tallernac genero td ei informetecnico - OIT en América...

23
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LOS SINDICATOS ANTE LOS NUEVOS RETOS DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA” SEMINARIO NACIONAL “Género, Trabajo Decente y Economía Informal en el Perú” Lima, 24 – 25 de agosto del 2009.

Transcript of tallernac genero td ei informetecnico - OIT en América...

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Proyecto

“FORTALECIMIENTO DE LOS SINDICATOS ANTE LOS NUEVOS RETOS DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

SEMINARIO NACIONAL

“Género, Trabajo Decente y Economía Informal en el Perú”

Lima, 24 – 25 de agosto del 2009.

SUMARIO 1. Antecedentes

2. Objetivos de la actividad

3. Organización y participantes

4. Contenidos, metodología y materiales

5. Recursos humanos involucrados en la organización y

ejecución

6. Evaluación

Conclusiones

Anexos

Anexo 1: Lista de Asistencia

Anexo 2: Programa de la Reunión

Anexo 3: Trabajos Grupales

Anexo 4: Ficha de Evaluación

Anexo 5: Materiales: Banderola y Afiche

Anexo 6: Álbum Fotográfico

1. Antecedentes

El crecimiento del sector de la economía informal en el Perú constituye, en la actualidad,

uno de los fenómenos de mayor alcance e impacto a nivel de la economía nacional

debido no sólo a las características que presenta sino además por albergar al mayor

porcentaje de la PEA nacional. Sin embargo, eso no ha significado que desde el Estado y

su acción a través de las políticas públicas se le haya dado la atención que se debía, tal

vez por factores que si bien es cierto tienen una connotación cultural, están fuertemente

vinculados a causales de naturaleza estructural como son la situación de pobreza y

pobreza extrema que atraviesa la gran parte de la población, todo como resultado de las

reformas estructurales acaecidas en la década de los 90 durante la dictadura del gobierno

fujimorista que dio carta libre a la implantación del modelo neoliberal y rentista que

arremetió con fuerza contra los principales derechos de la población, siendo el derecho al

trabajo uno de ellos.

En ese escenario y como una forma de establecer estrategias de sobrevivencia frente al

impacto de los cambios de naturaleza estructural producidos, surge el fenómeno de la

economía informal, como una respuesta de amplios sectores poblacionales en situación

de pobreza y pobreza extrema, sobre todo en las zonas más alejadas del país e incluso

en la periferia de Lima, en los conos, lugares en donde se habían logrado asentar gran

parte de hombres y mujeres que llegaron a la capital como resultado de los procesos

migratorios de las décadas del 70 y 80, quienes fueron los más afectados con las

reformas estructurales de los 90.

De esta manera y con la finalidad de atender las implicancias que este fenómeno ha

venido teniendo de diversos sectores de la población, surgen diversas iniciativas

encaminadas a identificar y mejorar las condiciones actuales del trabajador de la

economía informal; iniciativas que en su mayoría han dejado de lado a la mujer, pese a

que es precisamente en el sector informal donde esta desempeña principalmente sus

actividades laborales.

Es en este sector donde las mujeres trabajadoras de la economía informal se encuentran

sobre-representadas (65%), especialmente en los grupos más precarios y desprotegidos

(servicio doméstico (12%), trabajadoras familiares no remuneradas, trabajadoras a

domicilio, entre otras). La proporción de mujeres ocupadas en el sector informal en

América Latina alcanza a 52% mientras de los hombres a 45%, en el Perú se registra el

62%. La mayoría de ellas lo hacen desde sus casas o como vendedoras ambulantes;

según refirió la Responsable del Proyecto Género de la Oficina Subregional para los

Países Andinos (OIT).

Es además en este ámbito donde aún persiste la discriminación y desigualdad de género

en el ámbito laboral, lo cual perjudica especialmente a las mujeres. Ellas vienen

afrontando un conjunto de problemas en diferentes espacios tales como; precariedad en

el empleo, limitados ingresos, muy poco ahorro y gasto de sobrevivencia, mínima o nula

capacitación laboral o educación general, discriminación y maltrato, riesgos de seguridad

y salud; además de una débil identidad colectiva y limitada organización.

En ese sentido, en base a la iniciativa de las Secretarias de la Mujer de la CGTP, CUT,

CATP y la Secretaria de Género y Familia de la CTP presentada al Coordinador del

Proyecto: “Fortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos Retos de la Integración en

América Latina” (FSAL) de la Oficina Subregional para los Países Andinos (OIT) y el apoyo

técnico de la Asociación de Desarrollo Comunal (ADC); se lleva a cabo el Seminario

Nacional: “Género, Trabajo Decente y Economía Informal en el Perú” como respuesta a la

problemática de afrontan muchas mujeres de ese sector y a la vez como parte de una de

las líneas de intervención de su Plan Unitario Sindical.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar la situación de las mujeres trabajadoras de la economía informal y

unificar criterios de acción sindical para articular una estrategia a nivel nacional,

para con este sector de trabajadoras.

2.2. Objetivos Específicos

• Analizar la situación de la reforma de la seguridad social y sus implicancias en las

mujeres trabajadoras de la economía informal.

• Analizar las implicancias de la no armonización entre el empleo y la familia y sus

implicancias en la vida de trabajadoras de la economía informal.

• Incidir en la ratificación del Convenio 183 sobre Protección de la Maternidad de la

OIT en el Perú y su importancia para las trabajadoras de la economía informal.

3. Organización y Participantes

El Seminario Nacional “Género, Trabajo Decente y Economía Informal en el Perú” se

llevó a cabo los días lunes 24 y martes 25 de agosto del presente en las instalaciones del

Hotel Pacífico, ubicado en la Av. Cuba 127 – Jesús María. Este Seminario tuvo una

duración de 8 horas por día aproximadamente.

Participaron, el día 24 de agosto, cuarenta y ocho (48) personas (43 mujeres y 05

hombres), entre delegadas de las Secretarías de la Mujer y la Secretaria de Género y

Familia de la CGTP, CUT y CTP, respectivamente, así como también dirigentes y afiliados

por las Secretarias Generales y funcionarios/as de la Oficina Internacional del Trabajo

(OIT), estos dos últimos grupos en calidad de panelistas y expositores en el evento. La

participación del día 25 de agosto alcanzó a cuarenta y siete (47) personas (46 mujeres y

01 hombre). (Ver anexo 1).

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo y asistencia técnica permanente

del equipo de ADC, tanto en la parte técnica como logística, ambos días. La organización

y dirección estuvo a cargo de las representantes de las Secretarias de la Mujer y la

Secretaria de Género y Familia de las centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP y CATP) para

lo cual mantuvieron varias reuniones previas de coordinación para la revisión y

aprobación del programa, acreditación por central, materiales a distribuir, delegación de

responsabilidades, metodología de trabajo, entre otros. (Ver Anexo 2).

4. Contenidos, Metodología y Materiales

La inauguración del Seminario Nacional “Género, Trabajo Decente y Economía

Informal en el Perú” lo llevó a cabo la Dra. Grecia Rojas, Directora Nacional de la Mujer

del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Las palabras de bienvenida al evento

estuvieron a cargo de las Secretarias de la Mujer de las centrales sindicales CGTP y CUT,

Sra. Gloria Pérez y Sra. Gloria Solórzano, respectivamente.

El segundo día de la jornada fue aperturado el evento por la Sra. Gloria Solorzano de

la Secretaría de la Mujer de la CUT, teniendo en la Mesa de Honor para el desarrollo de la

Conferencia “Conciliación de la vida familiar y laboral” a las siguientes personas:

- Dr. Jorge López, de la Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia del

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

- Dr. Carlos Cavagnero, Director Regional de Trabajo, Promoción y de Empleo de

Lima y Callao del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

- Dra. María del Carmen Barragán Coloma, Directora Nacional del Ministerio de

Justicia.

- Dra. María Bastidas, responsable del Proyecto Género de la Oficina

Subregional para los Países Andinos de la OIT.

4.1. Contenidos

Los contenidos desarrollados durante los dos días fueron:

• Trabajadores y trabajadoras de la economía informal desde la visión sindical.

• Género y Economía Informal.

• Extensión de la seguridad Social para las Trabajadoras de la economía Informal.

• Conciliación de la vida familiar y laboral.

4.2. Metodología

La metodología utilizada se caracterizó por ser tanto expositiva como participativa.

Se contó con medios de apoyo (proyección de diapositivas). A cada participante

se le entregó materiales de difusión del proyecto (afiches y el libro “La

Trabajadora Informal en el Perú”). Además, se les proporcionó una carpeta

conteniendo copia de los Convenios Fundamentales y Prioritarios de la OIT en

materia de igualdad, así como el resumen de la propuesta de las Centrales

Sindicales sobre el tema de Seguridad Social.

Durante todo el proceso las participantes se mostraron receptivas con los temas

tratados e hicieron un análisis que afrontan para visibilizar su problemática en tres

importantes ámbitos en donde la vulneración de sus derechos se evidencian

mejor: familiar, laboral y organizacional. Su participación fue muy activa tanto en

la parte expositiva del evento, en donde tuvieron un espacio para realizar algunas

preguntas respecto a los temas tratados, como durante el desarrollo de los grupos

temáticos, donde intercambiaron diferentes opiniones, posturas y puntos de vista

sobre el tema, dependiendo del ámbito que como grupo les correspondía analizar,

desarrollando ya para el segundo día y en base a grupos de acuerdo a cada uno

de los ámbitos antes mencionados, propuestas encaminadas a enfrentar los

diferentes problemas identificados en el sector de la economía informal. De esta

manera se afianzó la relación interinstitucional, como soporte técnico, que se

mantiene al servicio de las mujeres.

La secuencia de trabajo fue de la siguiente manera:

• Exposiciones, relativas a temas de interés y demanda de las trabajadoras de la

economía informal, como son el tema de pensiones, la transversalización del

enfoque de género en el análisis de la situación del sector informal y el tema de la

conciliación entre la vida familiar y laboral, la cual concitó gran interés entre las

participantes.

• Trabajo en grupos, con la finalidad de promover el intercambio de

conocimientos, experiencias – ideas y la discusión de los mismos. La reflexión y el

análisis se realizaran a través de cuadros metodológicos y dinámicas de

concentración en base al análisis de la situación de las mujeres trabajadoras de la

economía informal en tres ámbitos fundamentales, tanto para la parte de

diagnóstico como de propuestas y prioridades: familiar, laboral y organizacional

• Plenarias, con la finalidad de intercambiar de una manera más colectiva los

resultados de los trabajos realizados en grupo se hizo una retroalimentación de lo

aprendido y de igual manera, absolver las interrogantes de las participantes.

• Presentación Teatral, orientada a sensibilizar al público respecto a la

importancia de ratificar el Convenio 183 de la OIT referido a la Protección de la

Maternidad. Dicha presentación tuvo bastante acogida por parte de las

participantes quienes emitieron opiniones favorables sobre ella.

• Clausura, a cargo del Sr. Juan Chang Castro, Secretario de Organización de la

Central Unitaria de Trabajadores del Perú – CUT.

Al terminar, las participantes acordaron llevar adelante las actividades propuestas

de manera articulada con las Secretarías de la Mujer y las Secretarías de Género y

Familia de las Centrales Sindicales.

4.3. Materiales

Los materiales utilizados son:

� Papelógrafos.

� Plumones gruesos de dos colores.

� Cinta maskingtape.

� Afiches

� Hojas Bond.

� Carpetas

� Fotocopias de Convenios Internacionales y Propuestas de Sindicalistas en

Seguridad Social

� Cámara fotográfica digital.

� Lista de asistencia (OIT – ADC)

� Fichas de Registro (OIT)

� Fichas de Evaluación (ADC)

� Banderola.

� Laptop.

� Multimedia.

5. Recursos Humanos Involucrados en la

Organización y Ejecución

El desarrollo del Seminario Nacional “Género, Trabajo Decente y Economía Informal en el

Perú” estuvo a cargo del siguiente equipo de facilitadoras sindicalistas:

Desde las Secretarias de la Mujer y la Secretaria de Género y Familia de las

centrales sindicales

- Sra. Gloria Solorzano, Secretaría de la Mujer (CUT)

- Sra. Gloria Pérez, Departamento de la Mujer (CGTP)

- Sra. Gilda Bueno, Secretaría de la Mujer (CTP)

Desde la Oficina Subregional para los Países Andinos (OIT)

- Sr. Luis Fuertes, Coordinador del proyecto Fortalecimiento de los Sindicatos ante

los Nuevos Retos de la Integración en América Latina (FSAL) de la Oficina

Subregional para los Países Andinos (OIT).

- Sra. María Bastidas Aliaga, Responsable del proyecto de Género de la Oficina

Subregional para los Países Andinos (OIT).

Desde la ONG Asociación de Desarrollo Comunal (ADC)

- Sra. María Ampudia, Responsable del proyecto Trabajo Decente para las Mujeres

del Perú (TRABDEC III Fase) - ADC.

6. Evaluación

La realización del Seminario Nacional “Género, Trabajo Decente y Economía

Informal en el Perú”, puso de manifiesto el interés de las Secretarias de la Mujer y la

Secretaria de Género y Familia de las centrales sindicales CGTP, CUT, CTP y CATP, por un

tema que, aparentemente, sólo concierne al sector de trabajadoras independientes, como

es el tema de la economía informal. Representó así la iniciativa y el esfuerzo de las

Secretarías de la Mujeres de estas 04 Centrales Sindicales, dando sus frutos en el

establecimiento de propuestas concretas sobre el tema, en base a un diagnóstico

realizado durante el desarrollo de los trabajos de grupo (diagnóstico y propuestas).

Respecto a la evaluación que realizaron las participantes sobre el evento,

podemos observar que en líneas generales este fue altamente productivo para casi la

totalidad de las participantes, lográndose de esta manera la concreción del objetivo inicial

del evento. En base a la evaluación efectuada a las 40 participantes que restaron al

concluir la segunda sesión del seminario, se cuenta con los siguientes resultados; el 43%

manifestó que se cumplieron altamente los objetivos propuestos, el 40% dijeron que la

calidad y pertinencia de los contenidos fue altamente cubierto, el 55% consideraron que

el grado de participación fomentado por la metodología que se utilizó fue altamente

sostenido, el 60% dijo que hubo un muy alto grado de libertad de expresión fomentando

por los/as expositores/as y panelistas, el 50% manifestó lo mismo en cuanto al

desempeño general de los/as expositores/as y panelistas. Sobre la infraestructura y

materiales brindados el 48% calificó como alto el grado de suficiencia de los recursos

didácticos (calidad), en cuanto a la cantidad le siguió el 45% y en cuanto a la calidad de

las instalaciones y condiciones donde se desarrolló el evento el 55% lo calificó como alto.

Sobre la integración del seminario el 53% manifestó que fue alto el grado de integración

del grupo, la misma cantidad consideró como muy alto el grado de aprovechamiento del

tiempo disponible. Sobre la coordinación del evento; el 53% calificó como alto la calidad

de la coordinación técnica del evento, del mismo modo el 50% brindó la misma

calificación para la calidad de la coordinación administrativa.

Se puede apreciar que los mayores puntajes se encuentran en lo que respecta a

al metodología y a la calidad de los/as expositores/as, seguido de lo que corresponde a

integración y coordinación. Cabe resaltar además que la gran mayoría calificó muy alto el

desarrollo general del Seminario y que fueron las exposiciones de los representantes de

la OIT y del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social las que más acogida tuvieron.

Respecto al programa y contenidos, estos se llevaron a cabo de manera exitosa,

lográndose desarrollar todo el contenido previsto. Cabe resaltar que los/as participantes

mostraron mucho interés en seguir presentando sus demandas, discutiendo los puntos

señalados y presentando sus ideas para el establecimiento de propuestas que ayuden a

hacer frente la situación que viven las trabajadoras de la economía informal en la

actualidad, asumiendo el compromiso de incorporar sus principales demandas en las

agendas de las 04 centrales.

Se pudo apreciar la disponibilidad e interés tanto de panelistas como de

expositores/as pertenecientes tanto a la esfera pública como privada, por desarrollar

ideas encaminadas a acciones de impacto frente a la problemática de muchas mujeres

trabajadoras de la economía formal e informal en los 03 ámbitos señalados; organización,

laboral y familiar.

En cuanto a los resultados de la evaluación ex-ante, durante y ex-post se puede

señalar que las Secretarias de la Mujer y la Secretaria de Género y Familia de las

centrales sindicales (CGTP, CUT, CATP y CTP) lograron unificar esfuerzos, al margen de

sus posturas ideológicas, para concretar sus compromisos sindicales. En este sentido, se

cuenta también con un avance de su Plan Unitario Sindical. Las coordinaciones se

hicieron con tiempo suficiente para asegurar el buen manejo del evento. Las

participantes delegadas lograron quedarse en un 85% hasta el final de la actividad, otras

tuvieron que retirarse por motivos personales u organizacionales. Además este evento

ha servido también para que cada Secretaria pueda lograr reunirse con sus bases de

provincias y coordinar aspectos de fortalecimiento organizacional; además de ir

preparando condiciones para sus Seminarios Macro Regionales.

La metodología utilizada en ambos días del Seminario, por su carácter ágil, resultó

muy acertada para el desarrollo exitoso del evento, sobre todo en lo que se refiere al

desarrollo de los grupos temáticos, en cada uno de los cuales se combinó la participación

tanto de representantes de la economía informal como del sector formal, destacando así

la notable presencia de mujeres de diferentes sectores; funcionarias, trabajadoras de la

economía formal e informal, trabajadoras de organizaciones de base y representantes del

Estado tanto en calidad de expositoras como de panelistas.

A nivel político se ha podido apreciar el impacto de dicha actividad a través de las

propuestas alcanzadas por el colectivo de mujeres trabajadoras de la economía informal

participantes, las cuales fueron desarrolladas en base a un previo diagnóstico presentado

como parte de la sistematización del primer día, lo cual las ayudó a visualizar diferentes

aspectos de la realidad que a diario afrontan las trabajadoras de sector y en base a ello

presentar inquietudes a los diferentes expositores/as, sobre todo en lo que se refiere al

tema de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. Esto fue muy importante porque

lograron dejarse oír por representantes de entidades públicas como MINTRA y MIMDES,

además de OIT.

A nivel social se apreció esta vez el compromiso e interés de algunas

organizaciones respecto a la designación de sus representantes, los cuales se mostraron

bastante receptivos frente al tema, considerando que este debería ser considerado en la

agenda política, sobre todo en lo que respecta a tema de la extensión de la seguridad

social para las trabajadoras de la economía informal, lo cual demuestra el rol

fundamental que cumplen las Secretarías de la Mujer y la Secretaria de Género y Familia

de las centrales sindicales respecto a la motivación y el seguimiento a acciones

orientadas a impedir que los derechos de la mujer sean vulnerados.

Conclusiones

Se ha fortalecido la alianza estratégica entre los/as representantes del sector de la

economía informal y el sector formal, logrando los primeros incorporar en las agendas de

las centrales sindicales sus principales demandas y requerimientos orientados a la

promoción de un trabajo decente para las mujeres trabajadoras en el Perú. Además,

tanto las participantes como los/as funcionarios que participaron establecieron

importantes sinergias entre sí, estableciéndose compromisos de acción frente al tema,

sobre todo de parte del sector público (MINTRA – MINSA).

A nivel interno, también las Secretarías de la Mujer y la Secretaria de Género y

Familia de las centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP y CATP) han logrado fortalecer,

reconocerse entre sí y empoderar sus respectivos espacios de intervención pública,

confluyendo en iniciativas y propuestas alrededor de este tema al margen de las ideas y

posturas político ideológico. Por ello, es importante no descuidar el seguimiento que se

debe hacer a estas actividades para que no queden solo en propuestas, sino que generen

reales cambios a corto, mediano y largo plazo.

Con relación a los principales puntos abordados a nivel de las exposiciones y panel

de comentaristas desarrollados, tenemos las siguientes ideas fuerza:

- La autorreforma sindical promovida desde la CUT constituye una acción de gran

impacto, pues gracias a ella se está posibilitando el acceso a espacios de alta

negociación, como son las centrales sindicales debido a la posición que ocupan y

a los niveles de incidencia que manejan. Al respecto, la Sra. Gloria Solórzano

manifestaba el interés de la CUT por propiciar un mayor acercamiento de las

agendas y demandas que desde el sector de la economía informal y las centrales

ya se empieza a dar, considerando que las trabajadoras autónomas requieren una

especial atención en las tareas organizativas. Plantea, por tanto, que deban darse

facilidades para su participación activa y se tome en cuenta sus necesidades e

intereses, visualizando los principales problemas que les impiden participar. Hay

que tener en cuenta que muchas de ellas son jefas de familia por lo que tienen

hasta triples responsabilidades: dentro del hogar, dentro de la organización y

dentro de su ámbito laboral, sea este formal o informal.

- Esta situación surge como resultado de las reformas estructurales acaecidas en

los 90, la cual trajo como resultado el agravamiento de las condiciones de vida y

empleo de la población, siendo las mujeres uno de los sectores más afectados. De

esta manera, según palabras de las Sras. Gloria Solórzano y Gloria Pérez, el

establecimiento de una política económica de corte neoliberal incide en la

inserción de un gran sector de la población en el trabajo informal, a la par que

facilita los medios necesarios para el desarrollo de una competencia desleal con la

aparición de los llamados megamercados. Debemos resaltar, por tanto, el carácter

estructural de las condiciones de las actuales formas de empleo, tanto a nivel

formal como informal.

- Existe un escaso reconocimiento del gran aporte que representa la economía

informal para el país, ya que no sólo se está encargando de dar empleo a un gran

sector de la población, sino que sus movimientos financieros, aun cuando no

aparecen muchas veces en las cifras que se manejan a nivel estatal, constituyen

un fuerte inyector en el circuito económico nacional, lo cual seguramente nos ha

ayudado a que no se sienta de manera tan catastrófica los efectos de la actual

crisis financiera mundial.

- El tema de seguridad social, sin duda, constituyó uno de los puntos más sensibles

del debate. Al respecto, se suscitó un notable interés tanto de la exposición

realizada por el Sr. Julio Gómez, representante de la OIT en el tema, como de los

panelistas representantes de las centrales sindicales convocantes. En ese sentido,

la propuesta de las centrales sindicales para llevar a cabo una reforma del Sistema

de Seguridad Social actual, cuyo modelo propuesto es, según Walter Saavedra

Anticona de la CTP, un modelo mixto que responde a la generalidad, que incluye a los

trabajadores dependientes e independientes. Esto es lo central de la reforma que plantean

las centrales sindicales.

- En ese aspecto, debe considerarse, además, la problemática del envejecimiento y

las repercusiones que habrá de no desarrollarse cambios sustanciales en el actual

sistema de seguridad social, que es excluyente de las grandes mayorías. Por

tanto, aun cuando ya exista una Ley sobre Aseguramiento Universal en Salud,

esto no es suficiente (aunque de todas maneras representa un avance), pues el

concepto de Seguridad Social engloba mucho más que salud (coincide con la Sra.

Hilda Bueno – Secretaria de Género y Familia de la CTP) y no debe estar disperso,

sino articulado a una sola instancia. Sobre esta propuesta se debe tomar en

cuenta que esta propuesta aun carece de un enfoque de género, lo cual fue

reconocido durante los talleres de difusión que se realizaron. Por tanto, debe ser

incorporado según opinión de la Sra. Hilda Bueno, tomando en cuenta los

indicadores de género que existen.

- Con respecto a la relación entre trabajo y familia, el tema de Conciliación de la

vida familiar y laboral sin duda fue otro de los puntos abordados que concitó gran

expectativa e interés, ya que son precisamente las mujeres trabajadoras del

sector de la economía informal las más afectadas sobre ello. Esto se manifestó

incluso antes de que se realizaran las ponencias respectivas durante las

exposiciones del día 25 de agosto, pues fue uno de los puntos abordados por la

Sra. Gloria Pérez durante su participación en la presentación del día 24, cuando

afirmó que pese al trabajo que se realiza fuera de casa, la mujer no se han liberado del

trabajo doméstico. Esto también trae problemas en casa con la pareja. Por eso, debe

haber RESPONSABILIDAD FAMILIAR COMPARTIDA.

- Abordando ya la transversalización del enfoque de género en la problemática del

sector de la economía informal, vemos como precisamente las desigualdades de

género, raza, edad, etnia son, según lo manifiesta la Srta. María Bastidas –

Responsable del proyecto de Género de la Oficina Subregional para los Países

Andinos de la OIT, los principales ejes estructurantes de los patrones de

desigualdad social en el Perú, siendo, además, la raíz de los procesos de exclusión

que originan y perpetúan la pobreza. En ese sentido, son las mujeres a quienes

más afecta la pobreza, sobre todo en el Perú que, aunque no es uno de los países

más pobres, pero si es un país donde la desigualdad social es más evidente, sobre

todo en lo que a trabajo se refiere. Se puede decir, por tanto, que la pobreza en

el Perú está fuertemente asociada a la desigualdad social.

- Con respecto al tema de Seguridad Social, un punto importante desarrollado por

el Sr. Julio Gómez – Especialista en Seguridad Social de la Oficina Subregional

para los Países Andinos de la OIT, es el referido al tema de REGULACIÓN. En ese

sentido, explica lo importante que es establecer mecanismos de regulación en

nuestro país sobre ello, tal como sucede en Europa. Según sus palabras, No hay

normas que permitan ampliar de una forma clara lo que es el mercado laboral y lo que es

la protección social. Y añade: No puede ser que un ciudadano de un país no pueda tener

derecho a al salud, distinguiendo además dos cosas: No se trata ya de curar solo a la

persona que esta enferma. Se trata de prevenir. Al respecto, la Sra. Leddy Mozombite,

Secretaria General del Sindicato de Trabajadoras del Hogar de la Región Lima -

SINTTRAHOL emite una importante opinión sobre el tema que nos indica la

importancia de empoderar y concienciar a la mujer para la defensa de sus

derechos: Lo que sucede es que las mujeres no hemos tomado en serio lo que se refiere

a salud, lo dejamos de lado. Siempre reclamamos mejor salario, pero no nos preocupamos

por la salud, como dijeron que el mejor caudal son los recursos humanos porque si

estamos saludables vamos a responder mejor.

- Debemos entender, por tanto, que implantar un régimen de seguridad social

universal y completo no es un sueño imposible de cumplir en el país. Es posible

en la medida que existan 03 elementos importantes: Gerencia y gestión de

recursos de naturaleza social y eficiente, así como voluntad política para

implementarla y conciencia social para exigirla.

- En lo que se refiere al tema de conciliación, en donde participaron la Dra. María

Barragán (Directora de Justicia), el Dr. Jorge López (MIMDES) y el Dr. Carlos

Cavagnaro (MINTRA), vemos que estos espacios de conciliación constituyen un

referente de apertura a la comunicación y resolución de conflictos al interior de la

familia, que además representa un espacio donde las posiciones de ambos

(hombre y mujer), son las mismas. Sin embargo, los mecanismos de conciliación

también se pueden ver afectados, sobre todo frente a la actitud de los abogados

quienes manejan una CULTURA DEL LITIGIO. En ese sentido, el desarrollo de la

conciliación no sólo tiene un impacto a nivel del núcleo familiar sino que también

debe ayudar a descongestionar el Poder Judicial (María del Carmen

Barragán).

- Hablar de conciliación implica tener en claro que, tanto trabajo y familia son

espacios de conflicto. Esto tiene mucho que ver con un trasfondo de carácter

cultural, que es el eje central del asunto y que plantea una determinada

DISTRIBUCIÓN SEXUAL DEL TRABAJO, que se desarrolla a nivel de los roles y

espacios sociales, la organización del trabajo y la organización social. Sin

embargo, ¿Sólo cuando hay problemas se debe conciliar? De ninguna manera. La

conciliación debe ser un proceso que se debe desarrollar desde antes, de manera

que no nos tengamos que rendir muchas veces ante el conflicto, considerando

siempre claro está que para conciliar es importante e indispensable que haya

voluntad de hacerlo. (Jorge López - MIMDES).

- Otra pregunta que debemos hacernos es por qué algo que antes tenía un carácter

eminentemente privado, como son los conflictos familiares, hoy son también

temas de interés del Estado. Vemos aquí entonces una evaluación en la relación

que existe entre lo público y lo privado y como en la actualidad ambas esferas se

mezclan, lo cual sin duda se debe en gran medida a cambios en los patrones

culturales de percepción del mundo social que se desarrollaron con la

implantación de la ideología neoliberal. Esto también se hace evidente en el

cambio que se ha generado en los postulados de análisis sociológico, pues la

sociología clásica, por ejemplo, aun no consideraba plenamente el enfoque de

género. Ahora, por ejemplo, se habla de que el hombre no tiene sólo el rol de

proveedor, sino que además debe de estar insertado en todo lo que implique la

dinámica familiar, pues con las reivindicaciones logradas, la mujer no es ya la

única que debe responsabilizarse del hogar, sino que se habla ya de una

responsabilidad compartida. Sin embargo, esto no se cumple aun tanto como se

quisiera debido a patrones culturales aun fuertemente arraigados en el imaginario

social (Jorge López - MIMDES).

- Otro de los puntos que debe ser considerado respecto al tema de conciliación de

la vida familiar y laboral, es que se debe tener muy claro que garantizar los

derechos a la mujer no sólo tiene un impacto en ella, sino también en su familia,

sobre todo en lo que respecta a la superación de conflictos. Es por ello que desde

el Estado se está generando ya un interés cada vez más notorio por abordar el

tema de conciliación. En el caso del MINTRA, se vienen desarrollando políticas

preactivas de empleo con inclusión social, sobre todo a nivel del sector textil y de

agroexportacion. En el caso del Programa Construyendo Perú por ejemplo, se ve a

las mujeres como las principales beneficiarias. Lo mismo sucede con el Programa

Revalora Perú (Carlos Cavagnero – MINTRA)

Anexos

Anexo 1: Lista de Asistencia

Anexo 2: Programa de la Reunión

Anexo 3: Trabajos Grupales

Anexo 4: Ficha de Evaluación

Anexo 5: Materiales: Banderola y Afiche

Anexo 6: Álbum Fotográfico

ANEXO 3

Trabajos Grupales

A continuación se presentan los resultados, tanto a nivel de diagnóstico como de

propuestas, de los trabajos de grupos realizados y en las exposiciones desarrolladas,

tenemos lo siguiente:

EN EL DIAGNÓSTICO

a) DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR

- El enfoque de género aún no ha logrado ser incorporado del todo al interior del

núcleo familiar. Esto se ve reflejado principalmente a nivel de la distribución de

responsabilidades y funciones en el hogar y la exclusión de determinadas tareas

dependiendo del sexo de sus miembros (Las mujeres, aunque trabajen fuera, son

responsables del cuidado de la casa. El hombre sólo “apoya”).

- El tiempo que demandan las actividades laborales y domésticas de las mujeres del

sector informal es tal que muchas veces no les queda tiempo para interactuar con

los miembros de la familia.

- Los/as hijos/as, se ven muchas veces expuestos/as a situaciones riesgosas no

sólo en su salud física y mental, sino también social; trayendo como consecuencia

problemas intrafamiliares, pues se asume que el cuidado de los/as hijos/as le

corresponde a la mujer.

- Escasa comunicación con esposo e hijos/as debido al reducido tiempo libre que

tiene la mujer hace que la relación familiar también se vea afectada seriamente.

- La recarga laboral y familiar afecta seriamente la salud de la mujer que trabaja en

el sector de la economía informal. Esto es mucho más crítico en el caso de aquella

que tiene a cuestas un embarazo o problemas de salud, teniéndose menos

posibilidades de una recuperación exitosa.

b) DESDE EL ÁMBITO LABORAL

- Situaciones de maltrato (físico y/o psicológico), de parte de autoridades

municipales, empresarios, personal de salud e incluso de los mismos compañeros

de trabajo.

- Actitud de competencia entre los mismos compañeros de trabajo como resultado

de patrones estructurales impuestos por el neoliberalismo en los 90’ y que se

encuentra arraigada en el imaginario de la población.

- El sector de la economía informal aún no es del todo reconocido por los

empresarios como es el caso de las personas que se encuentran trabajando en el

sector formal - principales motores de la economía nacional. Todavía no se han

establecido alianzas estratégicas encaminadas a visibilizar este reconocimiento.

- Inexistencia de una legislación laboral con enfoque de género que promueva

mejores condiciones de vida y trabajo para el sector de la economía informal.

- Altos niveles de corrupción y abuso de autoridad por parte del personal municipal

y policial frente a situaciones como el decomiso de mercaderías e imposición de

multas.

- Pese a que el sector de la economía informal representa uno de los principales

motores de la economía nacional, todavía permanece invisible ante el Estado, el

cual no atiende sus principales demandas.

- Restringido acceso a los sistemas previsionales y mecanismos de Seguridad

Social que garanticen los derechos fundamentales de todo trabajador/a. Esta

situación se agrava aún más en la población femenina quienes mantienen una

mayor participación en el sector de la economía informal.

- Se puede decir entonces que se está desarrollando una “feminización del trabajo

no formal” pero en condiciones cada vez menos óptimas, lo cual se agrava aún

más con la obtención de ingresos precarios que son recibidos en mayor

proporción por las mujeres.

c) DESDE EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL

- Al interior de la organización, todavía persiste el machismo, lo cual genera

situaciones de discriminación y vulneración de los derechos de las mujeres, no

permitiéndoseles asumir cargos dirigenciales considerados sólo para hombres.

Además, pocas organizaciones (asociaciones, sindicatos) albergan hasta el día de

hoy, trabajadores/as de la economía informal.

- Limitadas capacidades empresariales con enfoque de género, proponiendo y

promoviendo la unidad entre todos/as.

A NIVEL DE PROPUESTAS:

a) EN EL ÁMBITO FAMILIAR

- Sensibilizar y hacer de conocimiento del núcleo familiar, los dispositivos legales

encaminados a garantizar el trabajo decente de las mujeres en el Perú, como la

Ley de igualdad de oportunidades y la de Wawawasi o cunas maternales.

- Fomentar la creación de espacios de promoción y defensa de los derechos de las

mujeres, sean Comisarías de la Mujer, DEMUNAS, etc., que cuenten con personal

capacitado y especializado en el enfoque de género, sobre todo en el área de

conciliación, penalizando tanto agresiones físicas como psicológicas y de otra

índole.

- Promover el establecimiento de una Seguridad Social de carácter universal, que

contemple de forma particular las necesidades de la mujer trabajadora.

- Desarrollar más capacitaciones encaminadas a que las mujeres conozcan sus

derechos, los ejerzan y los promuevan en pro de un constante empoderamiento.

b) EN EL ÁMBITO LABORAL

- Impulsar el establecimiento de alianzas estratégicas con sindicatos, asociaciones,

entidades gubernamentales, gobierno central, regional y local para presentar un

ANTE PROYECTO LEY ECONOMIÍA INFORMAL.

- Actualización de la ordenanza 002 – 85 MLM en la cual se respete la instalación

de CTM (Se entiende Consejo de Trabajo Metropolitano) y el fondo asistencial de

la economía informal o trabajadores autónomos.

- Solicitar sean sancionados de manera penal aquellos servidores públicos que no

respeten el derecho a un trabajo digno, ya que este es un derecho amparado por

nuestra constitución política del Perú.

- Promover la capacitación constante de dirigentes y asociados que pertenece al

sector informal, con la finalidad de que eso redunde en el mejoramiento de sus

niveles de competitividad. Esto es necesario, debido a la situación de competencia

desleal que existe con los llamados megamercados, los cuales al trabajar gracias a

la inyección de fuertes capitales, reducen las oportunidades del sector de la

economía informal de acceder a un trabajo decente y con igualdad de

oportunidades, lo cual afecta en mayor medida a la población femenina

trabajadora.

- Solicitar a las autoridades correspondientes puedan ayudar a la formalización de

las organizaciones del comercio informal, facilitándoles los mecanismos necesarios

para aligerar los trámites que se realizan para dicha formalización, sobre todo en

lo que se refiere a regularizar su ubicación en las distintas zonas en donde se

instalan.

c) EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL

- Promover la organización y el establecimiento de redes solidarias entre los

trabajadores independientes y/o autónomos, ayudándolos a que puedan ser

incluidos en los diferentes sindicatos y asociaciones, de manera que estas

constituyan un soporte no sólo social, sino también político, para la canalización

de sus propuestas.

- Actualización de datos estadísticos referentes a la citación de la mujer en el país,

no solo a nivel laboral sino también familiar y organizacional, ayudando a que

dicha información pueda ser canalizada hacia las diferentes centrales sindicales y

de estas a sus respectivas bases, manteniendo un flujo constante de información

y comunicación. Para ello, tanto las Municipalidades como los Ministerios de

Trabajo y de la Mujer deberán realizar el seguimiento y facilitar las bases para la

realización de un empadronamiento progresivo y constante de la cantidad exacta

de mujeres trabajadoras, tanto formales como informales.

- Demandar a las autoridades municipales, por ser las más próximas a la población

local, el establecimiento de zonas reguladas para el comercio ambulatorio,

garantizando mediante ordenanzas la seguridad y tranquilidad de los que trabajan

dentro del sector informal, evitando así las malas practicas, sobre todo el abuso

de autoridad y la violencia (Esto se ve más latente durante las llamadas requisas

de mercaderías).

- Fomentar la participación de los sindicatos o asociaciones de trabajadores

autónomos en los presupuestos participativos y los consejos de coordinación local,

para elaborar proyectos a su favor, desarrollando acciones de capacitación en

temas como gestión empresarial y talleres productivos.