TANATOLOGÍA FORENSE

16
TANATOLOGÍA FORENSE Al estudio del fenómeno de la muerte, y del cadáver, se le llama en Medicina Forense, TANATOLOGÍA. TANATOS: muerte. LOGOS: tratado o estudio. SIGNOS DE MUERTE Llamamos signo de muerte a la comprobación, instrumental o no, de determinadas condiciones o estados capaces de demostrar la muerte (Gilbert Calabuig). Existen dos grandes grupos: 1. Signos debidos al cese de las funciones vitales. Función respiratoria Función circulatoria Función del sistema nervioso 2. Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos. Fenómenos cadavéricos consecutivos a cambios químicos hísticos Fenómenos cadavéricos abióticos Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción CESE DE AL FUNCIÓN RESPIRATORIA Ausencia de movimientos respiratorios (Prueba de Winstow) Ausencia de ruidos respiratorios Espejo que se empaña ó llama de la vela que oscila CESE DE AL FUNCIÓN CARDÍACA Paralización cardiaca ( Rayos X, USG) Cardiopuntura (Prueba de Middeldorf) Auscultación cardiaca (Prueba de Bouchut) Electrocardiografía Paralización de la circulación periférica (Prueba de Magnus) Decoloración de los tegumentos Transiluminación de los tejidos (Prueba de diafanoscopia) Palpación negativa del pulso

Transcript of TANATOLOGÍA FORENSE

Page 1: TANATOLOGÍA   FORENSE

TANATOLOGÍA FORENSEAl estudio del fenómeno de la muerte, y del cadáver, se le llama en Medicina Forense, TANATOLOGÍA.

TANATOS: muerte. LOGOS: tratado o estudio.

SIGNOS DE MUERTE

Llamamos signo de muerte a la comprobación, instrumental o no, de determinadas condiciones o estados capaces de demostrar la muerte (Gilbert Calabuig).

Existen dos grandes grupos:

1. Signos debidos al cese de las funciones vitales.

Función respiratoria Función circulatoria Función del sistema nervioso

2. Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos.

Fenómenos cadavéricos consecutivos a cambios químicos hísticos Fenómenos cadavéricos abióticos Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción

CESE DE AL FUNCIÓN RESPIRATORIA

Ausencia de movimientos respiratorios (Prueba de Winstow) Ausencia de ruidos respiratorios Espejo que se empaña ó llama de la vela que oscila

CESE DE AL FUNCIÓN CARDÍACA

Paralización cardiaca ( Rayos X, USG) Cardiopuntura (Prueba de Middeldorf) Auscultación cardiaca (Prueba de Bouchut) Electrocardiografía Paralización de la circulación periférica (Prueba de Magnus) Decoloración de los tegumentos Transiluminación de los tejidos (Prueba de diafanoscopia) Palpación negativa del pulso

CESE DE LAS FUNCIONES NERVIOSAS

a. Signos propios de la muerte cerebral Ausencia de respuesta cerebral con pérdida absoluta de la conciencia Ausencia de respiración espontánea Ausencia de reflejos cefálicos con hipotonía muscular y midriasis Electroencefalograma plano, demostrativo de inactividad cerebral.

b. Signos procedentes del cese de las funciones neurológicas

Page 2: TANATOLOGÍA   FORENSE

Dinamoscopía Ausencia de contractibilidad muscular Electromiografía Conducción nerviosa motora Signo de Ripould, parálisis postmortal del esfínter pupilar Respuesta al shock eléctrico transcerebral

La muerte es un fenómeno biológico que es muy variable, como proceso que se desarrolla de forma individualizada en cada ser vivo y está ligado de forma inexorable al proceso causal que la produce.

FASES DE LA MUERTE

1. Muerte Aparente2. Muerte Relativa3. Muerte Intermedia4. Muerte Absoluta

Muerte Aparente, abolición aparente de las funciones vitales

Muerte Relativa, es una prolongación de la agonía. Existe una suspensión efectiva y duradera de las funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias, siendo posible mediante maniobras de reanimación la recuperación en algunos casos.

Muerte Intermedia, es una extinción progresiva de las actividades biológicas, sin que sea posible, de ninguna de las formas, recuperar la vida del organismo de forma unitaria.

Muerte Absoluta, corresponde a la desaparición de toda actividad biológica referida al organismo primitivo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SIMPLISTA

MUERTE: puede definirse como el fin de la vida.

ANATOMOPATOLÓGICAMENTE

MUERTE SOMÁTICA: es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo en conjunto.

MUERTE CELULAR: es el cese de la vida en el nivel de cada uno de los componentes celulares del organismo.

MEDICO-LEGAL

MUERTE APARENTE: consiste en la pérdida del conocimiento e inmovilidad, con actividad mínima o cese transitorio de la circulación y de la respiración.

MUERTE REAL: llamada muerte Verdadera, se ha definido como el cese irreversible de la circulación, la respiración y el sistema nervioso central.

EL JURISTA ACEPTA

A falta de la prueba que representa el cadáver, el criterio de presunción de muerte.

Page 3: TANATOLOGÍA   FORENSE

La muerte es un fenómeno biológico que es muy variable, como proceso que se desarrolla de forma individualizada en cada ser vivo y está ligado de forma inexorable la proceso causal que la produce.

Una vez llegado a cierto punto de no retorno, el proceso de la muerte sigue un curso coincidente en todas las personas.

El diagnóstico de la muerte cierta plantea problemas muy distintos ante las diversas situaciones que se dan en la práctica. No puede plantearse en los distintos supuestos, sino que exige del médico una respuesta adaptada a los requerimientos de cada situación.

MUERTE NATURAL Y MUERTE VIOLENTA

Muerte Natural

Aquella que es el resultado final de un proceso morboso en el que no hay una participación de fuerzas extrañas al organismo.

La etiología del proceso morboso que termina con la muerte es endógena o cuando es exógena ha de ser espontánea.

Muerte Violenta

Es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir, exógeno al sujeto. La vida se ha visto interrumpida por un proceso No natural que, por lo general, obedece a mecanismos traumáticos o fuerzas extrañas que irrumpen violentamente en el organismo.

La muerte natural no tiene otro interés medico legal que el de extinguir la personalidad jurídica, hecho que se establece con el oportuno Certificado de defunción y su posterior inscripción en el Registro Civil. Pero la muerte natural puede presentarse bajo el signo de la sospecha y de la duda. Son los casos en que, por acontecer rápidamente en una persona aparentemente sana (muerte súbita), se hace sospechosa de criminalidad, o por las circunstancias del lugar y de tiempo impiden un diagnostico preciso de la causa inmediata de la muerte. En estos casos será preceptiva la autopsia.

CAUSA, MANERA Y MECANISMO DE LA MUERTE

CAUSA DE LA MUERTE

La causa de la muerte es la enfermedad, traumatismo o combinación de ambos, responsable de la cadena de trastornos fisiológicos, breve o prolongada, que produjo el deceso. (Adelson)

CARACTERÍSTICAS DE LA CAUSA DE LA MUERTE

Page 4: TANATOLOGÍA   FORENSE

CAUSA PRÓXIMA Si el fallecimiento se produjo debido a complicaciones o secuelas que guardan una relación directa con la enfermedad o el traumatismo inicial, esta enfermedad o traumatismo es la causa próxima y la complicación o secuela es la causa inmediata .

CAUSA INMEDIATA Cuando la enfermedad o traumatismo matan tan rápidamente que no da oportunidad para el desarrollo de complicaciones o secuelas, la enfermedad o el traumatismo constituye, a la vez, causa de muerte próxima y causa de muerte inmediata.

El método para establecer la Causa de la Muerte es la Autopsia Completa, complementada con estudios de laboratorio:

• Histológico, Bacteriológico, Inmunológico, Químico, Toxicológico

Causa de muerte anatómica: se fundamenta en alteraciones morfológicas, es la causa de la muerte establecida mediante autopsia.

Para determinar la causa de la muerte debe procederse del siguiente modo:

Reconocer cambios orgánicos o alteraciones químicas. Considerar los mecanismos por los cuales estas alteraciones anatómicas o funcionales

causaron el deceso.

MECANISMO DE LA MUERTE

Es el trastorno fisiológico o bioquímico, incompatible con la vida iniciado por la causa próxima, por ejemplo:

Shock hipovolémico Trastorno metabólico Asistolia cardiaca Fibrilación ventricular Taponamiento cardiaco Depresión y paro respiratorio Septicemia etc. CERTEZA LEGAL DE LA CAUSA DE LA MUERTE

En la muerte violenta debe establecerse si el traumatismo fue la causa directa del fallecimiento o si éste se debió a factores agregados.

Estos factores pueden consistir en:

a) Predisposicionesb) Complicaciones

Page 5: TANATOLOGÍA   FORENSE

Los juristas los denominan concausas.

a) Concausas preexistentesb) Concausas sobrevinientes

La concausa modifica la responsabilidad del imputado.

MANERA DE MUERTE

La manera de la muerte es el carácter homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado de una defunción, desde el punto de vista médico legal.

En el medio judicial, el médico forense, además de la causa de la muerte, debe establecer o proporcionar opciones acerca de los probables mecanismos medico legales del fallecimiento.

• Manera de muerte HOMICIDA, indica que el deceso fue el resultado de la acción violenta y voluntaria de otra persona.

• Manera de muerte SUICIDA, señala que la víctima se auto eliminó.

• Manera de muerte ACCIDENTAL, se refiere al deceso resultante de la impericia, negligencia, imprudencia o inobservancia de reglamentos o deberes por parte de la víctima o de un tercero.

• Manera de muerte NATURAL, califica la defunción debida a enfermedad de aparición espontánea y cuya evolución desfavorable acaba con ella.

• Manera de muerte INDETERMINADA, es un recurso del médico forense ante la posibilidad científica de establecer el mecanismo de defunción. Corresponde cuando no se encuentra elementos de juicio para pronunciarse de forma definitiva.

Una hemorragia subaracnoidea puede deberse a:1. Elevación espontánea de la tensión arterial2. Una caída 3. Una precipitación voluntaria4. Un golpe intencional en la cabeza, asestado por otra persona

ES DECIR, LA MISMA CAUSA DE MUERTE PUEDE TENER UNA MANERA DE MUERTE: #

1. Natural2. Accidental3. Suicida4. Homicida

El objetivo de determinar la manera de la muerte es orientar a la justicia a cerca de quien mató a la víctima y como lo hizo.

Page 6: TANATOLOGÍA   FORENSE

# Ante una muerte se debe sospechar homicidio, mientras no se demuestre lo contrario. A partir de ese criterio, sucesivamente se descartará posibilidades hasta llegar a la verdadera manera de muerte.

Para este diagnóstico se tendrá como elementos de juicio:1. La escena de la muerte2. Las lesiones en el cadáver3. Los instrumentos, armas o agentes 4. Las pruebas circunstanciales.

Es lógico que en ocasiones no haya coincidencia entre la manera de muerte que establece el Médico Forense y la calificación a la que arriba el Juez después de recabar otras pruebas judiciales.

Un disparo de arma de fuego efectuado a corta distancia:

Homicida para el Médico Forense, mientras no se demuestre lo contrario.

En el curso de la investigación judicial puede que se llegue a la conclusión de que el autor lo efectuó con la deliberada intención de matar (dolo) o que, se trate de un disparo involuntario, por negligencia de quien limpiaba el arma (culpa).

El típico atropello por automóvil suele causar defunciones cuya manera de muerte es accidental para el Médico Forense; sin embargo, para el Jurista puede corresponder a Homicidio Culposo.

Lo importante es que el Médico Forense proporciona los indicios para emprender una investigación Judicial orientada.

Fenómenos cadavéricos. Tanatocronodiagnostico.

F E N Ó M E N O S C A D A V É R I C O S

Fenómenos cadavéricos o fenómenos abióticos, son los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de las influencias ambientales.

Estos pueden clasificarse en dos tipos:1. Fenómenos cadavéricos tempranos

Enfriamiento cadavérico Deshidratación cadavérica Livideces cadavéricas e hipóstasis Rigidez cadavérica Espasmo cadavérico

Page 7: TANATOLOGÍA   FORENSE

2. Fenómenos cadavéricos tardíos

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (algor mortis)

Trascurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente.

El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las dos horas después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso. Finalmente, se enfrían vientre, axilas y cuello.

Los órganos abdominales profundos conservan el calor por mucho tiempo.-

El enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudo, de las 10 a las 12 horas después de la muerte.

Si la comprobación se hace mediante el termómetro, el enfriamiento no se establece totalmente hasta las 24 horas.

Factores que condicionan el enfriamiento

Causa de la muerte. Enfermedades crónicas y hemorragias dan lugar a un rápido enfriamiento. El calor dura más tiempo en las enfermedades agudas.

1. Factores individuales.

Edad Sexo Peso Estado de nutrición

2. Factores ambientales.

Relacionado con el mecanismo físico de la perdida de calor corporal, irradiación, conducción, convección y evaporación

Temperatura ambiental Humedad Ventilación

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DEL ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO

Page 8: TANATOLOGÍA   FORENSE

1. El diagnóstico de la muerte2. La data de la muerte

DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA: Las condiciones ambientales externas caracterizadas por elevadas temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos.

Fenómeno general pérdida de peso

Fenómenos locales apergaminamiento cutáneo desecación de las mucosas fenómenos oculares.

Fenómenos oculares. Pérdida de la transparencia de la córnea, con formación de una telilla albuminosa Mancha esclerótica de Sommer-Larcher. Consiste en un triangulo oscuro con la base

en la córnea.

Hundimiento del globo ocularSigno de Stenon–Louis.

i. hundimiento del globo ocularii. perdida de la transparencia de la córnea

iii. formación de arrugas en la córneaiv. depósito de polvo, aspecto arenoso, telilla glerosa v. aparece en 45 minutos con el ojo abierto y en 24 horas con los párpados cerrados.

IMPORTANCIA DE LA DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

1. Diagnóstico de la muerte cierta2. Determinación de la data de la muerte

LIVIDECES CADAVÉRICAS (livor mortis)Al cese de la actividad cardiaca, la sangre queda, en el interior de los vasos sanguíneos, sometida a la influencia de la gravedad, por lo que tiende a ocupar las partes declives del organismo, produciendo en la superficie cutánea manchas de color rojo-violáceo, rojo-vinoso, conocidas como livideces cadavéricas.

Las livideces no se manifiestan en los sitios oprimidos por las prendas de ropa, o sus arrugas y dobleces.-

EVOLUCIÓN DE LAS LIVIDECES

Las livideces se inician bajo la forma de pequeñas manchas aisladas, que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas.

Hacen su primera parición en le región posterior del cuello. (cadáver en decúbito dorsal)

Page 9: TANATOLOGÍA   FORENSE

Las primeras manchas aisladas pueden verse entre los 20 a 45 minutos después de la muerte.

Comienzan a confluir después de una hora y cuarenta y cinco minutos.-

En el resto de cadáver aparecen de 3 y 5 horas después de la muerte.

Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 a 12 horas de fallecido. Una vez establecidas no suelen cambiar de forma ni de coloración. La fijación de las livideces, haciéndolas permanentes es alrededor de las 10 a 12 horas

de fallecido. Si el proceso de fijación no se ha establecido, puede aparecer nuevas livideces con los

cambios de posición del cadáver.

HIPOSTASIS VISCERALES: Es la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras, manifestándose en los órganos internos el mismo fenómeno que en la superficie cutánea.

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LAS LIVIDECES CADAVERICAS

1. Diagnóstico de la muerte cierta.2. Determinación de la data de la muerte.3. Posición del cadáver.

RIGIDEZ CADAVÉRICA (rigor mortis)

Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajación y flacidez en todos los músculos del cuerpo. Posteriormente, se inicia un lento proceso de contractura muscular.

EVOLUCIÓN DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA

Suele iniciarse de 3 a 6 horas después de la muerte.

Inicia ordinariamente en los músculos de la mandíbula y después afecta el cuello, invadiendo sucesivamente tórax, brazo, tronco, y por ultimo, los miembros inferiores.

Suele ser completa en un período de 8 a 12 horas Alcanza su máxima intensidad a las 24 horas Casi siempre inicia su desaparición a las 36 horas o 48, siguiendo el mismo orden en

que se propagó.

Vencimiento de la rigidez cadavérica

1. Fase de instauración: De 3 a 24 horas postmortem. La rigidez puede vencerse aplicando cierta fuerza, recuperando los miembros su flacidez. Al cabo de cierto tiempo se reinicia el proceso, volviendo de nuevo los músculos a ponerse rígidos.

2. Período de estado:La rigidez es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas.

3. Resolución de la rigidez. A partir de 36 horas postmortem. Si se vence la resistencia muscular, ya no vuelven las masas musculares al estado rígido.

Page 10: TANATOLOGÍA   FORENSE

CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA RIGIDEZ CADAVÉRICA

(Ley de Nysten. Mantienen dependencia entre el momento de aparición, la intensidad y la duración de la rigidez)

Edad. Los niños y los ancianos presenta una rigidez precoz, débil y corta. Desarrollo muscular y estado de nutrición. Individuo atlético la rigidez es más tardía e

intensa que en los que poseen musculatura débil o estado hipotrófico. Cansancio. Rigidez precoz y débil

CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA RIGIDEZ CADAVÉRICA

(Ley de Nysten. Mantienen dependencia entre el momento de aparición, la intensidad y la duración de la rigidez)

Causa de muerte. En muertes violenta y muertes repentinas, rigidez tardía, intensa y duradera. Muerte por enfermedad aguda hipostenizantes, crónicas caquectizantes y que agotan el sistema muscular, rigidez precoz, débil y corta.

Anasarca. Dificulta la rigidez Hemorragias. Si son intensas, dan una rigidez precoz, corta y débil.

Muertes por procesos convulsivantes. La rigidez es precoz, intensa y duradera.

Otras intoxicaciones. Rigidez igual que la anterior. Intoxicación con cocaína, curare y cicutina, se retrasa el momento de la aparición de la rigidez.

Electrocución. La rigidez es precoz pero intensa Lesión mortal del cerebro y médula. Solamente afectan la iniciación de la rigidez,

adelantándola. Muerte por el calor. Es precoz, intensa y poco duradera Muerte por el frío. Es precoz, intensa y duradera Enfermedad con parálisis muscular o atrofia. La rigidez en estos casos es tardía, débil,

pero duradera. IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA

1. Diagnóstico de la muerte real.2. Determinación de la data de la muerte.3. Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte.

ESPASMO CADAVÉRICOConstituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria.

ESPASMO CADAVÉRICOEs un fenómeno poco frecuente, las condiciones que dan lugar a su producción son casi siempre las mismas, lo que le asigna un valor etiológico:

1. La emoción o extraordinaria tensión nerviosa en que sorprende la muerte.2. Una particular causa de muerte:

a. Procesos convulsivantes

Page 11: TANATOLOGÍA   FORENSE

a. Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de los centros nerviosos o del corazón.

b. Muerte por lesiones espontáneas del sistema nervioso centralc. La fulguración por electricidad atmosféricad. Asfixias mecánicas, con frecuencia se da en la sumersión.

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DEL ESPASMO CADAVÉRICOSe debe a que su aparición fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos.

CADENA DE CUSTODIA.

-¿Qué es?

Cadena de custodia es el documento que garantiza la integridad de la evidencia recolectada y proporciona una documentación de los pasos seguidos en la investigación judicial.

-¿Quiénes la forman?

Forman parte de la cadena de custodia todos aquellos que participan en la investigación judicial desde el que recolecta, embala, envié, transporta, reciba o analice los elementos que se puedan catalogar como futuras evidencias en un juicio.

No hay que olvidar que todos los que participen en el manejo son un eslabón en la cadena de custodia cuya finalidad es la custodia de las evidencias y además tiene que velar por su integridad.

La cadena de custodia es la que garantiza la autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados comprobando que las pruebas correspondan al caso investigado sin lugar a confusión, adulteración o sustracción alguna.

Por lo tanto todo funcionario que participe en la cadena de custodia, debe velar por la

seguridad, integridad y preservación de dichos elementos. La cadena de custodia esta formada por todos los funcionarios, y personas bajo cuya

responsabilidad, se encuentran los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso judicial.

Por lo tanto todo funcionario que recibe, genere o analice muestras o elementos probatorios y documentos forman parte de esta cadena.

-En el IML su uso es obligatorio

La cadena de custodia se inicia con la autoridad que recolecta, los elementos probatorios desde el mismo momento, que se conoce el hecho presuntamente delictivo, en la diligencia del levantamiento del cadáver, reconocimiento de sangre, delitos contra la integridad sexual, finaliza con el juez de la causa y los diferencias funcionarios jurisdiccionales.

Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todos los elementos probatorios. Es responsabilidad de cada funcionario que participa en la cadena de custodia conocer

y ejecutar los procedimientos generales y específicos para este fin.

Page 12: TANATOLOGÍA   FORENSE