Taxonomía de Gagñé

15
Nombre del trabajo: Conocer a profundidad una de las taxonomías del aprendizaje - Taxonomía de Robert Gagñé Curso: Psicología del aprendizaje Alumnos: Juan Eduardo Esquivel García Matrícula A01313614 Gisela Escobar Rivera Matrícula A01317032 Elizabeth Correa Amaya Matrícula A01317016 Profesor titular: Dra. Yolanda Heredia Escorza 1

Transcript of Taxonomía de Gagñé

Page 1: Taxonomía de Gagñé

Nombre del trabajo:Conocer a profundidad una de las taxonomías del aprendizaje -

Taxonomía de Robert Gagñé

Curso:Psicología del aprendizaje

Alumnos:Juan Eduardo Esquivel García

Matrícula A01313614Gisela Escobar RiveraMatrícula A01317032

Elizabeth Correa AmayaMatrícula A01317016

Profesor titular: Dra. Yolanda Heredia Escorza

Profesor tutor:Mtra. Nancy García

1

Page 2: Taxonomía de Gagñé

Colombia, 5 de abril de 2013

2

Page 3: Taxonomía de Gagñé

Tabla de contenido

Introducción____________________________________________________________3

Taxonomía de Robert Gagñé_______________________________________________5

Conclusiones____________________________________________________________8

Referencias_____________________________________________________________9

3

Page 4: Taxonomía de Gagñé

Introducción

Robert Gagné fue un Psicólogo norteamericano, nació en 1916 en Andover del

Norte, Massashusets, obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad de Yale en

1937, y recibió su Doctorado en la Universidad de Brown, en 1940. (1) (Gagné, Robert.)

mucho de lo que Gagné investigó con relación al aprendizaje se enfocó a la instrucción,

que es el conjunto de reglas, series de pasos o indicaciones que se dan para hacer una

actividad significativa para el alumno o para manejar un objeto en particular y aprender

como éste funciona. principalmente, esta serie de pasos tal y como él lo publicó en sus

obras, ha demostrado ser un elemento importante que siempre debe estar presente en la

relación enseñanza-aprendizaje si es que se desea lograr un máximo aprovechamiento

cognitivo dentro del aula de clases.

La taxonomía en el aprendizaje, se refiere a las diferentes maneras de organizar la

adquisición de conocimiento a partir de una serie de pasos secuenciales para lograr un

objetivo claro, alcanzable y medible por parte del aprendiz, Robert Gagné enfocó su

obra bajo esta premisa, el ordenamiento de éstos pasos dentro de una secuencia al cual

él llamó instrucción y de esta manera facilitar el proceso cognitivo, estos pasos los

agrupó de la siguiente manera: 1.-Obtener la atención del aprendiz, 2.-Informar a los

aprendices del objetivo a lograr, 3.-Demostrar que el aprendiz tiene los prerrequisitos

necesarios, 4.-Presentar el material necesario, 5.-Proveer la guía necesaria, 6.-Observar

la ejecución del aprendiz, 7.-Proveer la retroalimentación sobre la ejecución, 8.-Evaluar

la ejecución, 9.-Facilitar la retención y la transferencia. (2) (Heredia, Y. Sánchez, A.

4

Page 5: Taxonomía de Gagñé

2012. p 126), (5) Orey, M. A. (1991). Algunas de sus obras más representativas que

demuestran su investigación al respecto son:

Las teorías del aprendizaje (1970)

Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).

Principios para la planificación de la enseñanza (1976).

Esta taxonomía de instrucción contribuye a que el alumno aprenda de una manera

eficaz, a desarrollar definiciones específicas sobre conceptos aprendidos, el aprendiz

llega a entenderlos de una manera progresiva, al conocer el objetivo a lograr y observar

cómo es que éstos funcionan; otro aspecto muy importante que hace de esta taxonomía,

una herramienta muy útil dentro del salón de clases, es la retroalimentación sobre el

desempeño por parte del docente hacia el alumno, esto se refiere a que cuando un

concepto, postulado o alguna regla haya sido enseñada por el docente y comprendida por

el alumno, el primero verificará el nivel de retención por parte del segundo a partir de su

desempeño.

El propósito de este trabajo colaborativo es mostrar de una manera sencilla pero

clara, la obra de este psicólogo evidenciando la utilidad de su legado dentro las aulas de

clase ya que en la actualidad, sería inconcebible entender el proceso enseñanza-

aprendizaje y su efectividad sin tomar en cuenta la secuencia instruccional (2) (Heredia,

Y. Sánchez, A. 2012. p 126) que Gagné aportó a las taxonomías del aprendizaje

teniendo como eje de su investigación al aprendiz y los procesos cognitivos bajo los

cuales, éste obtiene conocimiento.

5

Page 6: Taxonomía de Gagñé

Taxonomía de Robert Gagñé

Para Gagñé, el aprendizaje es el cambio de una disposición humana que persiste

durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de

maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta mostrándose que el resultado se

logra solamente a través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el

cambio de conductas. Gutiérrez, R (1989).

Gagñé sostiene que cuando se formula correctamente el resultado de aprendizaje o

la aptitud, es posible llevar a cabo un análisis del aprendizaje donde se evidencien los

prerrequisitos del proceso de capacitación. Al hablar de prerrequisito se refiere a los

conocimientos previos que el estudiante debe tener para incorporarlo a otro nuevo.

Buckley R. y Caple Jim(1991). Por ejemplo, para realizar la suma de tres números de

dos cifras, debió aprenderse primero la suma de tres números de una cifra.

Gagñé señala que existen cinco categorías o tipos de aprendizaje, de esta forma es

más sencillo definir la capacidad que hay que aprender, fijar sus objetivos,

operacionalizar sus condiciones internas y externas, y establecer una secuencia general

adaptable a la diversidad de las situaciones didácticas. Fernández M (2004). Los

aprendizajes que Gagñé identifica con el objetivo de ser aplicados directamente al

aprendizaje escolar, se detallan en la siguiente tabla:

6

Page 7: Taxonomía de Gagñé

Aptitudes (resultado de aprendizaje)

Descripción Conductas Ejemplos de actuaciones

Habilidades intelectuales

Se refieren al saber cómo. Hacen posible a las personas usar símbolos y comunicarse.

Usar conceptos y reglas para solucionar problemas

Demostrar el uso de símbolos, como en los siguientes casos: distinguir entre las letras m y n, distinguir entre un triángulo equilátero y un triángulo escaleno.

Estrategias cognoscitivas

Corresponden a las habilidades implicadas en el proceso de información.

Organizar información de manera novedosa para resolver problemas y controlando el pensamiento y/o el proceso de aprendizaje

Usar un método eficaz para memorizar nombres (cadena de nombres). Usar analogías para resolver un problema

Información verbal Es descrita como el saber qué. Se incluye el contenido de la mayoría de las lecciones.

Comprender informar oral o escrita

Exponer los argumentos de la ley de la gravedad.Saber las obras de determinado autor.

Habilidades motoras

Su adquisición implica aprender a coordinar movimientos.

Mover partes del cuerpo en forma suave y en una secuencia adecuada

Trazar un ocho con patines. Tallar un objeto en madera. Aplicar nuevos movimientos de baile.

Actitudes Son aprendidas a través de experiencias positivas y negativas mediante modelos y guías las opciones de las acciones personales.

Elegir comportarte de un modo

Elegir escuchar música suave.Escoger entre una actividad deportiva y el aprendizaje de un idioma.

Buckley R. y Caple Jim(1991), Heredia, Y. Sánchez, A. (2012) y Mora L.(2007).

Adicionalmente, Gagñé, jerarquizó las habilidades intelectuales, de manera que

una habilidad se convierte en prerrequisito para dominar la siguiente. De esta forma, la

diferenciación entre símbolos se convierte en un prerrequisito para la siguiente

habilidad, es decir para la formación de conceptos. El siguiente paso en la jerarquía es la

relación de los diferentes conceptos por medio de reglas que pueden ser combinadas

para dar lugar a otras de orden superior. Mora L.(2007).

Según Gagñé, para que los tipos de aprendizaje se den, se requiere de una serie de

condiciones internas y externas. Cada tipo de aprendizaje comienza con una condición

7

Page 8: Taxonomía de Gagñé

interna diferente, y normalmente, exige distintas situaciones externas. Gutiérrez, R

(1989).

Dentro de la taxonomía de Gagñé, se encuentra el diseño instruccional, el cual

permite determinar los prerrequisitos esenciales y de apoyo a través del análisis de la

tarea que se desarrollará. La secuencia instruccional según Gagñé es:

Secuencia Ejemplo1. Obtener atención del estudiante Actividades de reflexión inicial: leer el capítulo 7 “Taxonomías

del aprendizaje” del libro Psicología del aprendizaje e identificar los aspectos más relevantes

2. Informar al estudiante los objetivos a lograr

La maestra entrega a los alumnos los objetivos de aprendizaje del capítulo 7 Taxonomías del aprendizaje” del libro Psicología del aprendizaje “

3. Demostrar que el estudiante tiene los prerrequisitos necesarios

El alumno, previamente hizo la entrega de la actividad correspondiente a los capítulos 4, 5 y 6 sobre Teorías del aprendizaje.

4. Presentar el material necesario La maestra entrega a los alumnos además del capítulo 7 “Taxonomías del aprendizaje”, otras referencias bibliográficas que servirán para el desarrollo de la actividad y logro de objetivos de aprendizaje.

5. Proveer de la guía necesaria La maestra entrega a los alumnos el plan de clase donde se identifican los objetivos, competencias, actividades y material requerido para el desarrollo de éstas.

6. Observar la ejecución del estudiante

De forma individual, deberán elegir una de las dos actividades propuestas donde se evidencie la comprensión del capítulo 7 “Taxonomías del aprendizaje.

7. Proveer la retroalimentación de la ejecución

La maestra retroalimentará a cada estudiante sobre la actividad desarrollada y aclarará dudas e inquietudes.

8. Evaluar la ejecución De forma individual, el alumno presentará una evaluación de desempeño donde se evidencie la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre Taxonomías del aprendizaje.

9. Facilitar la retención y la transferencia

De forma individual, el alumno presentará una evaluación de cognitiva.

Heredia, Y. Sánchez, A. (2012)

8

Page 9: Taxonomía de Gagñé

Conclusiones

9

Page 10: Taxonomía de Gagñé

Referencias

Buckley, R. y Caple, Jim (1991.). La formación teoría y práctica (pp.85). Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos S.A.

Fernandez, M. (2004). Las tareas de la profesión de enseñar. (pp. 175-177). Madrid, España. Siglo XXI de España Editores S.A.

Gagne, R. M. (1968). Media and the learning process (Disponible en Biblioteca Digital)

Gagné, R. M. Principios básicos del aprendizaje e instrucción. Diana, México, 1975(Disponible en Biblioteca Digital)

Gutiérrez, R (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagñé (pp.147-157). Departamento de didáctica de las ciencias. Madrid.

Heredia, Y. y Sánchez, A. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo (pp 117-135). Monterrey, México. Editorial digital Tecnológico de Monterrey.

Mora, L.(2007). Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales (pp.28-29). San José, Costa Rico. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Orey, M. A. (1991). Integrating cognitive theory into gagne's instructionalevents (Disponible en Biblioteca Digital)

Stahl, R. J. (1975). A model to develop student concept learning and problem solving skills: Modifying gagne for planning, instruction, and assessment in the social studies (Disponible en Biblioteca Dogital)

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GPBX3SWM-JC16N5-1G3Y/1GLBYDM7MI1KY9HQ4I12JItextIhtml

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GQ7GJ50V-SSPQRZ-CST/13D-el%20aprendizaje%20verbal%20y%20el%20MPI.cmap

http://www.ebiografias.com/124186/Gagné-Robert.htm

10

Page 11: Taxonomía de Gagñé

11