Tambo Nº 49 - Abril 2011

16
Nº 49 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 965 - Abril 2011 Editorial Precios superados ..................................pág. 2 Mercados No exagerar ..................................pág. 4 Reservas Silo bien administrado ..................................pág. 6 Pasturas Guerra a las malezas ..................................pág. 8 Noticias Apuntes sectoriales ................................pág. 10 Efluentes Cómo manejarlos ................................pág. 12 Alimentación Parámetros clave ................................pág. 14 Esperando novedades Esperando novedades

description

Tambo - Abril 2011

Transcript of Tambo Nº 49 - Abril 2011

Page 1: Tambo Nº 49 - Abril 2011

!

Nº 49 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 965 - Abril 2011

EditorialPrecios superados

..................................pág. 2

MercadosNo exagerar

..................................pág. 4

Reservas Silo bien administrado

..................................pág. 6

Pasturas Guerra a las malezas

..................................pág. 8

Noticias Apuntes sectoriales

................................pág. 10

EfluentesCómo manejarlos

................................pág. 12

AlimentaciónParámetros clave

................................pág. 14

Esperando novedadesEsperando novedades

TAM49 TAPA.qxp:VR108-TAPA 29/3/11 15:18 Página 1

Page 2: Tambo Nº 49 - Abril 2011

2 • TAMBO

SSe ha producido una alineación de plane-

tas que tiene más para lamentar que pa-

ra festejar, aunque no conviene entrar en

el juego de quienes buscan confundir al

productor lechero.

Probablemente el gran tema que nos dejó mar-

zo fue la caída de los precios internacionales a par-

tir de que la subasta de Fonterra derrapara prome-

diando el mes. Cuando suceden estas cosas que sa-

len de lo cotidiano siempre queda una puerta

abierta para que algún vivo lleve agua para su mo-

lino, y es a esto a lo que hay que estar muy atento.

Primero los hechos. La crisis de las hipotecas ba-

sura en el país de las barras y las estrellas, avanzado

2008, envió a terapia intensiva a la economía mun-

dial, por lo cual las cotizaciones globales de la leche

se derrumbaron en el contexto de una debacle que

arrastró todo lo que se interpuso a su paso.

Así, de valores en torno de los 4.500 dólares pa-

samos a otros mucho más cercanos a los 3.000 ver-

des, dólares más, dólares menos. Un año después

todo fue reencauzándose, y ya para comienzos de

2011 había señales de que los techos estaban cerca.

Entonces, ¿hasta qué punto es una señal nega-

tiva la baja del 11,4% operada en la subasta de la

neocelandesa a mediados de marzo? Además, la

caída se produjo en el contexto de un planeta azo-

rado por las imágenes que llegaban desde Japón y

la crisis de África del Norte.

Por otro lado, por qué quedarse con la foto

cuando la película dice otra cosa. El dato que in-

teresa indica que entre 2010 y 2011 la produc-

ción mundial de leche en polvo crecerá 4,9%,

mientras que las importaciones treparán 16%,

básicamente porque la aspiradora china ha co-

menzado a demandar lácteos a lo grande, como

es su costumbre.

Internamente también surgieron sorpresas no

queridas. La desprolija y abrupta desaparición de la

Oncca determinó que –inocentemente o no– el

otorgamiento de los ROE quedara a la buena de

Dios. “Que te toca a vos”, “que te digo que es res-

ponsabilidad mía”… Que al cabo nadie se hace car-

go y las exportaciones de leche –cada vez más rele-

vantes en la determinación de los precios al produc-

tor– terminan olvidadas en un rincón del freezer.

Son noticias que no cambian el escenario de fon-

do pero sí embarran la cancha en un momento en

que el tambero está reclamando una recomposición

de precios en tranquera. Para algunos el número es

1,65, para otros 1,70, y los federados braman pi-

diendo $ 1,80 por litro cuanto antes. Sea cual fuere

la cifra, todos coinciden en que algo hay que hacer,

y lo tiene que llevar a cabo la industria, claro.

El punto es que el inefable Moreno autorizó un

ajuste en los valores de góndola en cómodas cuo-

tas. “Si no me dan no puedo darte”, argumenta la

industria, y vuelta la burra al trigo.

La cuenta se ha complicado, porque mientras la

relación con el maíz está otra vez en los paráme-

tros habituales, el costo de la vaquillona de reposi-

ción sigue muy elevado. Pero el gran factor distor-

sionante es la inflación. El productor lechero, co-

mo cualquier argentino, necesita cada mes más

dinero para afrontar la vida de todos los días.

Desde la Cuenca Mar y Sierras quienes produ-

cen leche pasan en limpio todo este entuerto: “Es

cierto que estamos mejor que hace un año, pero si

estos valores se mantienen, de acá a seis meses

nos veremos en graves problemas”.

Mientras tanto los intermediarios siguen que-

dándose con la parte del león de este negocio, y la

liquidación única sufre una nueva postergación. Di-

fícilmente veamos su implementación durante abril.

A no confundirseA no confundirse

TAM49 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77 3/29/11 9:07 PM Página 2

Page 3: Tambo Nº 49 - Abril 2011

CH4370-:Maquetación 1 3/21/11 11:08 AM Página 1

Page 4: Tambo Nº 49 - Abril 2011

◗Casi como una letanía, una vez más el precio entranquera es motivo de preocupación. “Para

juzgar el escenario siempre prefiero tomar serieslargas. Y, a decir verdad, en dólares este mo-mento es de lo mejor de la historia de la leche-ría (N de la R: desde luego influye el atraso relativode la divisa en un contexto de fuerte inflación).Ajustado por el índice de precios al consumidor

(IPC) también estamos muy bien, y lo mismo sucede con otros indi-cadores”, afirma José Quintana, presidente de la Comisión de Le-chería de Aacrea, analista y productor tambero.

Respecto del maíz, según el profesional en 2010 tuvimos un pi-co de 3 kilos de maíz por litro de leche, y hoy no podemos comprarni siquiera 2, aunque estamos por encima de la media histórica de1,8. Claro, preocupa lo que podría pasar si en Estados Unidos se die-ra una circunstancia climática negativa para el cereal.

“Con la soja teníamos una relación única a mediados de 2010 ynos hemos caído, aunque estamos asimismo sobre la media –diceQuintana–. Todos comprobamos las bondades del pellet de soja ysu notable impacto sobre la productividad de los rodeos, aunquemás de uno se ha asustado y piensa que no puede seguir comprán-dolo. En realidad no estamos tan mal como parece, el tema es quevenimos de algo sin precedentes”.

Por cierto, tomando diciembre de 2007 como base 100 (tení-amos un escenario normal para la lechería) pueden construirse ín-dices de costos de producción. En enero de 2011, este parámetroestaba en 174, mientras que el precio de la leche se ubicaba en 171.“Lo más importante de esto es la ratio precio/costo, que es la que

nos indica cómo está la salud del negocio. Bordeaba 1 en diciembrede 2007, en la crisis que siguió coqueteó con 0,80, y hoy estamosen 0,98, mientras que en algún momento de 2010 orilló 1,20”, ex-plica el analista.

En cuanto a la relación entre los resultados de la soja y losdel tambo, a u$s 0,35 el litro de leche y u$s 370 la tonelada de so-ja, un tambo de 7.000 l le gana al poroto por unos dólares, cla-ro, con mayor capital inmovilizado. Si hablamos de 6.000 l o menos,la historia es otra. De hecho, los CREA del sur de Santa Fe compara-ron resultados de los mejores y los peores establecimientos dentrode los grupos. La diferencia en producción de forraje es enorme(270%), y la brecha en el margen bruto es de más de $ 3.000. Mu-chas de las cosas que hacen a esto son de costo cero, y hay quetrabajar sobre este tema.

En tanto, el consumo interno muestra un aumento nominal delgasto que, ajustado por el IPC oficial, es del 15%, y por IPC privado,del 1,2%. La capacidad de pago de la exportación de leche enpolvo está cerca de $/l 1,6 y hay indicios de que lo que recibeel productor se va a ir acercando a ese valor.

Debe y haberProductivamente, en 2010 se registró una caída del 11% en los

volúmenes del primer trimestre, producto del clima. Luego el es-cenario se estabilizó, y después del peor febrero de los últimos cin-co años tuvimos el mejor octubre de la serie. “Queda claro queel precio de la leche está cada vez menos estacionalizado y serige más por el mercado internacional. Se va terminando aque-llo de que el producto es más caro cuando es más difícil generar-lo, por lo cual vamos hacia una producción más estacional”, opinaQuintana.

Entonces, en números el segundo semestre de 2010 tuvo unfuerte crecimiento de la producción después de un comienzo flojo,para cerrar el año con una suba del 1,4%. Por su parte, para enerode 2011 las cifras extraoficiales hablan de un incremento del 16%respecto de enero de 2010, y 5% respecto de enero de 2009, dosmomentos complicados.

Muy solicitadaEn el mundo se producen anualmente alrededor de 600.000 mi-

llones de litros de leche, de los cuales el USDA releva unos 450.000millones. El hombre de Aacrea reitera que nuestro país va a ser ca-da vez más dependiente de los precios internacionales.

Destaca que hay crecimiento de la oferta global, pero muy pe-

MERCADOS

4 • TAMBO

Para el analista José Quintana, la situación del productor de leche no da para tirarmanteca al techo, pero tampoco para pensar en un quebranto. Las relaciones deprecios con la soja y el maíz todavía son razonables.

“No es lo peor que hemos visto”“No es lo peor que hemos visto”

Hoja de ruta● El precio internacional perdurará como la referencia para es-tablecer el precio al productor. Y se mantendrá firme.● Los costos seguirán altos y volátiles, porque los precios delos granos van a permanecer sostenidos.● En el mediano plazo la situación continuaría siendo positiva,pero dentro del serrucho que caracteriza a la actividad.● Debemos pensar en cómo achicar la brecha con los mejores.● Estamos viviendo cambios de una profundidad insospechadasen lo que hace a la relación oferta-demanda global.

José Quintana

#1 TAM49 04-05 MERCADOS.qxp:CHA846-76/77 3/29/11 9:08 PM Página 4

Page 5: Tambo Nº 49 - Abril 2011

queño, incluso con una caída en 2009. En números el USDA pro-yectaba para este año un crecimiento del 10% para Nueva Zelan-da y del 3% para Australia. La realidad es que hubo problemasclimáticos en esa parte del planeta y el crecimiento real ha si-do del 1,5% y 1%, respectivamente, con lo cual la producción glo-bal crecerá el 1,5%, como todos los años.

¿Y la demanda? El principal driver para el consumo de lácteoses el producto bruto per cápita. Después de la crisis de 2009, esteindicador se recuperó en 2010, y este año se mantendrá en nivelesaceptables.

En este contexto, el consumo de lácteos en China deberíacrecer de manera sostenida. Si cada niño chino ingiriera medio li-tro diario, se necesitaría más de tres veces la producción argentinapara satisfacer esa demanda. En el caso de que parte de esto se

diera, deberíamos ver un crecimiento fenomenal de las exportacio-nes de leche en polvo. Las proyecciones para 2011 ya hablan de400.000 toneladas de leche en polvo importadas por el coloso asiá-tico. Sus compras externas en la materia crecieron un 170%en tres años.

Entonces, asistimos a una oferta que crece a ritmo lento yuna demanda que lo hace a mayor velocidad. La primera estámuy concentrada, mientras que la segunda se presenta absoluta-mente atomizada, con especial énfasis en los países en desarrollo,que están creciendo, y mucho.

En cuanto a los precios, en el caso de la leche en polvo enteralos valores se mantienen dentro de lo que puede considerarse comomuy retributivo. La presencia de China como comprador en el mer-cado global es cada vez más fuerte. “Es que no hay leche sufi-ciente en el mundo; el USDA subraya el tono desesperado de loscompradores –afirma Quintana–. La debilidad del dólar tambiénjuega, y se acusa a Estados Unidos de ser el responsable del alto cos-to de los alimentos, que ha metido en la pobreza a 44 millones depersonas más. El Banco Mundial ha sugerido una serie de me-didas para frenar la escalada, y todas nos favorecen, en espe-cial la supresión de las restricciones a las exportaciones y el aumen-to de los programas de seguridad alimentaria. Eso sí, ya antes de lacaída operada a mediados de marzo, los traders se preguntaban silos u$s 5.000 alcanzados en Europa no eran un techo”.

Fuente: Jornada Forratec

”” Intensificación“Estamos algo por encima de 10.000 millones de litros produ-

cidos en el país y el 20% se exporta. Los 18.000 millones que plan-tea el PEL a 2020 nos llevarian a exportar el 40%. Yo creo que va-

mos hacia la intensificación (más litros de leche por hectárea)dentro de un amplio abanico desde gente que obtiene 14.000 l deleche con un esquema pastoril hasta otros que marchan hacia unconfinamiento similar al californiano.” (Quintana)

#1 TAM49 04-05 MERCADOS.qxp:CHA846-76/77 3/29/11 9:08 PM Página 5

Page 6: Tambo Nº 49 - Abril 2011

◗El silo forma parte indisoluble de los planteos tamberos de pun-ta, de ahí que conocer su “funcionamiento” es clave. Por cierto,

en el proceso de ensilado intervienen muchos factores. Un trabajode Jorgelina Flores, de la EEA INTA Mercedes (Corrientes), desta-ca que todos son igualmente importantes si queremos que el silo al-cance condiciones óptimas.

EstabilizadoEn principio, el silo se estabiliza cuando los microorganismos

encargados de la fermentación anaeróbica (sin oxígeno) se quedansin sustrato o el pH es bajo para continuar su crecimiento. De hecho,es importante lograr estabilidad porque es el momento en que la ca-lidad nutritiva del silo ya no cambia, mientras las condiciones deconservación se mantengan.

Cuando el forraje es cortado, picado y compactado en un con-texto anaeróbico correcto, el inicio de la fermentación se da porun crecimiento bacteriano que consume los azúcares presentes. Eneste proceso baja el pH porque aumenta el ácido láctico y la tempe-ratura se incrementa por el desarrollo de los microorganismos queestán encargados de la actividad fermentativa.

El gráfico Modificaciones durante el ensilado refleja que, aun-que el pH baje rápidamente (eso dependerá de la cantidad de car-bohidratos solubles presentes en el forraje), la fermentación se esta-biliza aproximadamente a los 21 días. Esto ocurre cuando concluyela fermentación por falta de sustrato para los microorganismos. En

ese momento la temperatura baja y ése es el mejor indicadorde que el silo está estable.

Que no se pierdaEn tanto el material ensilado no entre en contacto con el aire

–puede ocurrir por rotura de la bolsa, por ejemplo–, la estabilidadno está en riesgo. En estos casos la presencia de oxígeno permite elcrecimiento de otros microorganismos aeróbicos, como ser mohos ylevaduras, que cambian el curso de la fermentación hacia condicio-nes no deseadas. Se consumen más sustratos, es decir, baja el valornutritivo del silo y aumentan el pH y la temperatura, tal como mues-tra el gráfico Cambios al entrar en contacto con el aire.

La consecuencia de esto es un cambio en el color y el olor del ma-terial conservado que puede afectar el consumo potencial de estealimento por parte de los animales.

RESERVAS

6 • TAMBO

Así rendirán mucho másAsí rendirán mucho másCiertas pautas durante la administración del silo le brindarán un retorno sólido a suinversión. El contacto con el aire es el peor enemigo de este valioso alimento.

Inicio de lafermentación

AzúcaresÁcido láctico

Temperatura Días de ensilado

Silo estable de alta calidad

pH

Modificaciones durante el ensilado

AzúcaresÁcido láctico

Actúan mohosy levaduras

TemperaturaDías de ensilado

SIn oxígeno Contacto con el oxígeno

pH

Inicio de lafermentación

Cambios al entrar en contacto con el aire

Hoja de ruta● El material ensilado se estabiliza después de 21 días y man-tiene su valor nutricional hasta su apertura.● Tan importante como la confección es la preservación del si-lo para evitar deterioros del material. Por este motivo deben ce-

rrarse inmediatamente las roturas de los silos bolsa.

Adaptado de Andrade Reis (2010) Adaptado de Andrade Reis (2010)

TAM49 06 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 14:19 Página 6

Page 7: Tambo Nº 49 - Abril 2011

CH4400-:Maquetación 1 3/29/11 3:55 PM Página 1

Page 8: Tambo Nº 49 - Abril 2011

◗La data es de la cuenca lechera del oeste de Santa Fe y este deCórdoba, pero bien puede extrapolarse a otras zonas de nuestra

Región Pampeana. Una pastura jamás está sola, de un modo u otroconvive con un sistema natural compuesto por un grupo de

especies adventicias; en criollo, las malezas. Como comprenderá,la interacción es inevitable y la relación de fuerzas definirá el futurode ese recurso. También el momento en que decida tomar partidopor sus praderas. Veamos.

Justo a tiempoEn principio, cabe destacar que el hábito de crecimiento y de-

sarrollo de muchas de estas especies es disímil, de acuerdo con losbancos de semillas existentes en el suelo y con su potencial reproduc-tivo y dormancia. Por otro lado, los diferentes sistemas de labranza ylas prácticas de manejo de los cultivos interactúan regulando los cam-bios en las poblaciones de malezas y modificando el predominio deunas especies sobre otras y la invasión de malezas foráneas.

Últimamente en la zona se ha observado un aumento de las po-blaciones de asteráceas como rama negra, pasto plateado, algo-donosa (Gamochaeta pensylvanica), achicoria de campo (Hypo-choeris spp), gramíneas anuales como pasto cuaresma (Digitariasanguinalis), cebadilla criolla (Bromus unioloides), pasto baraval(Setaria genniculata) y otras. Estos cambios en la flora de malezasoriginan nuevas problemáticas, algunas con soluciones concretas yotras menos definidas, con estrategias más complicadas.

El punto es que estos comensales no invitados formalmente

8 • TAMBO

Éstas se quedan con lo suyoÉstas se quedan con lo suyoLas malezas les quitan luz y nutrientes a sus praderas, reducen el volumen de materiaverde disponible para sus vacas y complican la ecuación económica del negocio.

Juegan en contra● Altas infestaciones de malezas pueden reducir los rendi-

mientos o causar pérdidas de plantas desde la implantación. ● Además, una elevada presión de malezas durante el estableci-miento debilita las plántulas de alfalfa, retardando su creci-miento y, en consecuencia, el primer corte o pastoreo. ● Por otro lado, disminuyen la calidad del forraje debido a quegeneralmente son de menor valor nutritivo, menos palatables yen algunos casos tóxicas para el ganado. ● Recuerde que un mal manejo de las especies cultivadas mu-chas veces favorece la presencia de malezas que producen unadegradación de la composición forrajera.

PASTURAS

#1 TAM49 08-09 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 14:21 Página 8

Page 9: Tambo Nº 49 - Abril 2011

ABRIL 2011 • 9

pocas veces nos echan una mano. El período crítico de compe-tencia se observa durante los primeros 30 a 45 días desde lasiembra, y es entonces cuando los métodos químicos dan los me-jores resultados.

En realidad, el problema de las malezas debe ser tenido encuenta desde la misma elección del lote destinado a la pastu-ra. Potreros infestados con malezas perennes como gramón (Cyno-don dactylon), sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y pasto puna(Stipa brachychaeta) suelen complicar el manejo de la pastura, fun-damentalmente si es consociada con gramíneas como festuca, ce-badilla, pasto ovillo y otras.

Guerra declaradaAl identificar las especies de malezas presentes y su nivel de infes-

tación –nada más prioritario que esto-, existen diversas alternativasposemergentes para pasturas en implantación e implantadas:● Para praderas de más de un año las aplicaciones se realizan enotoño, momento en el cual se producen los mayores flujos deemergencia de malezas. Los herbicidas utilizados son de acción resi-dual, y entre ellos se destaca el metribuzín (150 cm3/ha en suelosfrancos hasta 250 en pesados o arcillosos).● Puede que quizá quiera prolongar la vida útil de una pasturadegradada. El concepto de renovación de las praderas implica elimi-nar la competencia de las malezas, para favorecer el crecimiento delas especies útiles y hasta la posibilidad de resiembras para recuperarla población forrajera. En estos casos se utiliza glifosato, después dehaber realizado un pastoreo intensivo de manera de no dejar dema-siado follaje remanente. Cuanta mayor cantidad de hojas exista en elmomento de la pulverización con este herbicida total, más alta será lafitotoxicidad y más tiempo tardará la alfalfa en rebrotar.● Si debe sembrar en un lote que, se sabe, tiene un importantebanco de semillas anuales, se pueden emplear herbicidas pree-mergentes con poder residual, como diflufenicán 50-70 cm3/ha, flu-metsulam 200 a 300 cm3/ha o la mezcla de ambos (diflufenicán 50cm3/ha + flumetsulam 150 cm3/ha), para impedir la emergencia ma-siva de malezas otoño-invernales. El primero de los herbicidas cita-dos no se recomienda para suelos livianos, porque podría causarpérdidas de plantas.

De lo peorUn párrafo aparte para aquellas malezas que requieren trata-

mientos especiales dada su tolerancia a herbicidas o sus mo-mentos de aparición:

● Pasto puna (Stipa brachychaeta). Es de germinación otoño-in-vernal, llegando al pico en el mes de julio. Sus semillas, especial-mente las cleistógamas, aseguran una alta persistencia en los potre-ros invadidos. Es muy sensible a la falta de luz y por ello su avance eslento en el primer año, pero luego, con los pastoreos otoño-inverna-les, se convierte en maleza importante en los alfalfares y comprome-te la persistencia de la pastura. En alfalfas puras se ha logrado uncontrol eficiente de la maleza durante el segundo invierno de la le-guminosa (junio-agosto) mediante la aplicación de cletodim o qui-zalofop P-tefuril en dosis de 0,30-0,50 l/ha. También es recomen-dable el empleo de graminicidas de presiembra, como trifluralina,pero su eficiencia decae cuando la emergencia de la maleza superalos 60 días. En alfalfas adultas también se aconseja el control conaplicaciones de glifosato (2-2,5 l/ha), pero teniendo mucha precau-ción con el estado de la forrajera, dado que es sensible al herbicida. ● Gramón (Cynodon dactylon). Su efecto aparece como conse-cuencia del decaimiento del alfalfar por ocupar los espacios dejadospor las especies útiles Las estrategias de manejo sobre esta maleza in-cluyen su control y erradicación previo a la implantación de las pas-turas. Existen varios herbicidas graminicidas que han demostrado serefectivos en el control en alfalfas puras en otoño o primavera.● Cuscuta (Cuscuta spp). Ésta es una planta parásita anual de cre-cimiento primavero-estivo-otoñal. No sólo parasita a la alfalfa sinotambién a especies como malezas (quinoa, yuyo colorado), tréboles,y otras. Ningún tratamiento selectivo por sí solo sirve para controlarcuscuta en alfalfa. Una vez establecida, la alternativa es el uso de unherbicida de contacto total en manchoneo (paraquat).

Con nombre y apellidoSi va a hacer las cosas como Dios manda, el primer paso es

identificar las especies presentes y su abundancia:● Es común encontrar escenarios muy típicos constituidos por es-pecies de hábito de crecimiento anual otoño-invernal, con pre-dominio de brasicáceas como la mostacilla (Rapistrum rugosum) yel nabo (Brassica campestris). ● En otros casos, las especies invasoras son las mencionadas an-teriormente acompañadas por cardos (Carduus acanthoides, Car-

duus thoermeri, Cirsium vulgare, entre otros). ● También puede ocurrir que estas malezas formen parte del sis-tema con altas densidades de ortiga mansa (Lamiun amplexicaule),pasto plateado (Gnaphalium spp), boulesia (Bowlesia incana), ve-

rónica (Veronica persica), apio cimarrón (Ammi majus), manzani-

lla (Matricaria chamomilla), ciennudos (Polygonun aviculare), pen-

samiento silvestre (Viola arvensis), rama negra (Conyza spp), ca-

piquí (Stellaria media) y otras.

En el sudesteUn trabajo de la Chacra Barrow revela que las malezas más

importantes en la zona por su capacidad para competir con laspasturas son ciertas crucíferas (Raphanus sativus y Rapistrum ru-

gosum) y los cardos. Los mejores resultados de control (kg MSde malezas) y de rendimiento de forraje se obtuvieron con laaplicación terrestre de Bentazón + 2,4-DB sal. Los mismos setradujeron en una sustancial diferencia de producción de mate-ria seca en relación con el testigo sin herbicida, valores coinci-dentes con los hallados en ensayos realizados anteriormente.

#1 TAM49 08-09 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 14:21 Página 9

Page 10: Tambo Nº 49 - Abril 2011

10 • TAMBO

Valor ganaderoEn Junín, provincia de Buenos Aires, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presen-tó la edición 2011 de la muestra A Campo Abierto Ganadera. Además de las novedades ycharlas técnicas, un panel compuesto entre otros por el Med. Vet. Alejandro Lis, director del Sis-tema Ruter, el Ing. Alfredo González, jefe de Desarrollo de Semillas ACA, y el Med. Vet. Fer-nando Barra, director Técnico de Suplementos Vitamínicos Minerales, la entidad dio a conocerlos alcances del concepto denominado Valor Ganadero. Por cierto, esta metodología significa trabajar de manera integrada e interdisciplinaria para ge-nerar conocimientos, sistemas de producción e insumos agropecuarios de alto nivel tecnológi-co, que impliquen un verdadero agregado de valor para los productores, merced a una mejoraen la performance de la producción animal y un aumento de la rentabilidad. Luego, durante su presentación sobre Intensificación en Ganadería Bovina, Lis subrayóque “mediante protocolos de desarrollo e investigación aplicada, en el Campo Experimentalde ACA podemos incrementar la productividad por unidad física, protegiendo el ambiente ycuidando el bienestar animal. En la nutrición animal somos la única empresa que viene de-sempeñándose de esta manera, con trabajos a largo plazo sobre rodeos cerrados”. Por su parte, Barra, quien tuvo a su cargo la exposición sobre Feedlots e intensificación entambos dijo: “Además del desarrollo de productos mediante la investigación permanente, yal contar con equipos técnicos capacitados, Valor Ganadero implicará colaborar desde ACAen la generación de proyectos asociativos vinculados con la producción pecuaria”.En lo inherente a simiente, González indicó que “en la División Semillas hacemos mejoramientogenético de híbridos y semillas forrajeras, trabajando con objetivos de investigación específicos delos sistemas de producción ganadera, tales como ciclo, composición (carbohidratos, proteínas, lí-pidos, lignina), producción de materia seca total y digestibilidad”.Finalmente, el gerente de Insumos Agropecuarios de ACA, Víctor Accastello, destacó que laAsociación cuenta con un sistema productivo altamente rentable –plasmado en campos de-mostrativos regionales y comprobado ya durante varios años en establecimientos de producto-res que han adoptado la tecnología–, un paquete de insumos ganaderos de probada cali-dad –Ruter, vacuna antiaftosa, pasturas, maíces sileros, sorgos–, y un grupo de técnicos suma-mente capacitados para poner en marcha estos sistemas de producción.

PreocupadosCon los números de febreropasado sobre la mesa, elescenario del balance lácteobrasileño sigue siendodeficitario en volumen yvalor. El acumulado de losdos primeros meses del añoindica que el rojo asciende a24.100 toneladas, casi el44% del déficit de todo2010. Considerado entérminos de divisas, labrecha negativa en elprimer bimestre ya equivaleel 50% del saldo negativoregistrado el año pasado.Dos productos lideraron lasimportaciones: leche enpolvo y quesos, en sutotalidad provenientes de laArgentina y Uruguay.Claro, a la hora de buscarculpables todos miran a lanueva revalorización del real.

NoticiasNoticiasGanadoraHace cuatro años queProINTA Luján vieneprobando que es capaz degenerar, con respecto a lostestigos, niveles deproducción de materia secasumamente altos, conelevada persistencia delcultivo en el lote, lo que leda estabilidad productiva alos largo de los años. Aunen medio de la seca, losensayos oficiales de 2009,mostraron para nueveambientes distintos unabrecha de 5.200 kilos, conpicos que llegaron a los15.000 kilosaproximadamente. Obteneruna diferencia de esteúltimo nivel en cuatro años,es equivalente a aumentarla producción de leche ocarne por ha/año en casi4.000 litros o 500 kilos,respectivamente.

TAM49 10 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 15:10 Página 10

Page 11: Tambo Nº 49 - Abril 2011

CH4286-:Maquetación 1 1/27/11 2:34 PM Página 1

Page 12: Tambo Nº 49 - Abril 2011

◗Cuando diseñe un sistema de almacenamiento y tratamien-to de los efluentes, ya sea nuevo o a partir de uno existente,

deberá considerar ciertas cuestiones vinculadas con el personal, lascaracterísticas físicas del predio y de la zona, la infraestructura, lamaquinaria y otras, las que tendrán influencia en el tipo de sistemaque elija.

Como fuere, es importante el uso de Buenas Prácticas para re-ducir los posibles impactos negativos sobre el ambiente y brin-dar condiciones de seguridad e higiene a los trabajadores, personasen general y animales. El INTA advierte que algunas construccionesy equipos utilizados pueden ser potencialmente muy peligrosos si nose toman las precauciones necesarias.

TipsUn sistema de manejo de efluentes debe ser planeado, diseñado

y manejado para: ● Prevenir la contaminación del agua. ● Controlar los olores. ● Eliminar zonas de crecimiento de insectos. ● Proporcionar una actividad conveniente y eficiente para eloperador.

Agregue que deberá requerir una inversión mínima y bajoscostos de mantenimiento y operativos. Por su parte, será im-prescindible conocer la normativa legal.

No olvide que el principal compuesto del efluente es el agua(en más del 90%), por lo cual surge como primera necesidad iden-tificar y trabajar en los aspectos que limiten la cantidad de efluentesgenerados en las instalaciones de ordeño y, en segundo lugar, reali-zando una adecuada gestión del agua. Asimismo deberá planifi-car el destino final de los efluentes generados.

Entonces, se parte de las instalaciones de ordeño. En ellas se re-colectan sólidos y se genera un efluente (formado principalmentepor agua y restos de material sólido). Es necesario implementar pau-tas de manejo tendientes a producir una menor cantidad de deyec-ciones en los pisos de los corrales y la sala de ordeño, para reducir elconsumo de agua. Para tal fin, las recomendaciones apuntan a re-currir al uso de Buenas Prácticas antes, durante y luego del ordeñoy a considerar pautas constructivas para las instalaciones.

Los lineamientos básicos de la propuesta del INTA son los si-guientes:● Un aprovechamiento integral del agua de la placa de refrescado.● Recuperación de sólidos en el corral de espera. ● Pendientes de los pisos y la rejilla.● Decantador de sólidos.

● Sistema de lagunas para el tratamiento de los efluentes.● Filtrado del efluente. ● Depósito del agua para el lavado de pisos.

Instalaciones y corralesSe aconseja el dimensionamiento de las instalaciones de orde-

ño con la suficiente capacidad operativa para limitar el tiem-po de ordeño y la permanencia de los animales a 1,30-1,45hora/turno.

Además, dibuje ingresos y salidas que permitan fluidez en la cir-culación de los animales, incorpore puertas arreadoras en el corralde espera y limite la superficie ocupada, dimensione el corral consi-derando 1,2-1,4 m2/vaca y recurra a pisos no deslizantes, con laspendientes adecuadas (1,5-3%).

EFLUENTES

12 • TAMBO

Deles un trato adecuadoDeles un trato adecuadoMinimizar la pérdida de nutrientes por esta vía requiere un correctodimensionamiento de las instalaciones y una gestión del agua dentro del tambo.También conocer el destino final de este remanente.

Razones concretas● El manejo de estos residuos es determinante no sólo para re-

ducir la transferencia de nutrientes desde la pastura hacia los

corrales, sino para limitar su efecto negativo sobre el ambiente,la salud humana y la animal. ● Los efluentes generados en las instalaciones de ordeño es-tán compuestos por una fracción líquida que contiene agua,solución de lavado del equipamiento de ordeño, orina y restosde leche, y una sólida representada por heces, remanentes dealimentos y tierra. ● En sistemas pastoriles, cada vaca en ordeño genera entre 14

y 24 litros de efluentes por día, sin considerar el agua utiliza-da por la placa de refrescado y el agua de lluvia, y contieneaproximadamente 350 gramos de materia seca. Éstos represen-tan para un tambo de 200 vacas entre 1.000 a 1.700 m3 deefluentes al año, aunque varían mucho según las distintas prác-ticas utilizadas para la limpieza de las instalaciones y en el ma-nejo de los efluentes. ● En general, en la mayoría de los tambos que han incrementa-do su producción no fue debidamente prevista el alza del volu-

men de efluentes originados en las instalaciones de ordeño, loque permite explicar los grandes volúmenes producidos y el sub-dimensionamiento de las lagunas existentes.

TAM49 12-13 EFLUENTES.QXP:CHA846-76/77 29/3/11 14:19 Página 12

Page 13: Tambo Nº 49 - Abril 2011

Limpieza

Esta etapa implica contar con una bomba de lavado con uncaudal de 3 a 4 litros por segundo y una presión del agua a la sa-lida de la manguera de 1 a 1,4 kg/cm2. En cualquier caso tenga encuenta que puede usar bombas de alta presión y bajo caudalpara el lavado de paredes y techos, sin perder de vista que, si bienreducen el volumen total de agua utilizada, se incrementan sus-

tancialmente los tiempos de limpieza. De acuerdo con las recomendaciones del INTA, los sólidos recu-

perados en los pisos son cargados en un carro y transportados ha-cia el sector definido como depósito de sólidos. El efluente pasapor un decantador donde éstos son retenidos, luego extraídos me-diante un tractor con pala frontal y depositados en un carro o trans-portados por la misma pala y enviados al referido depósito. Tambiénpuede efectuarse la limpieza de forma manual con el traslado de lossólidos mediante una carretilla a un sector definido.

El efluente resultante es bombeado hacia la laguna anae-róbica. Circula desde esta laguna a la primera y, posteriormente, ala segunda laguna facultativa. A partir de esta última, el efluentetratado ingresa por gravedad al filtro. Así, el efluente filtrado se al-macena en el depósito correspondiente.

La bomba para el lavado de pisos extrae el efluente filtrado y loenvía al corral para realizar esta tarea. La misma bomba puede tam-bién succionar agua limpia a partir del tanque australiano, que reci-be el agua de la placa de refrescado, la cual también puede ser su-ministrada a los animales.

Cabe citar que como medida precautoria, el sistema de lagunasy el depósito de sólidos están totalmente cercados por un alambra-do perimetral. Unicamente se dejan dos portones de ingreso parala maquinaria y una zona libre de 4 m al costado de las lagunas pa-ra su circulación, limpieza o vaciado.

Fuente: Ing. Agr. Miguel Taverna, EEA INTA Rafaela

Así sí¿Qué se considera Buenas Prácticas? Tome nota:

● Arrear el rodeo a su paso normal. ● Retener las vacas entre 5-10 minutos en el callejón antes desu ingreso al corral de espera. ● Evitar la presencia de animales o personas extrañas, así comorutinas de ordeño inadecuadas. ● Mojar los pisos antes del ingreso de las vacas, impidiendox laadhesión del estiércol a estas superficies.● Recolectar el estiércol con rabasto y pala antes del lavadocon agua. ● Derivación del agua de lluvia hacia cunetas ubicadas dentrodel predio o fuera de él.

TAM49 12-13 EFLUENTES.QXP:CHA846-76/77 29/3/11 14:19 Página 13

Page 14: Tambo Nº 49 - Abril 2011

◗ Las Sextas Jornadas Forratec, replicadas en casitodas las cuencas lecheras del país, aportaron in-

formación de la buena. En ellas, el ingeniero zootec-nista Ariel Pellegrini, gerente de Producto de Nutre-feed S.A., subrayó especialmente que el consumo, lasalud y la nutrición animal están directamente relacionados con lacalidad y cantidad de FDN (Fibra Detergente Neutro) presenteen los forrajes. Éstos constituyen la opción más barata y competi-tiva en la materia. Del mismo modo, el maíz y la soja son los máseconómicos por unidad de energía metabolizable y de proteí-nas, respectivamente.

Volviendo a la fibra, esta fracción del alimento se determina me-diante el análisis del forraje en el laboratorio, lo cual arroja valores por-centuales de FDN y FDA (Fibra Detergente Ácido), denominadas asíen función de la técnica utilizada para su extracción. Es de destacarque las leguminosas (por ejemplo, la alfalfa) arrojan menoresporcentajes de fibras que las gramíneas, debido a las particulari-dades de su pared celular. A su vez, el contenido de FDN resulta útilpara otras determinaciones: si es inferior al 35%, se considera que elalimento es un concentrado, y si el porcentaje es superior a esteumbral se tratará de un alimento voluminoso. Además, los concen-trados suelen contener en promedio un 20% de proteína verdadera.

Cuidado, estos parámetros describen lo que comen sus vacas,pero no definen su calidad. Pellegrini destaca que la FDN no es si-nónimo de pared celular ni de fibra bruta, sino que involucra unafracción de ellas. Debido al crecimiento estacional de las distintas es-pecies que componen una pastura, la calidad del forraje duranteel año es muy variable e impacta notablemente en la respues-ta productiva de los animales que lo pastorean.

En la otra vereda, la digestibilidad de la materia seca y suconsumo son parámetros que indefectiblemente requieren del ani-mal para su determinación. Existe una relación negativa entre elcontenido de fibras (FDN) y el consumo de materia seca (CMS):cuanto mayor es el primero menor es el segundo. Puede cuantifi-carse utilizando la fórmula: consumo (como % del peso vivo)=120/FDN (%). En este sentido, el técnico insistió en la importanciade mantener el ambiente ruminal lo más estable posible, para locual se debe procurar obtener un equilibrio en la cantidad de fibrasy concentrados que participan en la ración.

Existe otro parámetro denominado Fibra Efectiva (FE), que gra-fica la fracción del alimento encargada de estimular la rumia. Siem-pre que el animal rumie adecuadamente, se obtendrá una mejor ab-sorción y digestión de la fibra. Esto último está relacionado con el ta-maño de la FE, el cual puede cuantificarse utilizando métodos como

el separador de partículas de Penn State, entre otros. Lo convenien-te entonces es llegar a un equilibrio entre la producción de áci-dos grasos volátiles (AGV) y la de saliva, principal fuente de neu-tralización en el rumen.

Asimismo, puede solicitarse en el laboratorio la determinación dela FDNd (FDN digestible), tanto in vivo como in vitro. Es útil paraentender la cinética ruminal de un alimento, lo que implica conocerla respuesta animal generada a partir de su consumo. Esta FDNdpuede modificarse según el estado fenológico de la pastura o culti-vo, por la variedad o híbrido, y por el ambiente y el manejo, y son lasgramíneas las que presentan una mayor variabilidad en la materia.

Pellegrini concluyó remarcando la conveniencia de solicitar la

ALIMENTACIÓN - ESTRATEGIAS

14 • TAMBO

En materia de productividad no hay milagro posible. Los parámetros estándisponibles y en función de ellos deberá estructurar la dieta de sus animales y elmanejo del pasto. Las razones de la brecha existente entre productores.

Usted es quien decideUsted es quien decide

Número concretosMarcos Snyder, un especialista que no necesita presentacio-

nes para nuestros lectores, se refirió a las tendencias surgidas dela última encuesta física de lechería realizada en campos

CREA. Para ello se relevaron 34 empresas, de los cuales el 41%se emplaza en el oeste de la provincia de Buenos Aires. El creci-miento anual estimado de la producción de estos tambos fue del2,1%, y la producción por vaca trepó de 18,3 l/VO/día duranteel período 1999/00 hasta 21,5 l/VO/día para la campaña2009/10. Se encontró una correlación positiva entre la carga y

la productividad, con incrementos de hasta un 68% en la grasapor el aumento de la carga animal de un 19% en promedio. Asi-mismo, se halló una correlación positiva entre la producción

animal individual y la producción por hectárea de GB, con au-mentos de hasta un 43% de esta última ante incrementos en laproducción individual. En cambio, no se encontró relación al-

guna entre la carga animal y la producción individual en estaencuesta, pero sí entre este último parámetro y el consumo deconcentrado, el cual se incrementó en un 38% en promedio an-te aumentos unitarios de producción individual. Al realizarse unseguimiento anual de estos establecimientos desde el año 1999hasta la actualidad, se encontró que el aumento en la produc-

ción más arriba comentado se sustentó en un incremento del

61% de las cargas animales, y de la suplementación en un

94% hasta 2007.

Por la Ing. Agr.

Ivana Clich

TAM49 14-15 ALIMENTACION.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 14:22 Página 14

Page 15: Tambo Nº 49 - Abril 2011

FDNd en los análisis de laboratorio para poder tomar mejores deci-siones, siempre y cuando las muestras del forraje por evaluar se ha-yan obtenido correctamente. “Con forrajes de adecuada calidadtodos somos buenos nutricionistas”, avisó.

Más pastoSeguidamente se sumó al estrado el doctor Mario Ledesma

Arocena, director de Nutrefeed S.A., quien aconsejó firmementeque “una vez elegido el laboratorio al cual se enviarán las muestrasde alimentos, es conveniente seguir con el mismo debido a la al-ta variabilidad de resultados existente entre ellos”. Insistió a la vezen que sería provechoso que pudieran enviarse varias muestras a loslaboratorios debido a la gran necesidad de generar datos para con-trastar con otros ambientes y situaciones productivas.

“La clave de una buena nutrición es optimizar el consumo,y tener muy presente que la calidad de los alimentos entrega-dos debe estar en función de la categoría animal y del tipo deproducción”, recalcó Ledesma Arocena, al tiempo que indicó que“la dieta debe ser balanceada, y no debe perderse de vista que lasvacas buscan calidad y reaccionan por metro cuadrado de pasto”.Así, se espera que el manejo del forraje se ajuste en función de lasnecesidades de cada establecimiento, aunque en líneas generales seadvierte un notable interés en disminuir la entrega de con-centrados y maximizar el consumo del pasto y el uso de silajespara disminuir la variabilidad de estos sistemas. “La gente es muy re-acia a analizar el forraje en verde, pero debe tomar conciencia de suimportancia y del hecho de que estamos más para llegar a los 28litros que para mantenernos en los 18”, concluyó el profesional.

AlfalfaLa disertación del ingeniero Martín Zingoni,

presidente de Forratec, buscó responder al interro-gante acerca de los techos de la producción forra-jera. Zingoni hizo foco en la alfalfa y recalcó queestamos lejos de los máximos productivos debido aque se implanta en lotes con baja fertilidad, se uti-lizan densidades de siembra inferiores a las reco-

mendadas, se pierden lotes implantados debido a que no siempre secierran, hay retrasos en la fecha de siembra por la elección incorrec-ta del antecesor. Todo contribuye a demorar el comienzo de lospastoreos o cosechas, con la consecuente pérdida de calidadde la materia y la reducción en el contenido de PB.

A esto se suma el aspecto sanitario, ya que estos retrasos favore-cen la aparición de enfermedades. Por ello, es preciso darse cuentade cuánto nos cuesta no tomar las decisiones correctas en el mane-jo de la alfalfa. Se estima que en nuestro país la leguminosa tiene lapotencialidad de generar, en zonas como Villegas, en el oeste bona-erense, unos 25 kg MS por cada milímetro de lluvia caído.

Las densidades de siembra que se manejan son de 10 a 12 kg/haen promedio, con distintas metodologías de implantación. Zingonisugiere acercar las plantas, y advierte que hay todavía deficienciasen cuanto a la fertilización, la cual recomienda realizar todos losaños. Además, la fertilidad de estos lotes se ve favorecida cuando elantecesor de la leguminosa es un cultivo de invierno.

Para maximizar el aprovechamiento forrajero, el corte o pas-toreo debe realizarse antes de que se vea la primera flor, ya quees altamente probable que si se espera más la calidad disminuya mu-cho. No cortar ni consumir adecuadamente un rebrote implica perderaproximadamente 2,5 toneladas de materia seca, con lo cual sepuede advertir claramente la importancia de realizar un buen manejo.

Por otro lado, el grupo al que pertenece la alfalfa nos indicacuántos cortes permite realizar. Asimismo, se recomienda aplicarperiódicamente contra trips para no resignar productividad. “Es fun-damental aprovechar al máximo las tecnologías disponibles en cadazona”, concluyó Zingoni.

ABRIL 2011 • 15

RelacionadosSe han encontrado mayores niveles de FDN en plantas ma-

duras y ello se relaciona con su menor calidad, a la vez que se mi-dieron incrementos en la producción de vacas lecheras por au-mento en el consumo de materia seca, y en particular de FDNd.

Martín Zingoni

TAM49 14-15 ALIMENTACION.qxp:CHA846-76/77 29/3/11 14:22 Página 15

Page 16: Tambo Nº 49 - Abril 2011

CH4277-:Maquetación 1 1/26/11 2:16 PM Página 1