TBA115

2
BÁA JAWA: UN SISTEMA PILOTO DE DESTILACIÓN DE AGUA DE MAR Y/O SALOBRE CON ENERGÍA SOLAR PARA ABASTECIMENTO HUMANO Luciano Armando Cervantes García, Rodrigo González Enríquez y Ehecatl Valdez del Río INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Departamento de Ciencias del Agua y del Medio Ambiente Centro Regional de Investigación y Desarrollo del Agua (CRIDA) 5 de Febrero 818 Sur, C. P. 85000. Ciudad Obregón, Sonora [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Modalidad: Oral. Área: Tecnología y Biotecnología Ambiental (Abastecimiento de agua y potabilización) Palabras Clave: Desalinización de agua, Introducción: Para enfrentar severos problemas de abasto de agua ante la creciente demanda de la población por contar con el vital líquido, el Instituto Tecnológico de Sonora considera el valor esencial que tiene el agua como elemento estratégico para atender las necesidades sociales básicas de la población e impulsar el desarrollo económico del país y tiene como uno de sus objetivos, lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, considerando entre otras estrategias, el de orientar la demanda de agua de acuerdo a su disponibilidad y la de dar prioridad a las acciones que propician la reducción de la demanda. Objetivo: Destilar agua de mar y/o salobre con energía solar. Metodología: Se diseñó un prototipo tecnológico al que se denominó BAÁ JAWA, que en la lengua Cahita significa vapor de agua (ver la Figura No. 1). Fig. 1. Modelo del destilador solar de agua de mar Báa Jawa. Resultados y discusión: Este sistema obtiene 0.1 litros/s de agua dulce y desecha 0.175 litros/s de salmuera. La relación de dimensiones entre el colector de calor solar, acumulador de agua caliente e intercambiador de calor (con aceite térmico Santotherm-55) son respectivamente: 1 m 2 , 70 litros y 4 m (1-70-4) para calentar el agua de mar y/o salobre un diferencial mínimo de 25 0 C en cualquier mes del año con un periodo solar promedio diario de 7 horas, para la latitud y

description

jgjgfgfyghyh

Transcript of TBA115

Page 1: TBA115

BÁA JAWA: UN SISTEMA PILOTO DE DESTILACIÓN DE AGUA DE MAR Y/O SALOBRE CON ENERGÍA SOLAR PARA ABASTECIMENTO HUMANO

Luciano Armando Cervantes García, Rodrigo González Enríquezy Ehecatl Valdez del Río

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORADepartamento de Ciencias del Agua y del Medio Ambiente

Centro Regional de Investigación y Desarrollo del Agua (CRIDA)5 de Febrero 818 Sur, C. P. 85000. Ciudad Obregón, [email protected] ; [email protected]; [email protected]

Modalidad: Oral.Área: Tecnología y Biotecnología Ambiental (Abastecimiento de agua y potabilización)

Palabras Clave: Desalinización de agua,  

Introducción: Para enfrentar severos problemas de abasto de agua ante la creciente demanda de la población por contar con el vital líquido, el Instituto Tecnológico de Sonora considera el valor esencial que tiene el agua como elemento estratégico para atender las necesidades sociales básicas de la población e impulsar el desarrollo económico del país y tiene como uno de sus objetivos, lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, considerando entre otras estrategias, el de orientar la demanda de agua de acuerdo a su disponibilidad y la de dar prioridad a las acciones que propician la reducción de la demanda.

Objetivo: Destilar agua de mar y/o salobre con energía solar.

Metodología: Se diseñó un prototipo tecnológico al que se denominó BAÁ JAWA, que en la lengua Cahita significa vapor de agua (ver la Figura No. 1).

Fig. 1. Modelo del destilador solar de agua de mar Báa Jawa.

Resultados y discusión: Este sistema obtiene 0.1 litros/s de agua dulce y desecha 0.175 litros/s de salmuera. La relación de dimensiones entre el colector de calor solar, acumulador de agua caliente e intercambiador de calor (con aceite térmico Santotherm-55) son respectivamente: 1 m2, 70 litros y 4 m (1-70-4) para calentar el agua de mar y/o salobre un diferencial mínimo de 25 0C en cualquier mes del año con un periodo solar promedio diario de 7 horas, para la latitud y longitud geográfica correspondiente a Ciudad Obregón, Sonora, México. El sistema contiene un conjunto de tubos venturi que fraccionan el líquido y posteriormente es inyectado en una corriente de aire calentado con energía solar utilizando un panel de 1 m2 de área de contacto con la radiación solar. El único sistema eléctrico que se utiliza en este sistema es el necesario para inyectar aire comprimido (4.3 ft3/min) a los venturis y el resto funciona con corrientes termosifónicas debido a la propiedad de convección que tienen los fluidos al variarles su densidad por cambio de temperatura. Se pretende realizar experimentos tendientes a diseñar un equipo innovado que permita construir en el futuro un sistema de producción de agua dulce a gran escala, con una producción inicial de 100 litros/s.

Conclusiones: La capacidad de producción de agua dulce del destilador solar es de 50 m3/día, el consumo de energía que requiere es de 0.5 kWh/m3, mismo que será aportado mediante paneles solares.