Tandanacui - Bienvenidos a La Salle Santo...

4
1 1 9 9 4 4 Mayo 2013 D.L. SS-744/99 Apdo. 851 20080 Donostia [email protected] www.lasallebilbao.org/misioa/tandanacuic.html En qué consiste el Proyecto El Proyecto pretende apoyar, consolidar e incrementar la labor de formación integral de familias campesinas pobres, que realiza el Centro de Formación Rural de Tami (CFRT), dirigido y gestionado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas - La Salle del Golfo de Benín. Concretamente, el Proyecto prevé el apoyo al funcionamiento regular del Centro por medio de la dotación de suministros, mantenimiento, programas de formación, y de medios para hacer frente a los gastos diarios de las familias, para poder des- arrollar con normalidad las actividades cotidianas del Centro. El apoyo al funcionamiento incluye, en concreto: alimentación, complementos alimenticios para los más pequeños y educación de los niños y niñas (parvulario hasta 6 años y primaria hasta los 12), alfabetización de los adultos, formación de los hombres en técnicas agropecuarias y de las mujeres en pro- gramas de alimentación y salud familiar; así como el mantenimiento de las estructuras de irrigación y embalses con que cuenta el centro. Descripción de la situación El centro cuenta con 24 casas donde se alojan las 24 familias, padres y madres jóvenes con sus hijos, además de todas las infraestructuras necesarias para el desarrollo de los talleres de formación, el parvulario y la escuela primaria. Este esfuerzo de preservación del medioambiente y de explotación sostenible de los recursos de la región y, en particular del agua, tienen ya su impacto vi- sible en la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas de la zona. Objetivo El Proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria en el Norte de Togo, a tra- vés de la formación de las familias en agricultura y ganadería. Además, tiene un claro componente educativo, ya que garantiza, por un lado, la alfabetización de adultos y, por otro, el acceso a la educación de niños y niñas . LA BENDICIÓN DEL AGUA. En África el agua se recibe como una bendición del cielo y cuando llega, no pocas veces se escapa de una u otra forma con rapidez por todos los rincones, para desaparecer por completo al cabo de muy poco tiempo sin apenas dejar traza alguna de sus beneficios, cuando no causa catastróficos desastres materiales e incluso daños humanos irreparables. Así sucede en la región norteña de Togo, limítrofe con Burkina Faso y Ghana, donde la lluvia suele comenzar poco a poco en abril, para caer en abundancia entre junio y septiembre y desaparecer por com- pleto a finales de octubre. El agua cae entonces en cantidad, aunque no haya infraestructuras adecuadas para recogerla más tarde, du- rante el interminable periodo de sequía estricta que sigue. Es evidente que el agua es una bendición del cielo, sólo que dema- siado a menudo se nos escapa entre las manos sin que logremos aprovechar sus inmensos beneficios. No sucede así en el Centro de Formación Rural de Tami. Allí, a base de entusiasmo y tesón sin me- dida, con la ayuda de mucha gente solidaria y generosa, ha conse- guido retenerla y ponerla al servicio de los más pobres. CENTRO DE FORMACIÓN RURAL DE TAMI (TOGO) Tandanacui

Transcript of Tandanacui - Bienvenidos a La Salle Santo...

119944 Mayo 2013

D.L. SS-744/99Apdo. 851 20080 Donostia [email protected]

www.lasallebilbao.org/misioa/tandanacuic.html

En qué consiste el Proyecto

El Proyecto pretende apoyar, consolidar e incrementar la labor de formación integral de familias campesinas pobres, querealiza el Centro de Formación Rural de Tami (CFRT), dirigido y gestionado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas -La Salle del Golfo de Benín.

Concretamente, el Proyecto prevé el apoyo al funcionamiento regular del Centro por medio de la dotación de suministros,mantenimiento, programas de formación, y de medios para hacer frente a los gastos diarios de las familias, para poder des-arrollar con normalidad las actividades cotidianas del Centro. El apoyo al funcionamiento incluye, en concreto: alimentación,complementos alimenticios para los más pequeños y educación de los niños y niñas (parvulario hasta 6 años y primariahasta los 12), alfabetización de los adultos, formación de los hombres en técnicas agropecuarias y de las mujeres en pro-gramas de alimentación y salud familiar; así como el mantenimiento de las estructuras de irrigación y embalses con quecuenta el centro.

Descripción de la situación

El centro cuenta con 24 casas donde se alojan las 24 familias, padres y madresjóvenes con sus hijos, además de todas las infraestructuras necesarias parael desarrollo de los talleres de formación, el parvulario y la escuela primaria.

Este esfuerzo de preservación del medioambiente y de explotación sosteniblede los recursos de la región y, en particular del agua, tienen ya su impacto vi-sible en la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas de la zona.

Objetivo

El Proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria en el Norte de Togo, a tra-vés de la formación de las familias en agricultura y ganadería.

Además, tiene un claro componente educativo, ya que garantiza, por un lado,la alfabetización de adultos y, por otro, el acceso a la educación de niños yniñas

.

LA BENDICIÓN DEL AGUA.En África el agua se recibe como una bendición del cielo y cuando llega, no pocas veces se escapa de una u otra formacon rapidez por todos los rincones, para desaparecer por completo al cabo de muy poco tiempo sin apenas dejar trazaalguna de sus beneficios, cuando no causa catastróficos desastresmateriales e incluso daños humanos irreparables.

Así sucede en la región norteña de Togo, limítrofe con Burkina Fasoy Ghana, donde la lluvia suele comenzar poco a poco en abril, paracaer en abundancia entre junio y septiembre y desaparecer por com-pleto a finales de octubre. El agua cae entonces en cantidad, aunqueno haya infraestructuras adecuadas para recogerla más tarde, du-rante el interminable periodo de sequía estricta que sigue.

Es evidente que el agua es una bendición del cielo, sólo que dema-siado a menudo se nos escapa entre las manos sin que logremosaprovechar sus inmensos beneficios. No sucede así en el Centro deFormación Rural de Tami. Allí, a base de entusiasmo y tesón sin me-dida, con la ayuda de mucha gente solidaria y generosa, ha conse-guido retenerla y ponerla al servicio de los más pobres.

CENTRO DE FORMACIÓN RURAL DE TAMI (TOGO)

Tandanacui

Entrevista con el Hermano Felipe Garcia de la Escuela de Tami – Togo.

Aprovechando la visita que hizo el H. Felipe García a varios centros de Gipuzxkoa, varios jóvenes del grupo Tanda-

nacui del Colegio La Salle de Donostia, han aprovechado para hacerle en una entrevista en el marco de la tarde soli-

daria que organiza este centro el sábado 27 de abril de 2013.

Tandanacui Donostia: ¿Cuál es la rutina diaria en el Centro de Formación Rural de Tami?

Hno. Felipe García: Es muy difícil así en general porque haycantidad de aspectos que interesan o que puedan interesar,en la vida del día del centro. Por la mañana, los hombres vana trabajar desde las cinco y media de la mañana hasta lasnueve o nueve y media, con un pequeño descanso paracomer algo y después siguen hasta las doce. Las mujeresempiezan a trabajar a las seis de la mañana porque tienenque llevar a los niños al parvulario. De nueve a nueve y mediavan al parvulario a darles de mamar o preparar alguna cosilla.Por las tardes, tienen descanso hasta las tres y de tres acinco y media tíenen tres clases que son teóricas, según eldía. Casi todos los días hay clases de alfabetización en francés,les interesa para comunicarse cuando salen de su región o para ir al hospital. Muchos de los médicos o enfermeros no co-nocen su lengua, o para que nos les engañen cuando van al mercado a comprar, lo utilizan como lengua de comunicación.También tienen clases teóricas de agricultura y ganadería, de economía familiar, de higiene; y algunas asignaturas especí-ficas para hombre y mujeres por separado. Después, al terminar, cada familia va a su casa para hacer la cena y los distintostrabajos.

Tandanacui Donostia: ¿Quiénes son los que les enseñan, los profesores, son especializados?

Hno. Felipe García: Los que hacemos de profesores somos los mismos Hermanos y los monitores pero a veces tambiénviene gente de fuera para hablarles de ganadería, de cómo cuidar a los animales, cómo reproducir. En agricultura tambiéna veces viene gente especialista, que no hace falta que sean ingenieros, que tienen práctica y experiencia, a enseñarles ydecirles como pueden cultivar y ellos les exponen sus dificultades y problemas.Para los temas de higiene y salud, suelevenir pesonal especializado ente el tema sanitario. Pero en general es suficiente con el personal que tenemos en el centro,no se trata de dar diplomas, es una formación básica y de amplitud de temas, también a final de curso antes de marcharsehay dos o tres días en los que se hace un poco de evaluación de lo que han aprendido, y se hace un resumen.

Tandanacui Donostia: ¿Se marchan al terminar el segundo año?

Hno. Felipe García: No. Cada año, vienen en abril y se van en diciembre, unos días antes de marcharse tienen este en-cuentro, también hay una persona que les explica un poco de gestión de cosechas porque es muy importante la gestión,no sólo cosechar y tener buena cosecha sino gestionar. Como para entonces ya conocemos los resultadosde las cosechas les hace un esquema. ¿Cómo vais a hacer para que esta cosecha os llegue hastael año que viene? ¿Cómo vais a gastar el dinero? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Qué vaisa dejar para comer? ¿Qué vais a dejar en caso de necesidad o de enfermedadpara vender? Es un poco enseñarles a gestionar las cosechas, parahacer una previsión para la campaña siguiente cuando vuelven otravez.

Tandanacui Donostia: ¿Las familias que acuden al CFRT son volun-tarias?

Hno. Felipe García: Son familias voluntarias que quieren aprender, esgratuito totalmente, no pagan nada al revés todo lo que se cosecha en elcentro es para ellos, el centro pone los animales, el tractor, las semillas, alfinal se hacen cuentas, y se descuentan a cada familia los gastos que ha te-

nido. También los que han tenido las familias en salud, si se les ha adelantado dinero para el hospital, para las medicinas.Si han tenido personas de su familia, que han gastado dinero se hacen las cuentas y de la cosecha que han tenido se haceun cálculo. Se les descuenta en sacos de maíz, de soja, de mijo, a su favor para que todas las familias cuando se van

puedan tener suficiente hasta el final de la siguiente cosecha ypuedan vivir en sus poblados. Y los que vuelven al año si-

guiente tengan para los siguientes tres meses. El primeraño que vienen el centro adelanta, los sacos de comida,maíz, de mijo, de soja, y los devuelven al final. Las fami-lias que han dejado comida para comer durante el añoen el centro en lugar de dárselo todo de golpe se les vaadministrando poco a poco. Para las que vienen nuevasal centro, que muchas vienen sin nada aunque se les diceque vengan con comida, el centro ha guardado un stocky se les va suministrando si ellos piden. Lo importante esque la familia esté bien alimentada, que los niños esténbien alimentados, para no tener enfermedades. No se lesregala nada porque esto no les formaría. El centro lesadelanta, ellos trabajan, con su trabajo reembolsan lo que

el centro les ha adelantado y después aún les sobra parapoder llevar a sus pueblos y distribuirlo. Insistiendo en que tienen que saber gestionarlo. El problema es que algunos de losque vienen no son independientes, son grandes familias, pueden vivir, el padre, la madre, los hermanos, los abuelos y lagestión en África se lleva a nivel familiar, tú puedes tener tu pequeña familia pero si hay otra persona, el padre, el abuelo,el tío, que no gestiona bien pues se fastidia todo. Por eso cuando vienen al centro ellos procuran después separarse de lagran familia, hacer su propia casa y aunque vivan cerca ser independientes, y así pueden aplicar también lo que han apren-dido en el centro. Las distintas técnicas, los diferentes consejos que se les ha dado. Pero si siguen en la gran familia es di-fícil.

Tandanacui Donostia: ¿Habéis hablado con alguna familia después de salir del centro para ver que tal les va?

Hno. Felipe García: Normalmente cuando se van del centro está programado hacer un seguimiento de las familias al menosdurante dos años, se les visita un par de veces al año y se comprueba que los que se les ha explicado lo aplican tanto anivel de agricultura y de ganadería pero sobretodo el cuidado de los niños, que vayan a la escuela, la higiene, la alimentación.Dentro del programa de seguimiento que tenemos se procura ver cuáles son las necesidades de los poblados para intentarresponder. Se hacen también proyectos de verano. Se han hecho escuelas, salas de alfabetización, almacenes que res-ponden a las necesidades de los poblados. Una vez al año se hace una asamblea general de todos los que han pasadopor el centro. Se les informa de las actividades que se están haciendo, ellos también pueden proponer preguntas, inquie-tudes, dificultades y es el momento de escucharles para poderles ayudar. Es una actividad que la empezamos a hacerhará unos 10 años y resulta muy interesante. Sobre todo el contacto.

Tandanacui Donostia: ¿Por ejemplo los niños que ni van a la guardería ni son adultos tienen las mismas clases que losadultos?

Hno. Felipe García: No. Desde hace unos 12 años, hicimos una escuela primaria para los niños del centro y para toda lazona, y un parvulario para los niños del centro. Para los niños de 0 a 6 años, hay dos señoras que se ocupan, una para losmás pequeños y otra para los de 4 a 6 años y dos madres que lesayudan. Así a las mujeres se les enseña a cuidar a los niños. Lospequeños están recogidos siempre que los padres estén en clase oen el campo y los chicos ya mayores van a la escuela con otros niñosdel poblado. Se puso como condición que todo niño que viniera alcentro tenía que ir a la escuela porque hay algunas familias que vie-nen con niños que no son sus hijos, de la familia, sobretodo niñas,que eran como pequeñas esclavas, que hacían los trabajos de casay no se beneficiaban de nada. De esta manera si traen alguna niñaaunque no sea hija suya tienen la obligación de llevarla a la escuela.Estas niñas de entre 12, 13 años en sus ratos libres pueden cuidara los niños o hacer la comida pero tienen que están escolarizadasnecesariamente. Esto ha sido un pequeño logro porque era unapena que vinieran al centro y no lo aprovecharan.

Tandanacui Donostia: ¿Desde qué edad empiezan los jóvenes a tener fa-milia?

Hno. Felipe García: Los matrimonios eran muy tempranos pero no soncomo los de aquí, allí dos familias se ponen de acuerdo y buscan unachica para el chico y ésta se convierte en familia del chico y deja su fa-milia. Todavía existe la dote, para tener una chica la familia del chicotiene que pagar un precio, como comprar un animal para tenerlo en casa.Si la familia no ha pagado la dote, aunque tengan hijos, reclaman a la chicay los hijos quedan con el padre. Pudiendo a su vez casarla con otro chicoque pague. Si la familia ha pagado y esta chica tiene problemas con la familiade su marido no puede volver porque su propia familia la rechaza. El resul-tado triste de esta situación ha sido que algunas chicas se han suicidado.Sus padres no les quieren porque ya han recibido la dote y la familia de sumarido las rechaza. Cuando las chicas llegaban a los 14 o 15 años las casaban, a veces con personas mayores, inclusocon viejos porque existe la poligamia. Que consiste en que un hombre puede tener varias mujeres. Cuando una mujer eravieja y no podía tener hijos elegían una joven y la obligaban a casarse, aunque ella no quisiera, habiendo casos de chicasque se fugaban, se refugiaban en la misión donde está la parroquia para librarse de estos matrimonios forzosos. Ahora conla escolarización la edad de casamiento se ha retrasado. A las chicas ya no las casan de aquella manera, les piden el con-sentimiento y muchas tardan en casarse porque siguen haciendo estudios y se casan con gente de la ciudad y no delcampo. Esto va cambiando gracias a la educación y la escolarización.

Tandanacui Donostia: ¿El sistema de educación es el mismo que en Francia? ¿Tienen libros?

Hno. Felipe García: Si. El sistema clásico que es francés, la primaria y después la secundaria. Tienen revalidas y paso deciclo que cada uno tiene un examen oficial, de primaria a secundaria, de secundaria a bachillerato y aún tienen dos exámenesoficiales dentro del bachillerato. Trabajan con un cuaderno, el maestro copia en la pizarra o dicta y para cada asignaturatienen un cuaderno. A veces cometen errores copiando, no copian bien, la cuestión es aprendérselo de memoria. Yo me heencontrado dando clases siendo director de un colegio de secundaria y bachillerato donde los profesores habían hecho ungran esfuerzo para que tuvieran libros. Entonces el problema era que hacer si el alumno tiene un libro, que voy a explicaryo si ya está todo en el libro, el profesor perdía autoridad.

Tandanacui Donostia: ¿Respecto a las enfermedades hay algunas que les ataquen principalmente? ¿Qué es el palu-dismo?

Hno. Felipe García: En principio en África hay dos enfermedades que ataquen especialmente a los niños, una es el palu-dismo o la malaria y otra la desnutrición. El paludismo lo causa la hembra de un mosquito, que transmite un microbio a lasangre, este destruye los glóbulos rojos, la persona se debilita y si no hay un tratamiento llega a morir. Es progresivo, ycomo no hay oxigeno en la sangre la persona muere rápidamente. Con los adultos hay un tratamiento de profilaxis, no hayvacuna, pero con los niños pequeños no hay protocolo para el tratamiento preventivo sólo curativo y muchos padres lestratan de la manera tradicional y esto asociado con la anemia y la mala alimentación es fatal. La otra causa es la mala ali-mentación, niños con vientres muy abultados que tienen parásitos intestinales que les hincha el estómago. En los adultosel problema es el sida, se ha propagado muy rápidamente porque el gobierno durante mucho tiempo no lo ha reconocidooficialmente.