TAREAS PARA EL VERANO 2019 A. LENGUA CASTELLANA · 1 TAREAS PARA EL VERANO 2019 A. LENGUA...

23
1 TAREAS PARA EL VERANO 2019 A. LENGUA CASTELLANA 1. Lee los siguientes textos y realiza un resumen de cada uno de ellos. A) La policía, denunciada por matar una culebra protegida EFE, Alcalá de Henares Gonzalo M., un joven ecologista de Alcalá de Henares, denunció a la Policía Local de la ciudad ante el teléfono verde de la Agencia de Medio Ambiente al enterarse por la prensa de que los agentes mataron una culebra de escalera especie protegida- que extrajeron del tapacubos de la rueda de un coche. La culebra pertenece a una especie protegida por el Ministerio de Agricultura, que sanciona con multas de diferente cuantía al que dañe a alguno de estos ejemplares. Según Gonzalo M., el agente que sacó la culebra y la llevó enroscada en el brazo hasta el cuartelillo, sabía que era inofensiva. El funcionario explicó el viernes que no era cierto que hubieran matado a la culebra con una porra, sino que el reptil se murió por el camino debido al calor. Cuatro agentes de la Policía Local y el edil de Seguridad Ciudadana intervinieron en la expulsión de la culebra del tapacubos. (Adaptado de El País). B) El pan y los molinos Pan es una porción de masa de harina y agua que, después de fermentada y cocida en horno, sirve de alimento al hombre. Pero por extensión suele también llamarse «pan» a todos lo que sirve para el sustento diario, y así se dice en la oración dominical: «el pan nuestro de cada día, dánosle hoy». Antes de que se conociera el pan, el hombre comió los granos de trigo masticándolos; después aprendió a triturarlos entre dos piedras, como se ha observado en las excavaciones hechas en las ruinas de Troya; más tarde se tuvieron piedras oblongas, ligeramente cóncavas, donde se machacaban, como puede verse en las colecciones del Museo Numantino de Soria. En Egipto ya se conocieron de mano, con una piedra fija y otra movida con un manubrio. En un principio, la harina era gruesa mezclada con cascarilla y otros granos enteros. El pan era mal fermentado y mal cocido, áspero y duro, y como los hombres más que masticarlo lo trituraban, gastábanse los dientes hasta las encías, como se advierte en algunas momias egipcias. La experiencia mostró muy pronto el valor nutritivo de los granos de trigo, y se extendió su uso. En Egipto se amasaba cada día, y era oficio de las mujeres y por eso había piedras o muelas en cada casa. Lo propio ocurría en otros países de Oriente y en Grecia. El pan era ácimo. Después se aprendió a ponerle un poco de levadura, es decir, masa atrasada, y así se logró que fermentara, con lo que se hizo menos pesado, más esponjoso y digestible. Los romanos supieron ya fabricar un pan muy aceptable. Después que se comían los granos triturándolos, hasta que se amasó el pan de flor de los romanos, hubo sin duda muchas maneras de aprovechar la pasta. Mas, ¿quién ha sido el inventor del pan? Los griegos atribuyeron la invención del pan a Triptolomeo o al dios Pan, unos 1400 años antes de Jesucristo. Pero, hablando de la invención del pan, hace esta juiciosa y profunda observación el filósofo español Eduardo Benot: «Sabemos cómo se llamaba Atila, e ignoramos el nombre del inventor del pan». C) Las técnicas de alimentación Las técnicas para obtener alimentos son de una variedad casi infinita, pero todas están comprendidas en dos

Transcript of TAREAS PARA EL VERANO 2019 A. LENGUA CASTELLANA · 1 TAREAS PARA EL VERANO 2019 A. LENGUA...

1

TAREAS PARA EL VERANO 2019

A. LENGUA CASTELLANA

1. Lee los siguientes textos y realiza un resumen de cada uno de ellos.

A) La policía, denunciada por matar una culebra protegida

EFE, Alcalá de Henares

Gonzalo M., un joven ecologista de Alcalá de Henares, denunció a la Policía Local de la ciudad ante el

teléfono verde de la Agencia de Medio Ambiente al enterarse por la prensa de que los agentes mataron una

culebra de escalera –especie protegida- que extrajeron del tapacubos de la rueda de un coche. La culebra

pertenece a una especie protegida por el Ministerio de Agricultura, que sanciona con multas de diferente

cuantía al que dañe a alguno de estos ejemplares.

Según Gonzalo M., el agente que sacó la culebra y la llevó enroscada en el brazo hasta el cuartelillo, sabía

que era inofensiva. El funcionario explicó el viernes que no era cierto que hubieran matado a la culebra con

una porra, sino que el reptil se murió por el camino debido al calor. Cuatro agentes de la Policía Local y el

edil de Seguridad Ciudadana intervinieron en la expulsión de la culebra del tapacubos.

(Adaptado de El País).

B) El pan y los molinos

Pan es una porción de masa de harina y agua que, después de fermentada y cocida en horno, sirve de

alimento al hombre. Pero por extensión suele también llamarse «pan» a todos lo que sirve para el sustento

diario, y así se dice en la oración dominical: «el pan nuestro de cada día, dánosle hoy».

Antes de que se conociera el pan, el hombre comió los granos de trigo masticándolos; después aprendió a

triturarlos entre dos piedras, como se ha observado en las excavaciones hechas en las ruinas de Troya; más

tarde se tuvieron piedras oblongas, ligeramente cóncavas, donde se machacaban, como puede verse en las

colecciones del Museo Numantino de Soria. En Egipto ya se conocieron de mano, con una piedra fija y otra

movida con un manubrio.

En un principio, la harina era gruesa mezclada con cascarilla y otros granos enteros. El pan era mal

fermentado y mal cocido, áspero y duro, y como los hombres más que masticarlo lo trituraban, gastábanse

los dientes hasta las encías, como se advierte en algunas momias egipcias.

La experiencia mostró muy pronto el valor nutritivo de los granos de trigo, y se extendió su uso. En Egipto

se amasaba cada día, y era oficio de las mujeres y por eso había piedras o muelas en cada casa. Lo propio

ocurría en otros países de Oriente y en Grecia.

El pan era ácimo. Después se aprendió a ponerle un poco de levadura, es decir, masa atrasada, y así se logró

que fermentara, con lo que se hizo menos pesado, más esponjoso y digestible. Los romanos supieron ya

fabricar un pan muy aceptable.

Después que se comían los granos triturándolos, hasta que se amasó el pan de flor de los romanos, hubo sin

duda muchas maneras de aprovechar la pasta. Mas, ¿quién ha sido el inventor del pan?

Los griegos atribuyeron la invención del pan a Triptolomeo o al dios Pan, unos 1400 años antes de

Jesucristo. Pero, hablando de la invención del pan, hace esta juiciosa y profunda observación el filósofo

español Eduardo Benot: «Sabemos cómo se llamaba Atila, e ignoramos el nombre del inventor del pan».

C) Las técnicas de alimentación

Las técnicas para obtener alimentos son de una variedad casi infinita, pero todas están comprendidas en dos

2

divisiones principales: la acumulación y la producción.

Las técnicas de acumulación implican la utilización de los recursos del medio como «dados», sin ningún

método para mejorar o incrementar la provisión disponible.

Por otro lado, la producción de alimentos implica técnicas tales como el cultivo y el cuidado de animales

domésticos, y tiene como resultado un abastecimiento mucho mayor, para una zona determinada, que el que

puede procurarse por la acumulación. No obstante, las dos divisiones no se excluyen mutuamente. Si bien

existe cierto número de tecnologías puramente acumuladoras, la mayoría de las tecnologías de producción

también hacen uso de la acumulación para una parte de la provisión de víveres.

En nuestra cultura, p. ej., cosas tales como el pescado, el arroz silvestre, las piñas, las nueces de Brasil y

otros alimentos menores, pueden obtenerse mediante técnicas de acumulación, que forman parte de lo que

nuestros economistas llaman industrias extractivas.

Las tecnologías de acumulación pueden subdividirse, a su vez, según las técnicas dominantes, en caza,

pesca y recolección. Ninguna cultura se apoya exclusivamente en uno de estos métodos, pero en general la

mayor parte de alimentación es proporcionada por un medio o por otro.

A menudo, las técnicas dominantes están parcialmente determinadas por el carácter del medio

circundante. Así, muchos indios de California tienen buenas técnicas de caza, pero en lo principal se

aseguran el sustento mediante la recolección de semillas y frutos, completado por raíces, tubérculos, bulbos

y bayas.

Esta orientación está en cierto modo determinada por el clima mediterráneo de casi toda California, que

tiene como resultado la presencia de muchas plantas ricas en almidón.

Las tecnologías de producción son así mismo de varias clases. En una categoría, ejemplificada por las

tecnologías de muchas sociedades incultas, están los labradores que dependen enteramente de la fuerza del

hombre para cultivar su tierra, –los llamados hortelanos u horticulturas–. Incluso cuando tales pueblos

poseen animales domésticos, sólo los usan como recursos de alimentación adicionales, como indicadores de

su posición, o para funciones similares, pero no como ayuda en el cultivo de la tierra.

Nuestra segunda categoría de productores de alimentos es la de los agricultores, es decir, los pueblos que

utilizan la fuerza de los animales (p. ej., caballos o bueyes) o de inventos mecánicos (tales como arados y

segadoras mecánicas para el laboreo de la tierra).

Finalmente, encontramos una tercera categoría, la de los pueblos pastores, que dedican su atención

primordial a la ganadería y muy poca o ninguna a la producción de alimentos vegetales.

2. Clasifica el texto siguiente según cada uno de los criterios: canal, registro, tema y organización del

contenido.

La diabetes y la importancia de una dieta saludable

Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos

gustan.

Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.

Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta. Algunos tienen una dieta

saludable, y otras, no tanto.

3

¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuántas calorías tiene un

determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra

salud pueden ser graves.

Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de

una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha

podido encontrar alguna cura para este mal.

La diabetes, en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad crónica que

aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………

3. Realiza el resumen del texto anterior.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..

4. Indica qué mecanismos de cohesión textual se emplean en cada uno de estos enunciados.

a. Todos los días practico atletismo porque me relaja mucho hacer deporte…………………………

b. La idea que el profesor planteó a los alumnos no los convenció……………………………………………

c. Mi mejor amiga estudiará en Madrid; yo, en una universidad extranjera………………………………….

d. En primer lugar, decidiremos entre todos qué vamos a hacer. Después, cada uno se encargará de las tareas.

Por último, nos reuniremos para compartir la experiencia.

.........................................................................................................................................................

5. Lee el siguiente texto periodístico y explica razonadamente cuál es la función predominante.

Prealerta en Gran Canaria por fuertes lluvias, vientos y tormentas

El Cabildo de Gran Canaria emitía ayer tarde la prealerta por la posible llegada de fuertes lluvias

acompañadas por vientos y tormentas, mientras la Agencia Estatal de Meteorología pone también en aviso

4

amarillo para hoy jueves a las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura por el mismo

motivo.

Para la madrugada de hoy jueves se esperaba el grueso de las precipitaciones que, según la Aemet, podían

llegar acompañadas por tormentas "localmente fuertes", con cifras que podrían acumular de entre 15 y 20

litros por metro cuadrado en una hora, o de hasta 50 litros por metro cuadrado en un periodo de 12 horas en

todo el archipiélago, pero "con mayor probabilidad en las islas orientales".

De ahí que el Cabildo de Gran Canaria lanzara también una advertencia detallada y destinada a aquellos

conductores que aparcan sus vehículos en los cauces y salidas al mar, con el consiguiente riesgo tanto para

ellos como para los servicios de emergencia Juanjo Jiménez,

laprovincia.es 24.10.2018 | 23:51

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

7. Comenta detalladamente la relación entre los elementos verbales y no verbales en

este anuncio:

………………………………………………………………………………………………

………………….…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….……………………………………

………………………………………………………………………….…………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………..………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

8. Realiza un esquema de los rasgos característicos del lenguaje publicitario.

9. Observa el término latino del que proceden las siguientes palabras castellanas e indica si son

palabras patrimoniales o cultismos.

Apicula> abeja:……………clamare> llamar:……………………… indredulus> incrédulo:………………

Viejo> vetulus:…………… Petra> piedra:…………………… Caries>caries:……………………

Taurus>toro:…………… lacte> leche:………………………… Recitare>recitar:…………………

Directum>directo:…………………..

10. Escribe el significado de las siguientes siglas: . FMI:……………………………………………………………………………………………………………

.OTAN:…………………………………………………………………………………………………

.ONG:…………………………………………………………………………………………………………

.AMPA:…………………………………………………………………………………………………………

11. Define los siguientes términos lingüísticos: a. Abreviatura:………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

b.Tecnicismo:………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

5

c. Lexema: …………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

12. Escribe al lado de cada palabra su raíz o lexema:

Aniñado: ………………. marino :……………….. florecer:……………… salero:……………….

Caminante:………………… Tricolor:………… campesino:………….. vendedor:……………….

Colorante:………… pandereta:……………….. Asesinato:………… imperfecto:…………

13. Clasifica las siguientes palabras en simples, derivadas o compuestas.

Paraguas-arboleda-amigo-caradura-rojo-prehistoria-bocacalle-viajero-pan-silla- inhumano-mesa

PALABRAS SIMPLES PALABRAS DERIVADAS PALABRAS COMPUESTAS

14. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras que están en negrita.

Sinónimo Antónimo

a. Se pusieron de acuerdo para abreviar la reunión. a. a.

b. Aquella tierra era muy fértil. b. b.

c. Los capitanes acataron las órdenes del general. c. c.

d. Le regalaron una maceta repleta de flores. d. d.

e. Era el momento propicio para elegir a los

delegados.

e. e.

15. Escribe la palabra castellana correspondiente a los extranjerismos que aparecen en las oraciones:

a. Han realizado un spot muy atractivo para proporcionar el producto…………………………

b. Están preparando un dossier sobre el cambio climático…………………………………

c. Su empresa ha aceptado ser el sponsor………………………………

d. Cargaron un container……………………………………………

e. Ha quedado con ellos en la boutique……………………………………

f. Ese libro se ha convertido en un best-seller …………………………………………

16. Lee las siguientes oraciones e indica si tienen un significado connotativo o denotativo.

a. Te compraré unos zapatos ………………………………………

b. La ventana está limpia………………………………………………….

c. Madonna sigue siendo una estrella………………………….

d. Los delincuentes entraron por la ventana………………………

e. ¿Dónde estás corazoncito?...........................................

f. La luna nueva es la risa del cielo……………………………………

g. Te compraré la luna……….. ………………………………………

h. El examen es fácil ……….………………………………………………….

i. Madonna sigue siendo una estrella…………………………. j. Los delincuentes entraron por la

ventana………………………

k. Sus dientes son perlas …….............................................

17. Separa los componentes constitutivos de las siguientes palabras indicando el lexema y sus

morfemas (flexivos o derivativos).

6

Librerías semifinalista submarinismo

incómodo pisapapeles admiración

distraigo

18. Escribe todo lo que sepas sobre los elementos constitutivos de la palabra.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………….

19. Escribe todo lo que sepas sobre las relaciones semánticas.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

20. Escribe todo lo que sepas sobre los diferentes procedimientos de las abreviaciones léxicas.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

21. Indica si las siguientes palabras se han formado por derivación o composición:

a. desahogo:………………………………………….b. tirachinas:………………………………………..

c. costurero:……………………………….. d. lavadora:…………………………… e:

coliflor:………………………

7

22. Subraya los adjetivos del siguiente texto:

Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de

aguas claras que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos

prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había

que señalarlas con el dedo.

23. Subraya todos los determinantes que encuentres en este texto e indica de qué tipo son.

Cuando encontró el anuncio que buscaba, lo contempló con places, releyendo una vez más aquel breve y

sugestivo mensaje. Ya hacía más de seis meses que había comenzado a salir en todos los diarios de la ciudad

y, contra todo pronóstico, sus efectos se habían hecho notar con fuerza desde los primeros días de su

aparición.

24. Indica de qué clase son las palabras subrayadas en este texto:

Metí mi libro de perros en la mochila y bajé los escalones. No quería, pero no me quedaba más remedio.

Había otros cuatro niños en el autobús y pensé que ojalá me hubieran recogido a mí primero, así me habría

acostumbrado a ellos de uno en uno. Aunque había visto a niños con problemas horribles en la clase de la

señorita Howard, esto era distinto.

En la clase de la señorita Howard, yo pensaba que por un lado estaban ellos y por otro yo, que yo era

especial porque era mejor que los demás. Pero en el autobús estábamos todos metidos en el mismo saco.

25. Indica el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales.

a.Hubimos amado:………………………… b. Amáremos:…………………………………….

c. Seríamos:………………………… d. Haya sido:…………………………………….

RECUERDA ESTUDIAR LOS VERBOS DE LAS TRES CONJUGACIONES Y EL VERBO SER.

AMAR- TEMER- PARTIR- SER

26. Escribe las siguientes formas verbales:

a. 2º p. plural Pretérito perfecto simple (SER):………………………………..

b. 1ª p. sg. Futuro perfecto indicativo (TEMER):……………………………..

c. 3ª p. plural Presente subjuntivo (SER):……………………………………

8

d. 1ª p. plural condicional (PARTIR):………………………………………..

e. 2ª p. plural pretérito imperfecto subjuntivo (AMAR):…………………………

f. 3ª p. sg pretérito imperfecto indicativo (SER):………………………………..

27. Indica qué tipo de complementos son los sintagmas subrayados.

a. Escribe a María una carta……………………… b. No te pongas nerviosa:……………………………..

c. Estudio de memoria:………………………… d. Esos niños son jugadores:……………………………

e. Se enamoró de su amiga:………………………. f. Aquí hay diez aulas:…………………………………

28. Transforma a pasiva las siguientes oraciones activas:

a. La profesora enseñaba la lección:…………………………………………………………………………….

b. La familia preparará la comida:……………………………………………………………

c. El albañil había construido la vivienda:…………………………………………………… …

d. La policía detendría al ladrón:……………………………………………………………………………….

29. Las siguientes oraciones están en voz pasiva; escríbelas en voz activa.

a. . El barco era reparado por Juan…………………………………………………

b . La comida será preparada por mi hermana:………………………………………………

30. Transforma a pasiva o a activa las siguientes oraciones, según convenga.

a. María preparaba la sopa a Juan.

……………………………………………………………………………………………….…….

b. Clara hubo tirado a la basura su cuaderno viejo.

……………………………………………………………………………………………………

c. Los alumnos harían la tarea.

…………………………………………………………………………………………………..

d. La sentencia será dictada por el juez.

…………………………………………………………………………………………………….

e. El gol fue anotado por el jugador número cinco.

……………………………………………………………………………………………………

f. El discurso es dicho por el político.

…………………………………………………………………………………………………..

g. El panadero habrá hecho panes de millo.

9

31. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones e indica el tipo de oración.

a. Encontré a Juan apenado ayer.

b. Muchos de los compañeros se alegran siempre de su aprobado.

c. Resultó agradable la fiesta.

d. El retrato ha sido pintado por el artista español.

e. La comida está muy caliente.

32. Explica la diferencia que existe entre:

Tengo bastante sueño / Tengo bastante

33. –Subraya con rojo las preposiciones y las conjunciones con azul.

Y entonces volví a mi casa. Hasta que no entré bajo el arco, sobre la pared, no descansé. Hasta mi

habitación, corrí para no pensar aunque no lo conseguí.

34. Subraya las interjecciones en el texto: 1

¡Uf! Otra vez me he vuelto a caer. ¡Ay! ¡Me duele la rodilla! ¡Bah! ¡Verás mi madre…! ¡Ah!

¡Ya lo tengo! ¡No se lo diré!

35. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las palabras subrayadas.

. Ha sido bastante paciente.

. Todos los días cojo varias guaguas para llegar al instituto.

10

. Es muy valiente, pero se toma demasiadas confianzas.

36. Subraya las conjunciones de las siguientes oraciones:

§ No quiero café ni postre, gracias.

§ Dice que vengas.

§ María y Eva se parecen bastante.

§ Lo pase bien aunque te echara de menos.

§ Lo habríamos pasado mejor si hubieras venido.

37. Subraya los DETERMINANTES e indica su clase.

• Estos zapatos son de mis hijos y los cordones que pocos días llevan abrochados.

• Las cosas de mi abuelo, cualquier niño se reiría con sus ocurrencias.

• ¡Qué dibujos tan bonito! ¿Qué carpeta utilizamos para guardarlos?

• Demasiados alumnos han suspendido por fallar en tres ejercicios.

• Tres años después, los inmigrantes regresaron a sus países.

38. Subraya con rojo los determinantes y con azul los pronombres.

- Esta cazadora es mía. Mi chaqueta es aquella.

- Nosotros pagamos nuestro billete. Su dinero es para ti.

- ¿Qué sitio prefieres? ¿Qué quieres? Mi lugar es ése.

39. Subraya los adverbios e indica su clase.

- Aquí se ve todo el paisaje perfectamente, más arriba quizás se divise más lejos.

- Comí demasiado. Ahí cené aquel día y jamás volveré. Lo recordaré siempre.

- Quizás lo hiciera bien. Aunque lamentablemente esté lejos de allí.

40. Localiza en el texto las diferentes clases de palabras y clasifícalas: sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los

últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a

enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado

la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol

desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. (…)

Julio Llamazares, La lluvia amarilla

11

41. Identifica el sujeto con una línea negra y el predicado con una línea roja.

1) Huelen muy bien aquellas flores amarillas.

2) Volveré mañana por la tarde.

3) Has actuado correctamente.

4) Ha sido encontrado un montañero perdido.

5) Había muchas personas en la fiesta.

6) ¿Traerán tus amigos los apuntes?

7) Todas las noches vienen los policías.

8) Nosotros fuimos al parque por la tarde.

9) En el instituto hay treinta aulas.

10) Me gustan mucho las fiestas.

42. Señala cuáles de las siguientes oraciones contienen un Predicado Nominal:

a. Tienes unas ideas estupendas

b. Tus pretensiones son excesivas.

c. Pareces un poco cansado.

d. Está enfermo.

e. Escucha la radio con atención.

43. Subraya el complemento de régimen de las siguientes oraciones.

a. Mi mejor amiga se olvidó de mi cumpleaños.

b. Más tarde me acordé de su nombre.

c. Su novio se arrepintió de todo.

d. Mario insistía en aquel asunto una y otra vez.

e. Se enamoró de Julia en aquel preciso instante.

f. Manuel nunca se atrevía a nada.

g. Esteban se fijó en sus labios rojos y carnosos.

h. Laura soñó con elefantes verdes.

i. Almudena siempre confía en sus instintos.

j. Juan escribe una carta a María.

44. Diferencia el predicativo del atributo en estas oraciones, y marca con una cruz las que lleven

predicativo.

rdinadora del grupo.

45. Subraya el predicativo de las siguientes oraciones.

• Juan trabaja de vigilante jurado en un banco.

12

• Cuida de los pequeños un momento, por favor.

• Todos estos cristales son reciclables.

• No te pongas tensa por una prueba tan fácil.

• ¡Habla más alto, que no se oye!

• El alumno salió sofocado de la clase de gimnasia.

46. Subraya el complemento directo con una línea roja y el complemento indirecto con una línea

negra.

• 1. Creo que Marta ha comprado un libro a su madre por su cumpleaños.

• 2. Pedro y yo tenemos que encontrar un regalo de bodas para mi hermana mayor.

• 3. Esta mañana ha llegado un paquete para mi compañero de piso.

• 4. ¿Has traído el vino que te pedí para mi prima?

• 5. Le vamos a regalar a mi abuela un ramo de flores por su cumpleaños.

• 6. Mi hermano cuenta sus problemas a mi madre todos los días.

• 7. La semana pasada le envié una postal a mi mejor amiga y aún no ha llegado.

• 8. El policía colocó las esposas al delincuente.

• 9. El profesor agradeció a los alumnos su esfuerzo.

• 10. Adrián echó agua a las plantas.

47. Indica a qué tipo de complementos circunstanciales corresponden los que están subrayados.

• Juan Carlos ha vivido en Tenerife durante quince años.

• ¿Quedamos en el parque esta tarde a las 19h?

• He partido la tarta con un cuchillo de metal.

• Estudio de memoria.

• Preparé una ensalada para el almuerzo.

• Almorzaré potaje con mi familia.

48. Escribe un relato en un folio en el que emplees las siguientes características: narrador

omnisciente; espacio: Castillo del Romeral; tiempo: verano 2019; personajes: mínimo dos. Utiliza

conectores de adición, de contraste y de explicación. Cuida la expresión escrita y presta especial

atención para no cometer faltas de ortografía.

49. Escribe un relato en un folio donde el narrador que utilices esté escrito en primera persona. El

resto de los elementos narrativos serán a tu criterio. Cuida la expresión.

B. LITERATURA

1. Indica a qué subgénero narrativo pertenece este fragmento y razona tu respuesta.

Arrimose el triste Sireno al pie de una haya, comenzó a tender sus ojos por la hermosa ribera hasta que llegó

con ellos al lugar donde primero había visto la hermosura, gracia, honestidad de la pastora Diana, aquella en

quien Naturaleza sumó todas las perfecciones que por muchas partes había repartido.

JORGE DE MONTEMAYOR. La Diana

13

2. Lee el texto y señala a qué tendencia de la prosa de pensamiento crees que pertenece. Justifica tu respuesta.

Pues consideremos que este castillo tiene muchas moradas, unas en lo alto, otras abajo, otras a los lados; y

en el centro y mitad de todas estas tiene la más principal, que es adonde pasan las cosas de mucho secreto

entre Dios y el alma.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Ejemplifica los rasgos característicos de la novela con pasajes extraídos del texto.

A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas de

pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura si Dios y mi saber no me remediaran. Para usar de mis

mañas no tenía aparejo[1], por no tener en qué dalle salto. Y aunque algo hubiera, no podía cegarle, como

hacía al que Dios perdone, si de aquella calabazada feneció. Que todavía, aunque astuto, con faltarle aquel

preciado sentido, no me sentía; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía.

Cuando al ofertorio[2] estábamos, ninguna blanca[3]en la concha caía que no era de él registrada. El un

ojo tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue[4].

Cuantas blancas ofrecían tenía por cuenta. Y cuando el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía

sobre el altar.

No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví, o por mejor decir, morí. De la taberna

nunca le traje una blanca de vino; mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su

arcaz[5] compasaba de tal forma que le turaba[6] toda la semana.

Y por ocultar su gran mezquindad, decíame:

–Mira, mozo: los sacerdotes han de ser muy templados[7] en su comer y beber, y por esto yo no me

desmando como otros.

Mas el lacerado[8] mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios[9] que rezamos, a costa ajena

comía como lobo y bebía más que un saludador.

Y porque dije mortuorios, Dios me perdone, que jamás fue enemigo de la naturaleza humana sino entonces.

Y esto era porque comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo.

Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente en la Extremaunción, como manda el clérigo

rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad

rogaba al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase

de aqueste mundo.

Lazarillo de Tormes

[1] para usar de mis mañana no tenía aparejo: para utilizar las habilidades que había aprendido con el

ciego (robar algo del dinero que recauda el clérigo) no tenía ocasiones.[2] ofertorio: parte de la misa

durante la cual se pasan unas bandejas o cestas, en este caso, conchas entre los asistentes para que den

limosna.[3] blanca: moneda. Todavía se usa en la expresión “estar sin blanca”.[4] azogue: mercurio.[5]

arcaz: arca, baúl o caja de madera.[6] turaba: duraba.[7] templados: moderados, contenidos, parcos en la

comida o la bebida o en algún apetito o pasión.[8] lacerado: infeliz, desgraciado. || Mezquino, miserable,

roñoso.[9] mortuorios: entierros.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Nombra y desarrolla los temas predominantes en la poesía renacentista.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

14

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué cambios políticos, sociales y culturales se produjeron en el S.XVI?

-……………………………………………………………………………………………..

-……………………………………………………………………………………………..

-…………………………………………………………………………………………….

-…………………………………………………………………………………………….

5. En la siguiente estrofa aparece un tópico literario. ¿Cómo se llama? ¿En qué consiste?

“coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.”

6. Características del Humanismo

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

7. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

. El lazarillo de Tormes pertenece a la novela picaresca. ……

. Santa Teresa de Jesús escribió Las moradas …

. Felipe I reinó en la segunda etapa del Renacimiento. ……

. El Renacimiento surge en el S.XVI ……..

. El proceso de rechazar la tesis de Lutero recibe el nombre de Reforma. ……

. España recibe la influencia italiana en el S.XVI. ……..

8. ¿Qué autores escribieron las obras que aparecen a continuación?

Sonetos ………………………………………….. Las églogas ………………………

Las moradas:………………… Historia verdadera de la conquista de Nueva España:…………………

Diálogo de la lengua:………………………….. Noche oscura del alma:……………………………

9. Desarrolla una exposición escrita sobre el Lazarillo de Tormes en la que trates los siguientes

aspectos: personajes y estructura.

Respuesta:……………………………………………….. ………………………………………………………………… …………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ………………………………………………………………

15

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿En qué consiste el erasmismo?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Qué tesis rechazó el Concilio de Trento?.......................................................................

¿Cómo se llamó este proceso?.........................................................................

¿Quiénes reinaron en el S.XVI?............................................................................

Don Quijote alzó los ojos y vio que por el camino que llevaba venían hasta doce hombres a pie, ensartados

como cuentas en una gran cadena de hierro por los cuellos, y todos con esposas a las manos. Venían

ansimesmo con ellos dos hombres de a caballo y dos de a pie: los de a caballo, con escopetas de ruega, y los

de a pie, con dardos y espadas; y que así como Sancho Panza los vio, dijo:

-Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras.

-¿Cómo gente forzada? –preguntó don Quijote- ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? (…)

Aquí encaja la ejecución de mi oficio: desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes

11. Lee el fragmento del Quijote y comenta los temas propios de la obra que figuran en él. Escribe los

ejemplos a los que haces referencia.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

12. Escribe el argumento del Quijote:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

16

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

13 ¿Qué recurso narrativo se utiliza en el siguiente fragmento? ¿En qué consiste?

En un capítulo, un cura y un barbero vecinos de don Quijote examinan los libros del protagonista y hablan

así:

-¿Qué libro es ese que está junto a él?

-La Galatea de Miguel de Cervantes-dijo el barbero.

-Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en

versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

14. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. El Quijote salió a la luz, por primera vez, en 1615……………………………..…

b. Las Novelas ejemplares son un conjunto de diez novelas …………………….

c. La gitanilla es una novela picaresca………………………..

d. El Quijote es el libro más traducido de la historia……………………….

e. Uno de los temas más importantes en El Quijote es el idealismo………………

15. ¿Qué temas trata Cervantes en El Quijote?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

16. Habla todo lo que sepas sobre el estilo en El Quijote

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

17. Rodea la respuesta correcta.

La Galatea es una novela… a. Bizantina.

b. Pastoril.

c. Picaresca.

d. Ninguna opción es correcta.

El Quijote está publicada en… a. tres partes.

b. una parte.

c. dos partes.

d. ninguna es correcta.

Tienen carácter didáctico… a. Todas las novelas de Cervantes.

b. Las Novelas ejemplares.

c. Las Novelas picarescas.

d. Las Novelas pastoriles.

La primera parte de Don Quijote de la

Mancha fue publicada en… a. 1607.

b. 1615.

d. 1605.

d. 1606.

17

18. Explica las diferentes técnicas narrativas que utiliza Cervantes en El Quijote.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

19. Subraya las novelas escritas por Cervantes.

Soledades- El celoso extremeño- El coloquio de los perros-Los Sueños-Desengaños amorosos-El licenciado

Vidriera-La Galatea-El Quijote-Guzmán de Alfarache - Rinconete y Cortadillo- Los trabajos de Persiles y

Sigismunda-El burlador de Sevilla.

20 ¿Qué recurso narrativo se utiliza en el siguiente fragmento? ¿En qué consiste?

- Anoche llegó el hijo de Bartolomé Carrasco, que viene de estudiar de Salamanca, hecho bachiller, y

yéndole yo a dar la bienvenida me dijo que andaba ya en libros la historia de vuesa merced, con nombre del

Ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha; y dice que me mientan a mí en ella con mi mismo nombre de

Sancho Panza, y a la señora Dulcinea del Toboso, con otras cosas que pasamos nosotros a solas, que me hice

cruces de espantado cómo las pudo saber el historiador que las escribió.

-Yo te aseguro, Sancho-dijo don Quijote-, que debe de ser algún sabio encantador el autor de nuestra

historia.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

21. ¿Por qué se dice que El Quijote influyó en la novela posterior?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………

22. ¿Qué novelas de Cervantes tienen vinculación temática con el género picaresco? Nómbralas y

habla de ellas.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

23. Escribe cinco títulos de obras que pertenezcan a las Novelas ejemplares.

18

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………….

24. Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera.

Mas no desotra parte en la ribera

dejará la memoria en donde ardía:

nadar sabe mi llama la agua fría

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido:

polvo serán, mas polvo enamorado.

QUEVEDO

24a. El texto anterior consta de dos partes. Indica qué versos comprenden cada una y qué se dice en

ella.

Primera parte: Versos……………………… Contenido…………………………………………………

……………………………………………………………..

Segunda parte: Versos:……………………. Contenido …………………………………………………

……………………………………………………………

24b. . ¿Qué figura literaria se utiliza en el verso 1?.................................................................................

¿En qué consiste?..........................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué figura literaria utiliza en la ley severa? …………………………………………………………….

24 c. Comenta el tema del poema y relaciónalo con la mentalidad barroca……………………………

………………………………………………………………………………………………………………..

24.d. Realiza el esquema métrico del poema (versos, arte, rima, estrofa…)

25. ¿A qué escuela literaria pertenece Quevedo? Escribe las características de la misma.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

26. ¿Cuáles son los rasgos temáticos, métricos y estilísticos de la poesía barroca? Habla de cada uno de

ellos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

19

…………………………………………………………………………………………………………………

27. ¿Cómo es el estilo de la poesía de Lope de Vega ?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………

28. Rodea la respuesta correcta.

¿Quiénes provocaron las guerras de religión en el Barroco? a. Católicos y protestantes. b. Católicos y musulmanes. c. Católicos y judíos. d. Protestantes y musulmanes.

Monarcas del Barroco. a. Felipe II, Felipe III y Carlos I b. Felipe I, Felipe II y Carlos I c. Felipe III, Felipe IV y Carlos II d. Felipe III, Felipe IV y Carlos I

La poesía de Góngora se agrupa en… a. Poemas populares y cultos. b. Poemas populares y amorosos. c. Poemas cultos y amorosos. d. Poemas amorosos y letrillas.

Tendencias poéticas de Lope de Vega: a. Lírica de inspiración popular y culta. b. Lírica amorosa y poética. c. Lírica mortal y vivencial. d. Lírica social y popular.

29. Escribe todo lo que sepas sobre la clasificación de la poesía de Góngora.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

A Córdoba

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

de honor, de majestad, de gallardía!

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, 5

que privilegia el cielo y dora el día!

¡Oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos

que enriquece Genil y Darro baña 10

tu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojos

ver tu muro, tus torres y tu río

tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

GÓNGORA

20

30 a. El texto consta de dos partes. Indica qué versos comprenden cada una y qué se dice en ella.

Primera parte: Versos……………………… Contenido…………………………………………………

……………………………………………………………..

Segunda parte: Versos:……………………. Contenido …………………………………………………

……………………………………………………………

30b. ¿Qué figura literaria aparece en los versos 1-3-5 y 7?......................................................................

¿En qué consiste?..........................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué figura literaria utiliza en el verso 6? …………………………………………………………….

30c. ¿Cuál es el tema del poema?…………………………………

30 d. Completa la siguiente información.

El poema A Córdoba consta de…………………………. versos de ………………………sílabas, es

decir,………………………….., distribuidos en dos…………………. y dos………………………….

La rima es …………………………………………………….y se distribuye según el

esquema ………………………………………….Se trata, pues, de un………………………….

31. ¿A qué escuela literaria pertenece Góngora? Escribe las características de la misma.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

32. ¿Cuáles son los rasgos temáticos, métricos y estilísticos de la poesía barroca? Habla de cada uno de

ellos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir

para quién sabe el refrán), los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan

hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes (…); las barbas descoloridas de

miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban

no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de

avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad

QUEVEDO

32. Lee el fragmento del Buscón y comenta el estilo de la prosa de Quevedo presente en él.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

21

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

33. Relaciona el autor con sus obras:

Francisco de Quevedo Desengaños amorosos

Los Sueños

Baltasar Gracián El Criticón

El Buscón

María de Zayas El héroe

34 ¿Cuáles son los principales géneros de carácter realista que se desarrollan en el Barroco? Habla de

ellos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

35. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. El Buscón es una novela amorosa……………………………..…

b. Los autores barrocos se centran en la sátira…………………….

c. El estilo de Baltasar Gracián es sintético………………………..

d. Baltasar Gracián cultivó el conceptismo……………………….

e. El creador de la comedia nueva es Calderón de la Barca………………

f. Tirso de Molina escribió Fuenteovejuna………………………………….

36. ¿De qué trata Fuenteovejuna?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

37. ¿Cómo son los personajes en las obras de teatro de Lope de Vega?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

38. Rodea la respuesta correcta.

La prosa de Quevedo se caracteriza por… a. El ingenio y el humor. b. La crítica hacia Góngora. c. El uso del soneto. d. Ninguna opción es correcta.

Dramaturgos barrocos: a. Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. b. Quevedo, Góngora y Lope. c. Baltasar Gracián y Cervantes. d. Ninguna es correcta.

22

¿Quién fue el creador de la comedia nueva? a. Tirso de Molina. b. Calderón de la Barca. c. Lope de Vega. d. Cervantes.

Obras de Calderón de la Barca: a. La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. b. El burlador de Sevilla. d. Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo. d. Los entremeses.

39. ¿Qué cambios introdujo en el teatro Lope de Vega ?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Ese es el mayor engaño –ponderó Critilo–. Sabe, pues, que aquel desdichado extranjero es el hombre de

todos y todos somos él. Entra en este teatro de tragedias llorando. Comiénzale a cantar y encantar con

falsedades. Desnudo llega y desnudo sale, que nada saca, después de haber servido a tan ruines amos.

Recíbele aquel primer embustero, que es el Mundo. Ofrécele mucho y nada cumple. Dale lo que a otros

quita, para volvérselo a tomar, con tal presteza, que lo que con una mano le presenta, con la otra se lo

ausenta, y todo para en nada. Aquel otro que le convida a holgarse1 es el Gusto, tan falso en sus deleites

cuan cierto en sus pesares; su comida es sin sustancia, y su bebida venenosa. A lo mejor falta el fundamento

de la Verdad y da con todo en tierra. Llega la Salud, que cuanto más le asegura más le miente. Aquellos que

le dan priesa, son los Males; las Penas le dan vaya, y grita los Dolores, vil canalla toda de la Fortuna.

Finalmente, aquel viejo, peor que todos, de malicia envejecida, es el Tiempo, que le da el traspié y le arroja

en la sepultura, donde le deja muerto, solo, desnudo y olvidado. De suerte que, si bien se nota, todo cuanto

hay, se burla del miserable hombre: el Mundo le engaña, la Vida le miente, la Fortuna le burla, la Salud le

falta, la Edad se pasa, el Mal le da priesa, el Bien se le ausenta, los Años huyen, los Contentos no llegan, el

Tiempo vuela, la Vida se acaba, la Muerte le coge, la Sepultura le traga, la Tierra le cubre, la Pudrición le

deshace, el Olvido le aniquila; y el que ayer fue hombre hoy es polvo, y mañana nada.

Baltasar Gracián. El Criticón

40. Relaciona el contexto del texto con la visión desengañada del mundo propia de la época barroca.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

41. Comenta los rasgos de estilo de la prosa de Baltasar Gracián que pueden identificarse en el texto.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

23

44. ¿De qué trata La vida es sueño?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………