

posteriores por parte de los integrantes de los demás subgrupos.

La técnica se finaliza con una conversación general que aborda los siguientes

componentes:

1. ¿Qué tuvieron en común cada una de las representaciones?

2. ¿Cómo se sintieron como espectadores de la obra de los demás?

3. ¿Cuál es la relevancia del tema tratado en sus vidas?

4. Las conclusiones generales y particulares relacionadas con el tema

abordado.

3

Page 4: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto a los elementos:

En lugar de utilizar palabras (términos sustantivos, como por ejemplo:

“Familia”; “Conflicto”; “Adolescentes”; “Drogadicción”), se les proporciona

como “elementos” a los janijim para elaborar sus historia:

1. frases cortas;

2. fotos;

3. melodías;

4. imágenes;

5. “personajes”: un ejemplo podría ser: “Hermano”;

“Hermana”; “Amigo”; “Maestro”.

2. En cuanto a los sobres que contienen a los elementos:

Dependiendo de los objetivos de la actividad, cada sobre podrá contener:

1. Distintos elementos entre sobre y sobre recibido por cada

subgrupo;

2. Los mismos elementos en cada sobre para todos los

subgrupos.

3. En cuanto al orden conque cada grupo realiza su representación:

En lugar del orden arriba sugerido de:

-representación del subgrupo 1 – discusión de lo representado

por dicho grupo;

- representación del subgrupo 2 – discusión de lo representado

por dicho grupo; y así sucesivamente,

el orden de las representaciones puede ser consecutivo, y la discusión de lo

teatralizado en todas ellas se realiza colectivamente.

4. En cuanto a las representaciones de cada subgrupo:

En lugar de que lo elaborado por cada subgrupo sea actuado en una

dramatización, el argumento desarrollado puede:

1. escribirse en forma de un cuento, a ser leído para la atención de

cada subgrupo;

4

Page 5: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

2. prepararse en forma de collage, pidiendo a quienes lo observen

que hagan una interpretación de su contenido –sobre la que se

desarrolla la discusión sobre el tema de la peulá-.

2. Cuento sin final:

Esta técnica de desarrollo puede también ser utilizada como técnica de inicio,

partiéndose directamente del cuento elegido.

Después de una pequeña introducción, o bien inmediatamente, el madrij (o

una persona que él designe, con capacidad de buena lectura) lee un cuento

que posea una trama que genere algún tipo de suspenso, conflicto y/o

tensión hasta su punto de máxima intriga, asombro o/y complejidad. En ese

momento, el grupo se divide en subgrupos de 3 a 5 integrantes (idealmente),

los que tienen que elaborar el final de la historia narrada. Cada subgrupo

deberá relatar a los demás subgrupos el final que crearon, abriéndose una

discusión general sobre los distintos finales.

Con todo tópico significativo, es adecuado inquirir a los janijim acerca de

cómo se sintieron al tratar ese tema, qué los condujo a imaginarse el final que

eligieron, cuán verosímil es, etc., precipitando la profundización de

reflexiones sobre lo tratado.

La técnica se finaliza con una conversación general que aborda los siguientes

componentes:

1. ¿Cuál es la relevancia del tema tratado en sus vidas?

2. Las conclusiones generales y particulares relacionadas con el tema

abordado.

5

Page 6: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto a la elección del cuento:

La elección correcta del cuento es primordial en esta técnica. El cuento

puede estar al servicio del tema central de la peulá (p.e., un cuento que hable

de la competencia, queriéndose abordar dicho tema), o ser un contenido en

sí mismo (p.e., un texto escrito por Shai Agnón, desde el cual se intenta

descubrir al escritor escondido entre esas líneas).

2. En cuanto a la utilización de otros recursos que no sean cuentos

(películas, clips, etc.):

Esta técnica puede aplicarse a todo medio que genere cierto suspenso –un

suspenso capaz de ser factor motivador para la creación-. En lugar de usarse

un relato escrito, es posible utilizar:

1. una película, o la escena de una película;

2. un clip (musical o de tipo disparador, trigger);

3. una melodía (desconocida o conocida, a la que se le da otra

continuación, o se reemplaza su texto);

4. una poesía.

3. En cuanto al orden conque cada grupo realiza su representación:

En lugar de contarse todos los finales sucesivamente e iniciarse una

discusión general sobre el tema central del cuento, es posible establecer un

orden del tipo:

-exposición del subgrupo 1 – discusión de lo descripto por dicho

grupo;

- exposición del subgrupo 2 – discusión de lo descripto por

dicho grupo; y así sucesivamente.

La posterior discusión será general, abarcándose el análisis particular de

cada final expuesto.

6

Page 7: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

4. El cuento sin final como una técnica lúdica:

Se puede utilizar esta técnica con el único fin de ser un entretenimiento, en el

formato de competencia donde ganará el subgrupo cuyo final:

1. se aproxime más al verdadero;

2. sea más creativo;

3. genere más risas, etc.

5. En cuanto a la exposición del final del cuento:

La exposición del final elaborado por cada subgrupo puede tomar distintas

expresiones:

1. escribir (con estilo y dedicación) el final de la historia, y leerlo;

2. dramatizar lo elaborado;

3. por medio de artes plásticas, crear una escultura, collage,

dibujo, caricatura, etc., que exprese el final elaborado –y que

puede a la vez ser interpretado por cada subgrupo-.

6. Un cuento con final:

Se puede leer un cuento completo (o película, etc.) como un motivador para

la actividad, usándola para:

1. crear una melodía que les haya inspirado;

2. darle otro final;

3. discutir sus contenidos, y su tema central.

3. Juicio:

Esta técnica de desarrollo es ideal para el tratamiento de temas

controversiales.

Después de haber abierto el tema central de la peulá, se plantea un caso

basado en la ficción o en un evento real, en donde toda la kvutsá se

transforma en un juzgado con sus personajes tradicionales: los fiscales o

7

Page 8: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

acusadores; los abogados defensores; el juez, y el jurado. Sugerimos que, en

un grupo de, por ejemplo, 24 jóvenes, 10 sean los acusadores; 10 los

fiscales; 4 los miembros del jurado, y el/los madrijim el/los jueces. En general,

es de utilidad para la actividad dividir arbitrariamente a los miembros de cada

grupo, de forma tal que entre la defensa exista gente cuyas ideas coincidan

con las de la fiscalía, y viceversa. Esto fuerza a cada integrante a realizar un

verdadero role playing y a reevaluar sus propias posiciones.

La dinámica de la actividad es la siguiente: cada subgrupo elabora su

posición a favor o en contra de aquello que debe ser decidido, o de quien/es

debe/n ser juzgado/s. Los grupos deben esforzarse para confeccionar sus

argumentos en la forma más concisa posible, en la base de su defensa o

acusaciones formales. Paralelamente, los miembros del jurado deben evaluar

toda la causa, tratando de deducir cuáles serán los argumentos que serán

presentados por ambas partes, con el compromiso de mantener su

ecuanimidad.

Para la presentación de los argumentos, la fiscalía se sienta en una fila recta

enfrentada a la defensa. En un extremo (en el centro) se ubica el jurado, y

enfrente de él (o a su lado) el juez.

El juez abre el juicio, pidiendo a la fiscalía que presente su caso. Luego de la

primer ronda de acusaciones, es el turno de la defensa de rebatir lo afirmado.

La fiscalía entonces continúa con sus acusaciones, las que nuevamente son

refutadas por la defensa, y así una tercera vez.

Una clave para el éxito de la dinámica de esta técnica radica en el orden del

Juzgado. Durante este ida y vuelta de acusaciones y refutaciones, tiene

derecho a hablar exclusivamente una de las partes, ante el silencio de la otra

–y es el juez el encargado de mantener este férreo orden, incluso “echando

de la sala” a quien no lo respete-. Por ejemplo, mientras que se expresa la

fiscalía, los miembros de la defensa tienen prohibido hablar; los miembros de

la defensa podrán expresar sus argumentos sólo cuando la respectiva ronda

8

Page 9: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

de acusaciones termine, ahora sin ninguna interrupción por parte de la

fiscalía.

Terminada la tercer ronda, el jurado deberá dictaminar su fallo –

inmediatamente, para no generar el caos dentro de la kvutsá, con 20 jóvenes

esperando sin hacer nada-.

Una vez expresado el fallo, se reconstituye una ronda en donde cada uno

expresa su verdadera opinión sobre el tema en discusión, siempre

teniéndose en cuenta preguntas como cómo te sentiste al defender/atacar un

punto con el que no concordabas, cuáles crees que son los elementos que

deben ser evaluados en la discusión de este tópico, etc.

La técnica se finaliza con una conversación general que aborda los siguientes

componentes:

1. ¿Cuál es la relevancia del tema tratado en sus vidas?

2. Las conclusiones generales y particulares relacionadas con el tema

abordado.

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto a la exposición de los argumentos:

Los argumentos de la fiscalía y de la defensa pueden exponerse:

1. por un delegado de cada parte;

2. por dos o más delegados;

3. por todos los que quieran expresarse de cada parte (lo que

sugerimos como la mejor opción).

2. En cuanto a la elección del tema:

Cuanto más cercano sea el tema a los que participan del juicio, mayor

discusión y pasiones generará.

Cuando se trata de un juicio de valores (la distinción no entre lo bueno y lo

malo, sino entre lo bueno y lo mejor) no hay una resolución al tema en

9

Page 10: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

discusión. Se trata de una elección personal. Estos dilemas son los más

interesantes para esta técnica, y producen una reflexión profunda y útil

cuando se reconocen la multiplicidad de alternativas que existen para

resolverlos.

4. Sociodrama:

Tal como su nombre lo indica, el sociodrama es una técnica de desarrollo

utilizada para elaborar situaciones de conflicto a través de la dramatización.

Después de haber iniciado al grupo en el tema a discutir, se lo divide en

subgrupos de 3 a 5 integrantes (idealmente). A cada subgrupo se le narra

una situación conflictiva directamente relacionada al tema con el que se inició

la actividad, pidiéndole que la desarrollen con detalles, la transformen en una

pequeña actuación, y la presenten a sus compañeros. Esta elaboración debe

ser muy sofisticada: deben intervenir tantos personajes como miembros del

subgrupo hayan, enfatizar los elementos que producen el conflicto, y

expresarlos en el diálogo de la actuación. Posteriormente, los janijim tendrán

que:

1. dividir los papeles de la dramatización entre los miembros del

subgrupo, y ensayar la historia elaborada;

2. actuar la historia.

El madrij invita a cada subgrupo a representar la obra que preparó. Después

de la actuación de cada subgrupo, el madrij propone a los miembros de los

demás subgrupos a opinar sobre:

1. qué sintieron al ver el acto: con quién se identificaron, qué o a

quién rechazaron, qué harían en una situación parecida a la

descripta;

10

Page 11: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

2. si el argumento del acto presentado es verosímil –en caso de que

éste no hubiese sido totalmente cerrado, ver en “Variantes” (¿Es

creíble la obra? ¿Puede ocurrir algo como lo que vimos?)-.

Después de esto, el madrij inquiere a quienes actuaron acerca de:

1. cómo se sintieron en sus roles;

2. si les pasó algo así en el pasado;

3. qué papel hubiesen preferido realizar en lugar del que actuaron.

Cada subgrupo realiza su representación, con iguales intervenciones

posteriores por parte de los integrantes de los demás subgrupos.

La técnica finaliza con una conversación general que aborda los siguientes

componentes:

1. ¿Qué tuvieron en común cada una de las representaciones?

2. ¿Cómo se sintieron como espectadores de la obra de los demás?

3. ¿Cuál es la relevancia del tema tratado en sus vidas?

4. Las conclusiones generales y particulares relacionadas con el tema

abordado.

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto a la elaboración de la situación propuesta:

Cuando se le explica a los janijim la situación que deben desarrollar, puede

solicitárseles como una consigna que su final fuese:

1. conflictivo –manteniéndose o agravándose incluso el

problema planteado-;

2. “feliz”, es decir, resolviendo el conflicto descripto –o

proponiendo alternativas para su resolución-, o

3. libre –como los janijim quieran determinarlo-.

2. En cuanto al tipo de final elaborado:

Cuando se relata la situación al subgrupo, pueden proponérseles dos tipos de

finales:

11

Page 12: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

1. abierto, en donde los janijim deciden qué tipo de cierre tendrá la

actuación que realizarán;

2. cerrado, cuando el madrij determina con claridad cómo finalizará la

representación.

3. En cuanto a los componentes de la situación:

El madrij podrá optar entre distintos formatos de situaciones a proponerles a

los janijim:

1. personajes libres y situación fija: los janijim recibirán una historia

que describe en términos generales una problemática social,

comunitaria o judía, eligiendo cuáles serán los personajes que

serán afectados por ella.

2. personajes fijos y situación libre: el madrij determina que habrán,

por ejemplo, cinco roles (para cinco miembros de un subgrupo), y

que serán un padre, dos hermanos, un amigo y un maestro. Los

janijim, con esos roles fijos, deberán inventar una situación.

3. situación y personajes fijos: se plantea claramente una situación, y

se solicita a los janijim que la representen incluyendo determinados

papeles.

4. En cuanto al orden conque cada grupo realiza su representación:

En lugar del orden arriba sugerido de:

-representación del subgrupo 1 – discusión de lo representado

por dicho grupo;

- representación del subgrupo 2 – discusión de lo representado

por dicho grupo; y así sucesivamente,

el orden de las representaciones puede ser consecutivo, y la discusión de lo

teatralizado en todas ellas se realiza colectivamente.

5. En cuanto a las representaciones de cada subgrupo:

En lugar de actuarse lo elaborado por cada subgrupo, el argumento

desarrollado puede:

1. escribirse en forma de un cuento, a ser leído para la atención de

cada subgrupo;

12

Page 13: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

2. prepararse en forma de collage, pidiendo a quienes lo observen

que hagan una interpretación de su contenido –sobre la que se

desarrolla la discusión sobre el tema de la peulá-.

6. En cuanto a las situaciones propuestas:

Dependiendo del caso, cada grupo recibirá una situación distinta (lo que es

muy aconsejable para la riqueza del desarrollo y la profundización del tema

de la actividad), o bien todos los grupos recibirán el mismo cuadro (lo que

puede hacerse en particular al usar personajes fijos y situaciones libres).

5. Asociación sucesiva:

Esta técnica es muy útil cuando se trabaja en procesos de integración grupal.

Impone la participación de todos los miembros de la kvutsá, y pone en

evidencia los fenómenos de liderazgo positivos y de manipulación de

compañeros.

Luego de una breve introducción, cada miembro del grupo recibe por

separado una hoja de trabajo donde individualmente debe, por ejemplo,

establecer prioridades en una determinada lista o tabla (explicaremos

posteriormente variantes en el uso de esta técnica). Una vez finalizada esa

consigna, cada janij deberá “asociarse” con quien menos conozca de su

grupo para compartir las razones que motivaron sus decisiones. Cada pareja

repetirá el proceso del establecimiento de prioridades, lo que anotarán en una

columna paralela a la que elaboraron individualmente –marcando cuántos

elementos cambiaron de lugar-. Posteriormente se unirán dos parejas (o tres,

dependiendo de la cantidad de janijim que tenga la kvutsá) y reiniciarán el

proceso, anotando en una tercera columna la nueva lista de prioridades

elaborada conjuntamente, y cuán distinta es ésta en relación a la escrita

individualmente y con la primer pareja.

13

Page 14: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Una vez terminado este proceso (que puede continuar aún con la reunión de

4 parejas) se abre la discusión sobre el tema general tratado, incluyendo las

voces “individuales” del proceso desarrollado, y lo logrado en la conversación

general.

Paralelamente (y si se trata del uso de esta técnica para fines de integración

y/o de dinámica grupal), se puede reflexionar sobre el tema de la flexibilidad o

falta de tal en las discusiones (“yo cambié todas mis prioridades después de

la primer pareja con la que compartí mis opiniones”, o “yo no cambié nada”),

el liderazgo democrático (“todos cambiamos en parte”) o el despótico (todos

terminaron aceptando las opiniones de uno solo), etc.

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto al material recibido:

La técnica de asociación es parecida, en parte, a la estructura más tradicional

de aprendizaje del Pueblo Judío: la javruta. Por milenios los judíos hemos

estudiado los textos santificados por generaciones con un compañero,

descifrando su significado de a dos, y abriendo esa discusión a otros

compañeros en el marco de la Yeshivá, la casa de estudios judaicos.

Por lo tanto, si bien es muy útil trabajar con tablas de prioridades (del tipo de

“Entre estas 10 afirmaciones… ¿Qué es más importante para ti?”), puede

usarse esta técnica con cualquier texto, invitándose a los participantes a leer

algo solos, para luego interpretarlo con otra persona y así sucesivamente.

Es posible utilizarse clips, melodías, cortes de películas e incluso películas

completas con esta técnica.

2. En cuanto a la elaboración final:

Si bien pueden elaborarse temas y/o textos de gran complejidad con esta

técnica –enriqueciendo la discusión con cada opinión individual-, es también

posible utilizar esta técnica exclusivamente desde los instrumental –en el

análisis de la dinámica grupal-. Para esos fines, será indistinto decidir, por

14

Page 15: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

ejemplo, entre el orden de importancia en las vidas de los janijim de 15 frases

célebres, o la priorización entre 15 implementos para sobrevivir en la Luna

después del choque de nuestra nave.

6. Teatro fraccionado:

Esta técnica es esgrimida con igual eficiencia tanto para el desarrollo de

actividades de contenidos como recreativas. Puede también ser utilizada

como técnica de inicio, partiéndose directamente de la sorpresa del tema

elegido.

Toda la originalidad de esta técnica está en que quienes actúan (veremos

después otras variantes) conocen sólo parte de lo que ocurrirá en su

representación, sin saber cómo reaccionarán algunos de sus compañeros de

reparto, o todos ellos.

Se sacan del jéder o lugar de trabajo tantos janijim como papeles tenga la

obra que se realizará. Se hace ingresar a un janij, y se le cuenta sólo su parte

de la actuación, explicándole (en la medida que sea necesario para su

interacción durante la obra) qué papeles representan los demás actores en la

dramatización. Se le pide que no diga nada de lo transmitido, y se lo saca

nuevamente del jéder, invitando a ingresar entonces a otro janij, al que se le

cuenta sobre su rol y sus interacciones… y así sucesivamente con cada

personaje.

Una vez repartidos todos los papeles, se hace ingresar a los primeros actores

con los que se inicia la obra, y, a la voz de “acción”, comienzan a actuar. A

medida que es pertinente al argumento, se invita al resto de los actores a

sumarse a la representación, hasta que todos los papeles intervinieron en la

obra. El madrij puede detener una escena y continuar con otra, siempre con

el fin de profundizar en el tema que se está desarrollando. Cuando la obra

15

Page 16: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

“arriba a su propósito” (o se agota), se pasa al análisis general de lo vivido,

indagándose, en un primer nivel, acerca de:

1. cómo se sintieron los actores en sus roles;

2. qué fue lo que más les sorprendió de lo vivido;

3. si les pasó algo así en el pasado;

4. qué papel hubiesen preferido realizar en lugar del que actuaron.

Quienes observaron el acto son inquiridos acerca de:

1. qué sintieron al ver el acto: con quién se identificaron, qué o a

quién rechazaron, qué harían en una situación parecida a la

descripta;

2. si el argumento del acto presentado es verosímil –en caso de que

éste no hubiese sido totalmente cerrado, ver en “Variantes” (¿Es

creíble la obra? ¿Puede ocurrir algo como lo que vimos?)-.

La técnica se finaliza con una conversación general que aborda los siguientes

componentes:

1. ¿Cuál es la relevancia del tema tratado en sus vidas?

2. Las conclusiones generales y particulares relacionadas con el tema

abordado.

Variantes de esta técnica:

1. En cuanto a la elaboración del argumento:

El argumento de la obra puede ser propuesto exclusivamente por el madrij, o

bien, al sacar del jéder a los janijim que representarán la obra, proponer al

resto de la kvutsá que creen la trama a representar. Los dos tipos de

argumento serán entonces:

1. argumento creativo: todos participan de la confección del

argumento, o,

2. argumento cerrado: el madrij propone de antemano las líneas del

argumento.

16

Page 17: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Cuando el argumento es creativo, puede pedirse a los janijim que lo inventen

por asociación de ideas que surjan al observar fotos, imágenes, un clip o

fragmentos de películas, escuchar distintas melodías/canciones, etc.

2. En cuanto a las características de la técnica:

Esta técnica es muy útil tanto para actividades de contenido como para las

recreativas.

1. Como técnica recreativa, se pueden crear situaciones

verdaderamente hilarantes, en donde, por ejemplo, cada vez que

un personaje escucha una palabra que termina en la letra “a” se

pone a gritar, otra salta cuando escucha gritos, una tercera abraza

a cualquiera cuando ve a alguien saltar, y así sucesivamente.

2. Como técnica de contenido, esta dramatización se basa en el

elemento de la sorpresa, y puede desembocar en diálogos muy

significativos dentro de la actuación en la medida que las consignas

de cada papel hayan sido claramente establecidas. El madrij podrá

interrumpir la actuación de alguien que se aleja de la consigna que

se le prefijó, y pedirle que continúe con su papel tal como le fue

fijado –si eso permite el mejor desarrollo del tópico tratado en la

peulá-.

3. En cuanto al comienzo de la actuación:

La actuación puede ser, tal como lo describimos, sucesiva (van ingresando

los actores de a uno y se acoplan a la obra), o ingresar todos juntos y

comenzar la actuación simultáneamente (algo útil para el uso recreativo de

esta técnica).

4. En cuanto a los participantes de la obra:

Puede establecerse una “renovación de actores” durante la obra misma. Una

vez que todos los papeles han sido incorporados a la obra, se puede pedir a

alguno de los janijim que estaban como espectadores que reemplacen a uno

de los personajes, continuando con la representación.

17

Page 18: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

7. Asociación conceptual libre:

Esta técnica de desarrollo puede también ser utilizada como técnica de inicio,

asistiendo a otras de las técnicas descriptas previamente.

Para poder realizar esta técnica, es imprescindible utilizar conceptos que

generen fuertes asociaciones por parte de los janijim.

Se escribe una palabra en un pizarrón grande o en tres cartulinas unidas (por

ejemplo “Purim”, o “Antisemitismo”, o “Adolescencia”). Se le pide a los janijim

que digan palabras, en un proceso de asociación libre –que puede ser “muy

libre”, dependiendo del caso, según la consigna que se proponga- que surgen

de esa “palabra origen” (siguiendo con el término “Purim”, podrán surgir de él

palabras como “salvación”, “amenaza”, “antisemitismo”, “pueblo judío”,

“celebración”, “carnaval”, “mislóaj manot” –envío de regalos alimenticios-,

“oznei Hamán” –las galletas típicas de la fiesta-, etc.). Las palabras sugeridas

se anotan en derredor de la "palabra origen", uniéndolas con líneas

continuas. Este procedimiento se repite con cada palabra que es sugerida,

creándose “asociaciones de las asociaciones”, en un árbol interconectado de

asociaciones de términos en donde cada palabra asociada con un concepto

deducido de la "palabra origen" es unido con una línea continua (creándose

ramas de asociaciones). Una vez finalizado este proceso, existen muchas

variantes de acción con el “producto” conseguido, donde se puede:

1. armar con parte de las palabras reunidas un teatro de elementos

(ver la técnica explicada arriba), en donde la kvutsá se divide en

subgrupos que eligen algunos de los términos escritos.

2. iniciar una discusión sobre algunos de los puntos que le son

propios con una de las ramas del árbol de asociaciones.

3. realizar competencias de conocimientos en subgrupos de la kvutsá

que deben explicar y desarrollar los contenidos de cada concepto.

4. armar un plan de trabajo general en base a la “palabra origen” (un

tema central), en donde cada rama del árbol asociativo será

desarrollada como una unidad subtemática del tema general.

18

Page 19: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

5. crear, en base a cualquier técnica plástica (collage, pintura, dibujo,

etc.) una expresión artística de cada rama del árbol asociativo, o

del tema central desarrollado y alguno de sus componentes.

6. escribir un cuento o poesía con algunos de las palabras asociadas

(o con todas ellas, en forma de competencia).

7. recreativamente, proponer términos disparatados tanto en la

palabra origen como en las asociaciones que se hacen de ella –

iniciando una competición entre subgrupos sobre quien propone las

asociaciones más cómicas-.

8. Psicodrama:

Bajo este nombre describimos una técnica de desarrollo basada en la

actuación, en donde aparece un constante juego de roles entre quienes

observan la obra, y quienes son sus protagonistas, en un constante

intercambio entre ellos, y entre los papeles de la obra.

Después de haber iniciado al grupo en el tema a discutir, el madrij propone

una representación que aborde la problemática que quiere desarrollarse. Se

seleccionan a tantos janijim como protagonistas contenga la obra, y se les da

consignas claras de cómo deben interactuar con los demás intérpretes

(pueden entregarse las consignas de la actuación como en la técnica del

teatro fraccionado, explicada anteriormente). Se inicia la obra, enfatizando los

aspectos conflictivos del tema abordado. Quienes representan la obra están

sentados en el medio, rodeados por el resto de los janijim de la kvutsá. A

medida que se desarrolla la obra, el madrij hará sucesivos cambios. El podrá:

1. susurrarle en el oído alguna consigna a uno de los protagonistas

para desencadenar algo diferente dentro de la obra;

2. intercambiar a uno de los actores por uno de los observadores

sentado a su alrededor;

19

Page 20: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

3. intercambiar protagonistas entre sí (por ejemplo, en la mitad de una

discusión intensa entre alguien que hace de madre y otra que actúa

de hija, pedirles que intercambien sus puestos).

Este proceso es continuo dentro de la actividad, promoviéndose tantos

cambios como fuese necesario para el desarrollo del tema en cuestión.

Después de la actuación general (mucho más larga, complicada y elaborada

que las de las técnicas antes descriptas que incluyen dramatizaciones), el

madrij propone a los janijim que reflexionen y se expresen sobre:

1. qué sintieron al actuar, y qué les ocurrió cuando fueron

espectadores; cuándo se sintieron más afectados por determinada

escena;

2. con quién se identificaron, qué o a quién rechazaron, qué harían en

una situación parecida a la descripta;

3. si el argumento del acto representado es verosímil (¿Es creíble la

obra? ¿Puede ocurrir algo como lo que vimos?)-; si les pasó algo

así en el pasado;

4. qué sintieron cuando se les solicitó asumir el rol de la persona con

la que estaban contendiendo (habiendo sido forzados a ponerse en

los zapatos del otro); qué papel hubiesen preferido realizar en lugar

del que actuaron.

Finalmente, se abre a la discusión general el tema de la peulá, partiendo de

la experiencia vivenciada por los janijim durante su actuación, y

enriqueciéndola con todos los componentes afectivos manifestados en ella.

20

Page 21: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

Técnicas grupales de inicio y de cierre de

peulot:

A diferencia de las técnicas de desarrollo, que comprenden una gran

variedad de pasos y variantes, las técnicas de inicio y de cierre de peulot

son simples –no obstante su gran valor-. Listaremos aquí algunas de las más

importantes.

1. Role-playing:

Esta técnica es una sencilla actuación generalmente a cargo de los madrijim

o de un grupo de janijim previamente preparados por el madrij. Es

sumamente útil para introducir a los janijim al tema en discusión, rompiendo

con “la calle”, y metiéndolos de lleno a la peulá. En el inicio de la peulá el

role-playing debe ser corto, dejando a los janijim con “ganas de más” (que

traducirán en su propia actividad). Para que sea efectivo como introducción,

el role-playing debe abrir el tema, mostrando alguna de las facetas de sus

conflictos, sin intentar resolver nada –lo que podrá realizarse como producto

de toda la peulá-.

Rara vez se utiliza el role-playing para cerrar una actividad (ya que, en ese

marco, cierra el diálogo y la elaboración conjunta), pero puede utilizarse

como “el sello de oro” de la discusión final entre los janijim, (por ejemplo,

terminando la actuación con la que se abrió la peulá).

2. Cuento, poesía, texto:

Una forma "culturosa" -y, por cierto, muy enriquecedora- de comenzar una

peulá es compartiendo con los janijim una poesía, un texto breve o un cuento

relacionados con el tema de la peulá. En la medida que se trate de un texto

complicado, es necesario que cada uno de los janijim tenga una copia para

seguir su lectura.

21

Page 22: Técnicas grupales de desarrollo de actividades

Técnicas grupales – Rab. Carlos A. Tapiero – Departamento de Educación - UMM

3. Película, clip, trigger, fragmento de un programa televisivo:

En la era de lo visual, es sumamente atractivo para los janijim iniciar la peulá

con algún tipo de disparador (trigger) basado en fragmentos de películas o

programas de televisión, clips y demás expresiones audiovisuales.

4. Artes plásticas:

El arte es un vehículo múltiple para la introducción a un tema. A través de la

creación por parte de los janijim de dibujos, pinturas, collages, y otros medios

plásticos puede abordarse casi cualquier tema, en una propuesta desde el

inicio creativa que puede plantearse en lo individual (cada janij prepara algo

solo) o subgrupal (subgrupos elaboran algo conjuntamente).

Es posible también invitar a los janijim a observar expresiones artísticas, y

opinar sobre ellas, siempre vinculadas con el tema central de la peulá.

5. Canción, melodía:

Crear una canción o una melodía, o escucharlas y discurrir sobre su

contenido, es una forma eficiente de "romper con la calle" e ingresar a los

janijim a cierto clima particular –que debe esta r relacionado al tema central

de la peulá-.

22