Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

11
Técnicas de estudio CUADERNO DE TUTORÍA DEL ALUMNO/A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Edición 09-10

Transcript of Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Page 1: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Técnicas de estudioCUADERNO DE TUTORÍA DEL ALUMNO/A

2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Edición 09-10

Page 2: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Sesión 7 – Así se hace un trabajo. La planificación

En el cuaderno de tutoría de 1º de la ESO ya vimos en qué consistía realizar un trabajo. Puedes repasar algunos consejos que en ese cuaderno poníamos respecto a la forma: portada, índice, capítulos…

Si recuerdas, los pasos principales, en cuanto al contenido eran:

1. Buscar previamente información sobre el tema: Enciclopedias, diccionarios, libros específicos, libros de texto, etc.

2. Selección de los datos o informaciones más importantes.

3. Anota las ideas principales que vayas a tratar tal como te vayan saliendo, ya las ordenarás más tarde. Conviene que anotes todo lo que se te ocurra que puedes meter en el trabajo, luego tendrás tiempo de ordenarlo y si es necesario no incluir algunas de las ideas que anotaste.

4. Elaboración de un esquema con las ideas a desarrollar ordenando las que apuntaste en el apartado anterior. Deben tener un orden lógico estos apartados. Puedes eliminar algunas si te parece conveniente y es posible que en esta fase se te ocurran algunas nuevas que añadir. Podrás seleccionar aquellos apartados que más estén de acuerdo con las finalidades que tú pretendes o las que tu profesor té haya mandado.

5. Primera redacción provisional. Se escribe un borrador que será aumentado, corregido o simplificado según se vaya viendo.

6. Corrección del borrador anterior, depurando lo superfluo y aumentando o aclarando lo más importante.

7. Redacción definitiva buscando la claridad expositiva y observando una línea lógica o cronológica de desarrollo.

Puedes realizar un trabajo a través de la siguiente página: http://esdelibro.es

De la misma hemos sacado algunos consejos útiles.

La elección del tema:

Page 3: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Los trabajos que haces a lo largo del curso son una ocasión estupenda para aprender a investigar. Pero

investigar sobre un tema es emprender un camino cuyo destino es incierto. Tendrás que seguir una serie de

pasos, y no saltarte ninguno.

Tendrás que buscar documentación complementaria procedente de diferentes fuentes de información y

reelaborarla de forma personal. En realidad se puede investigar sobre cualquier cosa que nos interese, pero no

es fácil elegir un buen tema de investigación. En este paso, te enseñamos cómo elegir el tema de tu trabajo de

investigación

 Parte de tus intereses. Seguro que tienes curiosidad o sabes mucho sobre un tema concreto. Es mejor elegir un tema que te apetezca investigar.

 ¿Y si no se te ocurre nada? Puedes tratar de tomar ideas consultando un periódico, la biblioteca, preguntando a profesores o amigos…

 Tormenta de ideas. Otra solución: reunidos en grupo, anotad durante diez minutos todos los temas que se os ocurran, sin descartar ninguno. Después ponedlos en común y elegid el que más os guste.

 Pon límites a tu tema. Intenta que no sea demasiado general. No elijas un tema demasiado complicado o del que haya poca documentación.

 No le des más vueltas. Una vez que has elegido tema no lo pienses más: es el momento de ponerse a trabajar.

Las ideas:

¡Sabes más de lo que crees! Cuando te enfrentas al tema de un trabajo lo más frecuente es que ya tengas

algunas ideas, bien por tu propia experiencia, porque has leído algo sobre ese tema

o porque lo has visto en la televisión. En este paso, te ayudamos

a confeccionar un diagrama que te ayude a ordenar lo que ya sabes y lo que vas a investigar.

 Piensa en lo que ya sabes. Por escaso que sea siempre tenemos algún conocimiento previo sobre

los temas.

 ¿Qué quieres saber? Dedica un tiempo a preguntarte qué es lo que quieres averiguar sobre el tema

elegido.

 Anota todo lo que se te ocurra. No descartes, en principio, ninguna de tus ideas, porque podrían

ser útiles más adelante.

 Palabras clave. Tus preguntas serán más fáciles de manejar si las resumes en unas cuantas

palabras clave que utilizarás después para buscar información.

 Un diagrama. Sirve para representar las ideas que surgen en torno al tema que estás investigando.

Sitúa en el centro el tema principal y haz salir de él ramas o subtemas relacionados (como si fuera una

estrella). Este proceso puedes repetirlo tantas veces como necesites.

La búsqueda y recogida de información.

 Decide los libros, enciclopedias, páginas web, entrevistas, revistas, documentales de TV,

etc de donde vas a sacar información.

 Recoge la información de forma organizada: haz resúmenes en fichas de cartulina: cada

apartado o subtema recógelo en fichas diferentes, anotando en la parte de arriba esos subtemas, y el

sitio de donde lo has resumido

 Con todo lo recogido haz un esquema o índice que tenga una lógica y que ordenen todos los

apartados.

Vete rellenando la siguiente ficha:

Trabajo de investigaciónTema elegido

1. ¿Qué se del tema?

2. ¿Qué quiero saber?

Page 4: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

3. Palabras clave del tema

4. ¿Con qué las relaciono las palabras clave?

5. Hago un diagrama de ideas que tengo sobre el tema

6. Enciclopedia de donde voy a sacar datos

7. Libro o revista del que voy a sacar datos

8. Página Web de la que voy a sacar datos.

9. Resumo en fichas la información y anoto los subtemas (o apartados) que me salen

Apartado 1:

Apartado 2:

Apartado 3:

Apartado 4:

Apartado 5:10. Ordeno de forma

lógica los apartados

Sesión 8 – Así se hace un trabajo. La redacción

En base al esquema u orden lógico de apartados comienza a redactar las ideas más importantes de esos apartados. Ten en cuenta que debe ser leído por otra persona y ésta lo tiene que entender perfectamente aunque no sepa nada del tema.

Page 5: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Es bueno que el primer apartado sea una introducción donde expliques por qué has elegido ese trabajo o porqué te atrae ese tema, o la importancia que tiene ese tema para la sociedad, etc.

Uno de los últimos apartados puede ser conclusiones finales o resalte de los aspectos más importantes del trabajo.

Al final de todo debes reseñar de dónde has recogido la información, es decir la bibliografía. Para ello te damos ejemplo de cómo se hace (la hemos sacado de la web: http://esdelibro.es)

1. Libros. Haz una lista de todos los libros consultados y cítalos en la bibliografía de una de estas formas:

APELLIDO DEL AUTOR, Inicial/es del nombre.

Título. Lugar de publicación: Editor, año de

publicación.

CERVANTES SAAVEDRA, M. Don Quijote de La Mancha. Madrid:

Biblioteca Nueva, 2006.

APELLIDO DEL AUTOR, Inicial/es del nombre (año

de publicación). Título. Lugar de publicación:

Editor.

CERVANTES SAAVEDRA, M. (2006). Don Quijote de La Mancha. Madrid:

Biblioteca Nueva.

2. Artículos de enciclopedia. Reúne todos los artículos de enciclopedia que has utilizado y cítalos así:

Título del artículo. Título de la enciclopedia. Lugar

de publicación: Editor, año de publicación, vol.

de la enciclopedia, n.º de

primera pág. del artículo – n.º de última pág.

Cervantes, Miguel de. Diccionario Enciclopédico Salvat. Barcelona:

Salvat Editores, 1972, vol. 3, pág. 149.

3. Artículos de revista, periódico, etc. Enumera los artículos de revistas o periódicos de la siguiente forma:

APELLIDO DEL AUTOR, Inicial/es

del nombre. «Título del artículo».

Título de la revista, año de publicación, número de

la revista, n.º de primera pág. del artículo – n.º de

última pág.

AYALA, F. «Todo ya en el Quijote». Ínsula, 1991, n.º 538, 38-39.

4. Páginas web. Por último, cita todas las páginas web que hayas consultado e indica, al menos, su dirección y

la fecha de consulta.

Don Quijote de la Mancha.    

   

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha Consulta: 23 de

abril del 2006.

Por último corrige tú mismo lo que has escrito, pásalo a limpio, dáselo a leer a algún amigo o persona mayor que te pueda hacer alguna sugerencia de mejora.

Hazle una portada guapa donde venga el título y el nombre o nombres de los autores

Page 6: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

SESIÓN 11.- SUBRAYAR

En esta sesión vamos a mejorar la forma de subrayar. Es importante que te acostumbres siempre a subrayar pues tienen las siguientes ventajas:

o Ayuda a entender el texto.o Ayuda a sintetizar lo importante. Las cosas se aprenden mejor si

hacemos algo con ellas, si las “tocamos” con el fosforito, o las” decoramos”.

o Facilita los repasos posteriores

No es una estrategia fácil de aprender pues se suele tender a subrayar demasiado, o a realizarlo sin pensar. Es necesario enseñarles a identificar las palabras importantes, para lo cual no hay reglas fijas. Por ello se pondrá el ejemplo del telegrama y se tratará de convertir textos a telegramas. Al principio con textos muy cortos, posteriormente ir alargando estos.

Ejercicio 1: Escribe un telegrama(Imagínate que tú eres Javier. Escribe un telegrama a tu padre. Recuerda que los

telegramas cobran por palabras escritas)

Ejercicio 2: pon las siguientes frases en forma de telegrama:

Pon en forma de telegrama las siguientes frases:

La pizza es un plato que procede de Italia y sus ingredientes principales son la harina, mozzarela y orégano

Quiero que no te pongas la camisa azul porque no te combina con el pantalón rojo.

Mañana iré al cine con mi amiga Mercedes, si a ella no le ha salido otro plan más atractivo.

Madrid es una de las ciudades más importantes de Europa, aunque tienen más fama París y Londres. También es verdad que en tamaño no son comparables pues el nº de habitantes de Madrid es mucho menor que cualquiera de las otras dos.

Page 7: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

La temperatura media de la tierra está subiendo en los últimos años, a ello se denomina calentamiento global. En estos momentos no hay duda que ello es debido a que consumimos mucha energía que produce gases que se acumulan en la atmósfera y producen el efecto invernadero.

Ejercicio 3: Convertir el siguiente texto en algo que sea telegráfico, subrayando sólo las palabras fundamentales

Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas. 

¿Por qué se produce el efecto invernadero?

    El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido. 

    Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.

Page 8: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

SESIÓN 12.- GRAFICAR LA INFORMACIÓN

Estamos acostumbrados a ver los gráficos, pero con frecuencia no les hacemos caso ni “perdemos” el tiempo en interpretarlos. Es bueno que te des cuenta que en un gráfico hay mucho significado fácil de aprender

Ejercicio 1: interpretar gráficos

El profesor te va a señalar una página del libre de ciencias naturales. Anota la página……En el gráfico hay una serie de flechas que tienen un significado. Numera las fechas y en base a lo que quieran decir pon que palabra (verbo) puede sustituir a cada una de ellas.Flecha 1:Flecha 2: Flecha 3:Flecha…

En la misma página quizás haya otros símbolos, descubre su significado:

Ejercicio 2: Representa mediante dibujos y símbolos

Representa las siguientes ideas mediante símbolos gráficos y dibujos. Fundamentalmente las flechas.

Juan trabajando gana 700 euros al mes y gasta 400.

El calor del sol ha hecho que se evapore el agua de la charca

El viento tira la casa que fue construida en el 1930.

Si ponemos lechuga, tomate, sal y vinagre obtenemos una ensalada.

Page 9: Técnicas de estudio 2º ESO cuaderno del alumno

Juan fue de Gijón a Valladolid, en esta ciudad estuvo dos días, Lugo partió para Barcelona donde paró 5 días. Por fin volvió a Gijón.

La comida va de la cuchara a la boca, a través de la garganta y el esófago llega al estómago donde es digerida.

Un camión sale de Valencia hacia Gijón a las 5 de la mañana y otro sale de Sevilla a las 6 de la mañana. El de valencia llega a Madrid a las 8 de la mañana el de Sevilla a las 11 de la mañana.

El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial. El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.