TC_1_GRUPO_256595_114.docx

33
TRABAJO COLABORATIVO N.1 ERGONOMIA GRUPO No 256595_114 JENNY MIREYA ESPINDOLA CC. ANGELA VIVIANA MANOSALVA CC. 1.052.379.924 LEIDY PAOLA SERRANO CC. FLOR ANGELA AVENDAÑO PEDRAZA CC. 1052380979 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Transcript of TC_1_GRUPO_256595_114.docx

Page 1: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

TRABAJO COLABORATIVO N.1ERGONOMIA

GRUPO No 256595_114

JENNY MIREYA ESPINDOLACC.

ANGELA VIVIANA MANOSALVACC. 1.052.379.924

LEIDY PAOLA SERRANOCC.

FLOR ANGELA AVENDAÑO PEDRAZACC. 1052380979

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

DUITAMA

2012

Page 2: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

CONTENIDO

PáginaINTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..4

1. OBJETIVOS.........................................................................................................5

1.1 Objetivo General.............................................................................................5

1.2 Objetivos Específicos.....................................................................................5

2. MAPA CONCEPTURAL.......................................................................................6

3. CUADRO SINOPTICO…..……………….……………………………………………7

4. CLASIFICACION DE CRITERIOS…………..………………………………….8 - 15

3. CUADRO CRONOLOGICO........................................................................16 - 19

4. REFLEXION…………...…………………………………………………………19 - 21

CONCLUSIONES...................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................23

ANEXOS………………………………………………………………………………….24

Page 3: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

INTRODUCCIÓN

Desde que existe la actividad industrial, surgió la necesidad de operar maquinaria, equipo e instalaciones, así como del uso y manejo de una gran diversidad de materiales empleados en esas operaciones. Por consiguiente las personas que trabajan en ella están expuestas continuamente a emplear técnicas en el manejo de materia prima y de maquinaria. La percepción que los industriales han tenido de los movimientos de la persona en la producción ha ido cambiando conforme el tiempo y es indudable que ese cambio ha beneficiado tanto a los trabajadores como a los propios empresarios, obteniendo así una mejor ganancia y mayor calidad, pero no todas las empresas y los empleados emplean este cambio.. La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas “ergos”, que significa trabajo, y “nomos”, que significa leyes; por lo que literalmente significa “leyes del trabajo” y se puede definir que es la actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia,  seguridad y bienestar. De ésta manera aumenta su productividad y evita concebir situaciones o causas potenciales de accidentes. La ergonomía no se ha concebido para mejorar la felicidad del empleado, sino que su finalidad es reducir su fatiga, posibilitando el aumento de la productividad; es por ello que le interesa más a las empresas que a los empleados. Desde épocas pasadas, el hombre ha buscado su comodidad en el manejo de sus herramientas con la finalidad de encontrar una mejor precisión, alcance, movilidad, y fuerza. 

Con el presente trabajo se realiza un completo análisis de la primera unidad del módulo de Ergonomía haciendo un recorrido cronológico por los principales acontecimientos que han marcado su historia, un mapa conceptual que esboza los contenidos tratados en la primera unidad, posteriormente se establece la relación en el sistema hombre – trabajo – máquina, se realiza un cuadro sobre los criterios, parámetros y métodos de la ergonomía y se finaliza con un comentario sobre la importancia de la ergonomía en los puestos de trabajos de los diferentes oficios.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

Esperamos contribuir para que otras personas se interesen y entusiasmen con los contenidos de esta impactante disciplina.

3

Page 4: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

JUSTIFICACION

En este trabajo a estudiar se reflejará el beneficio que se va a obtener si se aplica de manera satisfactoria el concepto de ergonomía tanto para los empleados, como para la empresa ya que ésta aumentará su productividad. El emplear estas técnicas de movimientos te permite desarrollar un buen trabajo disminuyendo riesgos de accidentes tales como: dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos, piernas y tensión ocular. Es por esto que despertó el interés en este tema, ya que la mayoría de los empleados no están capacitados al cien por ciento a la aplicación de la ergonomía, a menudo los trabajadores no pueden escoger su trabajo y es por ello que se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, aumentando el riesgo de fracturas en su cuerpo, como pueden ser: El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorio, que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, la aplicación de fuerza con una postura forzada, la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas, el trabajar con los brazos extendidos por encima de la cabeza y levantar o empujar cargas pesadas. Normalmente las lesiones se desarrollan lentamente, las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de los años.

En este momento se siente la necesidad de que haya un ente encargado de realizar este trabajo; y entra la ergonomía a realizar sus estudios, encargándose de las necesidades de adaptar el trabajo a las personas y por consiguiente adaptar las maquinas a los trabajadores.

La ergonomía ha traído muchas ventajas para los empresarios en la asesoría para la construcción de los puestos de trabajo, y en la adaptación de los ya existentes a las personas; para su mejor rendimiento en sus labores, reduciendo la accidentalidad por cansancio y fatiga, y evitando las enfermedades profesionales, por la falta de lugares de trabajo acordes a las parámetros del empleado para su mejor desempeño en sus funciones.

4

Page 5: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Realizar un informe grupal que abarque los contenidos de la unidad 1 del modulo del curso de ergonomía.

1.2 Objetivos Específicos

Conocer los conceptos básicos de la Ergonomía. Identificar los componentes de la unidad 1 del modulo de ergonomía. Reconocer la relación existente entre Hombre – Máquina – Trabajo. Identificar los criterios, parámetros y métodos de los factores ergonómicos. Analizar la evolución histórica y situación actual de la Ergonomía. Comprender como se puede utilizar sus diferentes técnicas para mejorar el

ambiente de trabajo y facilitarle la labor a los operarios.

5

Page 6: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

2. MAPA CONCEPTUAL.

6

Page 7: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

3. CUADRO SINOPTICO RELACION EXISTENTE ENTRE HOMBRE – MAQUINA – TRABAJO.

7

Page 8: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

4. CLASIFICACION DE LOS CRITERIOS, PARAMETROS Y METODOS DE LOS FACTORES ERGONOMICOS.

FACTORESERGONOMICOS

CLASIFICACION DE CRITERIOS METODOS DECLASIFICACION

EQUIPAMIENTODISPOSICIÓNDEL ESPACIODE TRABAJO

Análisis del antropométrico del equipamiento básico.

Grupo 1. El puesto de trabajo reúne todas las recomendaciones o posiciones de regulación para diferentes usuarios.Grupo 2. El puesto reúne los principales requisitos que hacen compatibles las exigencias del trabajo con las necesidades biomecánicas básicas.Grupo 3. El puesto de trabajo tiene algún punto o aspecto claramente mejorable que es conveniente corregir.Grupo 4. El puesto de trabajo tiene varios puntos mejorables que es preciso corregir.Grupo 5. El puesto de trabajo tiene varios puntos claramente deficientes y sería conveniente un rediseño o replanteamiento del mismo respecto a este factor.

Método Mapfre

CARGA FÍSICAESTÁTICA –POSTURAL

Configuración del puesto, movimiento y esfuerzos.

SentadoSentado inclinadoSentado brazos arribaDe pie brazos abajoDe pie – brazos horiz.De pie brazos arribaDe pie encorvadoDe pie inclinadoDe rodillasDe rodillas inclinadoDe rodillas brazos arribaAcostadoCuclillasCuclillas brazos arriba

Método Mapfre

Se han establecido dos índices relacionados con la carga

8

Page 9: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

CARGA FISICADINAMICA

física; por unlado el ―índice de actividad metabólica, ypor otro el ―índice de riesgo de sobreEsfuerzos

Método Mapfre

CARGASENSORIAL

Esfuerzos perceptivos, cognoscitivos, mentales y demás

Grado1. Trabajos que requieran escasa atención sostenida y en los que la inadvertencias de señales pueden ser corregidas por otros medios, inexistencia de presión de velocidad y elevada redundancia de señales (luminosas, sonoras, olfativas etc.).Grado2. Trabajos que requieran una atención difusa permanente con momentos críticos de atención sostenida, previsibles o fácilmente discernibles, como loscontroles o revisiones periódicas en momentos determinados del ciclo de trabajoGrado3. Trabajos que impliquen la atención periódica o intermitente de distintas variables, coincidiendo simultáneamente varias de ellas, de modo que la atención concentrada sobre algún aspecto del trabajo es permanente.Grado 4. Trabajos que impliquen una atención sostenida prácticamente permanente con escasa previsibilidadsobre la aparición de señales críticas, sobre las que hay que actuar con rapidez y cuyas consecuencias pueden ser importantesGrado 5. Trabajo de solicitación de la atención sostenida permanente y donde se puede producir conflicto por varias solicitaciones simultáneas y críticas a la vez.

Método Mapfre

COMPLEJIDAD.

Carga mental debido a la complejidad y exigencias intelectuales de las tareas.

Grado 1. Trabajos planificados o en serie, donde no se presenten incidencias o, en su caso, éstas no deben ser resueltas por el titular del puesto.Grado 2. Trabajos que requieren la lectura o escritura de códigos estandarizados u otras magnitudes fácilmente observables o deducibles.Grado 3. Trabajos que requieran la lectura o escritura de textos, registros de parámetros físicos o resolución de un

9

Page 10: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

CONTENIDODEL TRABAJO

repertorio extenso de incidencias, todas ellas previstas. Cálculos repetitivos con operaciones matemáticas elementales.Grado 4. Tareas sobre procedimientos no estandarizados, que presenten incidencias imprevisibles para las que sólo se conocen los procedimientos generales y frecuentemente con una elevada presión de tiempos.Grado 5. Trabajos con equipos o procesos complejos donde se deben conocer las relaciones entre diversas partes del mismo (electrónicos, mecánicos etc.). Actuación bajo una elevada presión de tiempos casi continúa para el diagnóstico de fallos y la adopción de una solución a los problemas.

Método Mapfre

AUTONOMÍA YDECISIONES

Capacidad de actuar, intervenir para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo.

Grado 1. Trabajos que no precisan prácticamente de planificación o bien ésta tan definida que se traduce en la ejecución de tareas donde para cada incidenciaestán definidas las formas de actuación y en donde los apoyos de los superiores se pueden obtener en cualquier momentoGrado 2. Trabajos planificados con instrucciones detalladas, en donde ocasionalmente es preciso decidir sobre pequeños detalles relacionados con lastareas o el control del propio procesoGrado 3. Trabajos donde es preciso definir el orden más adecuado de las operaciones que se van a realizar donde únicamente se conozca previamente el procedimiento general.Grado 4. Trabajos en donde para muchas operaciones no están definidos los procesos de trabajo. En ocasiones ante ciertas eventualidades e incidencias no es posible la consulta jerárquica superior y los errores pueden tener unas consecuencias importantes con repercusiones en la sección.Grado 5. Trabajos variados en donde no existen procedimientos definidos de trabajo. En la mayoría de las situaciones no es posible la consulta jerárquica superior para la resolución técnica de los problemas. Los errores pueden tener unas consecuencias graves con

Método Mapfre

10

Page 11: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

repercusiones en toda la división.

MONOTONÍA YREPETITIVIDAD

Para la evaluación de este factor se tiene en cuenta la entrada con la valoración fundamental de duración media del ciclo de trabajo y el número de tareas u operaciones diferentes. En este contexto, un puesto de trabajo puede tener atribuido una o varias tareas diferentes o similares, pero dentro de una unidad funcional o jerárquica. Por ejemplo, administrativo, mecánico ajustador, conductor de máquinas etc.A su vez se define como tarea el conjunto de operaciones que tiene una unidad interna respecto a un objetivo de trabajo: por ejemplo, descargar, escribir a máquina, atender llamadas telefónicas, montar, un componente o avería, etc.

Método Mapfre

COMUNICACIÓNY RELACIONES

SOCIALES

Grado 1. Existe posibilidad de comunicación verbal fluida y frecuente, sin ninguna restricción por parte de la empresa, con periódicas conversaciones con jefes subordinados y compañeros y un elevado nivel de privacidad si es necesario.

Grado 2. Existen posibilidades de comunicación verbal frecuente con algunas restricciones impuestas por las separaciones, el nivel de ruido o las características de las tareas que impiden un alto nivel de privacidad sobre los temas hablados.Grado 3. Existen posibilidades de comunicación verbal periódica, pero en momentos o en determinadas fases del trabajo, hay considerables barreras o limitaciones físicas (distancias, nivel de ruido, tipo de tareas, etc.), que perturban o restringen la comunicación.Grado 4. La comunicación verbal está muy limitada a los períodos de reunión en los descansos, o para tratar incidencias severas del trabajo, donde la comunicación particular y privada durante el trabajo es prácticamente inexistente o imposible.Grado 5. La comunicación verbal es prácticamente inexistente durante el trabajo, salvo en casos de incidencias graves, sin contacto visual con otros compañeros y/o el grado de aislamiento físico del resto de las personas es prácticamente total.

Método Mapfre

11

Page 12: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

TURNOSHORARIOS,

PAUSAS(TIEMPO DETRABAJO).

Para la evaluación de este factor se ha propuesto una suma de valoraciones basado en el método LEST y P, Dubios, considerando el tipo de horario y relaciones del tiempo con la organización del trabajo.

Método Lest

RIESGOS DEACCIDENTES

Posibilidad de sufrir un daño a causa de una acción o situación inesperada. Para la valoración del riesgo de accidentes se considerará la interacción de la probabilidad del suceso por la severidad previsible más desfavorable, excluyendo los accidentes in itinere, y se tendrán en cuenta los antecedentes del puesto (incidentes anteriores, etc.).

Método Mapfre

CONTAMINANTES QUIMICOS

En este factor se valora el riesgo higiénico, derivado de la exposición profesional los posibles contaminantes en los cuales pueda tener contacto.

Grado 1. Cuando la concentración media de un agente o efecto combinado de varios contaminantes son inferiores al 20% del límite del valor admisible de exposición.Grado 2. Cuando la concentración media o efecto combinado están comprendidas entre 20% y 50% (nivel de acción).Grado 3. Cuando la concentración media o el efecto combinado son inferiores al límite admisible de exposición y superiores al 50%Grado 4. Cuando la concentración media el efecto combinado superan el límite de exposición y el control se efectúa por medio del empleo de sistemas de protección respiratoria, pero no es necesario el uso permanente (procesos intermitentes).Grado 5. Cuando la concentración media o el efecto combinado superan el límite admisible y para el control es preciso el uso de protección respiratoria de modo permanente.

Método Mapfre

Efectos extra-auditivos de ruido, interferencias de comunicación para la concentración mental

12

Page 13: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

RUIDOS YVIBRACIONES

Grado 1. Exposición o dosis media diaria interior al 10% (Leq <80 dBA) del límite admisible. No existen perturbacionesextra-auditivas para el tipo de trabajo realizado (criterio WISNER).Grado 2. Exposición o dosis media comprendida entre el 10% y el 50% (Leq = 80-87 dB A). No existen perturbaciones extra auditivas importantes, pero el control acústico es prácticamente inexistente.Grado 3.Exposición o dosis media comprendida entre el 50% y el 100% (Leq = 87-90 dB A). Pueden existir perturbaciones extra-auditivas ocasionales (incrementando la fatiga, dificultades de la comunicación verbal, etc.).Grado 4.Exposición o dosis media superior al 100º (Leq 90 dB A). Los ruidos de impacto son inferiores a 140dB ¯pico‖.Existen normalmente perturbaciones extraauditivas.El tiempo de empleo de material de protección personal es inferior al 80%.Grado 5. Exposición o dosis mediasuperior al 100% (Leq 90 dB A) y/o ruidosimpulsivos/impacto superiores a 140 dB―pico‖. Existen importantes perturbaciones extra-auditivas. El control de exposición se efectúa por medio del empleo de protección auditiva durante todo el tiempo de trabajo superior al 80%.

Método Mapfre

CONDICIONESTERMICAS

Medidas de exposición al calor o frío.

Grado 1.Condiciones de confort térmico durante la mayor parte de la jornada de trabajo (PMV; 0.5 Y 0.5) con posibilidades de regulación en caso necesarioGrado 2.Condiciones de ligero disconfort término en gran parte de la jornada de trabajo (PMV: -1 y 1) con escasas o nulas posibilidades de regulaciónGrado 3.Condiciones manifiestamente inconfortables térmicamente durante la mayor parte de la jornada de trabajo (PMV: -2 y 2). Existencia de fuertes contrastes (salidas al exterior con ropa de lluvia o abrigo). El índice WBGT es inferior al100%.

Método Lest

13

Page 14: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

Grado 4. Condiciones valoradles por el índice WBGT. El índice WBGT es superior al 100%, pero la exposición es discontinua, con períodos suficientes de recuperación y no es preciso el empleo de ropa de trabajo especial (aislante o reflectante al calor) para el control.Grado 5.Condiciones cuyo índice WBGT es superior al 100% y su control se efectúa por medio del empleo de material de proyección (aislante) que hay que llevar la mayor parte del tiempo de trabajo, y/o establecimiento de pausas de recuperación muy controladas.

CONDICIONESDE

ILUMINACION YAMBIENTE

CROMATICO

Condiciones luminotécnicas del trabajo para ejecutar alguna tarea, donde existe una exigencia visual.

Grado 1Los niveles de iluminación son superiores a los niveles recomendados en todas las tareas. Existe iluminación natural, pero normalmente no existen luminancias excesivas o deslumbramientos directos o por reflexión, pudiendo en su caso evitarse fácilmente.La expresión visual del puesto es agradable y cromáticamente equilibrada.Grado 2.Los niveles de iluminación son suficientes en relación con los niveles recomendados, pero es necesario el empleo de iluminación artificial durante lamayor parte de la jornada de trabajo, no existiendo elementos perturbadores muy esporádicos y evitablesGrado 3.Los niveles de iluminación son suficientes respecto a los niveles recomendados, pero se trabaja continuamente con iluminación artificial y en algunas tareas es preciso el empleo de iluminación auxiliar. Pueden existir desequilibrios, reflejos o deslumbramientos molestos, pero que no afectan en general al desarrollo del trabajoGrado 4. Los niveles de iluminación están comprendidos entre 50% y 100% de los límites establecidos, o existen cuatro deslumbramientos directos o por reflexión que interfieren durante la mayor parte de la jornada u obligan a adoptar medidas de evitaciónGrado 5.Los niveles de iluminación son inferiores al 50% de los límites establecidos, o existen cinco deslumbramientos directos o por reflexión que no pueden prácticamente evitarse e interfieren el trabajo durante la mayor parte de la jornada laboral.

Método Mapfre

14

Page 15: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

RADIACIONES YOTROS

Nivel de exposición de tipos de radiación que se pueden presentar en el ambiente de trabajo.

GRADO1EXPOSICIÓN omisible inferior a losniveles de ―persona expuesta‖, si estánestablecidos o inferior al 10% de los límitesestablecidos por los criterios higiénicosaplicablesGrado 2.Exposición evaluable, cuyos niveles o condiciones de exposición sean superiores al de ―persona expuesta‖, si existen; pero, en cualquier caso, inferiores al 50% de los límites establecidos por los criterios higiénicos aplicables.Grado 3.Exposición significativa, pero cuyos niveles o condiciones de exposición sean inferiores a los límites establecidos, sin necesidad de empleo de ningún material de protección personal especial.Grado 4.Exposición por encima de los límites admisibles, cuyo control requiere intermitentemente el empleo de elementos especiales de protección individual.Grado 5 Exposición por encima de los límites admisibles para cuyo control se requiere el uso continuado de elementos especiales de protección individual.

Método Mapfre

5. CUADRO CRONOLOGICO.

15

Page 16: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

16

Page 17: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

17

Page 18: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

18

Page 19: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

6. REFLEXION EL PAPEL QUE JUEGA LA ERGONOMIA EN EL DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO, CITANDO UN EJEMPLO.

6. REFLEXION

La Ergonomía es una disciplina científica – técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre o al grupo de hombres en su marco de actuación, relacionado con las maquinas en un ambiente laboral especifico, y que busca la optimización de los tres elementos del sistema (hombre – máquina - ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo.

19

Page 20: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

Por tanto es importante saber que la Ergonomía es la encargada de los diseños de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas buscando la menor demanda de energía de nuestro cuerpo tratando de reducir así los accidentes laborales y enfermedades profesionales. Empezando por el diseño de un puesto de trabajo que se pueda utilizar información básica del trabajador como por ejemplo: peso, estatura, verificar los elementos convencionales como muebles, herramientas, equipos etc.

Siendo los implementos necesarios, seguros y cómodos para la labor a desempeñar. Así se lograra un puesto de trabajo que proporcione comodidad y que intervenga para evitar posibles lesiones y hasta algunas dolencias que puedan afectar el rendimiento laboral afectando los propios deberes y en ocasiones los de los demás.

Por esto en necesario tener en cuenta que no solo basta que la empresa o el empleador proporcione un lugar de trabajo seguro y propicio, si el trabajador no las utiliza de manera adecuada ya que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta las recomendaciones para evitar accidentes ejemplo, no utilizar los EPP como (casco, guantes, botas, arnés etc...), que son los diseñados para un desempeño más favorable.

También se debe tener recomendaciones en casos más frecuentes si la personas la pasa demasiadas horas en una misma postura ya que acabara sintiendo dolor y rigideces por lo que es conveniente hacer estiramientos, moverse y cambiar de postura a las que nos resulte mas cómodo en cada momento denominadas Pausas Activas, ya que al levantarnos hacer una pequeña interrupción a nuestra labor retirándonos de la pantalla o de la función que se esté realizando fijándose en un punto lejano ayudara a que el trabador retome su puesto de trabajo mas cómodos.

EJEMPLO: EL PUESTO DE TRABAJO PARA TRABAJADORES DE PIE

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

20

Page 21: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.

Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.

En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.

Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel, una estera para estar encima de ella y una superficie de trabajo ajustables son elementos esenciales de un puesto de trabajo en el que se está de pie.

21

Page 22: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

CONCLUSIONES

Con esto trabajo nos damos cuenta que el concepto de ergonomía se empezó a aplicar desde años anteriores con la misma visión y en la actualidad nos podremos percatar que no es fácil adaptarnos efectivamente. Cada día las máquinas efectúan más trabajos, esta difusión de la mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Pero por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. La ergonomía es la actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y de las actividades de las personas, con la finalidad de adaptar los productos y puestos de trabajo a las características de los usuarios. También cuenta con bastantes áreas de aplicación como se mencionó anteriormente y con distintos enfoques, buscando la adaptación del medio en que se desenvuelven los empleados. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. 

 Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores, provocando lesiones o fracturas que pueden ser de corto o largo plazo, según el trabajo y las circunstancias en que se realice. 

 En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como diseñar bien el trabajo a las características de la persona que lo va a realizar basándose en su altura, complexión, peso y edad; también se debe de tomar en cuenta el acondicionamiento del campo de acción donde se desenvuelve el empleado que va desde el diseño de la iluminación en los puestos de trabajo, en la vestimenta adecuada que se debe emplear, objetos de apoyo  y acondicionamiento acústico. Por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Al concluir este trabajo se recomienda que se aplique de manera correcta el uso de la ergonomía, esto se podría llevar a cabo orientando a las empresas y a los mismos empleados, obteniendo ganancias para la empresa y sobre todo para el ser humano.

22

Page 23: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

BIBLIOGRAFÍA

Modulo 256595 Edwin Eduardo Delgado Bobadilla (Director nacional). http://www.monografias.com/trabajos15/ergonomia/ergonomia.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa Pagina web.

 

23

Page 24: TC_1_GRUPO_256595_114.docx

ANEXOS

24