Tambo Nº 65 - Agosto 2012

16
Nº 65 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 981 - Agosto 2012 Editorial Punto de inflexión ..................................pág. 2 Gerenciamiento Esquema estabulado en el norte de Córdoba ..................................pág. 4 Suplementación Una salida para el trigo ..................................pág. 8 Guachera Avances en el manejo de una etapa crítica ................................pág. 10 Noticias Apuntes sectoriales ................................pág. 12 Presentación Esparcidor de efluentes ................................pág. 13 Reservas Pautas para potenciar su aporte ................................pág. 14 Días decisivos

description

Tambo - Agosto 2012

Transcript of Tambo Nº 65 - Agosto 2012

Page 1: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

Nº 65 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 981 - Agosto 2012

EditorialPunto de inflexión

..................................pág. 2

GerenciamientoEsquema estabulado en el

norte de Córdoba

..................................pág. 4

Suplementación Una salida para el trigo

..................................pág. 8

GuacheraAvances en el manejo deuna etapa crítica

................................pág. 10

NoticiasApuntes sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónEsparcidor de efluentes

................................pág. 13

ReservasPautas para potenciar suaporte

................................pág. 14

Días decisivos

TAM65 TAPA.qxp:VR108-TAPA 7/31/12 1:36 AM Página 1

Page 2: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

2 • TAMBO

SSe tiene la sensación de estar ante un punto de inflexión. De haber llegado a un lí-

mite. Al cierre de esta edición los tamberos contaban los días para reunirse con el

Gobierno y la industria, y es probable que, para bien o para mal, las cosas estén

definidas para cuando el lector acceda a estas líneas.

No hay demasiado misterio detrás de todo esto. Es, en el fondo, la misma ence-

rrona que aqueja a todos los sectores de la economía vinculados, por un lado, con la ex-

portación, y por el otro con un mercado interno deformado y manipulado. Puede haber

un incremento en la oferta de leche –de hecho lo hay–, incluso precios internacionales que

han perdido brío –es así–, pero en un país que tiene inflación en dólares no hay ingreso

que alcance. Menos que menos para los tamberos, que además soportan una suba en el

valor del maíz, un insumo básico.

Para colmo, el atraso cambiario torna más atractivo vender en casa que gastar zapatos

buscando compradores en el exterior, una película que ya vimos. En los primeros cinco

meses del año se sobreofertó el mercado interno con 560 millones de litros de leche, lo

que ocasionó una disminución en el precio abonado a los productores y una pérdida de

ingresos de divisas al país de casi u$s 300 millones.

La cuenta es elemental. Los valores internacionales de la leche no siguen –ni ahora ni

nunca- la alocada suba de costos que se registra en casa en términos de la divisa estadou-

nidense. Internamente se permiten modestos aumentos, pero nunca llegan a quien produ-

ce la materia prima. En la cadena de aprietes el productor es el último orejón del tarro.

Lo que sí parece claro es que la paciencia se acabó. Mientras escribíamos estas líneas

los tamberos debatían qué hacer sino logran una mejora en el precio durante los primeros

días de agosto; están hartos y sienten que no hay quien los represente ante una industria

que consideran corresponsable de sus penurias.

La palabra unidad aparece una y otra vez en todos los diálogos, pero no se palpa en la

realidad. En muchas cuencas las bases están muy firmes en su posición, dispuestos a me-

didas extremas, cosa que rompe un paradigma histórico en el que los productores no

aceptaban tirar su producción como mecanismo de protesta, y hoy por hoy no pocos ha-

blan de ir a una lucha en la cual si tienen que hacerlo, lo harán. Quizá esté sucediendo en

este mismo momento.

Es nuestro más ferviente deseo que en el instante en que llegue a sus manos este Su-

plemento Tambo el escenario sea el del diálogo, la coherencia y las soluciones concretas,

y no el de plantas tomadas y productores desencajados peleando por lo que les corres-

ponde. Mentiríamos si decimos que nos gobierna el optimismo, la víctima parece haber si-

do elegida de antemano. Ojalá nos equivoquemos.

A todo o nadaA todo o nada

TAM65 02.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 21:11 Página 2

Page 3: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

CH5404:Maquetación 1 31/7/12 19:21 Página 1

Page 4: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

◗El establecimiento Mar-Ger, de José (Pe-pe) y German Vaira, es un ejemplo de la

evolución de esta zona en materia de produc-ción de leche. La empresa cuenta actualmentecon dos tambos, y se inicio con 40 vacas en ordeñe y apenas 400litros de leche. Genética mediante el planteo fue creciendo, sobretodo a partir de la incorporación de vaquillonas de terceros.

Hoy por hoy los Vaira entregan a una empresa que forma partede la Cooperativa La Primera. Si se analiza la producción bruta des-de aquellos 400 litros hasta lo que se obtiene en el presente -alre-dedor de 10.000 litros/día- se verifica un crecimiento del 2.400%en los últimos 30 años, lo que equivale a un plus del 80% anual encuanto a litros de leche remitidos.

Los dos tambos están a 5 km uno del otro. Uno de ellos, el esta-bulado (drylot), cuenta con 119 hectáreas propias y 60 alquiladas,con 180 vacas en ordeñe y 30 secas, y una producción de 5.500 li-tros (32 l por vaca). El otro, semiestabulado, tiene 135 vacas en or-deñe y 20 secas, con una producción de 4.100 l (27 l por vaca) so-bre 200 hectáreas propias y 100 más pertenecientes a un condomi-nio. El 90% de las vacas son marca líquida.

Bajo techoTodo tiene su explicación. Pepe es un alma inquieta y viajó a dis-

tintos países en busca de novedades para su actividad. Desde 2009cedió la dirección de Mar-Ger a su hijo Germán, que no le va en za-ga en materia de buscar soluciones. Después de un viaje que hi-zo a Estados Unidos, Germán volvió con la idea de encerrar to-do. En los últimos años, a fuerza de coraje y gracias a algunos cré-ditos juntaron los pesos necesarios para llevar adelante la concen-tración de hacienda y así incrementar la productividad.

Por cierto, padre e hijo empezaron a confinar hace 3 años y en-contraron dificultades con el tipo de suelo en los períodos húmedosdel invierno, sobre todo para suministrar el alimento y para manejarla hacienda. Entonces plantearon la posibilidad de tener una pistade alimentación.

Y los veranos trajeron nuevos inconvenientes, ya que la noche notiene casi diferencia de temperatura con el día. Así, procedieron adarle mayor confort al animal y armaron una cobertura me-diante un tinglado de zinc sobre la pista de alimentación, entanto que en marzo pasado terminaron de abrochar el sistema deaspersión para hacer el mojado de las vacas. Los Vaira tenían la sos-pecha de que la diferencia de producción que observaban en vera-no era atribuible a las altas temperaturas de la zona. Confirmarondichas presunciones mediante los resultados del último año. Cuan-do la hacienda ya estaba protegida, entre octubre y marzo

constataron un aumento de un 15% en la producción con res-pecto al año anterior.

Esta inversión fue acompañada con una planta de silos, ademásde un nuevo tinglado con piso de hormigón armado donde acopiantodos los subproductos, de manera de trabajar de una forma másordenada. También se compraron herramientas para entregar racio-nes totalmente mezcladas.

La pista de alimentación -la calle tiene 60 metros de largo, lo queimplica una receptividad para 200-220 vacas–, el costo del movi-miento de tierra y la base significaron unos $ 60.000. El hormigónarmado y los sistemas de alimentación otros $ 350.000, el tingladoposterior $ 250.000 y los sistemas de aspersión para el mojado delos animales, $ 35.000. La inversión total representó unos $685.000. Además invirtieron $ 246.000 en el tinglado nuevo para lareserva de subproductos, la obra eléctrica, los silos, y el hormigónarmado del piso del galpón.

ManejoEn uno de los campos se hace preparto y la guachera co-

munitaria de ambos tambos, y por cuestiones operativas ya haninstalado un matrimonio para que maneje el primero de estos pro-cesos. Los resultados han sido muy buenos, ya que era muy compli-

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

El encierro les hace bienPlanteo estabulado en el noreste de Córdoba, con buenos números y notablecrecimiento en los últimos años. Pros y contras del drylot. Inversión requerida.

El encierro les hace bienGénesis

La historia del tambo de los Vaira comenzó a escribirse alre-dedor de 1950, con 40 vacas Shorthorn lecheras que producíancerca de 400 litros diarios. Tomas Vaira, padre de José (Pepe),llevó adelante a fuerza de pico y pala el desmonte de los campos,y luego su hijo pasó del Shorthorn al Holando Argentino. Pepefue uno de los primeros en incorporarse al centro de insemina-ción artificial, en 1979. Fue líder incluso en eso de compartir ex-periencias y trabajar en grupo –pronto se fueron desarrollandolos GAICo (Grupo de Asesoramiento Integral Cooperativo)-.

El primer tambo fue creciendo en vacas en ordeñe, lo quellevó a la inauguración de un segundo tambo en 1989 y posibi-litó incorporar el excedente de vaquillonas. Le siguió el accesoal equipo de frío. Al principio todo se desarrollaba sobre 119hectáreas propias, luego se fue incorporando nueva superficie,primero alquiladas y más tarde en 1982 se compraron 100 hec-táreas más.

Por la Ing. Agr. Paz Fernández

Moritán

TAM65 04-07.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:52 Página 4

Page 5: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

cado conducir ambos tambos de forma separada.Asimismo están obteniendo logros significativos en cuanto al ma-

nejo del posparto inmediato, ya que la vaquillona pare y se la en-vía a un tambo o a otro; la vaca ya está preasignada y se va a su res-pectivo tambo. En cuanto la guachera, los terneros quedan allí por 60días y se les hace el calostrado, y luego se sigue con sustituto lácteo.

El objetivo anual de mortandad es del 5%, pero en 2011 no pu-dieron cumplirlo ya que tuvieron una mortandad cercana al 7,5%,situación que atribuyen a un cambio de personal y de manejo. Hoyestán estabilizados en este sentido, y esperan lograr el 5% fijado co-mo meta.

Por cierto, el pasaje del esquema a campo al confinamientofue gradual: al principio los animales se encerraban solo durante

medio día. Y cuando se plantearon cómo crecer decidieron salir acomprar vaquillonas para alcanzar los objetivos más rápidamente.Por cierto, el porcentaje de descarte en Mar-Ger aumentó al pasarde un sistema a otro.

En cuanto al servicio, hace muchos años que solo se hace inse-minación artificial, y se cortan aquellos destinados a partos parafines de diciembre, enero y febrero. El pico de pariciones comienzaen marzo y se estaciona con ese propósito; solamente se sigue dan-do servicio a la vaca que viene atrasada por aborto o algún otro tipode problema. Hoy se están replanteando si no sería realmente más

Explosivo crecimientoEl establecimiento visitado se inscribe en el denominado

Tour Lechero, que es coordinado técnicamente por la AER

INTA Brinkman y organizado por TodoAgro. El mismo abarcóel trazo de la ruta 17 entre Marull y La Para, provincia de Cór-doba, al sur de la Laguna Mar Chiquita. Las precipitaciones enesta zona bordean los 700 mm anuales –a veces pasan seis mesessin lluvias–, y los suelos son en su mayoría de clase II o III y demediana a alta productividad. Aquí los tambos se han concen-

trado –de 136 a 36 tambos en los últimos 28 años-, y el nivelproductivo fue de 8-10 a más de 24 litros litros/vaca, y de 450 li-tros promedio por tambo se pasó a un umbral por encima de los4.500 litros promedio/tambo. Este crecimiento vino de la manode la genética y la suplementación, y el incremento del númerode animales por rodeo fue llevando a una intensificación quedesemboco en el encierro de las vacas.

Se utiliza una única guachera para ambos tambos. Los terneros quedan allí por 60 días.

TAM65 04-07.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:52 Página 5

Page 6: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

conveniente hacer parir las vacas a partir de abril. La detección de celo se hace únicamente de manera visual, pe-

ro se la ayuda con protocolos de prostangladinas y otras herramien-tas. No están usando pintura ahora que la hacienda está encerrada.

Alimentación Para el Ing. Agr. Carlos Novaira, el crecimiento económico del

establecimiento ha sido virtuoso, con una alta capacidad de inver-sión llevada adelante por medio del autofinanciamiento, con al-gunos puntos de participación en créditos.

El drylot es una pista de alimentación techada, que da protec-ción a los animales, que además cuentan en verano con los asper-sores y la ventilación. En el caso de los Vaira consta de dos frentesde ataque con los comederos y tiene 3,5 m para el espacio que ocu-pa la vaca. A su vez, el pasillo para aprovisionamiento de los come-deros cuenta con 5,5 m de ancho. La limpieza del espacio donde es-tán las lecheras se hace una vez por día con un rabasto de goma, yse llevan todos los efluentes a un pozo. Este tema es por ahora unaasignatura pendiente.

Para el profesional ha sido fundamental el uso de silo de maíz.De hecho los Vaira obtienen altas producciones en los maíces de se-gunda, si bien en la campaña 2011/12 tuvieron que ensilar práctica-mente sin grano a causa de la sequía. Este recurso lo están utilizan-do para alimentar la recría y la vaquillona. También se utilizan silosde alfalfa y eventualmente silos de verdeos de invierno, aunque elespectro mayoritario corresponde al silo de maíz.

A su turno, el Ing.Adrián Morandi subraya que se han armadodos lotes: vaquillonas y vacas; esta última categoría tiene un pe-ríodo previo de vaca en transición. Antes recurrían a rodeos de pun-ta y de cola, pero decidieron unificarlos por una cuestión de mane-jo, y además veían que la vaca de punta cuando pasaba al rodeo de

6 • CHACRA

EquiposLos Vaira cuentan con dos peones que manejan en la prácti-

ca la alimentación, un encargado general y el tambero con su fa-milia, que participa en la colecta de leche que se hace en tres or-deñes. El equipo de profesionales esta formado por el medico ve-terinario Ariel Vicente y los ingenieros agrónomos Carlos No-

vaira y Adrián Morandi.

Una vez que las vacas salen se procede a limpiar la pista con un rabasto de goma.

Vista de la compuerta eléctrica que regula el ingreso y egreso de los animales al drylot.

Techado de zinc sobre la pista de alimentación, fundamental para el confort de lashembras. Claramente repercute en la productividad.

TAM65 04-07.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:52 Página 6

Page 7: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

cola bajaba mucho la producción. Los Vaira le pusieron un númeroal costo de preparación y entrega de la ración; cuando lo llevaron ala práctica la ración dio los mismos litros libres o más, pero con me-nor gasto operativo.

Respecto de la dinámica de alimentación, a la mañana arrancancon la lectura de comederos por lote. Se entrega el contenido del pri-mer mixer y se corrige a la tarde con el segundo. La dieta tiene silo demaíz como fibra, los concentrados son granos de maíz o trigo y co-

mo fuente de proteína a la soja, más destilería del maíz, semilla de al-godón y núcleo vitamínico. La vaca recibe tal cual 26-30 kg de silo,10 kg de burlanda, 3,5-4 kg de soja, 1,2 -1,5 kg de algodón, 7 kg en-tre maíz y trigo, y núcleo. La producción es de 21 litros libres.

El costo de la alimentación es muy alto y tienen muy pocas pér-didas; una vez que la vaca termina de comer se barre para acomo-dar y cada dos días se hace una limpieza total y los residuos se utili-zan para la recría. Estos productores cuentan con maquinaria propiapara hacer la fertilización, las fumigaciones y el ensilado.

En cuanto a la genética, en todos los eventos en que participó Pe-pe en la zona, vinculados con certámenes de vaquillonas, siempreha logrado los primeros premios.

Cara y cruzEste sistema exige una inversión promedio por vaca de en-

tre $ 3.800 y $ 4.000. En cuanto a sus puntos débiles, los Vaira in-dican que lo que les genera temor es que por falta de lluvias nopuedan producir suficiente silo de maíz, que es la base de la ali-mentación de las vacas. Otro de los problemas que indicaron es lafalta de personal responsable y capacitada para trabajar en plante-os más intensivos

Buenas herramientasEsta zona se desarrolló técnicamente al influjo del coopera-

tivismo, en especial por el trabajo de Sancor y sus técnicos. Ha-ce más de cuarenta años que utilizan boyero eléctrico, insemi-nación artificial, control lechero, suplementación, y en el 79 seiniciaron los grupos GAICo. Pocos años después se empezó a di-vidir el rodeo en tropas y en 1984 se adquirieron máquinas deforma asociativa. Pronto se adoptaron raciones totalmente mez-cladas formuladas por un nutricionista, confinando todas las ca-tegorías. Para eso se han hecho muchas inversiones en corralesde encierre, alimentación, aguadas, comederos, patios de comi-da, media sombras, aparatos de aspersión y otro equipos.

Muy heterogéneoHacia Marull los suelos son muy diversos. Algunos tienen

calidad, pero hay muchas combinaciones con cañadas, todo loque son vecindades de los ríos que desembocan en la laguna deMar Chiquita. Los tamberos de la zona han hecho un trabajomuy grande de mejoramiento en lo que hace al conocimientodel perfil y la fertilización. De allí que esta parte de Córdoba haido hacia procesos de intensificación y de aprovechamiento desu potencial agroecológico en los sistemas de producción.

La hacienda de tambo transcurre sus días en un esquema estabulado.

TAM65 04-07.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:52 Página 7

Page 8: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

◗Los granos de cereales son la principal fuente de energía en ladieta de las vacas lecheras. Según el tipo de grano y su procesa-

miento (partido, molido, otros), el almidón aportado es digerido enun 60 a 90% por los microorganismos que habitan el rumen de lavaca. Aquel que escapa a la degradación ruminal es finalmente di-gerido por la acción de las enzimas del intestino, producidas por elpropio animal.

A partir de estos preceptos, Gustavo Bretschneider, del Pro-yecto Regional Lechero (EEA INTA Rafaela), analiza la posibili-dad de utilizar granos de la fina en la alimentación de las hembrasde tambo. Aquí sus principales conclusiones.

Pros y contrasEn general, los granos de trigo y de cebada son más rápida-

mente fermentados en el rumen que los granos de maíz y desorgo. A modo de ejemplo, investigadores de la Universidad de Sid-ney, Australia, demostraron que la fermentación microbiana, expre-sada como ml de gas/g materia seca (MS), fue significativamentemayor para el grano de trigo (251) que para el de maíz (138). Estorefleja que el trigo es mucho más velozmente fermentado (aproxi-madamente un 82% más rápido) y, por lo tanto, el riesgo de queocasione acidosis ruminal es mayor que con el grano de maíz.

Por otro lado, el grado de procesamiento necesario para facilitar

la digestión de los nutrientes contenidos en el grano de cereal de-pende del daño producido por la masticación durante el proceso deingestión y de rumia, que a su vez es función del tamaño del grano.En este sentido, investigadores de la Estación Experimental de Al-berta, Canadá, demostraron que durante la ingestión el grano en-tero de trigo era masticado por menos tiempo (-22%) que el granode maíz entero y que, en el proceso de la rumia, en un intento porcompensar el pobre daño producido durante la ingestión, la vacamasticaba el grano de trigo por más tiempo (+86%) que el grano demaíz. Sin embargo, y a pesar de este mayor tiempo de rumia, laproporción de granos enteros eliminados en las heces fue ma-yor para el trigo que para el maíz.

Entonces, el quebrado del pericarpio (cubierta del grano) esel procesamiento mínimo requerido para asegurar, mediante laexposición del endosperma (tejido en que se almacenan almidón yproteínas), una mejor digestión de los granos de cereales. El tamañode las partículas del grano depende de la intensidad del procesa-miento (por ejemplo: molido mayor que partido) y el grado de re-ducción del tamaño de las partículas determina el área de superficieque es expuesta a la acción de las enzimas microbianas e intestina-les; es decir, a menor tamaño de partícula, mayor digestión oaprovechamiento del grano, si bien crece el riesgo de acidosissi no se toman algunas precauciones.

ALIMENTACIÓN

8 • TAMBO

¿Por qué no trigo?Con algunas precauciones, este grano, hoy complicado comercialmente, se puedeusar en la alimentación de la vaca lechera. La clave pasa por procesarlo, incluirlo enuna proporción acotada y hacerlo de manera paulatina.

¿Por qué no trigo?

TAM65 08-09.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:59 Página 8

Page 9: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

Cómo agregarloBretschneider reseña las alternativas para incluir el trigo en la

dieta de las vacas de tambo:● Este grano debe ser procesado antes de ser sumado a la ra-ción. Se recomienda que el mismo se agregue partido, preferente-mente en más de dos partes. Se debe evitar el molido debido a queel gluten (glicoproteína que representa aproximadamente el 80%

de la proteína del trigo) en contacto con el licor ruminal forma unamasa pegajosa que podría resultar en un disturbio digestivo capazde reducir la aceptabilidad y el consumo de la dieta.● Para prevenir un cuadro de acidosis, se recomienda limitar elagregado de trigo a un 10 a 20% de la MS consumida, con un su-ministro máximo de 4,5 kg MS de trigo/vaca/día.● La idea es remplazar el 50% de la mezcla de granos de ce-real de la ración (por ejemplo, maíz seco partido, grano demaíz húmedo) por trigo.● El agregado de este cereal tiene que ser gradual, ya que sin elacostumbramiento apropiado puede producir acidosis. Es posible,por ejemplo, comenzar con una proporción de trigo que representeno más del 5 al 10% de la MS consumida por un período igual omayor a 15 días, y posteriormente ir incrementado gradualmente elvolumen de trigo hasta llegar a la cantidad estipulada. Paralelamen-te al proceso de acostumbramiento, y como una forma de reducir elriesgo de acidosis, se recomienda el monitoreo del consumo de ladieta, de la producción de leche, de la consistencia fecal y de la re-lación grasa/proteína en leche.● El agregado de fibra larga a la dieta (1 a 2 kg de he-no/vaca/día) es necesario para favorecer la rumia y la salud animal.● Debido a su variabilidad, se aconseja medir la concentraciónde PB del trigo para balancear la dieta. Suministrar más proteí-na que la requerida incrementa los costos de alimentación, no me-jora la producción de leche y, lo más importante, impacta negativa-mente sobre el ambiente.

Menos concentrado¿Cuán bien ajusta el grano de trigo en la ración de la vaca

lechera? En general, el contenido de nutrientes del grano de tri-go es similar al del grano de maíz. Ambos contienen una elevada

concentración de almidón (76% MS el maíz y 64% MS el trigo).Asimismo, el contenido de calcio (0,05% MS) y fósforo (0,43%MS) del grano de trigo es similar al encontrado en el maíz (0,04y 0,3% MS, respectivamente). En consecuencia, el uso de trigoen la ración no cambia la suplementación mineral requerida.Sin embargo, es de destacar, que este grano contiene entre un 30

a 50% más proteína bruta (PB) que el maíz. Por lo tanto, agre-gado a la ración, el grano de trigo reduciría la cantidad de con-

centrado proteico requerido.

TAM65 08-09.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 19:59 Página 9

Page 10: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

GUACHERA

10 • TAMBO

◗Primero lo primero: es indispensable saber por qué hacemos lascosas. Para la especialista Guillermina Osacar, la crianza artificial

de terneros es una unidad de producción que tiene por objetivos:● Aumentar la disponibilidad de leche para la venta.● Acelerar el paso de lactante a rumiante.● Tratar de reducir los costos de producción utilizando sustitu-tos de leche que cubran los requerimientos nutricionales del terne-ro en óptimo estado sanitario.● Establecer barreras de protección en las áreas vulnerables o ac-tividades propensas a la introducción de enfermedades en la crianza.

SinceramientoEl paso siguiente es determinar dónde estamos parados. En es-

te sentido, la pérdida de terneros es un indicador de la mayoro menor eficiencia de un tambo. Osacar elige las luces de señali-zación de un semáforo para identificar a los productores según losresultados que obtienen en sus respectivas guacheras.

● -Luz verde: involucra a aquellos productores que tienen índicesde mortalidad de entre 0 y 3%, y sus índices de morbilidad se hallanpor debajo del 10%.● Luz amarilla: incluye a aquellos productores cuyos índices demortalidad se hallan entre 3 y 10% y su índice de morbilidad se ubi-ca entre 10 y 30%. Son establecimientos que se encuentran en zo-na de alerta. Se caracterizan por presentar fallas de diagnóstico y decontrol de enfermedades. Pueden ir hacia un lado u otro de la esca-la según las medidas que se tomen.● Luz roja: cuando los índices de mortalidad superan el 10% y lamorbilidad se ubica por encima del 30%. Esto expresa graves fallasestructurales en el sistema y se deberán operar cambios profun-dos para pasar a un nivel eficiente de producción. Es frecuente queen estos establecimientos no exista registro de los animales muer-tos, y en general se pretende reemplazar mediante antibióticos lafalta de higiene, dedicación y trabajo para con los terneros.

Estos definenA criterio de la especialista, el éxito de la crianza artificial de-

pende de la interacción de seis factores: ● Vale comenzar por el guachero. Se requiere su compromiso, loque se traduce en dedicación para el cuidado de los terneros. Estodebe estar acompañado de capacitación para que pueda efectuaruna correcta detección de terneros inmunodeficientes a campo,así como también entrenamiento en técnicas de rehidratación paratratamientos de diarreas. Las actividades del guachero imponen elcontacto directo con los animales por lo menos dos veces pordía cuando suministra el alimento, esto le permite poder reconocerprecozmente al ternero enfermo e iniciar de forma inmediata el tra-tamiento. Es indispensable dotarlo del material necesario para sal-varle la vida. Si bien en muchas crianzas sólo hay un guachero a car-go, conforma un grupo de trabajo junto con el partero, el pro-ductor, el veterinario y el encargado, y por lo cual debe tratarsea la crianza como el resultado del trabajo en equipo, y no como unaactividad aislada. ● El ternero sigue en la lista. Cabe recordar que nace desprovistode inmunidad y sufre estrés por el cambio brusco de ambien-te. Es muy importante el reconocimiento del estado inmunitario ca-lostral debido a que los animales inmunodeficientes tienen alta pro-babilidad de enfermarse. Durante la formación del calostro las in-munoglobulinas G se encuentran en las mamas y representan el90% de las lactoinmunoglobulinas. La acumulación comienza apartir del secado y alcanza su máximo en las semanas anteriores alparto. Sólo durante las primeras 24 horas de vida la mucosa del in-testino delgado en los rumiantes está capacitada para absorber ma-cromoléculas (inmunoglobulinas). ● El ambiente es el tercer factor en juego. Es altamente recomen-dable que los terneros estén protegidos de las condiciones críti-cas ambientales como son las radiaciones solares durante el verano,

La reposición está en sus man oLa reposición está en sus man o

Hoja de rutaPara obtener una reposición saludable corresponde:

● Vacunar a las madres en el último trimestre de gestación.● Desinfectar el ombligo del ternero.● Calostrar durante los 3 a 5 primeros días de vida.● Realizar la identificación del estado de inmunidad del ternero.● Evitar la cohabitación con otras especies.● Manejar terneros de edades semejantes.● Pesar el sustituto correctamente y prepararlo con agua ca-liente, manteniendo la higiene en los baldes, mamaderas y pale-tas para revolver.● Dejar al alcance del ternero agua fresca y limpia, balanceadoy fardo, y no variar los horarios de comida.● Si el ternero se enferma, llamar inmediatamente al veterinario. ● Cumplir las pautas del sistema de alimentación elegido.

TAM65 10-11.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 20:05 Página 10

Page 11: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

y el viento, la lluvia y el frío durante el invierno. Un sistema de jaulasbeneficiará durante esos períodos de elevada exposición.● Respecto del alimento, la elección de leche o sustituto lácteo de-pende de cada productor, pero es importante administrar dos to-mas a 38-40°C, y mantener los horarios de entrega. Además, el ter-nero debe disponer de suficiente agua potable –su carencia pue-de producir un menor consumo de alimento balanceado-. El siste-

ma tradicional en nuestro país involucra dos tomas diarias de 2 li-tros cada una, con un desleche entre los 45 y 60 días de crianza,y con alimento balanceado iniciador a discreción. Este último de-be estar presente desde la primera semana de vida del ternero, pa-ra que se acostumbre a comerlo. El desarrollo ruminal se ve estimu-lado por la acción de los ácidos grasos volátiles, producto de la inte-racción entre la microflora y el alimento sólido. Disponer de alimen-to balanceado específico para terneros implica contar con una exce-lente palatabilidad, un óptimo estado de conservación, 18 a 20%de PB y con un TND no menor del 75%.

Al esquema tradicional se suman los sistemas de desleche hiper-precoz, con un desleche a los 20 a 35 días y con alimento extrusado,y el de alimentación intensiva, que entregan más cantidad de le-che o sustituto lácteo en cada una de las tomas y durante 45 a 60 dí-as de crianza y con alimento balanceado iniciador a discreción● La sanidad cuenta, claro. Las enfermedades más frecuentes en lacrianza son la neumonía y la diarrea; la detección precoz de am-bas dolencias es muy importante porque hace más fácil el trata-miento y mucho más rápida la recuperación del ternero. En caso dediarrea corresponde suspender la dieta y rehidratar.

Fuente: Mercoláctea

Obtener buenos resultados en la etapa de crianza de la ternera depende de lainteracción de una serie de factores que debe conocer en detalle. En cualquiercaso, el equipo es clave.n osn os

TAM65 10-11.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 20:05 Página 11

Page 12: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

12 • TAMBO

EfluentesEl ministro de Asuntos Agrariosbonaerense, Gustavo Arrieta,recibió a los representantes de laMesa Lechera Provincial, conquienes avanzó en la definición delos convenios, tanto con laAutoridad del Agua (ADA) comocon la Autoridad de la CuencaMatanza Riachuelo (ACUMAR),para dar soluciones al tratamientode efluentes en la cadenaproductiva. Por su parte, losrepresentantes del sector señalaronla necesidad de buscar alternativasde financiamiento por intermediodel Banco de la Provincia deBuenos Aires tanto para laproducción como para la industria,pensando en agregar valor a loslácteos y sus derivados.Representando a las instituciones yasociaciones participaron MarceloCibeira (APyMEL), RobertoBlousson (CIL Mastellone), JulioAimar (Cuenca Abasto Sur),Emiliano Amondarain (UGT),Daniel Villulia (Cuenca LecheraOeste) y Santiago Padilla (CuencaMar y Sierras).

EnhorabuenaLa Cooperativa Agropecuaria LaPaz, en Entre Ríos, invertirá, con laEntrerriana de ProductoresAgrarios del Departamento La PazLimitada, alrededor de $ 3.500.000en la producción de quesos eindustrialización de lácteos. Lapropuesta incluye la venta de lechefluida, en sachet, pasteurizada ydulce de leche, y se corresponde conuna planta con capacidad paraindustrializar 20.000 litros de leche.Una opción viable para el productorjusto cuando las alternativastradicionales hacen agua.

Ley de LecheríaEl subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, presentó ante representantes dela producción los avances del proyecto de Ley de lechería que, según sus mentores,apunta a “darle al sector las herramientas para lograr mayor previsibilidad, así como sus-tentabilidad social, ambiental y económica a los actores de la cadena”. A su vez, el direc-tor de Planificación Estratégica Sectorial, Roberto Socín, exhibió datos estadísticos sobreel sector lácteo. Se estima para este año un crecimiento productivo de entre el 8 y 10%respecto de 2011. Durante la reunión se trataron también temas como las condiciones cli-máticas que afectaron a las cuencas lácteas del país, el escenario de precios, las perspecti-vas tanto en el mercado interno como en el externo, y el estado de situación del programade Pago por Atributo de Calidad en formato de Liquidación Única.

Barranca abajoLa renta del productorde leche en Estados Uni-dos viene en caída libre.La relación entre el preciodel blanco fluido y el valorde la ración nunca se viotan estrecha. Este paráme-tro –una medida de la lu-cratividad del negocio– seubicaba en mayo pasadoen 1,35, el ratio más bajodesde 1985. Por su parte,los datos de junio tambiénreflejan la suba en los cos-tos de alimentación y la de-clinación del valor de la le-che (de u$s 0,357 a u$s0,355 en el mes citado).

Las ventajas que parecía generar la suba en los precios de Chicago para el queso –trasla-dables al valor de la leche Clase III- se fueron desvaneciendo a medida que la seca en el Me-dio Oeste determinó alzas en el precio del maíz.

Declaración juradaLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Agricultura, Gana-dería y Pesca, determinaron los plazos y condiciones para que los pequeños producto-res de leche vuelquen la información sobre sus operaciones de compra-venta de le-che cruda. Están alcanzados por esta disposición los pool de leche cruda, las plantas de en-friamiento y tipificación de leche cruda, los tambos fábrica, los elaboradores de productoslácteos, los usuarios de industria láctea/fasonero, y los productores abastecedores lecheros,entre otros, que hayan tramitado y obtenido el Código de Autorización de Impresión(C.A.I.). La información de las operaciones de cada mes calendario deberá volcarse me-diante la Declaración Jurada Nº 995, que estará disponible la página Web del ente recau-dador a partir de agosto. La obligación de informar empezará a regir “a partir del primer díahábil del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive, y surtirá efectorespecto de las operaciones efectuadas a partir del día 1º de noviembre de 2011, inclusive”.

NoticiasNoticias

TAM65 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 17:57 Página 12

Page 13: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

AGOSTO 2012 • 13

PRESENTACIÓN ● SYRA

Conviene aprovecharlosConviene aprovecharlos

◗En las instalaciones de ordeño se generandistintos tipos de residuos sólidos

(estiércol, orina, tierra, restos de ali-mentos). Su utilización en cultivos forraje-ros implica una valiosa alternativa para recuperar los nu-trientes que contienen (nitrógeno y fósforo principalmen-te), además de evitar los problemas de contaminación, contri-buir al sostenimiento del sistema por medio del reciclado de loselementos mencionados y mejorar las propiedades del suelo.

Desde hace un tiempo, la acumulación de estos desechosha aumentado considerablemente debido a la intensificaciónde la producción animal, lo que ha llevado a una mayor de-manda por maquinaria agrícola adecuada para esparcirlos.

Debido al porcentaje de nutrientes involucrado, normalmen-te suelen distribuirse gran cantidad de kilos para obtener resul-tados óptimos según el tipo de producto y estado del mismo almomento de la aplicación. En este camino, SYRA cuenta conuna diversidad de modelos desde 4 a 12 toneladas, que seadaptan a la necesidad de cada productor.

Los siguientes detalles constructivos corresponden al equipo quese adapta especialmente al trabajo en el tambo:

● Capacidad: 6.500 l –máximo 4 tn–.● Ancho de labor de 10 a 16 m.● Chasis compacto con lanza de tiro desde el eje principal.● Eje rígido con llantas para cubiertas 12,4 x 16.● Tolva totalmente abulonada.● Acarreador con cadenas reforzadas y barrotes de acero abulonados.● Accionamiento del mismo a través de TDF y reductor 30 a 1.● Sistema de distribución regulable y con cajas SYRA reforzadas.● Dosificación por medio de la compuerta trasera y la velocidad dedesplazamiento.● Opcionales: luces y paragolpe trasero.

SYRA se encuentra en Noetinger, provincia de Córdoba,y se ha especializado en la fabricación de distintos tipos defertilizadoras, pulverizadoras, guinches y desparramadores depaja, entre otros equipos de avanzadas prestaciones.

Pergaminos

Ficha técnica

Vista del sistema de distribución regulable.

Tolva totalmente abulonada y acarreadorreforzado.

Los discos giratorios determinan unancho de labor de hasta 16 m.

Un equipo destinado a reciclar los nutrientes que abandonan el tambo junto con losefluentes. Sus pasturas, agradecidas.

TAM65 13.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 17:56 Página 13

Page 14: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

RESERVAS

14 • TAMBO

Los técnicos de la EEA INTA Pergamino pusieron sobre el tapete algunos datos quedemuestran que es factible mejorar lo que estamos haciendo a campo en materia deensilaje de maíz. Ajustes sumamente recomendables.

Pueden darnos mucho más Pueden darnos mucho más

◗De movida vale poner de relieve los datos productivos obteni-dos en la Experimental mencionada tras muchos ensayos. La

acumulación de forraje en los experimentos de secano ha sido de17,2 ± 2,7 tn de materia seca (MS)/ha-1, y de 48,2 ± 7,5 tn de mate-ria verde (MV)/ha-1. Sin embargo, en los ensayos conducidos bajoriego, el volumen de forraje obtenido fue un 31% superior enMS (22,6 ± 3,3 tn MS/ha-1) y un 26% mayor en MV (60,7 ± 12,0tn MV/ha-1) con respecto a lo logrado en secano.

En todos los experimentos se detectaron diferencias entre hí-bridos en cuanto a acumulación de MS, asociadas con el ciclo vege-tativo, la morfología y la adaptación general al ambiente, entre otrascuestiones. Así, hay materiales que alcanzan los valores máximos deacumulación de forraje al estado de grano duro mientras otros mues-tran inicialmente una rápida acumulación de materia seca y luego lohacen a una tasa más baja o bien disminuyen al final del ciclo.

Digestibilidad Para un promedio de ensayos de diez años la digestibilidad in

vitro de la materia seca (DIVMS) arrojó un valor de 59,6 ± 3,5%.En la mayor parte de las experiencias (73%) se detectaron diferen-cias entre híbridos en la calidad del silaje, que no son sistemáticas enel tiempo. Además:● Existe una relación entre contenido de grano en la planta y algu-nas variables indicadoras del valor nutritivo, si bien no puede gene-ralizarse. Así, en distintos años y para un conjunto de híbridos, unmismo porcentaje de grano en la planta puede corresponder-se con distintos valores de digestibilidad verdadera en el sila-je. Esto se debe a que, además del grano, la calidad del resto de laplanta (que es diferente entre híbridos) es el otro gran factor queafecta la calidad del silo. ● Sin embargo, cuando se despeja el efecto del híbrido (y con ellose mantiene relativamente constante la calidad del resto de la plan-ta), resulta claro que para un mismo material, la digestibilidad ver-dadera del silaje está asociada positivamente con el contenidode grano del cultivo. Esto se observa, por ejemplo, cuando unapráctica agronómica incrementa el porcentaje de grano y al mismotiempo la calidad del silaje (ver recuadro Vale la pena).

FibraEl silaje de maíz tiene un elevado porcentaje de pared celular

(FDN); el promedio de los ensayos realizados entre 1997 y 2010 in-dica 47,6 ± 3,1%. Por cierto, la FDN de la fracción vegetativa au-menta con el avance de la madurez del cultivo. Sin embargo, su

efecto sobre la calidad general de la planta puede verse enmascara-da por un mayor porcentaje de grano y la correspondiente disminu-ción del resto de la planta. Tenga en cuenta que:● Al margen de las diferencias entre materiales genéticos en un añoen particular, el porcentaje de FDN podría variar de forma con-sistente entre híbridos a través de varios años de evaluación. ● Dentro de un cierto rango, y si las condiciones ambientales no sonlimitantes, el aumento de la densidad de plantas a cosecha es-tá acompañado por un incremento en la acumulación de fo-rraje y un mayor contenido de fibra. ● Del mismo modo se ha comprobado que en algunas oportunida-des un rendimiento más elevado puede estar acompañado porun aumento de la FDN, aunque no se han observado efectos so-bre la digestibilidad de la materia seca.

Densidad a cosechaEn el extranjero se ha sugerido un rango de densidad de 85.000

a 100.000 plantas/ha-1 para obtener la máxima acumulación de fo-

TAM65 14-15.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 17:54 Página 14

Page 15: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

rraje. Sobre el particular cabe consignar que:● Varios experimentos realizados en nuestro país indican que laacumulación de materia seca aumenta en promedio entre un14 y un 18% cuando la densidad de plantas de maíz se incre-menta desde valores de 60.000-70.000 a 100.000-120.000plantas/ha-1. Incluso esto puede variar según las condiciones de hu-medad durante el ciclo del cultivo –hasta 28% más en condicio-nes hídricas muy favorables-, mientras que en años relativamen-te secos no hay cambios en la acumulación de forraje con el incre-mento en la densidad de plantas. ● En el rango de densidades evaluadas no se han detectado dife-rencias en la calidad de la planta. Sin embargo, algunos antece-dentes muestran que tanto la digestibilidad como la pared celularpodrían evidenciar cambios cuando se contrastan densidades extre-mas de plantas. ● Resultados preliminares que abarcan un amplio rango de posibili-dades indican que densidades de 100.000 plantas/ha-1 permitirí-an optimizar la producción de MS, la calidad y el contenido degrano bajo condiciones no limitantes.

Momento de picadoEl estado en que se pica la planta incide sobre la acumulación y

composición de la MS, la calidad nutritiva y las condiciones para laconfección y conservación del silaje. Por cierto:● A medida que avanza la madurez cambia la proporción delos componentes de la planta (más grano y menos hoja y tallo)y con ello el contenido de humedad y la calidad de la planta.● La acumulación de MS en maíz se detiene con la madurez fisio-lógica del cultivo. Se citan referencias que indican que en momen-tos de cosecha intermedia y tardía se obtiene el mayor volu-men de MS. Sin embargo, existen excepciones ya que con híbri-dos de menor partición a grano y en años lluviosos y con tem-peraturas relativamente frescas convendría adelantar la cose-cha del cultivo. ● La mayor parte de las experiencias realizadas en nuestro país coin-ciden en que el picado de la planta en estado de grano lechoso pue-de resultar en menor acumulación de biomasa y que cosechas conel grano entre ½ línea de leche y grano duro permiten obte-ner los más altos volúmenes recolectados. ● La calidad del maíz puede no declinar con el avance de la ma-durez ya que la creciente influencia del grano en formación com-pensaría y diluiría la merma natural del valor nutritivo del resto dela planta.

● Los valores de digestibilidad no tienen el mismo patrón todos losaños, ya que se presentan temporadas en que la DIVMS desciendecon el avance de la madurez, y otras en que no varía o bien aumen-ta la calidad general de la planta. Las inconsistencias entre añosse deben al efecto del ambiente sobre la maduración y com-posición química del cultivo. ● El porcentaje de FDN presenta un comportamiento muy particu-lar y es fuertemente afectado por la interacción híbrido x mo-mento. En general parece ser menor en el momento óptimo. Estecomportamiento puede obedecer a que la pared celular de la plan-ta se mantiene relativamente constante, pero al traslocarse la mayorcantidad de asimilados y elementos no estructurales hacia la espigase diluye el porcentaje de FDN; posteriormente, con el avance de lamadurez, se desprenden hojas (tienen menos fibra que el tallo),cambia el balance entre fijación de carbono y respiración, y aumen-ta el porcentaje relativo de FDN. Sin embargo, si bien la tendenciageneral se mantiene, puede haber ligeras variantes entre híbridos.

Manos a la obra Extensivamente se recomienda picar el cultivo con diversos crite-

rios (madurez fisiológica, 35% de MS en planta entera, ¼ a ½ líneade leche), que cambian según el ambiente y el híbrido utilizado. Esosí, la oportunidad de picado tiene dos límites que no se reco-mienda traspasar:● Cosecha muy temprana (menos de 25% de MS en planta), yaque implica resignar forraje y aumentar el riesgo de pérdidas porefluentes.● Cosecha muy tardía, que puede comprometer la calidad del si-laje por dificultades en la compactación y, excepto en los híbridoscon muy alto contenido de grano, pérdida de calidad de la planta.

El estado óptimo de cosecha que se aconseja en general esde 35% de materia seca en planta. Desde el punto de vistapráctico esto coincide con el grano en estado de ½ a ¼ de lí-nea de leche.

Aún conociendo las consecuencias de cosechar de forma adelan-tada (mermas de acumulación de forraje y la posibilidad de efluen-tes) o atrasada (pérdidas de calidad asociadas con dificultades decompactación y calidad fermentativa del silaje) es posible que, porcuestiones ambientales o logísticas, el cultivo no se levante en el es-tado óptimo. Por ello, un atributo favorable del germoplasmaes un secado relativamente lento lo cual implica disponer demayor tiempo para cosechar un híbrido en su momento ópti-mo. Experiencias de la EEA INTA Pergamino han demostrado que lavelocidad de secado varia entre híbridos.

AGOSTO 2012 • 15

Contenido de granoEl contenido promedio de grano en condiciones de secano

representa aproximadamente el 42,2% de la MS seca del sila-

je (rango 38,7 a 45,8%) mientras que en los ensayos con riego elpromedio fue de 45,4% (rango 41,2% a 49,6%). La tendenciaindica que cuando el ciclo del híbrido es más largo disminuye

la proporción de mazorca en el silaje.

Vale la penaEl control de plagas en maíces destinados a silaje no es una

práctica usualmente aplicada en la Argentina. Sin embargo, ex-perimentos recientes indican que cuando se presentan condicio-nes favorables para la aparición de un enemigo como el barrena-dor del tallo, el control químico o el uso de híbridos Bt ha re-sultado en un mayor rendimiento de grano del cultivo y con elloen un efecto importante sobre la calidad del silaje.

TAM65 14-15.qxp:CHA846-76/77 1/8/07 17:54 Página 15

Page 16: Tambo Nº 65 - Agosto 2012

CH5395:Maquetación 1 31/7/12 19:14 Página 1