Teayudamos.com tlp borderline pequeas nociones

2
¿TLP (borderline)? Pequeñas nociones teayudamos.com /psicologia/tlp-borderline-pequeas-nociones/ Juan José T LP, BordeLine (Trastorno Límite de Personalidad) se caracteriza por la inestabilidad emocional, dificultades en la relación con uno mismo y con los demás y con posibles intentos de suicidio. Suelen estar presentes en muchos ámbitos de la persona, manifestándose al principio de la edad adulta. Aunque se encuentra situada al principio de la edad adulta (las primeras manifestaciones del TLP en la adolescencia), después de esta etapa los síntomas se atenúan alrededor de los 40-45 años (sobre todo los relacionados con impulsividad) llegando a estabilizarse la mitad de los pacientes y aislarse la otra mitad con un deterioro severo en cuanto a lo personal. Como se llega a padecer el TLP; tenemos un marcador que es la hiperactividad de la mala adaptación en la edad adulta donde el TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) y otras variables en cuanto a la relaciones familiares (falta de límites, trauma en la infancia) es un patrón asociado al desarrollo del mismo y asociado se encuentra el patrón negativista (negativismo, rabia, hostilidad, inadaptación). Dentro de la parte familiar nos encontramos con carencias afectivas en la primera infancia, estilos educativos permisivos, actitud de los padres, desestructuraciones familiares que hacen escasa la comunicación en la familia y una incidencia elevada de abusos sexuales en los pacientes diagnosticados. Los pacientes con Borderline/TLP presentan una gran variabilidad de síntomas (depresivos, ansioso, irritable, suicida, paranoide) con mucha comorbilidad con otros diagnósticos, con lo que es norma que se englobe en diferentes diagnósticos antes de llegar al TLP. Así pues, el diagnóstico de TLP se aplica a sujetos con rasgos extremos de neuroticismo, impulsividad, necesidades de estimulación, dependencia, etc. Nociones del Diagnostico del TLP; Impulsividad (mínimo en dos áreas) dañina para la propia persona (abuso de sustancias, gastos, sexo, etc.), Inestabilidad afectiva por estado de ánimo (ansiedad, disforia, irritabilidad), Relaciones interpersonales intensas e inestables, Ira intensa sin posible control de la misma (mal genio, mal humor e incluso peleas físicas), Alteración de la identidad persistente a la autoimagen de la misma persona, Amenazas e intentos recurrentes de automutilación, ideación paranoide (transitorio) relacionada con el estrés, Sentimientos recurrentes de vacio con esfuerzos para evitar el abandono ya sea real o imaginado. En los pacientes con TLP nos podemos encontrar que tienen afectada la zona emocional; ansiedad, ira, respuesta emocionales cambiantes, depresivas. En la parte social; relaciones intensas, difíciles y con esfuerzo para evitar el abandono. Así como una conducta impulsiva, abuso de drogas (alcohol, etc.), conducta suicida, conductas bulímicas añadido todo a la promiscuidad sexual. A todo lo anterior hay que sumarle la desregularización de pensamiento, episodios psicóticos, sentimientos de vacío, duda de identidad y falta de sentido de la propia persona. Las posibles fases que nos podemos encontrar en el TLP empiezan por una mala adaptación social, elevada impulsividad, depresiones graves, déficit de regulación de afectos, tentativas de suicidio pasando por el principio de la vida adulta donde aparece el consumo de tóxicos y los conflictos con el entorno social llegando así al sistema sanitario donde se les suele regular hasta que llegamos a la vida adulta, donde encontramos la mejoría a pesar del desajuste que aun presenta el deterioro ya no es progresivo si no que se estabiliza alcanzando así autonomía personal y social aunque como veis al principio del post este desajuste puede seguir siendo persistente, manteniéndose y acentuándose, con las consecuentes implicaciones familiares y sociales. Como vemos a lo largo de estas nociones hemos hablado mucho de la familia, pero que respuesta podemos encontrar en los familiares (de lo más variado). Lo que podemos ver en parte de la familiar todo de la parte perjudicial; es la negación del TLP, o la hipervigilancia de la persona, la sobre implicación con el TLP, búsqueda de recursos jurídicos, asistenciales, sociales etc. Con lo que lleva a los miembros de la misma a un desgaste emocional, problemas con la pareja, depresiones e incluso violencia domestica. Ahora para finalizar nos tenemos que centrar en la conducta suicida , ya que el riesgo está ahí y es mejor conocerlos ya que aumentan el riesgo del mismo; y como principal factor tenemos el que ya se posea una historia de intentos de suicidio, el no tener pareja ni trabajo y estar aislado socialmente también influyen, así como la historia de abusos sexuales y el nivel educativo (rotura de expectativas) y la comorbilidad con el trastorno de

Transcript of Teayudamos.com tlp borderline pequeas nociones

Page 1: Teayudamos.com tlp borderline pequeas nociones

¿TLP (borderline)? Pequeñas nocionesteayudamos.com /psicologia/tlp-borderline-pequeas-nociones/

Juan José

TLP, BordeLine (Trastorno Límite de Personalidad) se caracteriza por la inestabilidad emocional, dificultades en larelación con uno mismo y con los demás y con posibles intentos de suicidio. Suelen estar presentes en muchosámbitos de la persona, manifestándose al principio de la edad adulta.

Aunque se encuentra situada al principio de la edad adulta (las primeras manifestaciones del TLP en laadolescencia), después de esta etapa los síntomas se atenúan alrededor de los 40-45 años (sobre todo losrelacionados con impulsividad) llegando a estabilizarse la mitad de los pacientes y aislarse la otra mitad con undeterioro severo en cuanto a lo personal.

Como se llega a padecer el TLP; tenemos un marcador que es la hiperactividad de la mala adaptación en la edadadulta donde el TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) y otras variables en cuanto a larelaciones familiares (falta de límites, trauma en la infancia) es un patrón asociado al desarrollo del mismo yasociado se encuentra el patrón negativista (negativismo, rabia, hostilidad, inadaptación).

Dentro de la parte familiar nos encontramos con carencias afectivas en la primera infancia, estilos educativospermisivos, actitud de los padres, desestructuraciones familiares que hacen escasa la comunicación en la familia yuna incidencia elevada de abusos sexuales en los pacientes diagnosticados.

Los pacientes con Borderline/TLP presentan una gran variabilidad de síntomas (depresivos, ansioso, irritable,suicida, paranoide) con mucha comorbilidad con otros diagnósticos, con lo que es norma que se englobe endiferentes diagnósticos antes de llegar al TLP. Así pues, el diagnóstico de TLP se aplica a sujetos con rasgosextremos de neuroticismo, impulsividad, necesidades de estimulación, dependencia, etc.

Nociones del Diagnostico del TLP; Impulsividad (mínimo en dos áreas) dañina para la propia persona (abuso desustancias, gastos, sexo, etc.), Inestabilidad afectiva por estado de ánimo (ansiedad, disforia, irritabilidad),Relaciones interpersonales intensas e inestables, Ira intensa sin posible control de la misma (mal genio, mal humore incluso peleas físicas), Alteración de la identidad persistente a la autoimagen de la misma persona, Amenazas eintentos recurrentes de automutilación, ideación paranoide (transitorio) relacionada con el estrés, Sentimientosrecurrentes de vacio con esfuerzos para evitar el abandono ya sea real o imaginado.

En los pacientes con TLP nos podemos encontrar que tienen afectada la zona emocional; ansiedad, ira, respuestaemocionales cambiantes, depresivas. En la parte social; relaciones intensas, difíciles y con esfuerzo para evitar elabandono. Así como una conducta impulsiva, abuso de drogas (alcohol, etc.), conducta suicida, conductasbulímicas añadido todo a la promiscuidad sexual. A todo lo anterior hay que sumarle la desregularización depensamiento, episodios psicóticos, sentimientos de vacío, duda de identidad y falta de sentido de la propiapersona.

Las posibles fases que nos podemos encontrar en el TLP empiezan por una mala adaptación social, elevadaimpulsividad, depresiones graves, déficit de regulación de afectos, tentativas de suicidio pasando por el principiode la vida adulta donde aparece el consumo de tóxicos y los conflictos con el entorno social llegando así alsistema sanitario donde se les suele regular hasta que llegamos a la vida adulta, donde encontramos la mejoría apesar del desajuste que aun presenta el deterioro ya no es progresivo si no que se estabiliza alcanzando asíautonomía personal y social aunque como veis al principio del post este desajuste puede seguir siendopersistente, manteniéndose y acentuándose, con las consecuentes implicaciones familiares y sociales.

Como vemos a lo largo de estas nociones hemos hablado mucho de la familia, pero que respuesta podemosencontrar en los familiares (de lo más variado). Lo que podemos ver en parte de la familiar todo de la parteperjudicial; es la negación del TLP, o la hipervigilancia de la persona, la sobre implicación con el TLP, búsquedade recursos jurídicos, asistenciales, sociales etc. Con lo que lleva a los miembros de la misma a un desgasteemocional, problemas con la pareja, depresiones e incluso violencia domestica.

Ahora para finalizar nos tenemos que centrar en la conducta suicida, ya que el riesgo está ahí y es mejorconocerlos ya que aumentan el riesgo del mismo; y como principal factor tenemos el que ya se posea una historiade intentos de suicidio, el no tener pareja ni trabajo y estar aislado socialmente también influyen, así como lahistoria de abusos sexuales y el nivel educativo (rotura de expectativas) y la comorbilidad con el trastorno de

Page 2: Teayudamos.com tlp borderline pequeas nociones

abuso de sustancias y el episodio depresivo mayor.

Nota; Con este post solo quiero dar unas pequeñas nociones sobre el Trastorno Limite de Personalidad , no esuna guía completa ni un tratamiento, ni diagnóstico (para esto mejor consultar a un psicólogo), casi todo ha sidosacado de diferentes estudios relacionados con el trastorno así como de webs de internet (gracias por el trabajoque realizáis).

Bibliografía:

Cuevas Yust C., López Pérez-Díaz A. G., Intervenciones psicológicas ef icaces para el t ratamiento delt rastorno límite de la personalidad , International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 1, 97-114, 2012, España.

Trastorno límite de la personalidad (TLP), Generalitat de Catalunya Departament de Salut, Edición: CatSalut ,1ª edición: Barcelona, febrero 2006.

Recursos Web:

http://www.apa.org/

http://www.trastornolimite.com/

http://www.soyborderline.com

http://www.psicok.es/

Recomendamos; La Herida de Fernando Franco

Autor: Juan José Carrillo

¿Te ha gustado?

Compartenos