TDAH.ESTRATEGIAS

download TDAH.ESTRATEGIAS

of 6

Transcript of TDAH.ESTRATEGIAS

  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    1/6

    TDAH: programas para el control de la conducta en elaula

    Hemos hablado muchas veces de la importancia que tiene un docente en el aula en general, siempre. Pero

    cuando hablamos del TDAH(Trastorno por dficit de atencin e hiperactividad! su papel se vuelve mucho

    m"s relevante. #s indiscutible que para que un docente pueda me$orar la conducta de un alumno con TDAH

    en el aula es preciso, primero, que cono%can el trastorno, para tener toda la informacin relativa a lo que se

    van a encontrar en el aula, & segundo, que sepan que estrategias & recursos tienen a su alcance para poder

    modificar la conducta del alumno.

    'on mu& numerosas, variadas & fleibles laspautas y estrategiasque podemos seguir en el aula con los

    ni)os con TDAH, & por ello, conocer qu tipo de percepcin tienen ellos, como se comportan o cmo

    reaccionan ante determinadas circunstancias nos ser" de mucha a&uda para aplicar la metodolog*a m"s

    adecuada en cada caso.

    #n este art*culo presentamos dos programas para me$orar el control de las conductas en el aula.

    Debemos tener en cuenta que el aula es un entorno din"mico, en constante cambio, po lo que la aplicacin de

    los programas completos, e de ciertas pautas o estrategias, deber"n irse adaptando a medida que el aula lo

    solicite, estando en un continuo rea$uste para adaptarnos a los cambios.

    Por un lado tenemos el COMP (Classroom Organization and Management Program)basado en la

    investigacin del Dr. +arol&n . #vertson & desarrollado por esta misma.

    #ste programa ofrece a los profesores las herramientas para aprender pasos hacia un aula bien organi%ada,

    teniendo como ob$etivo a&udar a me$orar a los docentes sus habilidades generales de gestin de instruccin &

    de comportamiento a travs de la planificacin, implementacin & mantenimiento de pr"cticas eficaces en el

    aula.

    Para cada una de estas estrategias se dispone de un cuestionario de autoevaluacin, un resumen de lainvestigacin relacionada, sugerencias e ideas, casos pr"cticos & actividades para a&udar a aplicarla en clase.

    #lGood Behavior Gamees otro programa de control del comportamiento, que se basa en el refuer%o

    positivo de las conductas adecuadas durante la clase.

    #mplear el refuer%o positivo nos a&udar" a aumentar poco a poco las conductas que deseamos mantener &

    eliminar las que resultan disruptivas. #sto, evidentemente, es algo que se puede traba$ar tambin de manera

    grupal.

    Para ello, se divide a la clase en dos equipos, se establecen unas reglas & se concede un punto cada ve% que

    uno de los alumnos de ese equipo se salta una de las reglas. Al final del d*a, el grupo con menos puntos gana

    una recompensa, pero si los dos equipos tienen menos puntos que el l*mite que se ha&a establecido, ambos

    comparten la recompensa.

    Para implantarlo se siguen unos pasos:

    Deidir en !u" momentos del d#a se va a apliar el $uego%-o m"s comn es hacerlo durante las

    eplicaciones, el traba$o personal o el tiempo de lectura individual.

    http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-que-es-el-tdah.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-en-el-aula-estrategias-en-aula.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-en-el-aula-estrategias-en-aula.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-en-el-aula-estrategias-en-aula.htmlhttp://www.comp.org/AboutCOMP.htmlhttp://goodbehaviorgame.org/http://goodbehaviorgame.org/http://goodbehaviorgame.org/http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-en-el-aula-estrategias-en-aula.htmlhttp://www.comp.org/AboutCOMP.htmlhttp://goodbehaviorgame.org/http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-que-es-el-tdah.html
  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    2/6

    De&inir on laridad !u" omportamientos rei'en puntos%'on mu& habituales: levantarse del sitio, hablar

    sin permiso o interrumpir la clase. #s importante de$ar mu& claro en qu consisten esos comportamientos & si

    ha& alguna ecepcin (por e$emplo: hablar para responder a una pregunta del profesor!.

    sta'leer las reompensasalgunas posibilidades son: un rato al final del d*a para dedicarlo a $uegos

    educativos, colocarse los primeros en la fila para la comida, poner sus nombres en un cartel de ganadores,/

    'e recomienda que la recompensa est mu& relacionada con las actividades de clase.

    Presentar el programase eplica a los alumnos, se forman los equipos (normalmente los alumnos que

    est"n sentados en la parte i%quierda de la clase & los que est"n sentados en la parte derecha!, es habitual

    que los equipos busquen un nombre que les d un poco de sentido de grupo. 'e de$an claros los

    comportamientos que puntan (los propios alumnos pueden preparar demostraciones de los adecuados & los

    inadecuados!, se prepara un cartel o un lugar de la pi%arra donde se registren los puntos.

    Poner en marha el programase sigue traba$ando en clase con normalidad, pero se anotan los puntos

    cuando aparece un mal comportamiento. #s importante ser sistem"tico en la puntuacin & en la aplicacin de

    las reglas, & no cambiar nada (criterios para dar puntos o recompensas! sin haberlo epuesto antes a toda la

    clase. -as normas se repasan con frecuencia, & es importante evitar que ha&a discusiones cuando se dan

    puntos por no seguir las reglas.

    #stas son solo algunos programas que podemos emplear, pero lo m"s importante es conocer a nuestros

    alumnos, separar las conductas a mantener de las que deseamos eliminar & plantearnos un pro&ecto para

    llevarlo a cabo.

    +mo fomentar la implantacin de normas & l*mites

    #n diferentes ocasiones hemos comentado que una buena manera de a&udar a que la implantacin de

    normas & l*mites sea m"s sencilla, es hacer part*cipes a los ni)os de ella.

    #sta es una de las bases en las que podemos sentar la me$or forma de fomentar la implantacin de normas,

    porque una ve% el ni)o se siente parte de ella, & observa & siente que tambin son decisiones su&as, es capa%

    de aceptarlas & acatarlas me$or. #n cambio, si las normas de convivencia en el hogar, por e$emplo, llegan

    todas impuestas por los ma&ores & no son consensuadas por toda la familia, el ni)o siente que se le est"

    obligando a ello, por lo que es mu& probable que su primera reaccin sea el recha%o a la norma, por lo que se

    desencadenar"n comportamientos m"s disruptivos & ale$ados de las normas.

    #s indispensable que brindemos a los ni)os oportunidades para aprender las destre%as necesarias para

    tomar decisiones & resolver problemas.

    #l proceso de toma de decisiones es un aspecto primordial en el desarrollo de cualquier persona. Debido a

    que los ni)os con TDAH tienen afectaciones graves en la %ona prefrontal del cerebro, provoca que su

    capacidad para desarrollar el autocontrol, controlar su conducta o plantearse metas a largo pla%o se vean

    afectadas. #stos, & otros aspectos como el uso del lengua$e interno como autogu*a, anali%ar las situaciones

    que eperimentan, contar con una motivacin interna, etc. provocan que presenten dificultades & errores a lahora de tomar decisiones, lo que les lleva a cometer actos de los que pueden arrepentirse una ve% vean las

    consecuencias que han tenido.

    #sto, como podemos ver, guarda mucha relacin con la adquisicin del funcionamiento interno

    que debe eistir para seguir unas normas establecidas. Debemos ser capaces, a travs de d*a a d*a, de dotar

    a los ni)os de la autonom*a suficiente para que sean capaces de ir desarrollando el sentido cr*tico que le

    a&ude a su ve% a desarrollar un proceso autnomo de toma de decisiones.

  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    3/6

    Hacemos hincapi en la toma de decisiones, porque sta guarda una profunda relacin con las normas & los

    l*mites & la diferenciacin que eiste entre ellos.

    0na norma, es aquello que se dice que ha& que hacer, la conducta adecuada a seguir. Por su parte, el l*mite

    es algo que est" prohibido, una imposicin negativa.

    Por ello, al establecer las normas del ncleo familiar, por e$emplo, si hemos estado desarrollando elpensamiento cr*tico & la toma de decisiones en los ni)os, estos ser"n capaces, no de cuestionar las normas,

    pero s* de participar de una manera ra%onable en su elaboracin, sintindose parte del proceso.

    Para que la implantacin sea adecuada & surta el efecto esperado, debemos tener en cuenta una serie de

    pasos o aspectos importantes que no debemos olvidar llevar a cabo:

    *er larostanto al establecer l*mites como al consensuar normas, porque si no somos mu&

    espec*ficos, queda como un vac*o en el que el ni)o tendr" libertad de eleccin. Adem"s, como &a

    sabemos, cuanto m"s claras, estables & concisas sean las instrucciones, me$or recepcin tendr"n en

    los ni)os con TDAH.

    sta'les y onsensuadoslos padres deben seguir a misma direccin & estar de acuerdo en lasnormas & l*mites impuestos1 no puede ser que el padre opine una cosa & la madre otra, porque

    entonces el ni)o no acatar" una norma, sino que se inclinar" por la que mas le convenga.

    Conseuenias esta'leidasel incumplimiento de normas & l*mites deben llevar consigo una serie

    de consecuencias, positivas o negativas en funcin del comportamiento llevado a cabo. 'i estas

    consecuencias no est"n impuestas, o son desproporcionadas o no se siguen de una manera

    continuada, es mu& dif*cil que las normas & l*mites impuestos se mantengan.

    +#mites y normas en su $usta medida ni por ausencia ni por eigencia etrema. A la hora de

    establecer l*mites, debemos tener presentes muchos factores que van a influir: las caracter*sticas del

    ni)o, el ritmo familiar, la autonom*a & capacidad de responsabilidad del ni)o, etc. Por su parte, con

    las normas pasa igual1 si atosigamos al ni)o con muchas normas a la ve%, va a ser incapa% de

    seguirlas todas &, por supuesto, va a fracasar en ellas, por lo que es m"s recomendable, para

    conseguir su implantacin de una manera regular & eitosa, ir introduciendo las normas de poco en

    poco, en funcin de las posibilidades de asimilacin del ni)o & la perseverancia que tengan los

    padres para perseverar en ellas.

    http://www.fundacioncadah.org/

    TDAH & habilidades sociales: din"micas deconocimiento

    -os ni)os &adolesentescon TDAH a menudo presentan carencias en el "mbito de las habilidades sociales,

    por carecer de ellas, del conocimiento para relacionarse de la manera adecuada dependiendo del "mbito en el

    que se desarrollen: hogar, escuela, amigos, etc.

    'e ha encontrado que los ni)os con TDAH presentan habilidades interpersonales deficientes, en comparacin

    con sus iguales, socialmente m"s competentes. (2r$ales, 3445!.

    http://www.fundacioncadah.org/http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-etapas-de-la-vida-adolescencia.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-etapas-de-la-vida-adolescencia.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-etapas-de-la-vida-adolescencia.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-etapas-de-la-vida-adolescencia.html
  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    4/6

    Por ello, estas son un aspecto primordial en la intervencin psicopedaggica que debe llevarse a cabo con los

    afectados por TDAH, para lo cu"l proponemos una serie de din"micas encaminadas al conocimiento &

    descubrimientos del propio ni)o frente a los compa)eros del grupo.

    -a sesin que veremos a continuacin es la base, el comien%o para desarrollar un programa

    efectivo deHH** con un grupo de ni)os determinado. 6ecibe el nombre de conociendo a mis compa)eros, &su fin es crear un clima de confian%a, respeto & conocimiento sobre los componentes del grupo de actuacin.

    +onsta de cuatro din"micas diferentes, para las que contaremos con una media de 35 minutos por cada una,

    para que sea una sesin fluida, que no de la oportunidad de cansar a los chicos por ser mu& repetitiva cada

    actividad. #s importante que el clima en el que nos encontremos sea cmodo, que facilite la interaccin entre

    los ni)os & que ellos se sientan cmodos.

    Primera din,mia- ./os saludamos.%

    #n esta primera actividad, invitamos a los ni)os a moverse libremente por toda la clase, podemos poner

    msica, alguna cancin que a ellos les guste, para crear un clima m"s rela$ado que invite a la participacin. -a

    din"mica consiste en que ellos se digan 7Hola7, se pregunten 8+mo est"s97, se den un abra%o o choquen la

    mano cuando se encuentren de frente con un compa)ero, dependiendo de las instrucciones que nosotros

    va&amos dando.

    +on esta din"mica pretendemosromper 'arreras, que se rela$en & se r*an, que va a ser algo que va a ocurrir,

    & que pierdan la reticencia o el miedo a la relacin con el grupo de iguales.

    *egunda din,mia- .Me de&ino.%

    Para que podamos crear, como hemos marcado anteriormente, un clima de confian%a & respeto, es

    imprescindible que los ni)os se cono%can, & se de$en conocer, que es algo indispensable. Para ello, en esta

    segunda din"mica, proponemos a los ni)os que continen despla%"ndose libremente por el aula, & que

    cuando digamos el nombre de uno de ellos, deben decir un ad$etivo que lo defina en vo% alta. #sta es la

    instruccin principal, & con ella vamos observando tambin el autoconcepto & la percepcin personal de cada

    ni)o. -a segunda instruccin que debemos darles antes de comen%ar ser" que deben escuchar a sus

    compa)eros, estar atentos a los ad$etivos que emplean para describirse, &a que a continuacin de esta

    din"mica podemos hacer otra relacionada.

    #sta consiste, apo&"ndonos en la pi%arra digital, por ser un medio mu& atra&ente para ellos, elaborar una lista

    con el nombre de cada ni)o que deben completar los compa)eros con los ad$etivos que cada uno de ellos han

    ido diciendo en el desarrollo de la din"mica anterior.

    Terera din,mia ./os hundimos.%

    +on las din"micas anteriores hemos creado un clima de confian%a & conocimiento del resto de compa)eros,

    algo mu& propicio para el desarrollo de la siguiente actividad.

    os sentaremos en c*rculo, creando un ambiente colaborativo. +ontaremos una situacin, en la que les

    diremos que deben imaginarse que estamos en un barco que se hunde, & solo contamos con un salvavidas.

    #llos deben pensar & argumentar por qu deben quedarse con el salvavidas por encima de sus compa)eros.

    -uego, a continuacin, ellos deber"n debatir & decidir, sin el apo&o del terapeuta, cu"l de las respuestas es la

    me$or & porqu. #l propsito de esta segunda din"mica relacionada con la primera, es el comien%o del

    desarrollo de la actitud & el pensamiento cr*tico, la decisin de quin debe salvarse & porque; & que deba ser

    consensuada entre todos nos a&udar" en eso.

    Cuarta din,mia .Me de$o onoer.%

    http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-estrategias-para-habilidades-sociales.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-estrategias-para-habilidades-sociales.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/barreras-y-dificultades-en-la-terapia-con-adolescentes-con-tdah-.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/barreras-y-dificultades-en-la-terapia-con-adolescentes-con-tdah-.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-estrategias-para-habilidades-sociales.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/barreras-y-dificultades-en-la-terapia-con-adolescentes-con-tdah-.html
  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    5/6

    Para finali%ar con esta propuesta de din"mica inicial de desarrollo de las HH'', propondremos a los ni)os

    que elaboren uno a uno una lista de cualidades personales en la pi%arra digital. +uando lo ha&an hecho,

    deber"n eplicar el porqu de cada caracter*stica o ad$etivo, & los compa)eros podr"n hacerles preguntas

    sobre ello. #n ocasiones puede que encontremos dificultades a la hora de que de manera autnoma realicen

    estas preguntas, por lo que qui%" deberemos guiarlas nosotros, o comen%ar nosotros mismos interes"ndonos

    por esas caracter*sticas.

    +omo hemos indicado, estas din"micas pueden resultar mu& beneficiosas de cara a la interaccin &

    participacin que se espera de un grupo de atencin psicopedaggica, en el que se pretenden traba$ar

    muchos aspectos relacionados con las dificultades que presentan los ni)os a nivel social, & para lo que

    comen%aremos creando un buen clima de traba$o.

  • 7/23/2019 TDAH.ESTRATEGIAS

    6/6

    8% 3e&le4ionar so're el &raaso%

    -os errores, la no consecucin de ob$etivos & las peque)as o grandes frustraciones forman parte de la

    din"mica de la vida. Ha& que ense)ar a ganar9 pero tambin a perder & a volver a afrontar de nuevo las

    situaciones.

    >erardo +astillo +eballos en su art*culo ?#l desarrollo de la identidad personal? comenta que los hi$osacostumbrados a ser alabados de forma incondicional suelen sentirse mu& defraudados cuando, al

    incorporarse a la vida adulta, chocan con la realidad. #sa colisin les descubre, de pronto, que

    su autoestimaest" mal fundamentada & que, por ello, no es real.

    -a eperiencia nos ense)a que la autoestima de los hi$os o alumnos no se desarrolla por la v*a del elogio

    continuo e in$ustificado. @uienes buscan fortalecer el ego por ese camino, lo nico que consiguen es

    debilitarlo & aislarlo. -a me$or autoestima es la merecida, la que se basa en logros reales, la que cada uno se

    gana con su propio esfuer%o.

    http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autoestima-y-tdah.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autoestima-y-tdah.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autoestima-y-tdah.html