Tarea 1 hacia dónde va

5
¿QUÉ LOGRÓ? DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DANIEL LÓPEZ MORALES

Transcript of Tarea 1 hacia dónde va

Page 1: Tarea 1 hacia dónde va

¿QUÉ LOGRÓ?DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DANIEL LÓPEZ MORALES

La Educación del Siglo XXI

Nuevo Modelo Educativo

Diario Acontecer

Modelos de producción

Cambios Socioculturales

Sociedad Industrial (Modelo A superar)

Producción

Empleos

Profesión

Sociedad de la Información (Modelo

Nuevo)

Dominio de Habilidades:

AutonomíaToma de desicionesTrabajo en Grupo

PolivalenciaFlexibilidad

Educación Integral e Intercultural

4 Pilares

Aprender a Conocer

Aprender a Hacer

Aprender a Ser

Aprender a Vivir Juntos

Demanda de la sociedad por

Page 2: Tarea 1 hacia dónde va

1- La educación al ser un proceso vivo está en constante evolución. En la década

de los 70´s gracias al avance tecnológico ésta ha sufrido grandes cambios y se ha

transformado el paradigma, ya no sólo se ve a la persona como un ente de

producción o de desempeño de alguna profesión o empleo como se veía en la

sociedad industrial; ahora en la sociedad de la información se ve a la persona

como un conjunto de habilidades que tiene que estar en una constante búsqueda

de información, con la cual tiene que perfeccionar ciertas capacidades tales como:

la autonomía, la toma de decisiones, el trabajo en grupo, la polivalencia y la

flexibilidad. El nuevo modelo requiere de una educación integral e intercultural

para que exista una cantidad igual de oportunidades para todos, se fortalezcan los

valores y las actividades comunicativas. Además en el nuevo modelo la educación

esté cimentada en 4 pilares:

1. Aprender a Conocer = Conceptual

2. Aprender a Hacer = Procedimental

3. Aprender a Vivir Juntos

4. Aprender a Ser = Actitudinal

Estos pilares se traducen en COMPETENCIAS, la base del nuevo modelo, con las

cuales se pueden desarrollar nuevas habilidades que puedan satisfacer todas las

demandas que la sociedad actual requiere de las personas.

2- El ser actual del docente muchas veces se ve limitado a dar clases planas,

aburridas y que finalmente lo único que hacen es perpetuar la concepción que se

tiene de la educación, haciendo que los educandos no aprendan o simplemente

aprendan durante momentos y sólo en busca de las calificaciones. Esta limitación

puede venir ya sea del educador, de la institución o de la sociedad en la que se

encuentre. Puede ser un problema dado desde la legislación de un país, como de

las creencias de una universidad o institución educativa o la forma de enseñanza

de un docente, no importando cuál de estas sea la razón, debe haber una

Page 3: Tarea 1 hacia dónde va

revolución que empiece desde los docentes y que evolucione para cambiar los

modelos establecidos por los legisladores.

Como docentes nuestro deber ser, en cambio viene con muchas

responsabilidades, tanto de cumplir con expectativas por parte de los educandos

como cumplir ante la sociedad y las obligaciones que se nos imponen por las

instituciones, por consiguiente los educadores siempre tienen que estar

adaptándose a éstas. En este nuevo mundo que se nos abre por medio de las

tecnologías y la globalización se han dado grandes transformaciones de la forma

de pensar y de cómo acercarse al conocimiento por eso se debe cambiar la forma

de enseñar y de formar profesionales y personas. Aprovechando todas las nuevas

herramientas, diversificando las clases, creando estrategias pedagógicas

interesantes y adecuadas para cada temática, dando al educando diferentes

opciones para aproximarse al conocimiento, con el cual se puede involucrar por

medio de experiencias que lo envuelvan y no se conviertan en teorías tediosas y

aburridas.

3- Mis expectativas con referencia al Diplomado de Docencia Universitaria son

bastantes, sobretodo referentes a las estratégicas pedagógicas, todas las formas

de acercamiento a los estudiantes y metodologías que nos puedan ofrecer,

además de que se necesita empezar a cambiar los paradigmas de la educación

mediante docentes con ideas frescas y muchas ganas de transmitir sus

conocimientos para así poder formar mejores profesionales que respondan de

manera integral a la demanda que hay en la sociedad para solución de problemas.

Además de aprender a gestionar y a participar de manera activa en la planeación

para fortalecer los programas académicos y currículos.