Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

7
TAREA INDIVIDUAL: LECTURA DEL CAPÍTULO II DEL “EMILIO” DE ROUSSEAU FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: 2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN FECHA DE ENTREGA: MARTES, 10 de Marzo de 2015 María Soledad Sánchez-Vallejo Martín-Caro

Transcript of Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

Page 1: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

TAREA INDIVIDUAL: LECTURA DEL CAPÍTULO

II DEL “EMILIO” DE ROUSSEAU

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO: 2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE ENTREGA: MARTES, 10 de Marzo de 2015

María Soledad Sánchez-Vallejo Martín-Caro

Page 2: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

1

ÍNDICE:

Page 3: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

2

1. Breve resumen de las ideas de Rousseau en su libro II: “La edad de la

naturaleza” (de los 2 a los 12 años) y del concepto de educación.

Rousseau entiende la educación como un proceso que se lleva a cabo de

acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Este proceso abarca desde la infancia

hasta el final de la adolescencia (de 0 a 2 años con la madre; y luego viene la niñez

de 2 a 12 años). Las ideas que nos expone Rousseau en El Emilio son las siguientes:

1) Durante su infancia y madurez, el niño debe aprender por sí solo ya que tiene

capacidades desde que nace para hacerlo, y va a construir su mundo sensible por

medio del ejercicio libre de las actividades que realiza.

2) Rousseau destaca que no hay que dar a nuestro alumno lecciones verbales de

ningún tipo, sino que se debe permitir que la experiencia sea la maestra. La

experiencia es vital para que el niño aprenda, por ejemplo, si el niño se comporta

mal, no hay que castigarle, hay que dejar que aprenda de las consecuencias de

sus actos y, de esta manera, que aprenda de la experiencia.

3) La idea de obediencia y deber son conceptos que no tienen ninguna importancia

ni interés para Rousseau; no obstante, en caso de que sea necesario demostrar

autoridad, se hará tomando como ejemplo la necesidad natural, sin humillar ni

limitar la libertad.

4) Las primeras facultades que se forman y perfeccionan en nosotros, son los

sentidos; por lo tanto, son las primeras que deberían cultivarse y las únicas que

se descuidan. La educación de los sentidos es la única eficaz en esta edad.

Ejercitar los sentidos no consiste únicamente en hacer uso de ellos, sino en

aprender a juzgar bien por ellos. En definitiva, Rousseau resalta la importancia

de enseñar al niño a valerse de los sentidos que podrá utilizar durante toda su

vida como los mejores instrumentos a su disposición.

Page 4: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

3

5) La razón es una de las facultades del hombre, sin embargo, es la que con más

dificultad y lentitud se desenvuelve. Rousseau considera que el niño no se

encuentra en edad de razonar porque, si se encontrara en esta edad, no tendría

necesidad de ser educado. Como consecuencia, hasta que la razón dé su fruto en

él, éste debe hacer lo que la naturaleza le dicte.

6) Originariamente, la naturaleza humana no es mala; por ello, la primera

educación debe ser puramente negativa. No hay que enseñar los principios de la

virtud y la verdad, sino proteger el corazón del vicio y el espíritu del error. Hay

que controlar de manera indirecta el ambiente, las experiencias, las compañías y

los juegos del alumno sin pretender llevar a cabo una educación de la que no

pueda beneficiarse.

2. Contribución del Emilio a la historia de la pedagogía.

Una de las principales ideas de Rousseau que influyó mucho en nuestra

pedagogía es que el niño es un ser, no es un hombre pequeño, la infancia tiene su propia

razón de ser, se justifica por sí mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes.

Querer entender a un niño con los moldes de un adulto sería atentar contra el orden de la

naturaleza.

Rousseau se dio cuenta de que el sistema educativo que regía en esos momentos,

era incapaz de desempeñar la labor de formar a aquellos ciudadanos libres, conscientes

de sus derechos y deberes, dentro un mundo que se encontraba en continua evolución.

Por primera vez, Rousseau establece los denominados períodos de aprendizaje

los cuales se adaptan a la edad del educando. También, pone en conocimiento de todos

que donde mejor puede llegar a aprender el niño a conocer a los hombres es en la

historia. El educador, solamente, debe inculcar a los niños realidades.

Los principales fundamentos de su teoría pedagógica se resumen en:

La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

Page 5: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

4

Se debe activar y potenciar el deseo de aprender.

A partir de su nacimiento comienza la educación del niño, y debemos

evitar que adquiera aquellos hábitos de los que luego pueda llegar a

convertirse en esclavo.

3. ¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia?

Según Rousseau, la primera infancia presenta gran cantidad de características,

tales como actuar, razonar y sentir, y estas formas de perfección y madurez se alcanzan

mediante el juego, dicho con otras palabras, la infancia tenía que dirigirse

exclusivamente hacia el juego para lograr fomentar las potencialidades del niño.

También Rousseau defendía en El Emilio, la bondad que se desarrolla en la infancia a

través del juego, sin embargo, esta bondad se va poco a poco deteriorando cuando el

niño alcanza la maduración. La educación debe cultivar la bondad mediante el juego y

procurar que ésta no se deteriore.

4. ¿Qué entiende por infancia?

La infancia es un período débil e infeliz no por naturaleza, sino debido a que el

hombre pretende exigir al niño lo que se encuentra por encima de sus posibilidades.

Atendiendo a las palabras de Rousseau: “Sólo el hombre libre va a realizar aquello que

le hace feliz”.

5. ¿Qué es para él la educación negativa?

Rousseau considera que la primera educación debe ser negativa, y con educación

negativa se refiere a aquella educación incierta que no requiere de esfuerzos mentales, y

que tiene el objetivo de retrasar los vicios que plantea la vida social; hay que controlar

indirectamente el ambiente del alumno, no se trata de que éste haga lo que le plazca.

Lo ideal sería que el niño pasara del período de lactancia al período de la razón,

pero como no se da el caso, hay que procurar mantener el alma del niño lo más pasiva

posible durante el trayecto que se encuentra entre ambos períodos.

Page 6: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

5

6. ¿Qué papel atribuye a la educación de los sentidos?

Durante la primera infancia, la educación de los sentidos es la única educación

eficaz. Aprender a leer y a escribir es necesario, pero no conviene apresurarse. Mediante

esta educación, se descubre la relación de causa y efecto. El niño al ejercitar los sentidos

aprende a juzgar de manera efectiva por medio de ellos, y los da un uso adecuado.

Rousseau insiste en que hay que educar los sentidos y el cuerpo, evitar que entre el mal,

y no tratar de inculcar el bien.

Destacar la importancia que tiene enseñarle al niño a utilizar los sentidos que va

a emplear a lo largo de toda su vida como los mejores instrumentos que se encuentran a

su disposición.

7. ¿Qué relaciones estableces entre las ideas de Rousseau y la educación

actual?

Atendiendo a las palabras de Rousseau: “no hay que dar al alumno lecciones

verbales de ningún tipo, sino que se debe permitir que la experiencia sea la maestra”;

hoy en día, se produce un aumento de la libertad del individuo, los padres otorgan

mayor libertad a sus hijos para que aprendan en base a las experiencias que van

viviendo, dicho con otras palabras, para que aprendan equivocándose a través de la

experimentación de problemas reales; pero, analizando con mayor profundidad la idea

de Rousseau, creo que los padres actuales facilitan las cosas a los niños y les dan todo

hecho.

Otra de las ideas planteadas por Rousseau es la siguiente: “el niño no se

encuentra en edad de razonar porque, si se encontrara en esta edad, no tendría

necesidad de ser educado”; actualmente, el niño adquiere el conocimiento a través de

las redes personales y del propio esfuerzo.

Page 7: Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.

FACULTAD DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

2º MAGISTERIO DE PRIMARIA-A

6

8. Comentario crítico sobre las ideas de Rousseau.

Sin darle mucha importancia a la crítica, Rousseau rompió con el prototipo de

educación tradicional.

Desde mi propio punto de vista y brevemente, mencionaré que Rousseau en su

obra “El Emilio” destaca la importancia que tiene preparar al niño tanto para lo bueno

como para lo malo. La educación presenta la capacidad de perfeccionamiento que no

debe guiar continuamente al alumno convirtiéndolo en disciplinado y crédulo, sino que

debe dejarle que piense y obre por sí mismo para que, de esta manera, se acostumbre a

ello y aprenda de los errores que se le presenten.

El ser humano debe crecer de acuerdo a su naturaleza, de acuerdo a sus etapas;

el niño debe aprender siendo niño y no cumpliendo con un papel que no le corresponde,

como el de ser adulto.

Hoy en día, predomina la idea que nos presenta Rousseau sobre la creencia de

que a los niños hay que hacerlos independientes desde muy pequeños para que se

conviertan en adultos sanos, adultos que sepan afrontar toda clase de dificultades y

problemas que se planteen en su día a día; pero la realidad es exactamente la contraria.

Tampoco opino que haya que llegar hasta el punto de sobreproteger demasiado a

nuestros niños, es decir, abrigarlos en exceso y no permitir que exploren, no permitir

que aprendan por sí solos cómo se deben hacer las cosas siguiendo el sentido común, en

definitiva, no dejar que el niño viva sus propias experiencias. Estoy hablando de una

actitud intermedia entre sobreproteger y dejar al niño libertad para que aprenda por sí

mismo.

Considero que, previamente al período de la adolescencia, es decir, durante la

niñez, la libertad debe ser dirigida y controlada, porque el niño aún no es consciente en

sí del bien y del mal; sin embargo, desde el comienzo de la adolescencia y en adelante,

es conveniente dar al niño un poco de libertad para que vaya aprendiendo por medio de

las experiencias debido a que ya no es tan pequeño, y presentará algo más de madurez

para distinguir el bien del mal, lo que debe hacer de lo que no debe hacer.