¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

download ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

of 6

Transcript of ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    1/6

     Diseño de Sonido / Librerías de Sonido

    ¡TECLADOS A LA CARTA!

    El funcionamiento básico de un tecladoSin entrar en detalles de la electrónica de un instrumento musical, intentaremos ponerte al tanto de lassecciones que componen esa hermosa “máquina de hacer música” que acabas de adquirir.

    En primer lugar un teclado estaría clasicado en la más académica de las miradas en el grupo de los

    MEMBRANÓFONOS. Y aunque todos estamos en principio de acuerdo en que poco tiene que ver unsintetizador con un tambor, la realidad es que ambos requieren de una membrana en movimiento para poderproducir sonido en el aire. En el caso de los teclados electrónicos, estos, no se escuchan si no pasamos porun altavoz. (Que a todo efecto es en realidad una membrana que provoca cambios de presión en el aire)

    Para que esa presión sonora se manieste en el aire hubo que recorrer una serie de procesos que denen

    las diferentes secciones de un teclado electrónico. Un gesto nuestro movió una tecla, o giró una rueda, odesplazó un joystick o un pedal, es decir “Dimos una Orden” por una Sección de control. Esa orden viajohacia el CPU (Central Process Unit) del instrumento (la mayoría de las veces esa orden es expresada comoun mensaje MIDI) y provocó una DEMANDA DSP. Llamamos DSP (Digital signal Processor) a la capacidad

    del instrumento de procesar digitalmente una señal, y a partir de diferentes demandas del usuario, y teniendoen cuenta sus RECURSOS BÁSICOS, logra emitir un resultado audible.

    Los Recursos básicos de un sintetizador son el mismísimo corazón del sonido. Estos están denidos por

    algunos conceptos fundamentales:

    TIPO DESÍNTESIS

    El modelo por el cual el sintetizador provoca su sonido. En algunos casos puedencoexistir más de un tipo de síntesis en el mismo instrumento. (Síntesis FM, SíntesisAditiva, Síntesis Substractiva, Síntesis PCM (Pulse Code Modulation), etc.)

    MEMORIA La memoria, ya sea ROM o RAM, es importante porque es allí donde se alojan losrecursos. O bien para su uso inmediato (RAM de trabajo) O bien para almacenarloshasta que sea necesario llevarlos a la RAM de trabajo.

    ¿El señor que se va a servir?

    Por Angel Diego Merlo

    1

    Si hasta el momento pensabas que unalibrería de sonidos era un concepto pocointeresante, o que implicaba tener ordenadosen tu biblioteca todos los CD´s que ya nose usan, o que se trata de organizar unacolección de efectos de sonido, esta nota

    pondrá un poco de luz (o de audio) a tusconocimientos, para que puedas sacarle elmáximo provecho a tus teclados.

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    2/6

    Imaginemos siendo guitarristas, que simplemente con oprimir un botón pudiéramos hacer que las cuerdas

    de nylon, ahora suenen a acero, y luego a eléctricas, y luego como un violín. Como si instantáneamente

    pudiéramos cambiar el juego de cuerdas en conjunto con la acústica del instrumento. ¡ESO HACEN LAS

    LIBRERIAS!

    Le dan nuevas sonoridades a tus teclados KORG, y hacen que puedas expandir los sonidos, toda vezque quieras. Todos los teclados KORG poseen en mayor o menor cantidad MEMORIA RAM destinada alUSUARIO. Para que le cargues nuevos sonidos. Para que le cargues nuevos estilos. Para que tengasmucha más libertad, sin limitarte únicamente a los sonidos de fábrica. Y sin tener que gastar un dineral en unteclado abierto o de alta gama -donde nosotros le grabamos todos los sonidos y que llamamos “Samplers”-.

    ¿Qué es una librería?

    Una librería es una colección de recursos básicos, sobre todode elementos fundamentales del motor de síntesis, que conmemoria disponible, pueden cargarse y usarse como un soplode aire fresco en tu sintetizador, teclado o arranger. Para poderusar una librería es vital que los teclados posean memorialibre. Memoria destinada a que el usuario cargue los recursosque desee (en la medida de la cantidad de memoria libre y deltamaño de la librería que quiera cargar)

    Yendo un paso más allá, algunos modelos de KORG, como el KRONOS, Pa4x y Pa3x, nos permiten ademástomar de sus entradas de audio, los recursos que deseemos del mundo exterior, o también por importación

    de formatos desde su entrada USB.

    Lo importante de este concepto de MEMORIA DEL USUARIO, es que en ningún caso tenemos que sacricar

    los sonidos originales que vienen de fábrica. Es decir que la memoria es un valor agregado al instrumento.

    Es allí en la memoria, en donde se alojan los recursos más elementales de la síntesis. En donde ademáspodremos guardar la secuencia de órdenes MIDI, en el caso que nuestro sintetizador posea funciones deWorkstation y o de Arranger.

    Así que la MEMORIA, termina siendo un asunto crucial a la hora de evaluar la performance de un teclado.

    KRONOS 2KROSS KROME

    Pa 4XPa 300

    2

    Pa 900

    http://www.importmusicusa.com/korg-tango/korg-tango.php

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    3/6

    Si bien en muchos casos usaremos librerías diseñadas por terceros, o convertidas por conversión deformatos en los modelos que así lo permiten, es importante que comprendamos los procesos que involucrala creación de esos nuevos recursos para tus teclados, para lo que a continuación resumiremos lo másfácilmente posible, para su mejor comprensión. El proceso para poder llegar a obtener una librería de sonidosprofesional y que realmente impacte no solo en sonoridad sino en el ujo de trabajo del tecladista, requiere

    de la eciente comprensión de los subprocesos que involucran la obtención del producto nal.

    Es importante que los sonidos que pretendemos recrear en nuestro teclado, puedan pasar una serie depreguntas críticas: ¿Existe alguna solución a este sonido en alguno de los teclados conocidos? ¿Cómo

    funciona en el mundo real el instrumento que me interesa? ¿Qué es lo que un intérprete de ése instrumento

    utiliza como recurso expresivo? ¿Cómo puedo poner al alcance de un tecladista esos recursos de articulación

    de la manera más simple e intuitiva? ¿La programación del teclado me permite expresar esa idea de

    expresión que tengo a través de sus inputs de control? Como veremos, no es un proceso lineal ni unívoco.

    Hay que tomarse mucho tiempo de pensar, escuchar, ir a ver al instrumento, entender a fondo la arquitectura

    del teclado para el que queremos hacer el sonido. Leer la letra chica de todo el manual del usuario. Probar.Equivocarse. Volver a probar, tomar notas y nalmente tener un plan de producción, que aunque no dena

    la totalidad de los problemas, garantice un enfoque útil del sonido que queremos expresar. También a estar

    abiertos a nuevas cosas que puedan aparecer en el estudio. Estar abiertos, es siempre una manera delograr enfoques creativos que te abren nuevos caminos.

    1. PRE-PRODUCCIÓN

    2. GRABACIÓN

    ¿Cómo se hace una librería de sonidos?

    En el estudio debemos ser concisos e ir rápidamente al punto. Para no cansar al intérprete y para no

    incrementar los costos. Si hicimos un buen trabajo de pre producción ya sabemos que pedirle al músico. Y yasabemos qué tipo de sonido queremos captar. Con lo cual el técnico de grabación pondrá a nuestro alcance,

    toda su tecnología y experticia. Hay que prestar especial atención al orden de las tomas. Guardar cada set

    de tomas con un nombre que dena aquello que quisimos muestrear.

    3

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    4/6

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    5/6

    Una vez terminado todo el proceso de programación, es bueno dotar a la librería de sonidos de documentación,audiovisual y textos, que expliquen cómo usarla, que expresen cómo es su implementación MIDI, y que hayaun “make off” del proceso de creación, sobre todo para demostrar su autenticidad, independientementeque se inscriba en la cámara del software u otros organismos de registro de propiedad intelectual. Loque es absolutamente indispensable. También antes de entregarla a manos de los usuarios nales, es

    necesario hacer un proceso de testing. Probarla en diferentes situaciones de producción y ejecución. Y si seencuentran errores corregirlos.

    Una vez terminamos los pasos anteriores, es hora de empezar a programar en nuestros teclados, e ircargando todos esos multisamples que ya tenemos editados. La mayoría de los KORG, nos dejan importarestos multisamples, desde una unidad USB, a través del comando MEDIA. Y una vez que hemos subido los

    multisamples en la unidad, tendremos que ir siguiendo nuestro plan de programación hasta ir obteniendonuestro PCG.

    Programa de Sonido, ajustando en cada modelo las órdenes de control MIDI y la reacción esperada paracada acción. Recién después de tener todo bajo control, podemos dedicarnos a la programación de las

    COMBIS, MULTIS, o de los SET de PERFOMANCE.

    5. EDICIÓN DE PROGRAMAS

    6. DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

    De aquí en más según el modelo en cuestión podremos hacer diversas cosas con mensajes MIDI diferentes,que involucren más de una capa de multisamples. Generalmente se hace esta edición en el propio teclado oen algunos programas de conversión que permiten audicionar la programación de multisamples.

    5

    Algunas veces por cuestiones de programación, la suma en bytes de la librería es superior a la suma simplede los bytes de los samples, y eso puede hacer que no quepa en la memoria destinada a tal n en un modelo

    particular de teclado. Entonces este es el momento para volver a atrás a optimizar memoria.

    https://www.youtube.com/watch%3Fv%3DZLLT_K03rpkhttps://www.youtube.com/watch%3Fv%3Dw-CTarrBkJM

  • 8/18/2019 ¡Teclados a la carta! por Diego Merlo.

    6/6

    ¿Cuál es la diferencia entre una librería “abierta”y una librería “Localizada”?No hay diferencias sustanciales entre una librería abierta y otra localizada. La diferencia principal, es que lalibrería localizada, posee sus samples ENCRIPTADOS, de fábrica por KORG y solo puede ser utilizada parael territorio en donde se decidió distribuirla. Mientras que una librería abierta, puede ser usada en cualquierterritorio. En la librería localizada, uno puede cargar y descargarla del teclado, incluso copiarla a otro USB,

    pero solo funcionará en los modelos de los territorios de distribución. Ejemplo: Si compramos un tecladoen USA, pero vivimos en argentina, y queremos colocarle a ese teclado la librería gratuita de FOLKLOREARGENTINO, por más que la bajemos gratuitamente, no cargará en un teclado que no fue vendido en elterritorio. Una librería abierta sí lo hará. Incluso podrás descargar los samples de la misma. Obviamenteque sea abierta, no nos da derecho al © de la programación y los samples, que se encuentran legalmenteprotegidos, aunque el usuario pueda manipularlos.

    CRÉDITOSArtículo & Video “Tango Library”: Angel Diego Merlo

    Ilustración: Silvana NoyaDiseño de artículo & Spot de librerías de Tango: Romina Noel Campanelli

    Fotos del sampleo de Tango: Gonzalo RepollFotos del sampleo de Folklore: Fico Azurmendi

    LINKS ÚTILES

     Angel Diego [email protected]

    6

    El presente documento está protegido bajo la ley Argentina de copyright nº 11.723.Cada copyright pertenece a la persona mencionada especícamente. Se puede utilizar este artículo tal y como está, para nes educativos e informa-

    tivos. También puede traducirse sin alteraciones. Los autores y dueños de copyright deben ser siempre mencionados.Prohibida la alteración, extracción, uso de partes, modicación y publicación de partes del documento, sin la expresa autorización de sus autores.

    The mentioned brands or products in this document, are copyright of their respective manufacturers.

    © Import Music Argentina SA

    IMPORT MUSIC USA IMPORT MUSIC ARG KORG USA KORG LATINOAMERICA

    W W W

    mailto:diego.merlo%40importmusicusa.com?subject=https://www.instagram.com/korgofficial/https://www.instagram.com/importmusicargentina/https://twitter.com/korgusahttps://twitter.com/importmusicarghttps://twitter.com/ImportMusicUSAhttps://www.youtube.com/user/korglatinoamericahttps://www.youtube.com/user/KorgUSAVideoshttps://www.youtube.com/user/importmusicarghttps://www.youtube.com/c/importmusicusahttps://www.facebook.com/KORGlatinoamericana/%3Ffref%3Dtshttps://www.facebook.com/KORGusa/%3Ffref%3Dtshttps://www.facebook.com/importmusicarg/https://www.facebook.com/ImportMusicUSA/http://www.korg.com/http://www.importmusicusa.com/http://www.importmusic.com.ar/http://www.importmusicusa.com/korg-tango/korg-tango.phpmailto:diego.merlo%40importmusicusa.com?subject=