TBE.03.pdf

12
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: TBE.03 Versión: 01 PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN EL SERVICIO DE ENFERMERÍA Página 1 de 12 Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N° 294 1. OBJETIVO: Estandarizar los procesos de limpieza, desinfección y esterilización del material necesario para la realización de procedimientos que a diario son programados y realizados en el servicio de enfermería de Bienestar Universitario. 2. ALCANCE: Aplica para el área de enfermería en la realización de procedimientos propios del servicio. 3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS 3.1 DESINFECCIÓN Proceso físico o químico que extermina o destruye los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina esporas; es la eliminación o muerte de determinados microorganismos patógenos. En contraposición al significado de esterilización, desinfección no es algo absoluto, lo que busca es disminuir la patogenenicidad de los microorganismos para evitar que puedan causar daño alguno. Un elemento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un elemento desinfectado no tiene porque ser estéril. Este proceso se lleva a cabo con objetos inanimados mediante el uso de sustancias desinfectantes cuya composición química ejerce una acción nociva para los microorganismos y a veces para los tejidos humanos. Los desinfectantes demasiado concentrados originan la coagulación en la superficie de la materia orgánica e impide la penetración del producto, son corrosivos e irritantes. Los productos a baja concentración o muy diluidos disminuyen su capacidad germicida. Por esta razón no se deben modificar las concentraciones recomendadas. 3.2 LAVADO Se realiza para remover organismos y suciedad garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. La persona que esté encargada de descontaminar los instrumentos y equipos, debe usar ropa adecuada, guantes, bata, tapabocas. 3.3 ESTERILIZACIÓN La esterilización es un proceso donde se efectúa la destrucción o muerte de los microorganismos en general, desde los protozoos pasando por los hongos y bacterias hasta los virus. Se dice que un elemento es estéril cuando está libre de cualquier tipo de vida. Sólo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. Si hay duda sobre la esterilidad de cualquier cosa, debe considerarse no estéril. La esterilidad es algo absoluto: está o no está estéril.

Transcript of TBE.03.pdf

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 1 de 12 Revis

    Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprob Rector

    Fecha de aprobacin Febrero 27 de 2008 Resolucin N 294

    1. OBJETIVO:

    Estandarizar los procesos de limpieza, desinfeccin y esterilizacin del material necesario para la realizacin de procedimientos que a diario son programados y realizados en el servicio de enfermera de Bienestar Universitario. 2. ALCANCE: Aplica para el rea de enfermera en la realizacin de procedimientos propios del servicio. 3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS 3.1 DESINFECCIN Proceso fsico o qumico que extermina o destruye los microorganismos patgenos y no patgenos, pero rara vez elimina esporas; es la eliminacin o muerte de determinados microorganismos patgenos. En contraposicin al significado de esterilizacin, desinfeccin no es algo absoluto, lo que busca es disminuir la patogenenicidad de los microorganismos para evitar que puedan causar dao alguno. Un elemento esterilizado est forzosamente desinfectado, pero un elemento desinfectado no tiene porque ser estril. Este proceso se lleva a cabo con objetos inanimados mediante el uso de sustancias desinfectantes cuya composicin qumica ejerce una accin nociva para los microorganismos y a veces para los tejidos humanos. Los desinfectantes demasiado concentrados originan la coagulacin en la superficie de la materia orgnica e impide la penetracin del producto, son corrosivos e irritantes. Los productos a baja concentracin o muy diluidos disminuyen su capacidad germicida. Por esta razn no se deben modificar las concentraciones recomendadas. 3.2 LAVADO Se realiza para remover organismos y suciedad garantizando la efectividad de los procesos de esterilizacin y desinfeccin. La persona que est encargada de descontaminar los instrumentos y equipos, debe usar ropa adecuada, guantes, bata, tapabocas. 3.3 ESTERILIZACIN La esterilizacin es un proceso donde se efecta la destruccin o muerte de los microorganismos en general, desde los protozoos pasando por los hongos y bacterias hasta los virus. Se dice que un elemento es estril cuando est libre de cualquier tipo de vida. Slo artculos estriles deben usarse dentro de un campo estril. Si hay duda sobre la esterilidad de cualquier cosa, debe considerarse no estril. La esterilidad es algo absoluto: est o no est estril.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 2 de 12

    Cabe anotar que se deben desechar los objetos estriles que presentan las siguientes caractersticas: Si un paquete esterilizado se encuentra dentro de un cuarto no estril. Si se tiene duda sobre el tiempo de esterilizacin o el funcionamiento del esterilizador. Si una mesa estril o artculos estriles desenvueltos no estn bajo observacin constante. Si un paquete estril cae al piso. Cuando se tenga duda de la esterilidad de un equipo o elemento, se debe considerar como

    contaminado. Todo material estril hmedo, se considera contaminado. Todo material estril almacenado por ms de 15 das se considera contaminado. Los tarros y cubetas se destapan sin introducir los dedos en ellos. Cuando un elemento estril se pone en contacto con uno contaminado, ste se considera

    contaminado.

    3.3.1. Reglas generales: A continuacin se enunciarn las reglas generales que se deben tener en cuenta en la esterilizacin: Al abrir los paquetes estriles se tendr cuidado de no pasar los brazos sobre superficies

    estriles. Se debe evitar hablar, toser o estornudar cerca de los objetos estriles. Cuando un elemento estril se cae al piso se considera contaminado. Al verter soluciones sobre un material estril se hace desde una altura prudente,

    desechando primero una pequea cantidad. Al destapar tarros, frascos o cubetas, se coloca la tapa sobre una superficie limpia con los

    bordes hacia arriba. Los bordes de los recipientes se consideran contaminados. El material estril extrado de un recipiente, no debe volver a l. Los materiales estriles se contaminan si permanecen mucho tiempo abiertos o expuestos

    al medio ambiente. El material estril no debe quedar en contacto con los bordes del recipiente que lo

    contiene. Antes y despus de realizar cualquier procedimiento y de pasar de un recipiente a otro, se

    deben lavar las manos con agua y jabn. La pinza auxiliar o de transferencia se debe mantener siempre con la punta hacia abajo. 4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO 4.1 MANEJO DE LQUIDOS, ANTISPTICOS Y DESINFECTANTES Todo instrumental y equipo destinado a la atencin de pacientes, requiere de limpieza previa, desinfeccin y esterilizacin, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 3 de 12

    4.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS Antes de someter un artculo al proceso de desinfeccin se debe realizar un buen proceso de limpieza; para ello se requiere jabn, cepillos, esponjas y toallas. A continuacin se debe realizar el siguiente procedimiento: Enjuague el artculo con agua fra para eliminar cualquier material orgnico. El calor coagula

    las protenas y hacen que la sangre y el pus se adhieran a los artculos. Luego se lavan con jabn, restregando con una esponja y se enjuaga con ms agua fra. El

    poder emulsivo del jabn y su propiedad tensoactiva facilita la remocin de la mugre. Cuando sea necesario se utilizarn churruscos o cepillos, esto para el caso de pinzas o de

    material metlico. La limpieza y descontaminacin de los instrumentos debe ser iniciada inmediatamente

    despus de su utilizacin. Por ltimo se seca el artculo. El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con el proceso de esterilizacin de los materiales. Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Un artculo con materia orgnica visible no puede ser considerado estril an cuando haya

    sido sometido al proceso de esterilizatacin. Los residuos de agua sobre los instrumentos producen manchas, al ser sometidos al

    proceso de esterilizacin a vapor, por tanto es conveniente que los artculos a esterilizar deben estar limpios y secos para evitar las manchas.

    El secado debe realizarse con telas que no desprendan hilos que en un determinado momento pueden afectar la funcionalidad de los instrumentos.

    4.3 SOLUCIONES DESINFECTANTES 4.3.1 Glutaraldehdo. Solucin acuosa al 2%, la cual debe diluirse con el diluyente indicado . Las soluciones activadas no deben usarse despus de 28 das de preparacin. Este desinfectante inactiva virus y bacterias en menos de 30 minutos y las esporas de hongos en 10 horas. La base desinfectante a base de glutaraldehdo al 2% ms usada comercialmente es el Cidex, la cual tiene un amplio espectro antimicrobiano: esporicida, virucida (lipoflicos e hidroflicos), tuberculicida, funguicida. El Cidex es recomendado particularmente para la desinfeccin y esterilizacin de instrumental, que no puede exponerse a altas temperaturas. Instrucciones de manejo: Activacin: Vierta suavemente el contenido del CATALIZADOR (frasco pequeo) en el

    recipiente grande que contiene la solucin base y mezcle por inmersin sin agitar, para evitar la formacin de espuma y vapores.

    Registre en la etiqueta adherida al recipiente con la solucin activada la fecha de mezclado y la fecha de expiracin. La vida til de esta solucin activada es de 28 das corrientes.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 4 de 12

    Anote la misma informacin en las etiquetas autoadhesivas y colquelas luego sobre las tapas de las cubetas donde se va a verter la solucin.

    Vierta en cada cubeta la solucin activada (de color verde) en forma suave por el borde de la cubeta evitando la formacin de espuma y tpela inmediatamente con el fin de mantener la solucin concentrada sin la emanacin de vapores.

    Precauciones: Esta solucin tiene propsitos profesionales de desinfeccin y esterilizacin. Por lo tanto, se recomienda que el personal de manejo lo manipule usando guantes, tapabocas y lentes protectores como norma de seguridad y prevencin. Su composicin la hace irritante (como toda solucin a base de Glutaraldehdo) para tejido mucoso (boca, nariz, ojos). En caso de irritacin se recomienda lavar con abundante agua en el rea afectada. Si persiste consulte al mdico. Es necesario recordar que la piel es un tejido orgnico que se sensibiliza con los efectos secundarios de las soluciones microbicidas, por tanto es indispensable PROTEGERLA ADECUADAMENTE! 4.3.2 Procedimiento de desinfeccin y esterilizacin con glutaraldehdo 2%. Lave con agua y jabn el material a desinfectar, enjuguelo abundantemente eliminando todo residuo de jabn y finalmente squelo lo mejor posible. Sumerja el elemento en la solucin de glutaraldehdo completamente, asegurndose que quedan todas sus superficies sumergidas en la solucin. Tpese inmediatamente despus la cubeta. AI cabo de 10 minutos usted puede retirarlo, si su propsito es nicamente desinfeccin, proceda a enjuagarlo bien. Si su propsito es esterilizacin, mantngalo en la cubeta no menos de 10 horas. Finalmente enjuguelo con agua estril, deposite el instrumental en un ambiente libre de contaminacin o empquelo aspticamente. 4.3.3 Hipoclorito de sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. Excelente bactericida, dilucida; es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparacin. Ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones corporales. Es altamente corrosivo. En la preparacin del cloro es necesario tener en cuenta lo siguiente: El lugar de preparacin de las diluciones debe ser seguro y con buena ventilacin. La tabla o la frmula debe estar ubicada en un sitio visible, cercana al sitio donde se realiza

    la preparacin de las soluciones para consultarla fcilmente y debe contener la informacin relacionada en la tabla 1.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 5 de 12

    Tabla 1. Gua de Preparacin del Hipoclorito de Sodio Al 13%.

    USO PPM LITROS A

    PREPARAR CC HIPOCLORITO

    A ADICIONAR Desinfeccin de superficies contaminadas con lquidos de precaucin universal (LCR, secreciones vaginales, sangre y sus derivados).

    5000

    3 2 1

    115cc 77cc 38cc

    Instrumental contaminado con lquidos de precaucin universal

    5000

    3 2 1

    115cc 77cc 38cc

    Desinfeccin del material de laboratorio general.

    5000

    3 2 1

    115cc 77cc 38cc

    Desinfeccin de ropa 2000 3 2 1

    46cc 30cc 15cc

    Desinfeccin erminal de reas, paredes, pisos, techos, mesas, carros, camas, colchones.

    500

    3 2 1

    11.5cc 7.5cc 4cc

    Desinfeccin diaria de reas (oficinas, pasillos, botiquines, baos, pisos, mesones, escritorios

    200

    3 2 1

    4.5cc 3.0cc 1.5cc

    Lavado de utensilios de cocina y alimentos.

    100

    3 2 1

    2.3cc 1.5cc 0.8cc

    Lavado de manos

    50

    3 2 1

    1.0cc 0.7cc 0.4cc

    FORMULA DE DILUCIN DE HIPOCLORITO DE SODIO:

    CC de hipoclorito a adicionar = Vol. (Lt, a preparar) X PPM. (Segn el Caso) Concentracin de Hipoclorito X 10.

    Los baldes plsticos deben estar en buenas condiciones y debidamente marcados para el

    envase de las soluciones. Dichos baldes tendrn una capacidad para 3 litros y ser de uso Exclusivo para la preparacin del hipoclorito.

    Recipiente medidor para cuantificar el hipoclorito de sodio. Una fuente de agua limpia

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 6 de 12

    Preparacin: Aliste los instrumentos que va a necesitar en al preparacin de las soluciones. Lave el balde destinado para la preparacin del hipoclorito con agua y jabn, asegurndose

    de que quede limpio. Identifique los elementos y materiales que va a desinfectar para que pueda determinar la

    cantidad y concentracin de la solucin de hipoclorito que requiere preparar. Revise la concentracin del hipoclorito que va a utilizar. Calcule la cantidad de agua que va a necesitar para preparar la solucin para un periodo

    mximo de 6 horas. Aliste dicha cantidad en baldes plsticos. Ajuste las partes por milln (ppm) recomendadas que requiere para la desinfeccin. Revise la tabla o aplique la frmula, adjunta a este protocolo, para determinar cuanta

    cantidad de hipoclorito va a adicionar al agua. Mida el Hipoclorito en el recipiente destinado para esto y adicinelo al agua. Agite suavemente el balde para mezclar el hipoclorito con el agua. 4.4 LIMPIEZA DE LA ENFERMERA La limpieza en las instalaciones fsicas influye en el flujo de microorganismos patgenos hacia el material y el equipo con el cual se desarrollan los procedimientos diarios y por ende el poco cuidado con las mismas se constituye en un riesgo potencial de infeccin para los estudiantes que hacen uso del servicio de enfermera. Los mtodos de limpieza debern ser estrictos y rgidos para detener e impedir que los microorganismos conocidos o desconocidos, causen contaminacin en toda el rea de procedimientos. 4.4.1 Limpieza diaria. Antes de iniciar con las actividades diarias, se debe hacer una limpieza rigurosa y estricta en todas las reas de la enfermera: Mobiliario: Se debe lavar por friccin mecnica, con jabn y solucin de hipoclorito en la

    concentracin requerida segn lo descrito en la gua de preparacin del hipoclorito de sodio. Recordar que los desinfectantes son slo sustancias auxiliares de la buena limpieza fsica; el trabajo manual es quiz el ingrediente que ms importancia tiene. Las ruedas y soportes (patas) de las mesas, sillas y dems mobiliario se deben limpiar perfectamente teniendo cuidado de no dejar hilos de suturas, de gasas, papeles o desechos adheridos. Limpiar todas las superficies de los rieles y aditamentos fijos en la pared o en el techo.

    Los pisos se asean con agua abundante y solucin de jabn e hipoclorito (segn lo descrito en la gua de preparacin del hipoclorito de sodio).

    Revisar que no haya manchas de suciedad en las paredes; si las hay se limpian. Los gabinetes y puertas se deben limpiar, especialmente las agarraderas y placas de

    empujar, ya que son lugares donde se originan focos de infeccin. Lavar los mesones y lavabos; un abrasivo ligero elimina la suciedad fcilmente.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 7 de 12

    4.4.2 Limpieza Semanal. Adems de la limpieza diaria, se debe realizar y vigilar una limpieza regular cada semana:

    Paredes: Deben limpiarse cuando se vean sucias, ms an las que estn pintadas o tienen

    losetas con uniones porosas. Los pisos de toda la enfermera se lavan peridicamente para eliminar los depsitos y las

    pelculas acumuladas. Los cestos de ropa sucia o de basura se deben lavar y desinfectar, con abundante agua y

    jabn o hipoclorito de sodio (segn lo descrito en la gua de preparacin de hipoclorito). Las reas de almacenamiento deben limpiarse por lo menos cada semana, o con mayor

    frecuencia si es necesario, para evitar la acumulacin de polvo. Recipientes: La contaminacin microbiana puede transmitirse a travs de los recipientes

    contaminados, con soluciones desinfectantes o el jabn para las manos. Deseche el contenido de los recipientes cada semana, lvelos y squelos antes de llenarlos para nuevo uso.

    Siga las dems recomendaciones dadas para la limpieza diaria. 4.5 PROCESO DE PREPARACIN DE LOS ARTCULOS PARA ESTERILIZACIN EN OLLA ESTERILIZADORA Lavar con agua y jabn el material a esterilizar inmediatamente despus de utilizarlo en la

    atencin de pacientes, enjuagar abundantemente eliminando todo residuo de jabn y finalmente secar lo mejor posible.

    Proceder al empacado de los instrumentos y materiales a esterilizar. Cada paquete debe contener los siguientes elementos:

    - Paquetes de gasas: 5 gasas envueltas en papel Craft.

    - Paquete Equipo de Pequea Ciruga No.1: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 pinza diseccin con garra, 1 pinza diseccin sin garra, 1 porta agujas, 1 pinza mosquito recta, 5 gasas. Envueltos en campo doble.

    - Paquete Equipo de Plastia No.2: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 pinza diseccin con garra, 1 pinza diseccin sin garra, 1 porta agujas, 1 pinza mosquito recta, 1 pinza mosquito curva, 5 gasas. Envueltos en campo doble.

    - Paquete Equipo de Plastia No.3: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 pinza diseccin con garra, 1 pinza diseccin sin garra, 1 porta agujas, 1 pinza mosquito recta, 1 pinza mosquito curva, 5 gasas. Envueltos en campo doble.

    - Paquete Equipo de Plastia No.4: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 pinza diseccin con garra, 1 pinza diseccin sin garra, 1 porta agujas, 1 pinza mosquito recta, 1 pinza mosquito curva, 5 gasas. Envueltos en campo doble.

    - Equipo de Plastia Nuevo No. 5: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 pinza diseccin con garra, 1 pinza diseccin sin garra, 1 porta agujas, 1 pinza mosquito recta, 1 pinza mosquito curva, 5 gasas. Envueltos en campo doble.

    - Paquete de Onicectoma No.1: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 sonda acanalada, 1 pinza Kelly Allison. Envueltos en campo doble.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 8 de 12

    - Paquete de Onicectoma No.2: 2 campos cerrados, 1 campo fenestrado, 1 Sonda acanalada, 1 pinza Kelly recta.. Envueltos en campo doble.

    - Paquete Equipo en Lquido Esterilizador No.1: 1 cubeta niquelada, 1 tijera de material curva de plastia, 1 tijera recta de plastia, 1 pinza mosquito recta, 1 tijera Mtzembaun recta x 14 cc, 1 tijera mayo curva x 14 cc, 1 tijera para retiro de puntos, 1 tijera recta mediana, 2 mangos de bistur. Envueltos en campo doble.

    - Espculos: 1 espculo envuelto en papel craft.

    Antes de que el material sea empacado para ser sometido al proceso de esterilizacin debe

    ser inspeccionado visualmente para asegurar que no haya materia orgnica visible ni alteracin en las condiciones fsicas del mismo; si se detecta suciedad o materia orgnica, ste debe volver al proceso de limpieza. El material corrodo, oxidado o alterado, debe desecharse y reponerse.

    Los artculos se envuelven completamente as: En papel Craft lo que corresponde a gasas, guantes, bajalenguas, espculos y en campos de lona todo lo que corresponde a equipos de instrumental.

    Sujetar con cinta de esterilizar; no se usarn para sellar los paquetes alfileres, grapas u otros

    objetos penetrantes ya que estos elementos no pueden retirarse sin destruir y contaminar los paquetes y su contenido.

    Nota: Las cintas o tiras indicadoras que se colocan en el exterior de los paquetes cambian de color por la exposicin a la esterilizacin, sin embargo dicho cambio no garantiza la esterilizacin, tan solo indica que el paquete ha sido expuesto lo suficiente a un determinado parmetro para que cambie de color.

    Escribir la identificacin y rtulo en la cinta, el cual debe contener: nombre del elemento o equipo que contiene el paquete, fecha de esterilizacin, fecha de caducidad, firma de la persona responsable del empacado y procesado.

    4.6 USO DE OLLA ESTERILIZADORA Las indicaciones siguientes se refieren a la forma como debern ser colocados los paquetes y elementos en la olla de esterilizacin y su manejo: 4.6.1 Esterilizacin de material. Llenar a nivel marcado con agua limpia. Lubricar con aceite mineral alrededor de la tapa en la parte externa. Los paquetes deben ser colocados de tal manera que el vapor de aire pueda circular entre

    ellos. Verificar que el canal para el tubo de salida de aire este ubicado en el interior del recipiente. Verificar la coincidencia de las flechas de la tapa y la olla. Ajustar la tapa apretando las mariposas opuestas. Enchufar a la toma corriente. Encender el interruptor.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 9 de 12

    Colocar en posicin vertical la vlvula de escaque del aire y luego de que haya escape vigoroso de vapor, por lo menos 5 minutos, vulvalo a colocar en posicin horizontal.

    Perilla control de calor: colocar en 6 hasta que el manmetro llegue la zona verde y luego baje a 5 cuando el manmetro este entrando a la zona roja.

    Cronometrar por 35 minutos el manmetro en zona verde. Apagar la olla y colocar la vlvula de escape nuevamente en posicin vertical. (no hacerlo

    con la mano, pues se puede quemar). una vez sin vapor de aire caliente, ir aflojando las perillas opuestas y retirar la tapa. Sacar los paquetes cuando estn fros y secos, luego almacenar. Nota: El agua fra tardar 35 minutos antes de iniciar la salida del vapor por la vlvula. 4.6.2 Limpieza diaria de olla esterilizadora. Siempre se debe retirar el agua restante. Enjuague ligeramente y squela completamente. No dejar agua en la unidad en la noche. 4.6.3. Artculos de hule y plsticos. Los materiales impermeables no deben doblarse para su esterilizacin, ya que el vapor no

    podra penetrar y el aire ser expulsado de los pliegues. El lavado mecnico de tubos y sondas reduce el recuento microbiano en la luz de los

    mismos. Una parte residual del agua destilada deber dejarse en el interior de los tubos para su

    transformacin en vapor. No se colocarn bandas de caucho alrededor de los artculos slidos por que el vapor no

    penetra el caucho. Los guantes y cualquier otro artculo de hule, se colocarn de lado, separados y formando

    una sola capa en el entrepao. De esta manera el vapor circular y penetrara fcilmente. Ningn otro artculo se anexar a ellos.

    4.7 TIEMPO DE ESTERILIZACIN El tiempo empieza a medirse cuando la temperatura deseada se logra en la cmara. Los equipos pueden esterilizarse envueltos o no, individualmente o combinados con otros. El tiempo de esterilizacin vara en funcin a los siguientes factores: si los paquetes estn

    envueltos o no, cantidad de paquetes a esterilizar y a la temperatura a la cual se encuentra funcionando el autoclave. A continuacin se presenta la Tabla 2. Tiempo requerido para esterilizacin, enella encontrar los tiempos necesarios a emplear segn el caso:

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 10 de 12

    Tabla 2. Tiempo Requerido para Esterilizacin

    MATERIALES 121C Juegos de recipientes envueltos

    20 min.

    Recipientes, cristalera y utensilios sin envolver

    15 min.

    Instrumentos, con o sin otros artculos, en juegos con envoltura de dos capas

    30 min.

    Instrumentos sin envoltura pero con otros artculos, incluida una toalla en el fondo de la bandeja o con cubierta por encima

    20 min.

    Instrumentos sin envoltura 15 min. Lencera quirrgica en paquetes de 30x30x50cm como mximo y peso de 5.5 Kg. de peso mximo

    30 min.

    Hule y artculos termoplsticos, incluyendo pequeos artculos y guantes pero excluyendo tubos envueltos.

    Las telas y el caucho se deterioran ms rpido con esterilizaciones.

    Equipo tubular envuelto 30 min. Equipo tubular sin envoltura 20 min. Torundas y apsitos envueltos 30 min.

    Soluciones en matraces de 75 ml 20 min. 250 m 25 min. 500 ml 30 min. 1000 ml 35 min. 1500 40 min. 2000 45 min.

    4.8 SECADO DE LA CARGA Despus de retirada la tapa de la olla esterilizadora, sta se dejar as de 10 a 30 minutos

    sin tocar los paquetes a efecto de que se sequen. El tiempo depende del tipo de material esterilizado: los paquetes voluminosos necesitan

    ms tiempo que los pequeos. Una vez realizado lo anterior, se sacan los paquetes y se colocan en el rea de

    almacenamiento. Cuando se colocan paquetes que an estn tibios sobre superficies slidas fras, stos se

    humedecen por efecto de la condensacin del vapor y se contaminan.

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01

    PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 11 de 12

    4.9 ALMACENAMIENTO Los materiales e insumos y los elementos estriles deben ser identificados como tales y

    almacenados separadamente en reas destinadas para ello. Los artculos debern permanecer estriles a partir de su salida del autoclave. Se deber facilitar la identificacin de su contenido e indicar que fue esterilizado. Se debern guardar los paquetes en un lugar protegido, libre de polvo, roedores e insectos,

    a una temperatura ambiente entre 15 C y 25 C y en estantes cerrados, para elementos que no roten con frecuencia.

    El almacenamiento debe hacerse de manera que se utilicen primero los productos con menor tiempo de expiracin.

    Recordar que el tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de esterilizacin empleado, sino las condiciones de empaque, manipulacin, transporte y almacenamiento. 4.9.1 Duracin en Almacenamiento. La duracin mxima en almacenamiento depende de los siguientes factores: En anaqueles cerrados, la vida en almacenamiento de los paquetes envueltos es de hasta 30

    das. En los no cerrados es de 21 das. Los paquetes se conservarn en condiciones que los protejan contra temperaturas y

    humedad extremas. Todo el abasto de material estril se revisar diariamente para excluir el ya caduco.

    Cualquier paquete vencido en su fecha, o contaminado, deber volver a esterilizarse. Calculando el nmero de paquetes segn las necesidades diarias, stos raramente se

    inutilizan por caducidad. Los ms antiguos se emplearn primero para evitar su vencimiento. 5. BIBLIOGRAFA GONZALEZ, T y REY, R. Manual de Principios Bsicos de Enfermera. Bucaramanga: Ediciones UIS, 1994. HERNANDEZ, LE; MALAGON, GL y SILVA JM. Antisepsia En: Infeccin Intrahospitalaria Prevencin y Control. Medelln: Copioyepes, 1996, p: 185 230. ATKINSON, L y KOHN, M. Tcnicas de quirfano. 4 Edicin. Mxico: Interamericana Mc Graw Hill, 1995. MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Manual de procedimientos para la gestin integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Ministerio de Salud Ministerio de Medio Ambiente. 2004. CASTRO, C. Bioseguridad para los trabajadores del Hospital Universitario de Santander. 2007

  • PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Cdigo: TBE.03

    Versin: 01 PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

    EN EL SERVICIO DE ENFERMERA Pgina 12 de 12

    Protocolos para el manejo del Hipoclorito. Hospital Universitario de Santander. 2007

    6. CONTROL DE CAMBIOS

    VERSIN FECHA DE APROBACIN DESCRIPCIN DE CAMBIOS REALIZADOS

    01 Febrero 27 de 2008

    Creacin del Documento

    http://www.slideshare.net/elcrack_10jm/exposicion-autoclave