Teatro español siglo XIX

7
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XIX KAREL VALERIA REYES 10-4 COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO

Transcript of Teatro español siglo XIX

Page 1: Teatro español siglo XIX

TEATRO ESPAÑOL SIGLO XIX KAREL VALERIA REYES10-4COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO

Page 2: Teatro español siglo XIX

TEATRO ESPAÑOL SIGLO XIX (GÉNEROS, CARACTERÍSTICAS, OBRAS Y AUTORES)

CONTEXTO HISTORICO

•A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.

•La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la forma de representación teatral: el Realismo y el Naturalismo.

•El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes.

•El Naturalismo, como tendencia literaria, implica otros principios más complicados, basados en teoría científicas que aparecen en aquella época, y afecta más a los temas y al tratamiento de personajes y acciones.

CARACTERISTICAS

•Combinación de géneros y versos de distinta medida.

•Subjetivismo y exaltación de los sentimientos de amor, patriotismo y ansia de felicidad.

•Rechaza a la sociedad burguesa.•Atracción por aquello que escapa a cualquier lógica y al exotismo.

•Rechazo al rigor y origen con que se observaron las reglas del Siglo XVIII.

•Evasión de la realidad triste y prosaica.

GÉNEROS•Narrativa del romanticismo: se caracterizo por la observación mas que por la racionalización de los hechos. Hubieron tendencias claves como la novela histórica, el costumbrismo y la lírica del romanticismo.

•Poesía lírica: Estilo pomposo, frecuente uso de diversas variaciones métricas dentro del mismo poema.

•Poesía narrativa: Narro hechos.

AUTORES Y OBRAS

•Cayetano Rosell: El drama en cuatro actos.

•Manuel Cañete: El duque de Rivas.•Don Álvaro ò la fuerza del sino: El drama en cinco jornadas.

•Marcelino Menéndez Pelayo : Francisco Martínez de la Rosa.

•Edipo: La tragedia en cinco actos.•Guzmán el bueno: El drama en cuatro actos.

•José Zorrilla: El Don Juan Tenorio.

Page 3: Teatro español siglo XIX

EL TEATRO NEOCONVENCIONALLA GENERACIÓN DEL 98

es el

GRUPO

de

ESCRITORES

ENSAYISTAS POETAS

ESPAÑA

nacen entre

su

1864 - 1875

REACCIÓN

BÚSQUEDA

SOLUCIONES

fue

de

Page 4: Teatro español siglo XIX

GENERACIONES DEL 98 CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS

REPRESENTATIVAS

CARACTERÍSTICAS.

• Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.

• Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos.

• Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios.

• Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefieren un lenguaje de la calle.

• Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo.

• El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos.

PRINCIPALES AUTORES.

Antonio Machadoo Campos de castilla. o Soledades

Valle-Incláno Tirano banderas, o El marqués de Bradomín,o Luces de Bohemia

Pío Baroja o Zalacaín el aventureroo La buscao El árbol de la ciencia.

Miguel de Unamuno o La agonía del cristianismo o Niebla o Paisajes del alma

Page 5: Teatro español siglo XIX

GENERACIÓN LITERARIA GENERACIÓN DEL 27

UN GRUPO DE ESCRITORES.

Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

NACIDOS EN FECHAS CERCANAS.Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.

MOVIDOS POR UN ACONTECIMIENTO.

El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.

REACCIÓN SEMEJANTE.Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

EL TEATRO NEOCONVENCIONAL(GENERACIONES DEL 27 )

Page 6: Teatro español siglo XIX

CARACTERÍSTICAS.

• Utilizaban lenguaje clásico y formas populares del Romancero.

• Poesía tradicional influenciada por el surrealismo. Intentaba conseguir la belleza literaria y al mismo tiempo explorar la inconsciencia. Representaba la realidad sin mucha descripción.

• Temas de su poesía: Amor, muerte, vida, el destino y otros temas relacionados con la humanidad.

• Prevalecían los aspectos emotivos y sentimentales sobre las racionales.

• Utilizaban estrofas tradicionales, clásicas y el verso libre.

PRINCIPALES AUTORES.

Ramón Gómez de la sernao Morbideces. o Ramonismo

Federico García Lorca.o La zapatera prodigiosao Mariana Pineda

Pedro Salinaso Seguro azaro Presagioso Razón del amor

Jorge Guillen o Cánticoo Huerto de Melibea

GENERACIONES DEL 27 CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS

REPRESENTATIVAS

Page 7: Teatro español siglo XIX

ALEJANDRO CASONA.

(Alejandro Rodríguez Álvarez; Besullo, 1903 - Madrid, 1965) Comediógrafo español, autor de un teatro de ingenio y humor que mezcló sabiamente fantasía y realidad. En este sentido, la suya está considerada una obra de carácter neo simbolista que procura la evasión, aunque observando siempre un tono experimental. Su producción, poéticamente rica, no empleó sin embargo en absoluto la construcción en verso.

Cursó estudios en las universidades de Oviedo y Murcia, y en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. Se inició en el mundo teatral dirigiendo una compañía de aficionados, el Teatro de las misiones pedagógicas, formada por los alumnos del instituto del Valle de Arán, del que era profesor. La enseñanza constituyó, ciertamente, una faceta importante en la primera etapa de su vida, ya que fue nombrado inspector de Enseñanza Primaria durante la República, y publicó una primera obra de teatro infantil, El pájaro pinto.

Después de una breve incursión en el campo de la poesía -La flauta del sapo (1930)- en 1932 publicó Flor de leyendas, colección de leyendas clásicas y medievales, que le valió el Premio Nacional de Literatura y, en 1934 -año en que decidió dedicarse por completo a la dramaturgia-, La Sirena varada, por la cual recibió el Premio Lope de Vega.

Su teatro rompió los moldes estilísticos establecidos en el teatro predominante naturalista de la época, e introdujo materiales nuevos para conformar sus personajes, tales como la investigación psicológica y la fantasía. La gran preocupación del autor fue dotar en todo momento de una gran dimensión poética a su teatro. Antes de la guerra civil publicó aún dos obras: Otra vez el diablo, de 1935, y Nuestra Natacha, de 1936, obra dominada en su temática por inquietudes políticas de reforma social.

Al inicio de la confrontación fratricida, Alejandro Casona se trasladó a México en primer lugar, donde publicó Prohibido suicidarse en primavera (1937), en la que introdujo su tema favorito de "la casa de los sueños" como lugar en el que las ilusiones y la realidad se confrontan. Posteriormente, se estableció de forma definitiva en Buenos Aires, desde donde cosechó un gran éxito internacional. En el exilio maduró su expresión y dominó perfectamente los recursos teatrales propios de la línea por él emprendida.

Allí vieron sucesivamente la luz Las tres perfectas casadas (1941) y La dama del alba (1944), tal vez su obra más representativa, en la que el tema de la muerte está tratado con hondura delicada y notable gravedad. Le siguieron La barca sin pescador (1945), La molinera de Arcos (1947), Los árboles mueren de pie (1949),La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra(1953), Corona de amor y muerte (1955), La casa de los siete balcones (1957) y Retablo jovial (1962) -recopilación de cinco farsas en una acto compuestas durante sus años de institutor: Sancho Panza en la Ínsula, Entremés del mozo que casó con mujer brava, Farsa del cornudo apaleado, Fablilla del secreto bien guardado y Farsa y justicia del Corregidor.

Su tardía vuelta a España, en 1963, aún le dio tiempo a estrenar una última obra, El caballero de las espuelas de oro (1964), sobre la figura de Quevedo. Carente en ocasiones de auténtica fuerza dramática, sus valores teatrales y literarios, así como poéticos y humanos, lo destacan no obstante como uno de los grandes autores de la escena española e iberoamericana del siglo XX.