Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea - Cap.5 - Evolución Organización Trabajo

16
ü (O E o - e: Q> T") o e Ñ .:! a; E "' e: o CD (/) Q e "" -e :::::1 ..2 e (;; "' (1) o (1) .a o en CAPITULO 5 EVOLUCION DE LA ORGANIZ AC IO N ESPACIAL DE L TRABAJO El trabajo organizado: la oficina taylorista El crecimiento e xponencial de la actividad económica originado por el desarrollo de la industria americana durante la primera mi- tad del XIX permite si tuar en esta época la aparición de los antece- dentes tipológicos y urbanos de lo que hoy entendemos por trabajo organizado 80 . La floreciente industria manufacturera exigió la in- terconexión de los distintos protagonistas de la actividad comercial. La concentración pasó a ser necesaria y posible gracias al desarro- llo de las redes de transporte terrestre, marítimo y fluvial, así como de los medios de comunicación: el teléfono de Bell fundamental- mente 8 1, pero también la extensión del correo y el telégrafo de Morse. Estos nuevos instrumentos permitieron escindir espacial- mente la producción y los servicios, lo que determinó la separación de las fábricas y los centros urbanos, el nacimiento de grandes en- claves de actividad terciaria y la aparición de la oficina como tipo especializado funcionalmente . Primero Boston y posteriormente Nueva York fueron ciudades pioneras como centros de comercio, pero Chicago no era sola- mente un importante lugar de gestión e intercambio ; tenía ade- más una singular posición geográfica, lugar de concentración de los productos del Oest e y Medio Oeste, cabeza fundamental del transporte fluvial y ferroviario de la mitad norte de los Estados Unidos. Esto la convertía en centro del comercio ganadero y los productos agrícolas, así como en punto de confluencia del trans- porte de materias primas como la madera y el carbón, fundamen- tales para alimentar los hornos de las industrias siderúrgicas. Gra - neros , mataderos , almacenes y fábricas constituyen el paisaje

description

Capítulo 5 del libro Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea, escrito por los arquitectos Iñaki Ábalos y Juan Herreros, en el que se analiza la influencia de las nuevas estructuras sociales y organizacionales del trabajo en las estructuras espaciales arquitectónicas, provocando la aparición de nuevos tipos

Transcript of Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea - Cap.5 - Evolución Organización Trabajo

  • . (O E o -e:

    Q> T")

    o e

    .:! a; E "' ~ e:

    o '

    ~ CD (/)

    Q e

    "" -e :::::1

    ..2 e (;; "' (1) o (1) .a o en

    CAPITULO 5

    EVOLUCION DE LA ORGANIZACION

    ESPACIAL DEL TRABAJO

    El trabajo organizado: la oficina taylorista

    El crecimiento exponencial de la actividad econmica originado por el desarrollo de la industria americana durante la primera mi-tad del XIX permite si tuar en esta poca la aparicin de los antece-dentes tipolgicos y urbanos de lo que hoy entendemos por trabajo organizado 80. La floreciente industria manufacturera exigi la in-terconexin de los distintos protagonistas de la actividad comercial. La concentracin pas a ser necesaria y posible gracias al desarro-llo de las redes de transporte terrestre, martimo y fluvial, as como de los medios de comunicacin: el telfono de Bell fundamental-mente 8 1, pero tambin la extensin del correo y el telgrafo de Morse. Estos nuevos instrumentos permitieron escindir espacial-mente la produccin y los servicios, lo que determin la separacin de las fbricas y los centros urbanos, el nacimiento de grandes en-claves de actividad terciaria y la aparicin de la oficina como tipo especializado funcionalmente .

    Primero Boston y posteriormente Nueva York fueron ciudades pioneras como centros de comercio, pero Chicago no era sola-mente un importante lugar de gestin e intercambio; tena ade-ms una singular posicin geogrfica, lugar de concentracin de los productos del Oeste y Medio Oeste, cabeza fundamental del transporte fluvial y ferroviario de la mitad norte de los Estados Unidos. Esto la converta en centro del comercio ganadero y los productos agrcolas, as como en punto de confluencia del trans-porte de materias primas como la madera y el carbn, fundamen-tales para alimentar los hornos de las industrias siderrgicas. Gra-neros, mataderos , almacenes y fbricas constituyen el paisaje

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • 160 TECNICA Y ARQUITECTURA

    productivo que desva hacia Chicago los intereses econmicos del Este.

    Tras el Gran Incendio de 1871 surge en Chicago la posibilidad de crear un centro terciario incipiente dando forma a las posibili-dades abiertas por la divisin de la produccin y los servicios. El Loop (el lazo definido por el sistema elevado de Lransporte pblico ferroviario en torno a las edificaciones comerciales y terciarias) ma-terializa esta segregacin generando un aumento del valor del suelo que determina la aparicin de organizaciones verticales del espacio. Junto a una cierta actividad productiva surgen ya compa-as de segwos y firmas comerciales, grandes almacenes y cenuos de venta al por mayor, hoteles e inmuebles de viviendas de alquiler. En esta configuracin inicial del Loop de Chicago los edificios de oficinas no son todava exclusivos ni siquiera predominantes, si bien encuentran una localizacin ptima y un modelo urbano que ser aceptado y extrapolado conforme la produccin industriali-zada se extienda a otras ciudades y pases.

    Los logros espaciales posibilitados por la estructura reticular metlica, que enlonces comienza a generalizarse - espacios difa-nos y verstiles, permeabilidad del cerramiento, crecimiento en al-tura, facilidad de uso y mantenimiento, etc.- , sern transferidos de los almacenes, donde se experimentaron inicialmente, a los pri-meros edificios comerciales de oficinas. En stos, los grandes hue-cos de fachada darn respuesta a las demandas ambientales deriva-das de las tareas burocrticas, pues la luz de gas con la que hasta 1890 estn equipados ofrece una fuenle luminosa eficaz. As, la luz natural era entonces el parmetro determinante en la definicin ti-polgica, obligando a una estrecha relacin entre fondo edificado y tipo, distinta de la indiferencia con la que se resuelven entonces los almacenes, de una profundidad casi exclusivamente determi-nada por las dimensiones del solar.

    A partir de la construccin de los primeros edificios modlicos se sistematizar esta vinculacin: el Marquette Building, de H ola-brid & Roche, establecer una profundidad operativa de veintisiete pies (8,2 metros), que pasar a considerarse como la dimensin p-tima 82 (figura 95). A partir de ella, duplicndola en torno a un pa-sillo cenual, surgirn las formas en L, en U y en redientes para lo-grar el mximo aprovechamien to de los solares, lo que inspirar posteriormente la geometra de los primeros rascacielos de Le Cor-busier.

    Estos edificios se dividen en clulas de tamaos variables en las que conviven despachos cerrados y zonas difanas d isponibles para su uso como reas abiertas o fragmentables por el usuario. Tras las fachadas de grandes vent.anas, el u-abajo se realiza sobre todo en

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • 95. flolabird and Roche: Marquette Building, Chicago, 1893 (ar'riba), y Old Colony Building. Chicago, 1894 (abajo).

    g ~ o o -

    e:: e

    e: o

  • 162 TECNICA Y ARQUfi7XTURA

    El trabajo se desarrolla con un equipamiento an rudimenta-rio, no vinculado a los servicios del edificio: la mquina de escribir, invenlada por Remington y comercializada a partir de 1870 con su propio nombre, ir hacindose la herramienta protagonista segn se universaliza su uso a finales de siglo. Junto a archivadores y me-sas con cajoneras, fabricados normalmente en madera, el puesto de trabajo queda perfilado en Chicago como una actividad fija vin-culada a la capacidad de clasificacin y almacenaje de papel, relati-vamente individual y autnoma, ligada al seguimiento de tma tarea completa (figura 96). Tan slo la movilidad mecnica que la indus-tria incorpora a la silla a partir de 1850 ser transferida de su des-tino inicial, la vivienda, a la oficina 84, reconvertida en sus medidas (altura y respaldo) para adecuarla a la escritura a mano o con m-quina de escribir (figura 97). Pero se trata esencialmen te de una actividad fija en el espacio y en el tiempo, gremial, dependiente del medio fsico natural; una actividad que se desarrolla en edificios unifuncionales y est vinculada a un modelo urbano basado en la concentracin del terciario.

    Con el cambio de siglo la divisin del trabajo ir sistematizn-dose en los centros fabriles. La lnea de montaje, el esquema orga-nizativo que culmina la revolucin industrial 85, se aplicar a la ofi-cina para resolver la complejidad y el incremento de las tareas burocrticas que se derivan del aumento de actividad comercial. Se reduce el nmero de despachos en relacin con las reas libres y crece el nmero de oficinistas que, sin responsabilidad sobre el conjunto de las tareas, adoptan una disposicin en hilera segn los esquemas de la produccin en serie.

    Simultneamente, la luz natural ve reducida su importancia con la invencin y comercializacin de las lmparas incandescen-

    96. Interior tpico de oficina. 15 de Septiembre de 1903.

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • u co

    E e ~ e: >

    .;.) -e ,

    E .5 ~ .1 ;; ~ (/') .... o "' ~ ....

    .o o

    .:;; Cll

    t:. el) (/"

    98. F. LL. \o'ldght: Lar k in Building. Buffalo, 1906. Nave de operarios en la cuarta planta.

    EVOUJCION DE LA ORCANIZACION 1\SPACfAL DEL TRAB1VO

    97. Silla giratoria para el hogar (1853) y desarrollo posterior para escribir a mquina (1896).

    163

    tes 86 Gracias a la luz incandescente disminuye la necesidad de con-tacto directo con el exterior, lo que posibilita la aparicin de orga-n izaciones distribulivas basadas en la disposicin de varias filas de operarios con un nico foco de luz natural, dependientes de un te-cho que ir protagonizando progresivamente la vinculacin entre puesto de trabajo y edificio.

    El traslado de la cadena de produccin a los centros de trabajo no fabriles en la primera dcada del siglo queda ejemplificado por el edificio administrativo de la compaa Larkin, dedicada a la venta por correo (Buffalo, Frank Lloyd Wright, 1906). Su esquema tipolgico, cuatro pisos difanos en torno a un patio con ilumina-cin cenital, permiti a Wright desarrollar un modelo muy evolu-

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • 164 n-:CNICA l' ARQUffiX,TURA

    cionado cuyo carcter introvertido vena justificado por la ubica-cin de este edificio junto al centro fabril, en un ambiente por tamo degradado. Pero a travs de l Wright resolvi el trabajo orga-nizado mediante el control del ambiente por medios mecnicos y el estudio del equipamiento interior con una ptica rac ionaliza-dora, formando una unidad indisoluble con la definici n construc-tiva del edificio (figura 98). Las hileras de puestos de trabajo y el clima constante conforman as un medio fsico nuevo, un orden es-pacial de una naturaleza hasta enwnces de conocida, basado en in-tegrar dos tcnicas -la del ambiente y la del mobiliario industriali-zado- no consideradas previa me nte como determinantes del espacio construido 87 (figura 99).

    El objetivo de este orden -doblemente geomtrico y ambien-tal- es optimizar el rendimiento sobre la base de la sistematiza-cin de las tareas y el apoyo de una ambiente neutro, en una bs-queda que sita con precisin las investigaciones de la poca en torno al lugar de trabajo. El puesto de trabajo pasa a er definido fsicamente como un artefacto integrado que responde en su con-formacin a un anlisis me ticuloso de las tareas especializadas, co-ordinadas y por ello contiguas de los operarios. La calidad ambien-tal pasa a ser entendida como un factor que, al ser determinante del rendimiento productivo, tendr importantes repercusiones en la concepcin tipo lgica de la oficina: la creacin artificia l del clima -luz incandescente, calefaccin, extraccin y renovacin de aire, etc.- desliga al operario de una dependencia fsica del medio exterior, determinando un cierto carcter hermtico del espacio y una organizacin con tinua, ya no celular, de las plantas, que anun-cia posteriores desarrollos.

    Luis Fernndez-Galiano ha descrito e l edificio Larkin como

  • ,g

    ..2 e e; "' Cl> o

    Cl>

    l:i o V

    1\VOLUCION DE T.A ORGANTZ.ACION ESPACiAL DEL TRABAJO 165

    ductividad comparten los tcnicos y empresarios de principios de siglo.

    El ingeniero Frederick Winslow Taylor (1856-1915) enuncia es-tos aos su teora sobre la gestin cientfica del trabajo que vena desarrollando desde la dcada anterior. Sus Principies of Scientific Management remitidos a la ASME (American Society of Mechanical Engineers) para su aprobacin en 191 O y publicados en 1911, tuvie-ron una inmediata aplicacin en todos los centros de uab~jo orga-nizado del mundo (incluida la Unin Sovitica, donde se inter-pret bajo esquemas leninistas rechazando el carcter propona un proceso de racionalizacin ordenado en cuatro pasos bsicos: anlisis del trabajo tradicional y las tareas necesarias para su ejecucin; descomposicin de cada actividad en mnimas unida-des de movimiento; estudio especfico de cada unidad adaptando el movimiento y las herramientas implicadas con ayuda de la cro-nometracin, y reproposicin del ciclo completo en forma de ca-dena para ajustar movimientos y herramientas a tiempos comunes de ejecucin 89.

    Con Taylor, los miembros de la direccin (no los operarios) re-sumen todos Jos elementos del conocimiento tradicional. Se separa el de la ejecucin. Esta divisin tendr una traduccin espacial en la oficina recogida en los primeros manuales sobre or-ganizacin del trabajo administrativo 90: por una parte el puesto de trabajo como unidad elemental encuentra en la planta libre su forma ptima de concrecin; la cadena de montaje se reproduce en las unidades compactas de oficinistas que van dando forma con sus instrumentos/ herramientas a un complejo producto a base de operaciones concatenadas de dimensin mnima. Por otra, la direc-cin se independiza, desapareciendo su vinculacin fsica con las salas de operaciones, alojada en reas independientes que mantie-nen un esquema espacial celular.

    La difusin del taylorismo coincide con la prdida de condi-cin social que sufre el oficinista, considerado hasta entonces de un nivel superior al operario manual: pero ahora ya no domina una tarea completa, viendo reducida su actividad a un acto nnimo repetitivo en el que queda desposedo de su saber. La aparicin en 1910 de los relojes en las salas de operaciones (figura lOO) ejempli-fica este proceso de taylorizacin de la oficina, que tendr desde sus orgenes un fuerte rechazo social, recogido puntualmente por el cinematgrafo 91 Pero el taylorismo superara rpidamente el mbito de la empresa convirtindose en referencia obligada no slo de empresarios, sino tambin de tericos y pensadores, conso-lidando rpidamente su prestigio como metodologa de direccin y

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • 166 TECNJCA Y ARQUTfECfURA

    Most employes mea11 to be on time. ~=~u lf they come late one morning they in-Y tmt! bein~ on time the next; hut exper-ience sho\\s that ir i~ the same old story over and mTr :lg;tin wirh rhe rardy ones.

    nh: 1111/J' ;:.'flf' ,,, Ol,IL\." \:n1fllh ,H'' ~IJlJlfCl.'i~UC th\.' Yotlu~,: uf lut.~f ftnU: '' /~ /,/ !lu'JJI /"11,1' ,,,. it llnlllllf'r'' \\'ith om

    INTERNATIONAL TIME RECORDING SYSTEM \ " "' o.ut ''"1' 1. ....... ' '"''"''.!'' Loh ~"I!Ufll: tutoJ oarJ, . . .,,W.!t- .. l yuw L"'an J.,"''"'' ,.,.,.~;

    \ .. , '"" ~111 ''"'' 11,, 1Jio.nnl tut>looh 'lll (~oll tlk '" .. rt;,Wfl4, ho.-..'liiU_. ll

  • s;. .o (3 co

    e .E e:

    ..;,

    ' ;; ~ = :;;

    = "" Q; -c 2

    ~ Cl'l

    ' L." . .a

    o .....

    ~ (/) Q) C'

    C1> & o en

    J~VOl.UCJON DE LA ORGANIZACJON RSPACJAL Dm. TRABAJO 167

    dos de los operarios. Si la fblica se convierte en los aos veinte en una nave difana, el rascacielos se consolida como tipo apropiado para la oficina: se ampla su altura y se genera un modelo distribu-Livo con el que se construyen los plincipales rascacielos de los aos veinte (Woolworth, Chrysler, Empire State).

    La oficina taylorizada ser esencialmente un edificio compacto, organizado verticalmente en forma de anillos en torno a un ncleo interior, capaz de alcanzar los trescientos metros de altura, con cru-jas tiles an anlogas a las del Marquette Building, soportado por una estructura reticular en la que ahora ya no existen subdivisiones interiores, y equipado con sistemas mecnicos de ventilacin, ex-traccin de aire y luz incandescente. Aloja una actividad descom-puesta en puestos de trabajo contiguos y alineados con cierta rigi-dez, estables en el tiempo, todava dependientes en buena medida de la luz natural (figura 101) (si bien la oficina est ya iluminada por lumina1ias incandescentes) , y una direccin separada en plan-tas o en recintos ce lulares independientes. Como consecuencia del

    101. R. Hood: Rockefeller Cemer. Nueva York, 1931-32. Planta tipo. Hileras de operarios en oficinas tipo de los aiios ueinta.

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • /U XI(. \}' "\RQLTIJ:Cil '/ti

    incremento de tareas burontica\ las distintas oficin;t

  • _ e

    V.

    ..

    ~VOLUC!ON D~ LA ORCAN!lAC!ON ESPACIA!. DEL TRABAJO 169

    puestas del Larkin con los dec-skyscrapers y con las formulaciones ideales del Movimiento Moderno. Nikolaus Pevsner situ en los aos treinta la autntica consolidacin del edificio de oficinas como unidad separada, centro de operaciones y control de una entidad productiva cuyo rango puede superar cualquier limitacin geogrfica o de tamao 91 El Philadelphia Saving Fund Society (Howe y Lescaze, 1932), primer rascacielos construido sin subdivi-sin predeterminada de sus plantas de alquiler, con aire acondi-cionado total, con tcnicas de construccin industrializadas y una imagen que cruza la experiencia americana y las corrientes eu-ropeas, ej emplifica junto al Rockefeller Center esta fusin tipol-gica (figura 102). Este ltimo, con una planta paradigmtica (RCA Building) y un nuevo modelo de organizacin urbana, encontrar en Le Corbusier y en Giedion sus mximos valedores. Cuando Le Corbusier viaja a Estados Unidos en 1935, tras admirar los sistemas industrializados de produccin de la fbrica Ford de Detroit y es-tudiar el edificio de Howe y Lescaze, ensalza sin reservas el Rocke-feller Center: el rascacielos lenticular de Argel (1938) reflejar la influencia de esta visita; la oficina taylorista americana se habr en-tendido como un modelo universal. La retcula estrucntral, la inci-piente climatizacin y la alineacin uniforme de puestos de tra-bajo configuran el medio para la organizacin ortodoxamente moderna de las tareas administrativas (figura 103). Pero este me-dio, entonces entendido como la concepcin ms pura de la planta libre, tiene an una flexibilidad virtual, de naturaleza ex-clusivamente geomtrica, pues el puesto como tal queda anclado a un lugar .fijo, durante un tiempo prcticamente ilimitado y con una tarea inamovible, tal y como un productor queda anclado a su

    102. Howe & Lescaze: Philadelphia Saving Fund Sociecy. Filadclr.a, 1932.

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

    ManuelResaltado

  • 170 71'.CNIC.4 Y ARQUTmCTURA

    103. Le Corbusier: Rascacielos del Cap de la Marine. Argel, 1938. Planta po e interior de las oficinas.

    puesto de trabajo en una cadena de montaje. El espacio til de tal concepcin de la p lanta libre permanece anclado a una ntida de-pendencia del medio extcrior,con profundidades que no superan nunca las del acceso de la luz natural.

    Esta rigidez fisica y laboral ser criticada sistemticamente por los sindicatos americanos, hostiles a l taylorismo e influyentes a par-tir de la gran depresin econmica del 1929, pero tambin desde las posiciones favorab les a l taylorismo, pues si el princ ipal pro-blema detectado en su puesta en prctica es el desequilibrio que sufre el conjunto ante e l fallo o retraso de uno de sus eslabones, tambin el espacio inspirado por esta teora acusar la rigidez de su organizacin como u n aspecto n egativo 95. La oficina ir recla-man do nuevas orientaciones en sus formas organizativas, proble-matizando la cuestin de la flexibi lidad en coincidencia con la apa-ricin de nuevas teoras en torno aJ trabajo y la generalizacin de un medio artificial cuyas posibilidades pasarn a ser exploradas sis-temticamente tras la Segunda Guerra Mundial.

    La oficina abierta, la oficina paisaje y el puesto de trabajo automatizado

    La rigidez de la oficina taylorista dio lugar a una progresiva argu-mentacin en favor de un estilo empresarial menos jerrquico, ms fluido y participativo, que comienza a cristalizar en los aos previos a la Segunda Guerra Mundial determinando las posteriores revisio-

    ManuelResaltado

  • C'. ~ ..,

    ~ o -

    e e 1

    Q) -e --,

    -e

    ~ o e: > ~ .~ ;; ;;:;

    "' Cll e o

  • 112 TJ
  • /; 1 nu 'C/0,\' IJF f\ ORGAN/7.,\(:JO,\. ESPACIAL DEl. TIHBAJO 173

    La segregacin fsica entre direccin y staff de operarios pasar as a revisarse. La direccin, si bien en recintos separados, estar, de acuerdo con los nuevos patrones, en continuidad visual con los operarios, normalmente en despachos acristalados: si la direccin puede vigilar, los operarios tienen ahora acceso y una cierta posibi-lidad de con trol moral sobre sus directivos, que debern exhibir su dedicacin con un sentido ejemplificador.

    Pero el aspeclO esencial en la reorganizacin de la oficina ser el cuestionamiento del tajo mnimo descompuestO> taylorista ba-sado en la individualit.acin y fragmentacin de la tarea. El trabajo en equipo, por grupos no exclusivamente horizontales, se estudia y acepta ahora como nuevo modelo, en el que se pretende superar tanto la rigidez de la cadena como su falta de motivacin. El tajo largo determina la aparicin de un nuevo esquema organizativo basado en grupos de actividad relativamente autnomos que absor-ben responsabilidades sobre el ciclo completo e intercambian fun-ciones con menor supervisin que la hasta entonces desarrollada, con un contacto ms estrecho entre los diferentes niveles jerrqui-cos. Se establece como nueva unidad bsica de produccin el sis-tema completo de trabajo, regulado internamente, que viene a evitar los errores de una excesiva especializacin 98

    Este esquema organit.ativo aplicado experimentalmente en los centros fabriles supone, en su traslado a la oficina, la sustitucin de las hileras de operarios por grupos de trabajo que pueden variar en el tiempo en funcin de las nuevas tareas y equipos que se formen, poniendo fin a la oficina esttica y lineal que asocia a cada hombre un lugar que no debe abandonar en toda la jornada, o ms an, en toda la vida, segn una aplicacin rigurosa del taylorismo.

    La disposicin arracimada en grupos, mezclada con despachos y salas de reunin, pasa a ser el medio que caracteriza la oficina de los aos de posguerra. Adquiere as una geometra ordenada pero ya no rgidamente lineal; las salas de operaciones pierden el carc-ter maquinal en favor de un ambiente confortable y representativo, motivado por la doble necesidad de estimular el trabajo y ofrecerse como imagen empresal"ial (figura 1 06). La oficina ahora llamada abierta ser el smbolo de un modelo social y urbano dominado ya de forma cualitativa y cuantitativa por el protagonismo econmico del terciario (es en 1956 cuando los empleados white colla1 superan cuantitativamente en Estados Unidos a los blue collar).

    Esta nueva modalidad ambien tal, surgida como revisin de las doctrinas tayloristas, reclamar para su concrecin avances tcnicos que, si bien comienzan su comercializacin en la dcada de los cua-renta, ser tras la posguerra cuando puedan constituirse en una oferta homognea e integrada.

  • ;. n (;xl(' 1 l' \RQL 'f/1~1./'l 7~1

    106. ( \11 iba) Ofkina ta~lori~ta de JO\ ariO\ \Crntc. (Abajo) Oficrn singular ele este perodo, po'>ible en gran medida gracias al desarrollo de otros dos elememos: la iluminacin fluorc. centc y el cielorraso suspendido. El fluorescente. comerciali-zado a partir de 1938, no slo revolucion los parmetro~ de con-Ion luminoso sino que adems liber a los equipos de aire de las cargas trmicas generadas por la iluminacin incandescente, con el consigu iente aumento de economa y versatilidad ele las instalacio-nes. La iluminacin fluorescente uniforme restaba importancia a la IU7 natural, con lo que la pofundidad de la oficina d~jaba de ser exclusivamente un factor de proximidad al cerramiento. El se-gundo sirvi como instrumento de organizacin y flexibilizacin tanto de los servicios mecnicm como de la definicin morfolgica del espacio interior 99. Mediante el cielorraso se concret la oficina abierta como lugar servido por un techo energtico igualitario que desplazaba al cerramiento como pieza bsica ck conformacin ti-polgica, deshaciendo las claras relaciones espaciales hasta cl1lon-

    159160161162163164165166167168169170171172173174