Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor...

31
El otro Pedro y la otra Magdalena según los apócrifos Una lectura de género Jacir de Freitas Faria

Transcript of Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor...

Page 1: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

El otro Pedro y la otra Magdalena

según los apócrifosUna lectura de género

Jacir de Freitas Faria

9 788481 696820

ISBN 84-8169-682-X

El o

tro P

edro

y la

otra

Mag

dale

na se

gún

los a

pócr

ifos

Jaci

r de

Frei

tas F

aria

10

Jacir de Freitas Faria, fran-ciscano, estudió Exégesis Bí-blica en el Pontificio InstitutoBíblico de Roma y completósu formación en México yJerusalén. Además de publi-car varios artículos en perió-dicos y revistas, es autor dellibro Los orígenes apócrifasdel cristianismo. Comentarioa los evangelios de MaríaMagdalena y Tomás. Actual-mente enseña Exégesis Bíbli-ca en Belo Horizonte (Brasil)y dedica parte de su tiempo ala lectura popular de la Bibliaen el Centro de Estudios Bí-blicos y a impartir cursos deTeología pastoral.

Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1

Page 2: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Jacir de Freitas Faria

EL OTRO PEDRO Y LA OTRA MAGDALENA

SEGÚN LOS APÓCRIFOS

Una lectura de género

2005

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 3

Page 3: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

181

Prefacio a la edición castellana ............................. 7

Prólogo.................................................................. 13

1. La otra literatura sobre Pedro y Magdalena....... 15

2. Pedro, según los libros canónicos ..................... 23

3. Pedro en los libros apócrifos ............................. 35

4. Pedro y las mujeres en los libros apócrifos........ 39

5. La autoridad apostólica y el poder de Pedro en los apócrifos................................................. 53

6. Las enseñanzas apócrifas atribuidas a Pedroy su relación con los canónicos......................... 75

7. La muerte de Pedro, según los apócrifos ........... 107

8. El otro Pedro, según los apócrifos ..................... 111

9. María Magdalena, según los libros canónicos.... 117

10. María Magdalena en los libros apócrifos.......... 129

11. La otra Magdalena, según los apócrifos........... 133

Conclusión: El otro Pedro y la otra Magdalena somos todos nosotros.......................... 147

ÍNDICE

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 181

Page 4: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

182

ANEXOS

1. Evangelio de María Magdalena.......................... 153

2. Evangelio de Pedro............................................ 161

3. Apocalipsis de Pedro ......................................... 169

Bibliografía para el estudio de los apócrifos del Segundo Testamento ....................................... 179

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 182

Page 5: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

A mi padre Jazi y a mi madre Luci, que me transmitieron la fe en Dios.

A mis hermanas María Aparecida, Lucia yClaudia.

A mis cuñadas, Bete, Elizete, Lourdes yLaidiana y sobrinas Roniara, Daiana, y Laydianne.

A María Magdalena, mujer pasión, ternura y resurrección.

A tantas Magdalenas que han pasado pormi vida: Cida Martins, Edilene, Edésia,Joelma, Dorinha, Dalva, Iraci, Dona María,Marlene, Lena, Marcinha, Luciana, ElisRegina, Cleuza, Julieta, Ieda, Salime, Ilda,Carla, Leiva, Rosalina, Mariângela…

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 5

Page 6: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

En este libro, el fraile franciscano Jacir de FreitasFaria hace una investigación bastante amplia de escri-tos casi desconocidos para ampliar nuestra visión dedos protagonistas entre los amigos de Jesús, Pedro yMaría de Magdala. Aunque no es posible afirmar quecon los documentos conocidos como “apócrifos” de lossiglos III y IV se puedan demostrar hechos concretosen las vidas de Pedro y de María Magdalena, la investi-gación plantea problemas importantísimos que han re-cibido muy poca atención.

El libro está dividido en dos partes, una más ampliasobre Pedro y una segunda consagrada a María Mag-dalena. Tiene además tres anexos valiosos, con una tra-ducción del Evangelio de María Magdalena, el Evange-lio de Pedro y el Apocalipsis de Pedro. Son obras pococonocidas, todas ellas descubiertas en la zona a la quese retiraban los primeros monjes ascetas en el AltoEgipto. El Evangelio de María y el Apocalipsis de Pedrose toman de una traducción copta del original griegoencontrados entre los manuscritos de Nag Hammadi,escritos a mediados del siglo IV de nuestra era. Estacolección de textos, en su mayoría gnósticos, se en-contró enterrada en una cueva en ese lugar en 1945 yse conserva en un museo de El Cairo. El Evangelio dePedro se conoce desde mediados del siglo XIX, cuandofue encontrado en Akhmim o Chenoboskion, tambiénen el Alto Egipto, y se conserva desde entonces en Ber-lín. Se conoce en el original griego, aunque sólo frag-

7

PREFACIO A LA EDICIÓN CASTELLANA

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 7

Page 7: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

mentariamente. Todos ellos reflejan el cristianismo delAlto Egipto, que fue considerado herético por Ireneo yotros padres de la Iglesia.

Casi todas las obras utilizadas por el autor están enla colección de Nag Hammadi. Las excepciones son elmencionado Evangelio de Pedro, los Hechos de Pedro yel Evangelio de Bartolomé. El lector o la lectora se per-catarán de que los textos de Nag Hammadi han sidopoco conocidos y estudiados hasta ahora; su publica-ción no ha cumplido aún treinta años y su asimilaciónpor los estudiosos es incompleta, de modo que hay queagradecer a Jacir Faria que haya iniciado entre nosotrossu estudio, que será importante continuar.

Este libro tiene un perfil netamente pastoral. Pre-tende tomar de estos libros, de los que fray Jacir creeque –correctamente, en mi opinión— preservan tradi-ciones populares cristianas, elementos para completarnuestra imagen de Pedro y de María de Magdala. SobrePedro encontramos elementos de su personalidad, enparticular distintas concepciones acerca de su posturafrente a las mujeres, e informes sobre su ministerio enJerusalén y Roma, y muy especialmente sobre sumuerte como mártir en la capital del Imperio. SobreMaría, Jacir destaca que la tradición de que fue unaramera arrepentida no tiene base en los escritos canó-nicos. También muestra que en la antigua tradiciónpopular de “los apócrifos” tampoco tiene asidero. ElEvangelio de María Magdalena nos presenta una mujerque recibe revelaciones porque Jesús la amó más quea los demás. Cuando Pedro objeta que una mujer pue-da enseñar sobre la fe a los apóstoles, ella se enfrentaa Pedro, firme en su seguridad de autoridad para en-señar. ¡Y se impone a Pedro!

Según la opinión de los investigadores modernos, lateología de Nag Hammadi refleja distintas corrientes delgnosticismo, la herejía contra la que Ireneo escribió suAdversus Haereses (aunque no le dio ese nombre). En

8

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 8

Page 8: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

un tiempo no muy lejano se pensó que el gnosticismoera una especulación teológica que venía de Mesopota-mia y tenía orígenes precristianos. Hoy, con los descu-brimientos hechos en Egipto, parece que no. Fue elcristianismo tal como se conoció en el Alto Egipto delengua copta. Los libros de Akhmim y de Nag Hamma-di son gnósticos porque gnóstico era el cristiano delAlto Egipto, no el grecoparlante de Alejandría.

Este lector da un valor especial a dos discusiones eneste libro: el descenso a los infiernos de Nuestro Señorentre su muerte y su resurrección, y la discusión delamor de Jesús por María Magdalena. El primero sevincula con Pedro por su presencia en la Primera Car-ta canónica de Pedro 3:18-22. Este texto, muy breve,se amplía muchísimo en el texto conocido como elEvangelio de Bartolomé, que incluye una segundaparte, conocida justamente como “El descenso a losinfiernos”. El texto se conserva en una traducción lati-na del siglo IV, y su contenido, interesantísimo, es dis-cutido con gran sensibilidad pastoral por fray Jacir.Pretende ampliar nuestra fe en torno a la confesióncontenida en el Credo apostólico respecto a un temapoco trabajado pero que tiene mucho interés para loscreyentes.

El autor se pregunta por la naturaleza del amor deJesús por María, sin descartar que pudo incluir unamor carnal. Es un tema importante, poco abordadopor ser considerado escabroso. Propiamente, comobien dice el padre Faria, no hay por qué considerar su-cio o pecaminoso e indigno de Nuestro Salvador elamor carnal. Aunque podemos afirmar que su amorpor María de Magdala incluyera una intimidad carnal,tampoco podemos negarlo. Esto abre una discusión so-bre la sexualidad del grupo de jóvenes que anduvo conJesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hayque recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes.Es asombroso que, con todo lo que han escrito sobreJesús los investigadores “serios”, el tema de su sexua-

9

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 9

Page 9: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

lidad y la del grupo de amigos con quienes anduvo nose haya explorado.

Los “apócrifos” discutidos provienen de una comuni-dad monástica del desierto egipcio, donde comenzó elmovimiento monástico cristiano, al menos el masculi-no, con los guías Antonio y Pacomio, en el siglo IV. Sudisciplina incluía la total abstinencia sexual y un seve-ro ascetismo en cuestión de comida. Pero ¿era esto unacontinuación de la práctica de los discípulos de Jesús?No lo sabemos. El silencio de los evangelios respecto ala sexualidad de los discípulos es muy llamativo, y ha-bría que preguntarse seriamente cómo interpretarlo.Pero nos estamos desviando del libro que discutimos...

Este libro se dirige a laicos y especialmente laicasque buscan fortalecer su fe con un mayor conocimien-to de las figuras de Pedro y María Magdalena. Los es-tudiosos se sentirán frustrados por la escasa discusiónde temas como el origen de los textos y cómo llegarona Egipto y por qué se enterraron en el desierto. Las co-munidades monásticas de la región parecen haberdesaparecido a finales del siglo IV, sin que haya mues-tras de violencia humana o natural (ataques, incendioso terremotos). ¿Qué significa esto? Faria no lo discute.La tradición ascética cristiana, que no tiene paralelo enel judaísmo rabínico de la época ni posterior, alcanzóuna enorme influencia en la Iglesia. ¿Dónde y cuándose originó? Son cuestiones que el autor no aborda,porque no entran en su concepto del valor pastoral deestas obras.

Uno se pregunta si “apócrifo” es un término útil pa-ra toda esta literatura. Ni el Evangelio de María ni elEvangelio de Bartolomé parecen evangelios, si medimoseste género por los evangelios canónicos. Ambos, consus revelaciones, tienen aspectos fuertes de apocalip-sis, pero tampoco pertenecen a este género. Si no sonpropiamente “evangelios” rechazados en el proceso decanonización, ¿debemos llamarlos apócrifos? Fue la

10

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 10

Page 10: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

carta pastoral del obispo Atanasio de Alejandría, enEgipto, en el año 367, la que definió para su región losescritos apostólicos aceptables, justamente en los últi-mos años de la comunidad monástica de Nag Hamma-di. La lista de Atanasio coincide con nuestro NuevoTestamento, pero es evidente que la de los cristianosdel Alto Egipto no. Es posible que Atanasio rechazaraalgunos libros considerados sagrados por los monjes.

Todo esto indica que fray Jacir, con sus investigacio-nes pastorales, plantea unas cuestiones importantesa los creyentes comunes y a los estudiosos durantemuchos años. Por eso debemos agradecer su labor. Es-to no vendrá al caso para muchas de las personas quetienen este libro entre sus manos. El libro pretende nu-trir la fe de los creyentes y las creyentes y merece unalectura cuidadosa y reflexiva. Conocer mejor a Pedro y aMaría Magdalena y saber cómo fueron vistos en los pri-meros siglos del cristianismo es el fruto nada desprecia-ble que se puede esperar de la lectura de esta obra.

Que este libro ayude también a los lectores de len-gua castellana a adentrarse en el fascinante mundo delos apócrifos. ¡Disfrútelo, querido lector!

Jorge PixleyCleremont, 3 de abril de 2005.

11

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 11

Page 11: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Desde el descubrimiento de los apócrifos, la polémi-ca en torno a la autenticidad e historicidad de estostextos ha sido motivo de una gran discusión entre losespecialistas. Hay quienes defienden los apócrifos yhay quienes afirman que no añaden nada a los textosbíblicos. Verdaderamente, no sabemos hasta qué puntoson testimonios verosímiles. Ciertamente, no podemosafirmar que en los apócrifos está la verdad, en detri-mento de las bellísimas obras literarias canónicas.Tampoco queremos afirmar que los apócrifos sustitu-yen a los libros bíblicos. Seguramente, la comunidad,llena del Espíritu de Dios, supo discernir el valor de lostextos que hablaban de Jesús y de sus seguidores. Elresultado fue la selección de algunos libros que la tra-dición llamó textos canónicos, inspirados.

En nuestros días, asistimos a la vuelta de los textosapócrifos, sobre todo los del Nuevo Testamento. Hayuna gran polémica en torno a este asunto. La Iglesia noaceptó estos textos como inspirados porque contenían“herejías” de los primeros siglos del cristianismo. Sinnegar el valor de nuestra tradición canónica, vale lapena volver a los apócrifos con una mirada crítica yredescubrir en ellos lo bueno que pueda aprovecharseen nuestros días.

¿Cómo nos pueden ayudar estos textos a comprenderel cristianismo de los orígenes? ¿Nos pueden decir algonuevo, desde el punto de vista interpretativo, sobre las

13

PRÓLOGO

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 13

Page 12: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

personas de Pedro y Magdalena? ¿Lo que nos revelanno son meras formas de comprender el papel ejercidopor Pedro y Magdalena? Las respuestas a estas pre-guntas se esbozan en las páginas siguientes. Corres-ponde al lector sacar sus propias conclusiones.

El camino que vamos a seguir será el de descubrir ycomentar los datos que los textos apócrifos presentansobre Pedro y Magdalena, y ofrecer las enseñanzasapócrifas que se atribuyen a ellos. Al final, presentamos,en anexos, el Evangelio de María Magdalena, el Evan-gelio de Pedro y el Apocalipsis de Pedro. Nuestra líneade reflexión será la lectura de género. Nuestro objetivoha sido dialogar con los textos de origen. Y nuestrodeseo es que puedan surgir nuevas relaciones entrenosotros y las Magdalenas y los Pedros de ayer y dehoy.

Jacir de Freitas Faria, OFMEn la fiesta de San Jerónimo, primavera del 2003

[email protected]

14

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 14

Page 13: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Pedro fue un líder apostólico de incontestable valoren los comienzos del cristianismo. A él debemos la he-rencia de una fe inquebrantable en Jesús, como una“piedra”. Discípulo y apóstol, humano y santo, Pedro seconvirtió en modelo del seguidor fiel del maestro Jesús.La Biblia nos ha legado muchas informaciones sobresu perfil. Aparte de las dos cartas que llevan su nom-bre, lo mencionan los evangelios, las epístolas y los He-chos de los Apóstoles. Por otro lado, tenemos tambiénuna vasta literatura alternativa apócrifa que narrahistorias y hechos sobre su vida, entre la que destacan:Evangelio de Pedro, La hija de Pedro, Apocalipsis dePedro, La predicación de Pedro, Hechos de Pedro y losdoce apóstoles, Epístola de Pedro y Epístola de Pedro aFelipe. En esta lista debemos añadir también los apó-crifos atribuidos al Pseudo-Clemente. Las informacionesque contienen estos libros parecen, a primera vista, con-tradictorias, pero, analizadas en conjunto, puedenser iluminadoras en la comprensión del perfil de estehombre que cargó sobre sus hombros los “cimientos” dela Iglesia cristiana: “Tú eres Pedro y sobre esta piedraedificaré mi Iglesia” (Mt 16,18). ¿Sería posible hablar deotro Pedro según los apócrifos? ¿Qué importancia tienenestas informaciones en nuestros días? ¿Hasta qué pun-to la veracidad de los hechos narrados en esos episodiosnos puede ayudar a comprender el perfil de Pedro?

Basándonos en los evangelios canónicos (oficiales),de María Magdalena no podemos decir lo mismo que

15

1LA OTRA LITERATURA

SOBRE PEDRO Y MAGDALENA

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 15

Page 14: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

de Pedro. Con seguridad, fue una líder apostólica enlos principios del cristianismo. Desgraciadamente, par-te de la tradición cristiana prefirió crear y difundir suimagen de prostituta arrepentida, en convertirla enmodelo de fe para los que quieren dejar la “vida impu-ra” y seguir a Jesús. Los evangelios canónicos no afir-man que Magdalena fuera prostituta. Se ha creado unaconfusión entre las Marías que seguían a Jesús y laprostituta de Lc 7,36-50, la que unge los pies de Jesús,de la que resultó el arquetipo colectivo Magdalena-prostituta-arrepentida. La tradición apócrifa guardó deMaría Magdalena el evangelio que lleva su nombre, asícomo Pistis Sophia, Evangelio de Tomás, Evangelio deFelipe, etc. ¿Cómo rescatar de los apócrifos una u otraMagdalena? ¿Cómo fue la relación entre María Magda-lena y Pedro, entre Magdalena y Jesús?

De las consideraciones expuestas anteriormente,surge una certeza: la búsqueda de “otro” Pedro y de“otra” Magdalena nos sitúa, inevitablemente, en contac-to con la literatura apócrifa y en relación con el gnosti-cismo. Pero ¿cuál es el significado de los términos apó-crifo, gnóstico, gnosticismo?

1. Literatura apócrifa

Recientemente, la literatura apócrifa ha despertadomucho interés en las comunidades. Los medios de co-municación social no paran de publicar materiales so-bre este tema. Entre los estudiosos, la discusión tieneya décadas. Es ahora cuando el gran público comienzaa tener acceso a los originales, casi siempre traduccio-nes. La publicación de los apócrifos gnósticos encon-trados en Nag Hammadi, en Egipto, en diciembre de1945, es reciente. El descubrimiento de los apócrifoscreó una polémica muy grande entre los especialistas,divididos en dos grupos: los que defienden que losapócrifos, sobre todo los del Segundo (Nuevo) Testa-

16

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 16

Page 15: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

mento1, no pasan de mera fantasía de la piedad popu-lar, y los que creen que la literatura apócrifa, a pesarde sus exageraciones narrativas, puede contribuir a lacomprensión de los escritos canónicos y traer nuevasluces al cristianismo. La segunda posición, en la cualnos incluimos, no quiere defender la primacía de losapócrifos sobre los canónicos, aunque se les haya im-pedido pertenecer a la lista de los libros inspirados. Losapócrifos fueron importantes, pero jamás podrán sus-tituir a la Biblia. No obstante, con el avance de lasciencias, ya no se permite el estudio simplemente pia-doso de los textos sagrados. No queremos decir que to-do estudio bíblico sea siempre piadoso, pero es urgen-te estudiar y dialogar de forma crítica y responsabletambién con la literatura apócrifa2, no solamente con lacanónica.

Cuando alguien usa el sustantivo “apócrifo”, inme-diatamente piensa en algo falso, lleno de mentiras. Enel lenguaje bíblico, apócrifo significaba texto no canó-nico (oficial) y, por consiguiente, no inspirado. Tene-mos apócrifos del Primer y del Segundo Testamento.Sin considerar los numerosos fragmentos de textos,podemos hablar de 52 libros del Primer Testamento y60 del Segundo3. La tradición se encargó de clasificar

17

1 Últimamente se ha extendido entre los cristianos, por razonesecuménicas y de diálogo con nuestros hermanos judíos, el uso delas terminologías Primer y Segundo Testamento, en sustituciónde las clásicos Antiguo y Nuevo Testamento. En la misma línea depensamiento, se ha pasado a usar antes de la Era Común (E.C.) yEra Común.

2 Para el estudio de la formación del canon, vale la pena leer “Acanonização dos escritos apostólicos”, en Ribla 42/43, Vozes,Petrópolis 2002.

3 Una lista de los apócrifos del Segundo Testamento se encuentraen nuestro libro As origens apócrifas do cristianismo. Comentário aosevangelhos de Maria Magdalena e Tomé, Paulinas, São Paulo 2003,p. 21. En este libro, además del comentario a los evangelios deMagdalena y Tomás, presentamos la vida de María y de José, y lainfancia de Jesús.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 17

Page 16: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

estos textos como “pseudo-epígrafes”, es decir, falsosescritos atribuidos a una persona de notable autoridaden la tradición. No estamos hablando de los libros queno forman parte de la Biblia de los evangélicos. Esaes otra historia.

Es verdad que los primeros cristianos y sus suce-sores, usando el sentido común, supieron seleccionarlos testimonios escritos sobre la vida de Jesús y susseguidores. Un libro que no era usado por las comu-nidades tenía menos valor que otro que era amplia-mente conocido. También es cierto que la selección delos libros para incluir en la Biblia obedeció a criteriosde inspiración. Por otra parte, también entraron enjuego los intereses de los líderes cristianos y judíos.No exageramos cuando decimos que los apóstoles,humanos como nosotros, se disputaron el poder demando en la comunidad. En esa batalla, las mujeresquedaron al margen. Aunque algunas habían hechovaler su opinión, fueron despreciadas. Hasta el siglo IIde la E.C., entre los grupos de cristianos gnósticos, lasmujeres ejercían ministerios de dirección en las comu-nidades (maestras, sacerdotisas). Después, se conside-raba hereje a quien concediese poder a las mujeres.

Además, la lista de los libros canónicos sólo fuedefinida en el Concilio de Trento, en el año 1546, aun-que ya en el siglo IV podemos hablar de un canon (lis-ta de libros) del Segundo Testamento. Sin embargo, an-tes ya habían sido propuestos los cánones de Marción,en el año 150 de la E.C., y de Muratori, en el 200.

Los apócrifos del Segundo Testamento, muchos deellos auténticas preciosidades que no entraron en el ca-non, pueden y deben ser considerados también una vozalternativa de los grupos heréticos, de los que pensabandiferente. Aunque no contengan verdades absolutas,aunque cuestionen la opinión establecida, vale la penaredescubrirlos y leerlos de modo crítico y ecuménico.Jesús, Pedro, Magdalena y los apóstoles, vistos desde

18

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 18

Page 17: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

la óptica de esos escritos, ganan una nueva imagen, nomenos importante que la que es objeto de nuestra fe.Sabiendo que la segunda es superior a la primera, de-jemos de lado lo que simplemente es una aberración enlos apócrifos y tengamos el coraje de dialogar con ellos.Nuestra tradición de fe y muchos dogmas que se per-petuaron oralmente también encuentran fundamentoen los libros apócrifos. La relación entre el hombre y lamujer, tan debatida en nuestros días, encuentra lucesen el Evangelio de María Magdalena.

2. Los gnósticos

El gnosticismo fue una corriente de pensamientoque influyó en el cristianismo emergente (entre losaños 120 y 240) y se extendió hasta el siglo VIII envarias ramificaciones por Palestina, Asia Menor, Egipto,Siria, Arabia, Persia y Roma. Valentín, un teólogo delsiglo II, se convirtió en notario de la influencia recibidade los gnósticos y divulgó en sus obras el pensamientognóstico. En el año 381, cuando el emperador Teodo-sio I reconoció oficialmente una única rama del cristia-nismo como la ortodoxia católica en el Imperio romano4,los gnósticos y otros grupos considerados “heréticos”fueron perseguidos y aniquilados.

El pensamiento gnóstico no se comprende fácilmen-te. Como grupo, los gnósticos vivían de forma cohesio-nada y sectaria. Tuvieron resistencias provenientes delmundo cristiano. Tenían un modo propio de comuni-carse y llevaban una vida ascética. Los que entrabanen el grupo recibían un bautismo ritual. Los gnósticoscreían que los seres humanos estaban divididos entregnósticos y no gnósticos. Ser gnóstico era lo mismo

19

4 Cf. Bentley Layton, As escrituras gnósticas, Loyola, São Paulo2002, p. 8. En esta obra encontramos un análisis en profundidaddel gnosticismo y sus escritos.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 19

Page 18: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

que “ser capaz de alcanzar el conocimiento”. Gnosises un sustantivo griego que significa “conocimiento enprofundidad”. Según el mito gnóstico de los orígenes,un “Salvador celestial fue enviado para despertar a lahumanidad gnóstica, para darle el conocimiento (gno-sis) de sí misma y de Dios, para liberar a las almas deldestino y de la esclavitud del cuerpo material y paraenseñarles a escapar de la influencia de los malévolos‘gobernantes’. Para oponerse al mal espíritu de losgobernantes, un buen espíritu se derramó sobre losgnósticos. Según la manera como reacciona y adquie-re conocimiento, el alma escapa y retorna a Dios o sereencarna en otro cuerpo; una ‘punición eterna’ es-pecial se reserva a los apóstatas de la secta”5. Así, losgnósticos defendían que la salvación se adquiere através del conocimiento de Dios.

Algunas corrientes gnósticas creían que Dios, en suesencia, tenía el elemento femenino y el masculino.Se veía a Dios como “Madre-Padre”.

Tenían a Set, hijo de Adán, como antepasado y mo-delo. Cada gnóstico procuraba vivir en la contem-plación y en el ascetismo. Negaban la materia y elcuerpo, que aprisiona al alma, que debe ser liberada.Jesús era el ejemplo del gnóstico perfecto. En algunosgrupos gnósticos, las mujeres eran maestras y sacer-dotisas, aunque considerasen, por influencia de lasfilosofías de la época, que la materia creada era feme-nina. Sin embargo, otros grupos gnósticos eran hos-tiles a la mujer. Miembros de este grupo pusieron enboca de Pedro la petición de que Jesús expulsase aMagdalena del grupo, pues las mujeres no eran dig-nas de la vida (Evangelio de Tomás, 114).

Los gnósticos enseñaban que cada persona puedeconseguir la salvación a través de la armonía y de la

20

5 Cf. Bentley Layton, As escrituras gnósticas, Loyola, São Paulo2002, p. 17.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 20

Page 19: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

búsqueda interior. Para conseguir la salvación no erannecesarias las instituciones y sus prácticas rituales.Como consecuencia de esta visión, la salvación teníaun carácter más personal que colectivo. No importabatanto la visión mesiánica y revolucionaria que defendíael cristianismo. Es por este concepto de liberación es-piritual como podemos comprender la negación delcuerpo. Los docetas y encratistas, grupos originariosde los gnósticos, enseñaban, respectivamente, que laencarnación de Jesús era sólo aparente y que la absti-nencia sexual, la virginidad, era un camino seguro desalvación. El sufrimiento de Jesús en la cruz no podía,según los gnósticos, salvar a los que se adhiriesen a laIglesia de Cristo. Por este y por otros motivos, la Iglesialuchó férreamente contra los gnósticos y los relegó a laherejía. Con ello, lo que era bueno y malo del gnosti-cismo fue condenado al ostracismo.

Estudiar tanto los libros apócrifos como la literatu-ra gnóstica es dialogar con esa literatura cristianaque incluso podríamos llamar “alternativa”. Es recu-perar preciosidades escondidas en el origen y ser ecu-ménicos, como lo era dicha literatura. Es comprendertambién que Jesús propuso la lucha mesiánica para laliberación de Roma, aunque no dejó de enseñar que elReino es una realización personal, interior e integrada6.

¿Qué tiene que ver todo esto con Pedro y Magdale-na? ¿En qué nos pueden ayudar los dos personajesgnósticos y cristianos para comprender los misteriosdel cristianismo de los orígenes? ¿Cómo distinguir lacizaña del trigo en las narraciones apócrifas y gnósti-cas sobre ellos? Lo veremos a continuación.

21

6 Una buena síntesis del significado del gnosticismo y surelación con el cristianismo se encuentra en Herminio Correa deMiranda, O evangelho gnóstico de Tomé, Publicaciones Lachâtre,Niteroi 2001, pp. 13-45. Véase también Jacir de Freitas Faria, Asorigens apócrifas do cristianismo. Comentário aos evangelhos deMaria Magdalena e Tomé, Paulinas, São Paulo, pp. 9-17.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 21

Page 20: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Antes de tratar de entender a Pedro en la literaturaapócrifa, veamos cómo el Segundo Testamento guardósu memoria En la literatura canónica, los evangeliosde Marcos, Mateo, Lucas y Juan, Hechos de los Após-toles y las Cartas (1 Pe y 2 Pe) citan o narran hechosrelacionados con Pedro. Esos textos nos ayudan acomprender la vocación de Pedro, su perfil y, por quéno, el sentido profundo de su nombre, que Jesúscambió: Pedro por Kephas.

1. El origen de Pedro

Simón Pedro nació en la ciudad de Betsaida, en Ga-lilea, a orillas del lago de Genesaret, también conocidocomo mar de Galilea. Simeón era su nombre hebreo(Hch 15,14; 2 Pe 1,1), y Simón el nombre griego. Jesúsllamó a Pedro, en arameo, Kephas (Jn 1,42). Pedro, enespañol, fue la forma que encontró el griego para tra-ducir Kephas. El nombre Simón Pedro, que aparece 20veces en el Segundo Testamento, es la unión de los dosnombres.

Hijo de un tal Jonás, también llamado Juan en losevangelios (Mt 16,17; Jn 1,42; 21,15-17), Pedro erahermano de Andrés y ejercía la profesión de pescador(Mc 1,16). El nombre hebreo de su ciudad natal, Bet-saida, está relacionado con su profesión, pues signifi-ca casa (Bet) de la pesca (saida). Pedro vivió gran par-

23

2PEDRO, SEGÚN LOS LIBROS CANÓNICOS

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 23

Page 21: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

te de su vida en la ciudad de Cafarnaún (Mc 1,29). Suvida humilde, asociada a su capacidad intelectual y asu vigor en anunciar la buena noticia del Evangelio alpueblo, le costó, como a Juan, la prisión y el interro-gatorio en el Sanedrín de los judíos. Fue en este episo-dio donde los fariseos constataron: “Son hombres anal-fabetos y sin posición social”.

Pedro estaba casado y vivía con la suegra (Lc 4,38-39).En 1 Cor 9,25 se menciona a una mujer que acompa-ñaba a Pedro en sus viajes misioneros, que podría sersu esposa. La tradición cristiana mantuvo viva la me-moria de que la mujer de Pedro fue mártir7. El apócrifoLa hija de Pedro cuenta la historia de su hija, Petronila,y menciona también a su esposa.

2. El perfil de Pedro

Los libros canónicos narran muchos hechos y acti-tudes que marcaron la vida de Pedro. En base a dichasinformaciones, podemos trazar su perfil del siguientemodo:

Compañero de Jesús

En el momento de la transfiguración de Jesús, Pedroestaba presente (Mc 9,2). Al comienzo de la vida públi-ca de Jesús, en Caná, según la comunidad de Juan,Pedro estaba presente junto a los primeros seguidoresdel rabino Jesús. Pedro, lleno de fe, dice a Jesús: “Se-ñor, ¿a quién iríamos? Tus palabras dan vida eterna.Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo deDios” (Jn 6,68-69). Más tarde, Jesús resucitado seaparece a Pedro y le pregunta tres veces por su amor.Pedro, todavía amargado por la reciente traición al

24

7 Cf. Eusebio, Historia eclesiástica, 3, 30,2.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 24

Page 22: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

amigo, responde positivamente que lo ama. Jesús lepide que apaciente su rebaño (Jn 21,15-18). El perdónrestablece la amistad.

Apóstol privilegiado

Los evangelios y los Hechos de los Apóstoles sonunánimes en reconocer el liderazgo apostólico de Pedroentre los seguidores de la primera comunidad. Jesús,para mostrarle su predilección, no sólo cambio sunombre, Simón por Pedro, sino que también prefirió supresencia en ciertas ocasiones, como en el caso de laresurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37), la primera quehizo el Maestro. Pedro fue testigo ocular del hecho. Je-sús le ofrece las llaves del Reino de los Cielos (Mt 16.19)y el primado apostólico (Mt 16,18-19). La comunidadde Mateo, en Mt 16,13-16, muestra cómo Pedro fue eldiscípulo que profesó con claridad que Jesús “es elCristo, el Hijo de Dios”. Jesús reconoce que Pedro reci-bió esta información del Padre. Era un privilegiado, porhacer tal afirmación.

Primado de la comunidad de fe y del grupo de los apóstoles

En la comunidad de Jerusalén, Pedro ejerció el pa-pel de coordinador. Organizó la elección del sustitutode Matías y fue el primero que utilizó la palabra enPentecostés (Hch 1,15-26). Condenó a Ananías y Zafi-ra por sus actitudes contrarias a los principios de vi-da en comunidad (Hch 5,1-11). Lideró “el primer con-cilio de los cristianos” en Jerusalén. Esta conducta dePedro fue confirmada por el propio Jesús, cuando ledijo: “Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no de-caiga; y tú, una vez convertido, confirma a tus her-manos (Lc 22,32).

25

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 25

Page 23: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Hombre de mucha fe en la misión liberadora de Jesús

Preguntado sobre lo que los discípulos piensan deJesús, Pedro respondió: “Tú eres el Cristo” (Mc 8,30).Pedro sabía lo que significaba la misión de Jesús. SerCristo es lo mismo que “tú eres el Mesías que ha veni-do a liberarnos del Imperio romano”.

Hombre de poca fe y miedoso

En cierta ocasión, Jesús fue al encuentro de losdiscípulos caminando sobre las aguas. Pedro implora aJesús para que él mismo pueda realizar esa proeza.Jesús lo llama. Pedro camina y después comienza ahundirse. Jesús le acusa de tener poca fe (Mt 14,22-33).Pedro tiene miedo y duda de su propia capacidad deandar sobre las aguas. Creer en Jesús le daría esaseguridad. En un primer momento, cree en Jesús, perodespués duda y se hunde. La comunidad lucana quisotransmitirnos que Jesús, después de la pesca milagro-sa, al ver que Pedro estaba espantado y con miedo, ledijo: “No temas, desde ahora serás pescador de hom-bres” (Lc 5,10). En el momento del prendimiento de Je-sús, Pedro huye por miedo a los romanos y a los jefesde los judíos (Jn 18,10).

Hombre impulsivo

En la celebración de la última cena pascual de Jesúscon sus discípulos, Pedro se niega a que el Maestro lelave los pies. Tras la explicación de Jesús, acepta que lelave todo el cuerpo (Jn 13,6-9). Con su actitud, Pedrofue de un extremo al otro.

Hombre-Satanás para Jesús

Después de que Jesús anunciara a los discípulosque sufriría la pasión, muerte y resurrección, Pedro le

26

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 26

Page 24: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

llamó aparte y le recriminó. Entonces, Jesús reaccionóduramente contra Pedro y le llamó Satanás (Mc 8,33).Pedro no acepta la misión de Jesús.

Pecador

Después de la pesca milagrosa, Pedro, que antespensaba que eso no sería posible, se arroja a los piesde Jesús diciendo: “Apártate de mí, Señor, que soy unpecador” (Lc 5,8). Tiene conciencia de que es un pecadorindigno de seguir a Jesús. Como a Pedro, a nosotros senos llama a vencer nuestros miedos y lanzar nuestrasredes al mar. Pedro, de modo simbólico, es el que apa-rece en el diálogo con Jesús en Lc 7,40-47, después deque una mujer/prostituta lavase los pies del Maestrocon perfume, los secase con los cabellos y los besase.Representa a quienes no comprenden que el amor y lafe superan todos los errores. Quien actúa así, puedeunirse al cuerpo de quien es importante, Jesús, el Me-sías, el Hijo de Dios. Lo mismo pasó con la pecadora deLucas (no era María Magdalena) que entra en la inti-midad de Jesús. Con su gesto, une lo sagrado y lo pro-fano. El cabello es lo sagrado que envuelve lo profano,los pies, con el beso del saber y las lágrimas de la vidaentregada al servicio del Reino de Dios. Pedro, tambiénpecador, no comprendió la actitud de la prostituta.

Incapaz de mantenerse en oración

En la agonía de Getsemaní, Pedro estaba con Jesús,que le llama la atención por no ser capaz de permaneceren vigilia (Mc 14,32-42). Es incapaz de orar siempre,como todos nosotros, lo que nos impide tener claridadante los tropiezos y desafíos que la vida nos impone.

Defendió a Jesús

El episodio de Getsemaní termina con la llegada deJudas y de los soldados romanos para arrestar a Je-

27

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 27

Page 25: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

sús. Pedro, airado, toma su espada y corta la oreja de-recha a Malco, siervo del sumo sacerdote.

Traicionó a Jesús

Después de que Jesús fue arrestado, Pedro, por sudesmedida acción con el siervo del sumo sacerdote, hu-ye con los otros discípulos (Jn 18,10). Jesús ya habíapredicho que lo traicionaría en el momento de su con-dena (Mc 14,26-31). Así sucedió. Negó tres veces queera discípulo de Jesús (Mt 26,69-75). Cuando Jesúsvolvió del interrogatorio, fijó la mirada en él (Lc 22,61).La escena le conmovió y lloró amargamente. Aquel aquien tanto amaba recibió como premio su traición.Pero incluso ni esto hizo que Pedro asumiese que eradiscípulo de Jesús. Acompañó de lejos la trágica pa-sión y muerte de Jesús, y tampoco estaba a los pies dela cruz cuando el Maestro dio el último suspiro. Mag-dalena no actuó así: estuvo con el amado hasta las úl-timas consecuencias.

Testimonió la resurrección de Jesús

Avisado por María Magdalena de que Jesús habíaresucitado, Pedro fue al sepulcro y volvió a casa admi-rado (Lc 24,12), hasta que el Resucitado se le aparece(Lc 24,34). Los discípulos de Emaús declararon: “El Se-ñor ha resucitado y se ha aparecido a Simón” (Lc 24,34).En 1 Cor 15,5 se afirma que Jesús “resucitado al tercerdía se apareció a Pedro y después a los Doce”. Magda-lena vio al Resucitado cuando realmente fue a visitar latumba de su amado. Pedro, al contrario, recibe la visi-ta del Resucitado. Los canónicos intentan mostrar quePedro testimonió la resurrección de Jesús.

Predicó con coraje la Buena Noticia del Reino

Pedro hizo uso de la palabra varias veces en discursosal pueblo, en el templo y a los miembros del Sanedrín

28

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 28

Page 26: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

(Hch 3,1-26; 4,1-22). Con valentía, habló a la multitudreunida en Jerusalén, acusando a los judíos de habercrucificado a Jesucristo y exhortándoles al arrepenti-miento. Gracias a sus palabras, muchos judíos se con-virtieron a la nueva fe (Hch 2, 14-36).

Curó

Pedro curó paralíticos y enfermos (Hch 9,31-36). Fuefamosa la curación del paralítico de nacimiento querealizó en la puerta del templo (Hch 3,1-11). La gentetraía a Jerusalén paralíticos y poseídos para que, almenos, la sombra de Pedro tocara a alguno de ellos yasí fueran curados (Hch 5,12-17)

Resucitó

Pedro, además, resucitó a la discípula Tabita, en Jafa(Hch 9, 36-43).

Bautizó

Pedro bautizó al centurión Cornelio. Los canónicosnarran que, después de la venida del Espíritu Santo,en la fiesta de Pentecostés, en respuesta al discursode Pedro invitando al pueblo a arrepentirse de lospecados, fueron bautizadas cerca de tres mil personas(Hch 2,37-42).

Visionario

Pedro tuvo visiones. En una de ellas, Dios le mostróque no debía rechazar una comida por ser impura nitampoco llamar a un ser humano profano o impuro.Esta visión posibilitó la visita a casa del extranjero eincircunciso Cornelio, que aceptó el mensaje de Cristopredicado por Pedro. A partir de este acontecimiento,Pedro comprendió que debía anunciar la Palabra deDios a todos los seres humanos.

29

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 29

Page 27: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Fue perseguido y detenido

Perseguido por los sacerdotes, Pedro fue detenido dosveces y las dos puesto en libertad, porque no encon-traron motivo de condena. En una ocasión, antes desoltarlo, fue azotado junto con otros apóstoles y, en vezde sentir odio e indignación de condenar la injusticia,él y sus compañeros se mostraron llenos de alegría pormerecer malos tratos en nombre de Jesús (Hch 5,40-42).E inmediatamente volvieron al lugar donde predicabana diario. Nada los intimidaba. La liberación de Pedrofue también milagrosa (Hch 12,1-17). Mientras estabaen la cárcel, la comunidad estuvo siempre unida pormedio de la oración.

Disputó ideas y liderazgo con Pablo

Pedro vivió momentos de conflicto en el cumplimien-to de las leyes israelitas sobre la circuncisión y lascomidas impuras. En una ocasión, Pablo le acusó deactuar de forma dudosa (Gal 2,11-14) en relación conlas enseñanzas de la ley y con la verdad del Evangelio,y se enfrentó con Pedro delante de todos: “Si tú, queeres judío, vives como pagano y no como judío, ¿porqué obligas a los de origen pagano a comportarse comojudíos?”. Pedro aceptó la advertencia de Pablo.

Misionero

Pedro realizó viajes misioneros a Judea, Samaría yGalilea. Salió de Jerusalén y llegó hasta Roma, dondeejerció gran parte de su ministerio. Pedro pasó por elnorte de la actual Turquía: Ponto, Galacia, Capadociay Bitinia. Su vocación misionera quedó marcada aque-lla madrugada de infructuosa pesca en la que Jesúsle pidió que lanzara de nuevo las redes, que recogieronrepletas de peces. Entonces Jesús le dijo: “No temas,desde ahora será pescador de hombres” (Lc 5,1-11).

30

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 30

Page 28: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Pedro predicó el Evangelio de la Buena Noticia no sóloen Jerusalén, sino en Samaría, Cesarea, Antioquía,Corinto y Roma (Hch 2; 8,14-25; 10; Gal 2,11). El re-flejo de la acción misionera de Pedro se encuentra enlas dos cartas que llevan su nombre, de las que sesuele discutir su autoría. El texto refleja palabras deconsuelo y esperanza para las comunidades perse-guidas8.

A Pedro se le describe en los canónicos como el dis-cípulo fiel y traidor del Maestro. Hombre de mucha y depoca esperanza. Seguidor y traidor de las costumbresjudías. Misionero del Reino de Dios. Hombre persegui-do y apresado por el Imperio romano y por los líderesjudíos. Coordinador del grupo de los apóstoles. Pedro,hombre sencillo que se hizo fuerte, fue elegido por Je-sús para dirigir la comunidad de sus seguidores, quemás tarde recibió el nombre de “Iglesia”.

Las dos cartas que se le atribuyen tienen como ob-jeto animar y fortalecer la fe de los hermanos. Éstosdeben procurar siempre el crecimiento espiritual y laconfianza en la verdad del mensaje cristiano. E, igual-mente, deben tener cuidado con los falsos maestrosque quieren tomar el poder y el control de la Iglesia deJesús. Jesús volverá otra vez y, entonces, todo cam-biará. La esperanza debe ser la prueba. No hay quedesanimarse. Pedro animó y fortaleció a la comunidadde los primeros cristianos.

3. ¿Pedro no es piedra?

La comunidad joánica guardó la memoria de la lla-mada vocacional de Pedro del siguiente modo: Jesús,mirando fijamente a sus ojos, le dice: “Tú eres Simón,

31

8 Para un estudio de la esperanza en 1 Pe, véase Julieta AmaralCosta (org.), Esperança a toda prova, Cebi, São Leopoldo 2003.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 31

Page 29: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

hijo de Juan; en adelante te llamarás Kephas” (Jn 1,42).La interpretación de esta frase creó, a lo largo de lahistoria, el significado de que Pedro es la piedra, laroca, el fundamento de la Iglesia. La literatura apócrifatambién nos ofrece textos que van en esta líneainterpretativa, que es posible y correcta. Por otro lado,nos gustaría proponer una reflexión semántica delsignificado de Kephas.

El sustantivo Simón, en su variante Simeón, es undiminutivo del hebreo Samuel y significa “Dios oyó”. Elnombre Simeón que se ponía a una persona expresabael deseo del judío de ser un seguidor de la Torá, el ca-mino de Dios conservado en la Biblia, en los manda-mientos y, sobre todo, en la fe profesada en Dt 6,4-9:“Escucha, Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor esuno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón,con toda tu alma y con todas tus posesiones”9. Ser ju-dío es amar a Dios en plenitud. Es situarse por entero,con el sentimiento y la razón, en la lucha por la digni-dad del otro, incluso con las posesiones, el dinero. LaShemá es el proyecto de vida de todo judío-israelita, essu profesión de fe recitada día tras día hasta el mo-mento de su muerte. Si el sustantivo Simeón tiene unsignificado muy especial para los judíos, ¿qué estaríaqueriendo decir Jesús al cambiar su nombre por el deKephas? ¿Sería una referencia al futuro cristiano deljudío Simeón? Se acostumbra a traducir el sustantivoKephas por “piedra”, sobre la cual sería edificada laIglesia de Cristo. ¿Es ésa la mejor traducción o la me-jor comprensión semántica de este sustantivo?

A Jesús, Pedro le caía muy bien, y por eso le otorgóel liderazgo de sus apóstoles y seguidores. El hecho de

32

9 Para una profundización y aplicación del Shemá, Israel en lavida de Jesús y de las primeras comunidades, véase nuestro artícu-lo Releitura do Shemá, Israel nos evangelhos e Atos dos Apóstolos,Vozes, Petrópolis, 2002, pp. 52-65.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 32

Page 30: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

que Jesús le hubiera dado un nombre (Kephas) equi-vale a conferirle autoridad divina para el ministerio.Además, Jesús unió la persona de Pedro a su naci-miento cuando le dijo que se iba a llamar Kepha. Estesustantivo arameo nos remite al nacimiento de Jesúsen un pesebre.

Según la comunidad de Lucas, José y María fueron aBelén para cumplir el decreto de empadronamiento dic-tado por el emperador romano César Augusto (Lc 2,1).En Belén, como no había sitio para ellos en la posada,Jesús nació en una cueva y fue colocado en un pese-bre, el lugar donde comían los animales. Jesús, desdela perspectiva teológica de la encarnación, no nació porcasualidad en ese lugar sombrío y de no mucha digni-dad para un hijo de Dios.

En griego, pesebre se dice fatné y significa también“cavidad abierta en una superficie de terreno vertical oinclinado”. Eran los agujeros que se formaban a partirde la excavación que los trabajadores hacían en las ro-cas para obtener bloques de piedra para la construc-ción civil. La gente solía llamar a estos agujeros Ke-phas. Por eso, el significado de Kephas es tambiéngruta excavada en la roca. El hebreo usa el sustantivoKaf para decir “palma” o “cavidad en la mano”. La letra“C” del español es una variación de la “K” y representajustamente una curvatura, una cavidad que ofreceacogida y refugio. Los pobres, normalmente, vivían enesas cavernas o cuevas. Las Kephas eran numerosasen los lugares desérticos. Allí se escondían bandidos yrefugiados de la guerra. Buscaban protección. Es loque nos relata el profeta Jeremías (Jr 30,1-14).

Kephas y fatné tienen sentidos correlativos. Kephastraduce también el sustantivo griego Pétros (Pedro). Deestas explicaciones semánticas se concluye que Pedrosignifica “piedra”, pero también “gruta excavada en laroca”..., por supuesto que sin la connotación de rocafirme. Ahora nos queda retomar la afirmación inicial.

33

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 33

Page 31: Tapa Otro Pedro2 29/7/05 10:35 Página 1 El otro Pedro y El ......Jesús, tema que no tiene el autor por qué abrir. Hay que recordar que Jesús y sus discípulos eran jóvenes. Es

Pedro (kephas) está unido al nacimiento de Jesús. Va-le la osadía si afirmamos que Jesús recuerda su naci-miento en una kephas, cuando le dice a Pedro. “Tú erescueva excavada en la roca, y sobre esa cueva, dondeviven los pobres, edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18), ahívoy a engendrar a mi pueblo, a mi comunidad-iglesia.Las afirmaciones parecen muy osadas. Alguien diráque Jesús no tendría en cuenta todas estas considera-ciones semánticas de Kephas al dirigirse a Pedro.Quien considere o no estas suposiciones, convendráque “el sentido semántico del sustantivo Kephas cam-bia completamente la interpretación tradicional de ‘Túeres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’. ¿Ono cambia? El nacimiento de Jesús en Belén sirviópara colocar los cimientos de la futura comunidad defe, que más tarde se llamaría Iglesia. Jesús nace pobrepara liberar a los pobres. Pedro continúa roca y cueva,casa de los pobres, periferia del mundo, donde las Igle-sias deben anunciar la liberación”10.

34

10 Cf. Jacir de Freitas Faria, “Pedro nao é pedra”, en Jornal deOpinião, septiembre 2002, Belo Horizonte, p. 7. Cf. también lasintuiciones descritas anteriormente en Rômulo Cândido de Souza,Palavra, Parábola. Uma aventura no mundo da linguagem, Santuario,Aparecida 1990, pp. 236-249.

Texto Otro Pedro 26/7/05 12:29 Página 34