Tamizaje de Violencia

5
Tamizaje de violencia La violencia en sus diferentes formas es un problema de salud pública, que afecta principalmente a los/las adolescentes y que requiere ser abordado a fin de disminuir su incidencia e impacto negativo en el desarrollo integral del adolescente. Su detección y atención oportuna permitirá disminuir los daños y secuelas que esto trae consigo, por lo tanto como parte de la evaluación integral y de manera rutinaria se realizará el tamizaje de violencia. Procedimiento e instrumento. El instrumento a utilizarse para realizar el tamizaje de violencia es la "Ficha de Tamizaje de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil" (ver anexos). El proceso de tamizaje además de la aplicación de la ficha implica observar en el adolescente indicadores de maltrato o violencia física, psicológica, abuso sexual y signos de maltrato por negligencia; observar también algunos signos en los acompañantes (familia, profesores, empleadores etc.); así mismo se debe formular algunas preguntas de sospecha.[24] La orientación, referencia y tratamiento de los adolescentes en situación de violencia, detectados, se realizará de acuerdo al protocolo establecido en las normas para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato infantil. Identificación de factores de riesgo y de protección Las y los adolescentes presentan una alta vulnerabilidad y exposición a situaciones de riesgo. En tal sentido, el diagnóstico de vulnerabilidad y exposición al riesgo así como a los factores protectores o de resiliencia, no es permanente ni estable, sino que se limita al momento en que se realiza. Por lo tanto: la identificación de estos factores debe hacerse como parte de la evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia de las y los adolescentes. la detección de conductas de riesgo y de protección debe hacerse periódicamente mientras se cumple con el plan de atención integral previsto para la/el adolescente, a fin de aprovechar oportunidades en salud. Los factores de riesgo y protección pueden ser explorados a través del interrogatorio para realizar la anamnesis; también se obtienen como resultado de la aplicación de los diferentes instrumentos durante la evaluación del crecimiento y desarrollo. Deben consignarse en la Historia Clínica. A continuación se presenta un listado de los factores de riesgo y factores protectores a ser tomados en cuenta. Véase Anexos: Tabla Nº 5 Véase Anexos: Tabla Nº 6 Véase Anexos: Tabla Nº 7 La identificación de los factores de riesgo, conductas de riesgo y factores protectores nos señala el tipo de intervención apropiado para cada caso: Véase Anexos: Tabla Nº 8

description

comunitario

Transcript of Tamizaje de Violencia

Page 1: Tamizaje de Violencia

Tamizaje de violenciaLa violencia en sus diferentes formas es un problema de salud pública, que afecta principalmente a los/las adolescentes y que requiere ser abordado a fin de disminuir su incidencia e impacto negativo en el desarrollo integral del adolescente.Su detección y atención oportuna permitirá disminuir los daños y secuelas que esto trae consigo, por lo tanto como parte de la evaluación integral y de manera rutinaria se realizará el tamizaje de violencia.

Procedimiento e instrumento. El instrumento a utilizarse para realizar el tamizaje de violencia es la "Ficha de Tamizaje de la Violencia

Familiar y el Maltrato Infantil" (ver anexos). El proceso de tamizaje además de la aplicación de la ficha implica observar en el

adolescente indicadores de maltrato o violencia física, psicológica, abuso sexual y signos de maltrato por negligencia; observar también algunos signos en los acompañantes (familia, profesores, empleadores etc.); así mismo se debe formular algunas preguntas de sospecha.[24]

La orientación, referencia y tratamiento de los adolescentes en situación de violencia, detectados, se realizará de acuerdo al protocolo establecido en las normas para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato infantil.

Identificación de factores de riesgo y de protecciónLas y los adolescentes presentan una alta vulnerabilidad y exposición a situaciones de riesgo. En tal sentido, el diagnóstico de vulnerabilidad y exposición al riesgo así como a los factores protectores o de resiliencia, no es permanente ni estable, sino que se limita al momento en que se realiza. Por lo tanto:

la identificación de estos factores debe hacerse como parte de la evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia de las y los adolescentes.

la detección de conductas de riesgo y de protección debe hacerse periódicamente mientras se cumple con el plan de atención integral previsto para la/el adolescente, a fin de aprovechar oportunidades en salud.Los factores de riesgo y protección pueden ser explorados a través del interrogatorio para realizar la anamnesis; también se obtienen como resultado de la aplicación de los diferentes instrumentos durante la evaluación del crecimiento y desarrollo. Deben consignarse en la Historia Clínica.A continuación se presenta un listado de los factores de riesgo y factores protectores a ser tomados en cuenta.Véase Anexos: Tabla Nº 5Véase Anexos: Tabla Nº 6Véase Anexos: Tabla Nº 7La identificación de los factores de riesgo, conductas de riesgo y factores protectores nos señala el tipo de intervención apropiado para cada caso:Véase Anexos: Tabla Nº 8

Page 2: Tamizaje de Violencia

Tabla Nº 5Factores de Riesgo

Tipo Factores de riesgo

Personales

Poco desarrollo de asertividad, autonomía, capacidad para la toma de decisionesBaja autoestimaInestabilidad emocionalSentimientos de invulnerabilidad y omnipotencia frente a riesgosDificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a largo plazoBaja capacidad para tolerar las frustracionesDificultades para controlar impulsos

Familiares

Presencia de violencia familiarMiembros de la familia con conductas delictivasMiembros de la familia con trastornos mentalesMiembros de la familia alcohólicos o consumidores de drogasMuerte, separación o divorcio de lo(s) padre(s)Ausencia física y/o psicológica del padre y/o la madreMiembro de la familia víctima de abuso sexualMadre y/o hermana embarazada en la adolescenciaEnfermedad crónica de uno de los padresBajo nivel educativo de los padresMudanza, migración familiar

Sociales

Exclusión escolarEntornos no saludables (delincuencia, violencia, comercialización/ consumo de drogas, etc)Condiciones laborales riesgosasPobreza con exclusión socialExposición a mensajes de los medios que promueven conductas de riesgoExposición a violencia social

Tabla Nº 6Factores Protectores

Tipo Factores Protectores

Personales

Buena salud física, estado nutricional e imagen corporal propia adecuadosApropiados hábitos de saludCapacidad de simpatía: carácter positivo, amistosoCapacidad de empatía: Respetar derechos y necesidades del otroBuena relación con sus paresHabilidades sociales para la comunicación y solución de problemasSentido del humor, experimentar esperanza, alegría, éxito, amorAutoestima altaManejo adecuado del stress y tolerancia a la frustraciónAuto eficiencia y autonomía de acuerdo a la edad, combinada con capacidad para pedir ayudaProyecto de vida: metas educacionales y vocacionalesCuenta con un sistema de valoresEnfrenta la competencia escolar

Familiares Provee necesidades básicas: comida, techo, ropa, seguridad, atención de saludReconoce y valora al adolescente, entiende sus cambios y necesidades biopsicosocialesDedica tiempo al adolescentePremia logros del adolescenteEstablece comunicación asertiva y relaciones democráticas entre sus

Page 3: Tamizaje de Violencia

miembrosEstimula la independencia y responsabilidad de los/ las adolescentesDesarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiadosApoya las metas educacionales y/o vocacionales del adolescenteProvee de sistema de valores y modelosPertenece a un grupo religioso que promueve la unión familiar y la búsqueda de valores y significado en tiempos difícilesProvee modelos y normas familiares claras que estimulen conductas, actitudes y relaciones saludablesAl menos una persona emocionalmente estable en la familia provee apoyo incondicional al adolescenteOtorga educación sexual

Sociales

Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad que permiten la realización de sus proyectos de vidaProvee espacios sociales que promuevan habilidades personales y sociales (actividades educacionales, recreativas, deportivas, etc.)Otorga apoyo a familias de adolescentes con necesidades especialesDispone de legislación que proteja a adolescentesOtorga servicios integrales y diferenciados de salud y educación para adolescentesOtorga un medio ambiente libre de riesgos (tóxicos, violencia, polución)Asegura transporte público y derecho a vivienda

Tabla Nº 7Indicadores de riesgo específico para daños prevalentes en la adolescencia

Indicadores de riesgo específico para daños prevalentes en la adolescencia

Crecimientoy nutrición

Malnutrición: Desnutrición o sobre peso (Alto Riesgo)Contacto TBC, Malaria, Bartonelosis (Alto Riesgo)Hipertensión arterial (Alto Riesgo)Diabetes tipo II (Alto Riesgo)Hiperlipidemia (Alto Riesgo)Preocupación excesiva por el pesoDietas frecuentes sin presentar sobrepeso (Alto Riesgo)Vómitos auto provocados (Alto Riesgo)Consumo de diuréticos o laxantesAmenorreaHistoria familiar de obesidad, diabetes, cardiovascularActividad física (ausencia o excesiva) y malos hábitos alimenticios

SaludSexual y

Reproductiva

Inicio de relaciones sexuales sin protección, embarazo o aborto anterior (Alto Riesgo)Ausencia de otras expectativas fuera de la maternidad/paternidadVIH/SIDA (+) o alguna de sus parejas sexuales es VIH(+) o tiene SIDA (Alto Riesgo)Historial de ITS o pareja con ITSMúltiples compañeros sexuales (Alto Riesgo)Transfusiones de sangreAntecedentes de prostitución (Alto Riesgo)Adolescentes que viven en la calle y/o institucionalizados (Alto Riesgo)Consumo de drogas intravenosas (Alto Riesgo)Abuso sexual (Alto Riesgo) (por relato del/la paciente o signos / señales: lesiones o sangrado en zona genital o anal)

DesarrolloPsicosocial

Bajo rendimiento escolar en relación a sus compañerosAbandono escolar o faltas injustificadasConflictos o problemas de las relaciones interpersonales en la escuela con sus maestros y/o compañerosProblemas económicos o laborales de los padres o de la/el

Page 4: Tamizaje de Violencia

adolescente que entorpecen su escolaridadConsumo de tabaco, alcohol o drogas (Alto Riesgo)Consumo de estimulantesActitud tolerante hacia consumo de drogasEnojo, irritabilidad, hostilidad, sobrevaloraciónAusencias del hogar reiteradas y sin previo avisoPlan suicida. Intentos previos (Alto Riesgo)Depresión (Alto Riesgo)Ansiedad (Alto Riesgo)Aislamiento familiar, socialAusencia de referentesProblemas con el sueño y el apetitoSíndrome de estrés post-traumáticoEnuresis/encopresis secundariaDolores abdominales y dolores de cabeza sin causa orgánica aparenteTrabajo riesgoso (precocidad en la edad del adolescente, horario que interfiere con las actividades educativas y sociales, falta de seguridad legal, falta de condiciones de bioseguridad, dificultades en las relaciones interpersonales en el trabajo, etc.)Pertenencia a pandillas (Alto Riesgo)

Tabla Nº 8Tipos de intervención

Nivel Diagnóstico de riesgo Intervención

Sin RiesgoNo factores de riesgoNo conductas de riesgoSí factores protectores

Promoción de la Salud

Mediano riesgoSi factores de riesgoNo conductas de riesgoSí factores protectores

Consejería Sesiones educativas Talleres integrales

Alto riesgoSí factores de riesgoSí conductas de riesgoNo factores protectores

Se deriva a unidad con capacidad resolutiva para: Tratamiento Rehabilitación Psicoterapia Grupos de ayuda mutua