Taller subregional para los países de América Latina … · CIISB Centro de Intercambio de...

52
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Fondo para el Medio Ambiente Mundial Taller subregional para los países de América Latina sobre: el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos 25-28 de Noviembre de 2003, Santiago, República de Chile

Transcript of Taller subregional para los países de América Latina … · CIISB Centro de Intercambio de...

Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Taller subregional para los países de América Latina sobre:

el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

25-28 de Noviembre de 2003, Santiago, República de Chile

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

2

ÍNDICE

Acrónimos .....................................................................................................................................................3 Introducción ..................................................................................................................................................4 Apertura oficial de la reunión........................................................................................................................5 Introducción al taller .....................................................................................................................................7 Normas de trabajo, presentación de los participantes y “Expectativas y preocupaciones”...........................7 Introducción al proyecto PNUMA/FMAM de bioseguridad ........................................................................8 Revisión de los componentes esenciales de los Marcos Nacionales de Bioseguridad..................................9 Perspectiva de la situación actual de la región ............................................................................................10 Presentaciones de países..............................................................................................................................11 Introducción a las obligaciones nacionales y derechos en el marco del Protocolo de Cartagena. ..............13 Introducción a otros instrumentos internacionales que puedan afectar el sistema reglamentario de los MNB............................................................................................................................................................14 Introducción al régimen reglamentario .......................................................................................................15 Introducción a las opciones del régimen reglamentario ..............................................................................16 Introducción a los elementos del régimen reglamentario y a las disposiciones generales ..........................17 Introducción a las disposiciones operacionales del régimen reglamentario................................................18 Introducción a otros elementos del régimen reglamentario ........................................................................19 Introducción al sistema administrativo. ......................................................................................................21 Introducción a las tareas administrativas generales. ...................................................................................21 Introducción a las tareas administrativas relevantes bajo los procedimientos de Acuerdo Fundamentado Previo. .........................................................................................................................................................22 Introducción a las tareas administrativas relevantes bajo los procedimientos del Artículo 11 ...................22 Panorama de cuándo y cómo aplicar el Acuerdo Fundamentado Previo (Art. 7-10) o procedimientos FFP (Art. 11).......................................................................................................................................................23 Estudio de casos sobre tareas administrativas. ............................................................................................24 Cooperación subregional.............................................................................................................................26 Sesión de clausura y evaluación del taller...................................................................................................28 ANNEXOS Anexo 1. Lista de participantes ...................................................................................................................29 Anexo 2. Plan de trabajo .............................................................................................................................42 Anexo 3. Lista de Expectativas y preocupaciones y su Evaluación en plenaria (���). ..........................47 Anexo 4. Descripción de disposiciones opcionales.....................................................................................49 Anexo 5. Síntesis del primer grupo de trabajo ............................................................................................55 Anexo 6. Síntesis del segundo Grupo de Trabajo sobre medidas administrativas ......................................58 Anexo 7. Formulario de evaluación del Taller............................................................................................60 Anexo 8. Evaluación del Taller...................................................................................................................63

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

3

Acrónimos

CCN Comité Coordinador Nacional CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CIISB Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CMS Convención sobre Especies Migratorias CNP Coordinador Nacional del Proyecto COP Conferencia de las Partes FFP (OVM destinado a) consumo directo como alimento humano o animal o para

procesamiento FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial GATT Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio ICCP Comité Intergubernamental para el Protocolo de Cartagena MNB Marco Nacional de Bioseguridad MOP Reunión de las Partes MSF Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OGM Organismo Genéticamente Modificado OMC Organización Mundial del Comercio ONG Organización no gubernamental OTC Obstáculos técnicos al comercio OVM Organismo vivo modificado PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente TRIPS Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados

con el Comercio UICN Unión Internacional para la Conservación de las Especies y Recursos Naturales UNCCD Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación UNCLOS Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

4

Introducción

1. El programa de Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad (MNB) es uno de los principales componentes de la estrategia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aprobada en la 16ª reunión del Consejo del FMAM, celebrado en Noviembre de 2000, para apoyar a los países en desarrollo a prepararse para la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. El proyecto se inició en Junio de 2001 por un período de tres años, con el objetivo de: (a) apoyar hasta 100 países para preparar sus MNB; y (b) promover la cooperación y el intercambio regional y subregional sobre temas pertinentes a los MNB. El objetivo general del proyecto es preparar a los países para la entrada en vigor del Protocolo mediante la realización de las siguientes actividades:

a) Evaluar la capacidad tecnológica actual para gestionar asuntos de bioseguridad, y sus consecuencias para la aplicación de los MNB;

b) Fortalecer la capacidad nacional para desarrollar marcos nacionales reglamentarios en materia de bioseguridad;

c) Fortalecer la capacidad nacional para la adopción acertada de decisiones o notificaciones y peticiones relativas a Organismos Vivos Modificados (OVM), incluido el establecimiento de sistemas administrativos que apoyen estos procesos;

d) Aplicar otras medidas, de conformidad con el Protocolo, teniendo en cuenta el trabajo realizado por el Comité Intergubernamental para el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (ICCP);

e) Apoyar la cooperación regional y subregional, incluida la armonización en la aplicación de las reglamentaciones nacionales.

f) Aumentar la concienciación del público en general y mejorar el flujo de información hacia el público sobre asuntos que conlleven la liberación de OVM, para promover un debate fundamentado y asegurar la transparencia con respecto a la regulación de OVM

g) Brindar a los interesados la oportunidad de participar en la formulación y la aplicación de los MNB.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

5

2. El equipo del programa de Bioseguridad del PNUMA/FMAM coordina el Proyecto. Cada región cuenta con un coordinador regional, a fin de apoyar y ofrecer asesoramiento a los países durante la aplicación de sus proyectos nacionales de desarrollo de un MNB, cuya duración se estima en 18 meses.

3. Paralelo al trabajo individual de cada país, el equipo de Bioseguridad ha celebrado Talleres regionales en África (del 16 al 19 de enero de 2002, en Kenya), Europa Central y del Este (del 5 al 9 de febrero de 2002, en Eslovaquia), Asía y el Pacífico (del 4 al 8 de marzo de 2002, en China), y América Latina y el Caribe (del 8 al 10 de mayo de 2002, en Buenos Aires). El objetivo de esos talleres, que estaban dirigidos a los Coordinadores Nacionales del Proyecto (CNP), era aumentar la comprensión de los países participantes acerca de los asuntos esenciales para la elaboración de los MNB.

4. Para apoyar el progreso del proyecto a nivel subregional, se planearon una serie de 12 talleres capacitación a partir de noviembre de 2002, a fin de apoyar la capacitación en las siguientes esferas: los procesos de toma de decisiones (en cuanto a la evaluación y la gestión del riesgo); la participación del público; y los sistemas administrativos y reglamentarios. Los primeros seis talleres se celebraron en las siguientes subregiones: el África francófona, el África anglófona, las Islas y los pequeños Estados en desarrollo (IPED), América Latina, Europa Central y del Este y Asia Central, y Asia. El sentido de estos talleres subregionales es acoger la preferencia de los países por realizar encuentros regionales, la necesidad de promover el establecimiento de redes dentro de las regiones y subregiones, un deseo de ayudar a atender ciertas necesidades de desarrollo, la necesidad de brindar más oportunidades de participación, optimizar los recursos humanos y, alcanzar economías de escala.

5. En el primer subconjunto de seis talleres subregionales, se abordó la Gestión y Evaluación del Riesgo y la Concienciación y Participación del Público. Se celebraron en el África anglófona (Namibia, del 12 al 15 de noviembre de 2002), América Latina (México, del 10 al 13 de diciembre de 2002), Asia (Malasia, del 21 al 24 enero de 2003), las Islas y los pequeños Estados en desarrollo (IPED, Fiji, del 18 al 21 de febrero de 2003), el África francófona (Senegal, del 22 al 25 de abril de 2003) y Europa Central y del Este, Asia Central y el Cáucaso (CEECCA, Lituania, del 27 al 30 de mayo de 2003).

6. Se decidió que la segunda serie de talleres se celebraría entre octubre de 2003 y mayo de 2004, abordando en esa ocasión los temas de los Marcos Reglamentarios y Sistemas Administrativos.

7. El primer taller de esta segunda serie se celebró en Shiraz (República Islámica del Irán), para los países Asiáticos (del 19 al 22 de octubre de 2003). El segundo, dirigido a los países de América Latina, se celebró en el Hotel Marriott de Santiago de Chile, del 24 al 28 de noviembre de 2003. El Programa de Bioseguridad de PNUMA, en colaboración con el Gobierno de Chile, coordinó el taller.

8. En el Anexo 1 figura la lista de participantes y en el Anexo 2 el Plan de trabajo.

Apertura oficial de la reunión

9. El Sr. Christopher Briggs, Coordinador General del Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad, inició el taller subregional para los países de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos el día martes 25 de noviembre de 2003.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

6

10. El Sr. Briggs inició la reunión en nombre de las Naciones Unidas y su Programa de Medio Ambiente. El Sr. Briggs señaló que era un honor encontrarse en este evento, con los países de la región, tras mantener un prolongado debate y la aprobación posterior del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Asimismo, señaló que el PNUMA y su área de bioseguridad han promovido permanentemente la ratificación y aplicación del Protocolo por parte de los países, para lo cual el proyecto de apoyo al desarrollo de los Marcos Nacionales de Bioseguridad era un elemento clave. Agradeció al Gobierno de Chile que hospedara el taller y a los asistentes por su interés y predisposición.

11. La ceremonia de apertura prosiguió con el discurso del representante del Gobierno de Chile, el Sr. Álvaro Díaz, Subsecretario de Economía del Ministerio de Economía, dando la bienvenida en su nombre a todos los participantes y expresando su agradecimiento a los organizadores. A continuación describió la situación de Chile en materia de biotecnología y bioseguridad, donde existe una Comisión Asesora del Presidente de la República, integrada por distintas entidades del sector público.

12. Continuó su exposición señalando que la biotecnología tiene diversos usos y que beneficia al comercio y al desarrollo de los países de la región, como ejemplo citó el uso de la biotecnología en la producción de cobre en Chile. Con este vínculo demostró la importancia de desarrollar una política nacional de biotecnología y un Marco Nacional de Bioseguridad.

13. Definió cuatro características y deficiencias de los sistemas latinoamericanos de bioseguridad y biotecnología, en concreto:

Los países de América Latina y el Caribe disponen de marcos reglamentarios incompletos;

La diversidad de normas y reglamentos ha derivado en un caos reglamentario, con marcos incoherentes.

No hay convergencia reguladora mundial sobre este tema. (Como ejemplo, citó las diferencias entre Estados Unidos y la Unión Europea).

La falta de coordinación de las instituciones públicas que guardan relación con la regulación y fiscalización. Señaló que las instituciones públicas no siempre tienen un mismo enfoque, lo cual origina conflictos importantes sobre el modo de abordar la bioseguridad y sobre quién tiene potestad para abordarla.

14. A partir de estos puntos identificados como comunes y problemáticos para la región, señaló como tesis de trabajo la necesidad de avanzar hacia marcos coherentes, transparentes y con políticas previsoras en los distintos foros internacionales, para incidir en el rumbo que deben adoptar estos marcos. De ahí la importancia de este seminario, pues daba cuenta de la complejidad asociada a la elaboración de estos marcos reglamentarios.

15. Posteriormente, indicó el proceso y enfoque elegido en Chile para la elaboración de su marco. Debido a que existían dos opciones, por un lado aprovechar las normas existentes y, por otro, crear un marco normativo unificado, Chile optó por una ley marco de bioseguridad, en la que se establecería un componente de principios sobre bioseguridad y, posteriormente, un articulado que afectaría a los distintos cuerpos orgánicos, fortaleciendo así la dimensión de la fiscalización. Asimismo, argumentó que una ley marco permitiría a la sociedad, a través del parlamento, mantener un debate abierto y transparente sobre lo que se debe hacer. Además de la ley marco, se trabajaría en dos áreas más, a saber, la elaboración de reglamentos participativos sobre bioseguridad y, la aplicación de una Comisión Interministerial de bioseguridad que asegurara la coordinación necesaria entre los organismos públicos competentes y las organizaciones de la sociedad civil y empresas interesadas.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

7

16. Para concluir, señaló la importancia de una actividad como está, dada la posibilidad de aprender de las experiencias existentes en la región para hacer frente a problemas similares. Este proceso de diálogo e intercambio regional permite avanzar en la concreción de una “voz” latinoamericana en los foros internacionales sobre bioseguridad, reforzada y consistente, que logre ser escuchada.

Introducción al taller

17. El Sr. Giovanni Ferraiolo, Coordinador Regional del Proyecto de Bioseguridad para América Latina y el Caribe del PNUMA/FMAM, presentó el programa de la reunión y los objetivos del taller, a saber:

Conocer modos de elaborar sistemas reglamentarios y administrativos en relación con los MNB. La finalidad es dar a conocer a los participantes enseñanzas y prácticas a fin de que puedan contribuir a la elaboración de su MNB en sus respectivos países.

Abordar las diferentes opciones y obligaciones a las que los países se enfrentarán al establecer su MNB. Los temas principales que se examinarán en el taller incluirán la formulación de sistemas reglamentarios y administrativos, el intercambio de experiencias entre los diferentes países y debates acerca de las diversas alternativas.

Normas de trabajo, presentación de los participantes y “Expectativas y preocupaciones”

18. El Sr. Briggs mencionó las siguientes normas de funcionamiento:

Respeto y consideración entre participantes

Respeto y consideración del tiempo establecido en el programa. Las intervenciones en plenario serían de dos minutos por persona.

Se concederá prioridad de palabra a los representantes del gobierno y a los participantes en el proyecto PNUMA/FMAM y, posteriormente, a los observadores

En los grupos de trabajo intervendrá exclusivamente los representantes del gobierno y los participantes oficiales.

19. Las observaciones se refirieron a este último aparatado y se acordó que cada grupo de trabajo debería indicar si se adhería a esta norma o permitía la participación de observadores.

20. Cada participante indicó su nacionalidad, nombre y cargo.

21. El Sr. Ferraiolo solicitó a los asistentes que manifestaran sus expectativas y preocupaciones a fin de incorporarlas al desarrollo del taller.

22. En el Anexo 3 figura la lista de expectativas y preocupaciones y su evaluación posterior en la jornada final del Taller.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

8

Introducción al proyecto PNUMA/FMAM de bioseguridad

23. El Sr. Briggs resumió los logros y los progresos realizados del proyecto PNUMA/FMAM en sus distintas fases y países de aplicación. En primer lugar, señaló que la temática de la bioseguridad se contemplaba en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para ello el FMAM había formulado un proyecto de apoyo a los países en estas materias mediante los siguientes objetivos:

a) colaborar en la elaboración de MNB,

b) promover la cooperación

c) promover el intercambio de información en materia de bioseguridad, entre regiones y subregiones.

24. Continuó la exposición señalando que el PNUMA estaba aplicando estos objetivos a través de dos proyectos:

El desarrollo de MNB, aprobado para 100 países, con la recepción de más de 121 solicitudes de ingreso hasta el momento presente. Se esperaban fondos adicionales del FMAM.

La aplicación de los MNB, que se está llevando a cabo en ocho países con el apoyo del PNUMA, en concreto: Bulgaria, Camerún, China, Cuba, Kenya, Namibia, Polonia, Uganda; en dos países con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): México y Malasia; y en dos países con el apoyo del Banco Mundial: Colombia y la India.

25. El Sr. Briggs señaló que se había facilitado información acerca de estos proyectos en los talleres y en las actividades realizados en las distintas regiones.

26. El proyecto de Desarrollo de MNB contempla cuatro fases:

Fase 0: Inicio del Proyecto

Fase 1: Obtención de información

Fase 2: Consultas y análisis

Fase 3: Redacción del Marco

27. Según la exposición del Sr. Briggs, la mayoría de los países de la región se encuentran finalizando la fase 2 y estás iniciando la tercera que corresponde con la elaboración de un proyecto de marco reglamentario nacional. Se estima que hacia finales de 2004 la mayoría de los países habrán finalizado dicho marco. En este sentido, continuó el Sr. Briggs, en este taller se intenta abordar en profundidad los elementos mencionados anteriormente relativos a los sistemas reglamentarios y administrativos necesarios que han de tenerse en cuenta al realizar dicho proyecto.

28. Para finalizar, el Sr. Briggs señaló que tras la Conferencia de las Partes (COP) en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), celebrada en febrero de 2004, se tomarán decisiones relativas al incremento de la financiación y otras actividades de capacitación.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

9

Revisión de los componentes esenciales de los Marcos Nacionales de Bioseguridad

29. El Sr. Ferraiolo señaló que a partir del inicio del proyecto, y fruto de las experiencias adquiridas durante el mismo, se decidió reformular los pilares de los MNB, a fin de ofrecer un formato mas estructurado y claro para apoyar el cumplimiento del objetivo de los proyectos nacionales, del siguiente modo:

El modelo inicial de los componentes de los MNB era:

Régimen reglamentario

Sistema administrativo

Análisis y gestión del riesgo

Concienciación y participación del público

Tras la modificación se estipula lo siguiente:

una política en materia de bioseguridad

un régimen reglamentario

un sistema de tramitación de las peticiones (incluye normas administrativas)

actividades de seguimiento (observancia y verificación del cumplimiento efectivo del régimen reglamentario y de las consecuencias de la liberación de organismos vivos modificados en el medio ambiente)

un sistema de concienciación y participación ciudadana

30. En esta sesión plenaria, los coordinadores del Taller y el Proyecto (el Sr. Briggs y el Sr. Ferraiolo), y la Sra. Xueman Wang, Oficial del Programa de Política y Asuntos Jurídicos de la Secretaría del CDB, respondieron a las preguntas y observaciones formuladas.

31. Respecto a los componentes normativos del proyecto y sus implicaciones en los MNB, las preguntas se refirieron a la relación del proyecto con otros proyectos e instituciones. A este respecto, el Sr. Briggs explicó las actividades de coordinación realizadas y los ámbitos de cooperación posibles.

32. En la reunión se formularon numerosas preguntas sobre los cambios que supone la reformulación de los pilares del proyecto en los procesos nacionales ya iniciados. Los miembros de la mesa respondieron que la reformulación de los pilares reflejaba el deseo de facilitar el examen y la aplicación de los MNB en los países, pero el modo de abordarlo dependía de cada país.

33. El otro tema que se abordó se refería a la próxima Reunión de las Partes (MOP) en el Protocolo de Cartagena, y a la situación de los países que ratificaran el Protocolo una vez concluido el plazo fijado pero antes de que se celebrara la MOP. A este respecto, la Sra. Wang, señaló que este tema se ha examinado ampliamente, por lo que se pide que lo examinen extraoficialmente en su calidad de Partes, aunque no tengan derecho a participar en el proceso de adopción de decisiones.

34. Otras preguntas se refirieron a la traducción del Protocolo al español y los costos asociados a las actividades de seguimiento que se deben contemplar en los MNB.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

10

35. La delegación del Brasil notificó oficialmente que su país había depositado el Protocolo de Cartagena el día previo a la reunión. La plenaria encomió la notificación del Brasil.

Perspectiva de la situación actual de la región

36. El Sr. Ferraiolo presentó un panorama de la situación de los países de la región de América Latina y el Caribe con respecto a la bioseguridad y la aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Hasta este momento (23 de noviembre de 2003) 14 países, además del Brasil, son Partes en el Protocolo (Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Antigua y Barbuda, Barbados, Saint Kitts y Nevis, Saint Vicent y las Granadinas, Trinidad y Tobago), 11 son signatarios (Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay, Bahamas, Granada, Haití y Jamaica) y siete no pertenecen a ninguna de estas categorías (la República Dominicana, Guatemala, Belice, Dominica, Guyana, Santa Lucía y Surinam). El panorama regional mencionado se basó en la información que enviaron los coordinadores nacionales de 14 países al coordinador regional del proyecto (los informes pueden consultarse en el sitio Web del proyecto: http://www.unep.ch/biosafety).

37. A partir de ello se configuró la siguiente situación de la región:

Existen países productores y exportadores de biotecnología, que disponen de leyes y marcos.

Existen países potencialmente exportadores y productores de biotecnología, que están elaborando leyes y marcos

Otros países son productores e importadores con reglamentos restringidos, sin leyes claras

Un cuarto grupo de países son importadores con reglamentos restringidos

Finalmente, hay países importadores que no disponen de reglamentos ni normas.

38. Las principales instituciones relacionadas con la bioseguridad en la región son los Ministerios de Agricultura, Sanidad, Medio Ambiente o los Comités Interministeriales.

39. Las deficiencias señaladas en las encuestas enviadas por los países son las siguientes:

La falta de coordinación / cohesión institucional (necesidad de resolver los conflictos de competencia)

La falta de conocimientos técnicos, institucionales, científicos, etc. (necesidad de creación de capacidad)

Procedimientos insuficientes de evaluación del riesgo

Los reglamentos vigentes no se centran en la utilización de todos los diferentes usos de los organismos modificados genéticamente (OMG) (ensayos, liberación, mercado, inocuidad de los alimentos, importación, exportación, etc.)

La falta de procedimientos de vigilancia

La escasa delimitación de las competencias (tanto en los sistemas reglamentarios como administrativos)

La escasa concienciación y participación del público

El etiquetado

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

11

La falta de marcos reglamentarios y administrativos

40. Finalmente, los países indicaron los acuerdos pertinentes a la bioseguridad:

Acuerdos internacionales: el Convenio de Basilea (desechos peligrosos), Protocolo de Cartagena, CDB, la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), el Codex Alimentarius, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), la Convención de Viena, el Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), los acuerdos sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), obstáculos técnicos al comercio (OTC), los derechos de propiedad intelectual (DPI), etc., de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Acuerdos regionales: la Comunidad Andina, el Área de Libre Comercio (ALCA), el Marco reglamentario tipo, MERCOSUR, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la Organización Panamericana de la Salud, la Unión Aduanera Centroamericana, el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE), el Mercado y Economía Únicos del Caribe (CSME)

Presentaciones de países.

41. Se invitó a algunos países a que expusieran su situación, abordando las siguientes preguntas:

¿Cuál es el sistema reglamentario y administrativo para la toma de decisiones sobre OVM vigente en su país?

¿Por qué se seleccionó este modelo reglamentario y administrativo en particular?

¿Cómo se crearon estos sistemas administrativos y reglamentarios?

42. Se resumió el sistema reglamentario y administrativo de la Argentina. El Marco reglamentario se encuentra dividido en tres etapas, a saber:

Evaluación de riesgos para los agroecosistemas

Evaluación de los productos alimenticios para uso humano y animal

Dictamen sobre la conveniencia de la comercialización (el único país que lo tiene)

43. Se resumió el sistema reglamentario y administrativo de Cuba. Éste se creó a partir del contexto económico del país, está regulado por un Marco reglamentario en el que se establecen una autoridad central (el Consejo Nacional de Seguridad Biológica) y dos subsistemas: uno de inspección y otro de autorizaciones. Se destacó que el concepto de bioseguridad empleado es de carácter amplio e incluye la introducción de especies exóticas y plagas, así como OMG.

44. Se resumió el sistema reglamentario y administrativo de Jamaica. En 1990 la biotecnología se consideró un elemento clave en la estrategia de desarrollo del país. Desde entonces se ha realizado un proceso de examen y análisis entre los distintos actores interesados. Entre las definiciones realizadas se encuentra la de promover la biotecnología y la bioseguridad. Sin embargo, los procesos aún no permiten el cumplimiento de las obligaciones del Protocolo.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

12

45. Algunos desafíos a los que se enfrenta Jamaica son:

incrementar la participación de los actores clave

incrementar el conocimiento de las cuestiones de bioseguridad

el fortalecimiento institucional

la creación de capacidad

la elaboración de una perspectiva regional de bioseguridad.

46. Se resumió el sistema reglamentario y administrativo de Guatemala. El país no dispone de normativas, una perspectiva ni un marco general sobre bioseguridad. No existe un sistema normativo oficial, excepto una norma específica en el sector agrícola, que se refiere a semillas con fines de experimentación en condiciones confinadas.

47. Para efectuar pruebas y ensayos se han establecido ciertas medidas:

la identificación de los responsables del proyecto

los datos sobre la evolución de la investigación

la descripción de los embalajes y envases, los medios de transporte, la cantidad de producto a utilizar

las fechas y el material biológico,

los procedimientos y medidas de bioseguridad

los objetivos del manejo del OMG en cuestión, la descripción del organismo receptor, el donante, así como los posibles efectos en el medio ambiente.

48. Se considera que la empresa los realiza es responsable financieramente de los posibles daños.

49. Después de cada presentación se permitieron preguntas de aclaración en la plenaria. Solo se formularon preguntas con respecto a la Argentina (sobre comercialización y etiquetado) y Guatemala, sobre el proceso participativo.

50. Tras las cuatro presentaciones se celebró una reunión en plenaria donde se formularon preguntas y observaciones a todos los ponentes del bloque anterior.

51. Las preguntas y las observaciones que respondieron los representantes de la Argentina, Cuba, Jamaica y Guatemala versaron sobre lo siguiente:

52. Aplicación y el alcance del principio de precaución en las respectivas legislaciones. Los países presentes en el foro señalaron que aplicaban el principio de precaución a su legislación.

53. Con respecto a la confidencialidad de la información, señalaron que tratan de que haya la menor confidencialidad posible, respetando debidamente los procesos de los sectores respectivos.

54. Asimismo, cada país presente en el foro aclaró los procedimientos contemplados para incorporar la participación ciudadana

55. Con respecto a las consideraciones socioeconómicas incluidas en los procesos de evaluación y reglamentación, se señaló que no existe un procedimiento específico, pero que se contempla de manera general.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

13

56. Se examinó en profundidad la simultaneidad de los procesos y los mecanismos de coordinación entre los distintos actores participantes en la realización de las distintas etapas de evaluación del riesgo.

57. Algunos temas específicos examinados en la plenaria fueron los siguientes: los organismos acuáticos modificados genéticamente, los centros de origen de especies y diversidad, los costos de la evaluación del riesgo y la capacidad de los países para asumirlos, así como el proceso de etiquetado, donde los países expositores señalaron que aún no habían elaborado mecanismos de etiquetado en sus respectivas legislaciones.

58. La plenaria rechazó la idea de copiar legislaciones extranjeras, y convino que cada país elaborara su ley de acuerdo con sus particularidades biológicas, económicas, sociales y políticas. A modo de ejemplo, México compartió la situación vivida con la moratoria y la liberación posterior para realizar estudios de maíz transgénico. En cuanto a la capacidad existente en la región para asumir los costos de las evaluaciones del riesgo, se señalaron las experiencias existentes en América Central y la zona andina, sobre ensayos y pruebas científicas compartidas.

Introducción a las obligaciones nacionales y derechos en el marco del Protocolo de Cartagena.

59. La Sr. Xueman Wang, presentó una síntesis de los objetivos y el ámbito de aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, así como las implicaciones para los países que son Parte en cuanto a las obligaciones y los derechos.

60. A modo de introducción, señaló que el CDB, que viene aplicándose desde 1992, tiene tres objetivos: uso sostenible, conservación de la biodiversidad y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de recursos genéticos. Entre las obligaciones establecidas en el Convenio en el párrafo (g) del Artículo 8 se considera el control del riesgo de los organismos vivos modificados. A partir de este precepto se desarrolló un complejo proceso de negociación internacional que terminó con la aprobación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el cual reconoce los beneficios del desarrollo de la biotecnología y la necesidad de contener sus riesgos.

61. A partir de este contexto histórico la Sra. Wang expuso la estructura, la arquitectura y los detalles de aplicación del Protocolo, que conllevan obligaciones y derechos para las Partes. Es importante comprender que el Protocolo establece unas exigencias mínimas, las Partes pueden aumentar los requisitos, bajo la condición de que sean coherentes con el Protocolo y otros acuerdos internacionales de los que sean parte.

62. La Sra. Wang explicó la arquitectura del Protocolo que incluye, entre otras cosas, disposiciones procedimentales (procedimientos de acuerdo fundamentado previo - AFP - y los procedimientos del Artículo 11), la evaluación y la gestión del riesgo, los requisitos de documentación y el intercambio de información. Asimismo, señaló los derechos y las obligaciones incluidas en el Protocolo y la importancia de trasladarlas a la aplicación nacional.

63. Finalmente, la Sra. Wang expuso también las cuestiones principales que han de abordarse en la primera reunión de las Partes en el Protocolo, entre ellas la creación de capacidad, el cumplimiento, la responsabilidad y la compensación, los requisitos de documentación, y la modalidad del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (CIISB).

64. Al finalizar la exposición de la Sra. Wang, la plenaria formuló preguntas.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

14

65. Varias personas pidieron aclaraciones sobre las implicaciones para los MNB de ciertos artículos del Protocolo como el 17, el 11, y los 270 días considerados en el procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo, entre otros.

66. Se preguntó por el caso particular de los farmacéuticos. En este punto la Sra. Wang señaló que el Protocolo no cubre los productos farmacéuticos destinados a los seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u organizaciones internacionales pertinentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

67. Finalmente, en cuanto a idiomas en los cuales presentar las comunicaciones y especialmente la información sometida al Centro de Intercambio de Información, indicó que por ahora se aceptarán en el idioma original, pero la próxima MOP deberá especificar si se mantiene esta situación.

Introducción a otros instrumentos internacionales que puedan afectar el sistema reglamentario de los MNB.

68. En esta presentación el Sr. Christian López Silva, Asistente de Investigación en el Instituto de Derecho Biotecnológico y Ética de Sheffield, describió e introdujo algunos de los acuerdos internacionales que se relacionan o que afectan al cumplimiento del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Existe una diversidad de instrumentos relacionados, de distinto ámbito (entre otros, comercio y medio ambiente), lo que demuestra la complejidad y la amplitud del tema de la bioseguridad, así como el contexto más amplio en el que la bioseguridad opera.

69. A continuación se enumeran algunas de los más importantes:

El Programa 21

La Declaración de Río

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Las Directrices Técnicas del PNUMA

El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

El Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC

El Codex Alimentarius

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

La Organización Internacional de Epizootias (OIE)

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)

Tratados de Propiedad Intelectual

70. Las preguntas del pleno con respecto a la exposición del Sr. López Silva versaron sobre lo siguiente:

71. La compatibilidad de las exigencias de etiquetado del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad con respecto a las establecidas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio. A este respecto, la Sra. Xueman Wang, la representante de la

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

15

Secretaría del CDB, respondió que en el Protocolo no se regula etiquetado, por lo que aún no se identifican posibles relaciones entre ambos.

72. Una segunda pregunta se orientó hacia una determinada cuestión de la propiedad intelectual en relación con el Acuerdo de la UPOV y el Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (conocido también como el Acuerdo FAO). En concreto se formuló una pregunta sobre la relación entre el derecho de los agricultores establecido en éste último Acuerdo y el privilegio de los agricultores establecido en el Acuerdo de la UPOV, en ambos casos en cuanto al uso de las semillas. A este respecto se señaló que la UPOV establece requisitos mínimos para otorgar un derecho de propiedad intelectual específico, el título de obtentor vegetal. Y que una de las excepciones corresponde al uso de la semilla por parte de los agricultores, lo cual en la literatura se conoce como derecho de los agricultores. Posteriormente, se aclaró que el Acuerdo FAO habla del reconocimiento de los derechos de los agricultores y su derecho a participar de los beneficios, pero no se profundiza, estableciendo reglas muy generales. Finalmente, se añadió que ambos derechos son distintos pero están conectados conceptualmente.

Introducción al régimen reglamentario

73. El Sr. Giovanni Ferraiolo abordó la relación entre el régimen reglamentario y los proyectos nacionales. Asimismo, señaló que entre los componentes de los proyectos, la fase 3 contempla la elaboración de un proyecto de marco estructural, siendo el régimen reglamentario un componente clave. La mayoría de los países estaban terminando la fase 2, por lo que deberían empezar a abordar preguntas como las siguientes: ¿Cómo empezar a pensar en el borrador jurídico? ¿Quién lo redactará? etc.

74. El Sr. Ferraiolo, pidió a algunos países que ya habían empezado la fase 3 que formularan observaciones sobre lo que habían logrado.

75. La representante de Bahamas señaló que para desarrollar el proceso, se convino con los actores interesados que se propusieran diversos escenarios y se sometieran a un examen y análisis más a fondo.

76. La representante de Guatemala indicó que la participación de todos los sectores de la sociedad civil ha sido un componente clave del proceso, para lo cual han facilitado información pertinente sobre bioseguridad, creando equipos de trabajo en todo el país. Asimismo, señaló que luego celebrarían un taller nacional sobre los marcos reglamentarios existentes en otros países, con el fin de comisionar al grupo de trabajo la redacción de un borrador. Finalmente se contemplaba el desarrollo de un taller de capacitación y el examen de los componentes esenciales del MNB.

77. En el caso de El Salvador, se señaló que se habían realizado estudios y diagnósticos a través de los cuales se identificó la normativa vigente mediante la cual se podían derivar procedimientos específicos para OVM.

78. En la Argentina se ha trabajado sobre la base de la información obtenida en las fases 1 y 2 del proyecto, con ello se empezó a elaborar el documento final (basado en los cuatro pilares iniciales), donde se señalaron las principales deficiencias o lagunas del marco actual. La idea es difundir el borrador y debatir con las organizaciones no gubernamentales (ONG), los legisladores y las autoridades. Finalmente se difundirá mediante un seminario general.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

16

Introducción a las opciones del régimen reglamentario

79. La exposición a cargo del Sr. Orlando Rey, el Director de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, consistió en una descripción de las opciones legislativas asumidas por los países de la región, en materia de bioseguridad y sus implicaciones para la adecuada aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Asimismo, señaló que el comportamiento de la región ha sido en general reactivo a las demandas internacionales al respecto, lo que ha generado la existencia de desigualdades muy grandes en cuanto al tratamiento de la bioseguridad:

80. El expositor definió tres etapas en la configuración de los marcos jurídicos nacionales:

a. un sistema pre biotecnología – bioseguridad. Uso de marcos jurídicos ya disponibles (fundamentalmente agrícolas y de medio ambiente). Permitió el aprendizaje.

b. el desarrollo de legislaciones más específicas. Sesgo a temas agrarios, sigue siendo reactivo.

c. el desarrollo de un Marco Nacional de Bioseguridad.

81. Para concluir la exposición, señaló que el desarrollo de la normativa específica sobre bioseguridad, es el camino más conveniente a seguir, dado que:

a. Una legislación nacional específica permite adecuarse a un tema nuevo y complejo.

b. Facilita un ordenamiento mejor del marco institucional

c. Posibilita satisfacer las exigencias del Protocolo a escala nacional

82. Tras la exposición del Sr. Rey, las discusiones e intervenciones de la Plenaria se centraron en las relaciones entre decisiones políticas sobre bioseguridad y su traspaso a normativa jurídica. A este respecto, el Sr. Rey señaló que cada país es responsable de definir los pilares que sustenten su MNB. Indicó además que el tema de la institucionalidad, básicamente se ha resuelto en la región, creando comisiones de bioseguridad, dado el carácter intersectorial del tema.

83. Uno de los puntos abordados fue la relación de estos marcos, la realidad ecológica, social y política de los países de la región, con las realidades agrícolas y financieras de los países.

84. La plenaria solicitó que los países que tuvieran experiencia al respecto compartieran sus experiencias en cuanto a la coordinación y cooperación para la elaboración y la aplicación de normativas. El Brasil compartió la experiencia vivida en su país tras ocho años de leyes relativas a la bioseguridad.

85. La cuestión política se examinó en términos de ingerencia sobre la decisión del alcance y el sentido de la normativa y de la traducción a un lenguaje sencillo del alcance científico que facilite la toma de decisiones sobre bioseguridad. En este punto el Sr. Rey argumentó que la ley es una expresión de la política por lo que se supone que lo precede un debate político. Por eso, la ley tiene una ventaja, que es generar un debate público y la participación amplia que la valide, y le dé fuerza para hacer frente a otras políticas implícitas y explicitas que colisionan con la bioseguridad.

86. Algunos observadores plantearon propuestas en relación con contemplar dentro de los MNB la definición de zonas libres de transgénicos, en el entendimiento de que el simple hecho de tener un marco reglamentario no es garantía de protección, sino que simplemente posibilita la entrada de OMG, sin tener capacidad técnica para controlarlos. Además, plantearon la necesidad de marginar la toma de decisiones sobre transgénicos (en las comisiones mencionadas) a quienes tengan intereses comerciales o de otro tipo en ellos.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

17

Introducción a los elementos del régimen reglamentario y a las disposiciones generales

87. El Sr. Julian Kinderlerer, Profesor del Instituto de Derecho Biotecnológico y Ética de Sheffield del Reino Unido, presentó la estructura y los procesos para preparar un marco reglamentario nacional de bioseguridad. Como primer paso, señaló la necesidad de identificar las leyes existentes, y como se relacionan con los objetivos del Protocolo. Luego, definió los tipos de disposiciones establecidas en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad que deben ser incorporadas en los MNB.

88. Las disposiciones generales, según el Sr. Kinderlerer, constituyen la base del régimen reglamentario, es decir: el objetivo, el ámbito, las definiciones, las disposiciones institucionales y las obligaciones generales. Desarrolló el ámbito de aplicación y el sentido de cada una de estas disposiciones, ya que le corresponde a cada país, de acuerdo con sus prioridades, identificarlas y desarrollarlas, ya sean de modo similar a las disposiciones del Protocolo o, más exigentes, pero, siempre de manera coherente con los objetivos del Protocolo.

89. A partir de la revisión del objetivo del Protocolo, el Sr. Kinderlerer analizó las implicaciones que tienen para los países y las posibles soluciones jurídicas que se han creado (poniendo como ejemplo los casos de los Estados Unidos y la Unión Europea como opuestos y emblemáticos).

90. Se trabajó con objeto de responder a las preguntas sobre qué, porqué, quiénes y cómo, que plantea el desarrollar las disposiciones generales del Protocolo en los marcos reglamentarios nacionales y, los desafíos jurídicos a los que los países deben hacer frente.

91. Tras la presentación del Sr. Kinderlerer, las preguntas y las observaciones de la Plenaria se refirieron a los siguientes temas:

92. La distinción y compatibilidad entre biotecnología y bioseguridad y los objetivos de promover ambas cosas. Con respecto a este punto, la plenaria convino que son dos situaciones y ámbitos distintos, que deben ser separados jurídicamente, pero que todos los países tienen derecho a regular la bioseguridad y la biotecnología.

93. En cuanto a la aplicabilidad de las experiencias extranjeras en la región, las respuestas y las observaciones formuladas en el debate reflejaron que es importante considerar que las decisiones y medidas de hoy pueden variar en un futuro, por ello es importante conocer experiencias y examinarlas, pero que cada país debe encontrar un sistema que se adecue a sus necesidades.

94. Sobre las condiciones clave a incorporar en la definición de la reglamentación, se señaló que las legislaciones y sus contenidos son opciones nacionales, que deben responder a los compromisos y a la institucionalidad respectiva de cada país

95. Un cuarto asunto abordado en la plenaria fue la necesidad de que la reglamentación nacional sobre bioseguridad estuviese en concordancia con otros acuerdos internacionales asumidos por cada país.

96. Durante el debate se enfatizó la importancia de distinguir los mecanismos reglamentarios existentes bajo sistemas de “Common Law” y de Derecho Civil existentes ambos en países de la región.

97. Con respecto al modo de abordar y definir el ámbito de la norma y la participación ciudadana, el pleno concordó que la participación debe ser la más amplia posible, incluyendo a quienes desarrollan o aplican biotecnología y bioseguridad, ya que se requiere una coordinación de esfuerzos y conceptos sobre el tema.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

18

98. Finalmente, al tratar la primacía de enfoques de promoción por exceso de protección, el Sr. Kinderlerer argumentó que cada país debe encontrar un sistema que funcione de acuerdo a su realidad agrícola (país importador/exportador, etc.).

Introducción a las disposiciones operacionales del régimen reglamentario.

99. El Sr. Rey, introdujo la exposición que abordó las opciones de legislación nacional en materia de disposiciones operacionales. Señaló que la lista que se exponía no era perfecta, pero seguía el tenor del Protocolo: liberación al medio ambiente, uso confinado, etc. recordó que el Protocolo exige que los marcos reglamentarios nacionales estén en coincidencia con su espíritu.

100. Para clarificar el punto, se refirió al tratamiento del Protocolo de los aspectos operacionales y se proveyeron ejemplos.

101. A continuación se detallan las implicaciones de algunas de las disposiciones operacionales:

Uso confinado: Se excluye del Acuerdo Fundamentado Previo, pero puede ser sometido a Evaluación de Riesgo antes de decidir sobre su importación. El resto de las disposiciones del Protocolo se aplican por igual.

Introducción deliberada en el medio ambiente: Requiere de mucho desarrollo normativo nacional. Requiere aplicación rigurosa de Evaluaciones de Riesgo, y regímenes de monitoreo, control y responsabilidad.

Colocación en el mercado: Elemento adicional de carácter económico. Requiere evaluación de autoridades comerciales, sobre potenciales impactos en la economía nacional de la incorporación de OVM y la respectiva reglamentación sobre bioseguridad

Exportación: Regulada en el Artículo 8. del Protocolo. La legislación nacional debe garantizar la exactitud de la información entregada sobre procedimientos y productos exportados.

Importación: Puede adoptarse el procedimiento del Protocolo, el que admite el desarrollo de un Marco Reglamentario propio compatible con el Protocolo.

Uso sostenible de la diversidad biológica: Permite adoptar un rango más protectivo que el establecido en el Protocolo.

Arreglos bilaterales o multilaterales: Protocolo permite coordinaciones dentro de los acuerdos bilaterales o regionales sobre el tema mientras sea compatible con sus objetivos.

Tránsito: Excluido del Acuerdo Fundamentado Previo. Pero puede ser reglamentado por legislaciones nacionales, y todas las actividades involucradas en el tránsito (manipulación, transporte, envasado, identificación).

Organismo Vivo Modificado para consumo de alimento humano o animal: Regulados por el Artículo 11, mediante procedimiento particular. Puede aplicarse en el ámbito nacional lo señalado en el Protocolo como piso mínimo o, definir reglamentaciones nacionales (con Evaluación de Riesgo) compatibles con el Protocolo.

102. Las preguntas y observaciones abordadas en la plenaria se refirieron a los siguientes temas:

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

19

103. Algunos asistentes pidieron que se aclarara el concepto de tránsito y movimiento transfronterizo. El Sr. Rey aclaró que no figura una definición sobre tránsito en el Protocolo, por lo que este punto debe especificarse en la legislación nacional.

104. Un segundo tema abordado por el pleno se refirió a la compatibilización con documentos definidos en el Codex. Al respecto se señaló que este no es vinculante a diferencia del Protocolo por lo que no habría incompatibilidad.

105. Una preocupación manifestada por los asistentes fue la existencia de presiones comerciales para agilizar la aprobación de liberación de OVM por terceros en el país. Sobre este punto el Sr. Rey consideró que el primer movimiento podría considerar mayor complejidad, pero sería útil luego buscar simplificaciones que compatibilicen decisiones de bioseguridad y comercio.

106. Finalmente, la discusión del pleno se concentró en las implicaciones para los países de lo estipulado en el Artículo 25 sobre la retirada de material introducido ilícitamente y las responsabilidades de las Partes.

107. La Sra. Wang señaló que era importante tomar nota de que la interpretación del Protocolo recae sobre el la reunión de las Partes en el Protocolo. Asimismo, el comité de cumplimiento que puede establecerse en la primera reunión de las Partes (MOP1) podría ayudar a resolver el problema de las diferentes interpretaciones del Protocolo.

Introducción a otros elementos del régimen reglamentario

108. La Sra. Marie Claire Cordonier Segger, Directora del Centro de Derecho para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de McGill, Canadá, presentó un debate sobre las implicaciones de incorporar en los marcos reglamentarios nacionales algunas disposiciones opcionales.

109. Las disposiciones opcionales abordadas fueron:

A. Normalmente incorporadas.

Cumplimiento.

Responsabilidad / rendición de cuentas.

Transparencia

Información y participación ciudadana

Verificación y vigilancia / auditoría

Confidencialidad

Medidas de Emergencia

B. Otros elementos (por lo general incluidos por otros aspectos de un sistema reglamentario nacional).

Gestión del conocimiento

Sistema de apelación.

Período de Transición

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

20

Sanciones y Faltas

Responsabilidad y compensación.

Información nueva

Revisión de decisiones.

Etiquetado y rastreabilidad.

Entrada en vigor.

Cuestiones éticas.

110. Para cada disposición se respondieron las siguientes preguntas:

¿Qué?

¿Para qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Cuándo?

111. En el Anexo 4 figura una tabla con la descripción de cada una de estas disposiciones opcionales bajo el esquema ya señalado.

112. Después de realizar un estudio breve de cada elemento, la presentación de la Sra. Cordonier Segger prosiguió con la introducción de un caso hipotético, uno de los todavía no había establecido una política en materia de bioseguridad. El caso en cuestión es el del país ficticio “Cascadia”, el cual debía definir qué disposiciones opcionales incorporaría a su marco reglamentario nacional, considerando las siguientes características: el país posé un ecosistema frágil y endémico, es netamente importador, pero no saben si han importado OVM. Si bien el público no tiene mucho conocimiento sobre bioseguridad, algunas ONG están iniciando campañas de información. La ley se encuentra en su proceso de elaboración, pero no saben como lograr su cumplimiento, por lo que promueven el cumplimiento voluntario, el cual es supervisado por una autoridad central. La Sra. Cordonier Segger explicó algunos “ejemplos trabajados” de posibles disposiciones reglamentarias para la ley de bioseguridad de un país bajo estas condiciones, revisando la redacción del texto de estas disposiciones.

113. Finalmente, se realizó un ejercicio breve con objeto de brindar a los países la oportunidad de hablar más entre ellos sobre las posibles disposiciones reglamentarias. Se solicitó a los asistentes que se organizaran en cuatro grupos de trabajo y asesoraran a “Cascadia” en la incorporación de las siguientes disposiciones opcionales: transparencia y participación ciudadana, cumplimiento, medidas de emergencia y confidencialidad. Se le pidió a cada grupo que determinaran las características que podrían haber contribuido a configurar los objetivos de las políticas nacionales en materia de bioseguridad (condiciones sociales, económicas y ambientales, efectividad de las leyese instituciones existentes en materia de bioseguridad, grado de concienciación del público acerca de la bioseguridad) y, posteriormente, la puesta en común de las respuestas a tres preguntas: ¿Por qué en las leyes de “Cascadia” en materia de bioseguridad figura esa disposición? ¿Cuáles son los elementos de esta disposición? ¿Cómo podría aplicarse? Los grupos de trabajo anotaron las ideas que se plantearon en el debate que mantuvieron, y luego las plantearon a todos con objeto de que se examinaran.

114. En el anexo 5 figura el resultado de los trabajos en grupo.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

21

115. Las preguntas y observaciones planteadas durante la plenaria que siguió, se refirieron a la concordancia entre los objetivos de transparencia señalados y cómo se entienden en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio, y a otras aclaraciones.

116. En un segundo momento del debate, la Sra. Cordonier Segger trató el concepto de daño y la determinación de la compensación consecuente. A este respecto, la Sra. Wang recordó que uno de los temas importantes del CDB es la definición de daño. Tradicionalmente hay tres componentes: 1) daño a personas; 2) pérdida de propiedad; 3) daño al medio ambiente. Los dos primeros son fáciles de medir, no así el tercero, pero el CDB apunta a la responsabilidad de los Estados que son Partes.

117. Finalmente, se examinó la opción de tratar los temas de responsabilidad y compensación. La Sra. Cordonier Segger señaló que, como con todos los elementos ‘opcionales’, la opcionalidad está en incorporarlo de manera específica, con referencia a bioseguridad, como alternativa a aplicar las legislaciones generales sobre daño y compensación establecidas en los respectivos sistemas jurídicos nacionales.

Introducción al sistema administrativo.

118. El Sr. Ferraiolo introdujo la sesión sobre el sistema administrativo y la necesidad de diferenciarla claramente de lo examinado en la sesión anterior sobre los marcos reglamentarios. El objetivo es centrarse en quién hace las cosas y cómo se hacen. Las leyes entregan atribuciones a las instituciones, quienes a su vez deben resolver como realizar las tareas contempladas. Es importante que estas tareas estén muy claras, pues el principal conflicto identificado en el momento de aplicar los MNB es la coordinación de las tareas administrativas y las competencias de las instituciones que intervienen en ellas.

Introducción a las tareas administrativas generales.

119. El Sr. Briggs inició la exposición requiriendo que los participantes revisaran algunos documentos relevantes como el Artículo 19 del Protocolo, la guía de la Unión Internacional para la Conservación de las Especies y Recursos Naturales (UICN) sobre el Protocolo y una carta de notificación de la Secretaría del CDB. Su exposición abordó dos temas: autoridad nacional competente y punto focal.

120. A través de una serie de preguntas y diálogos con el pleno se mantuvo un debate sobre la identificación y definición de la Autoridad Nacional Competente (o Autoridades) y el Punto Focal Nacional requeridos para las tareas administrativas del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

121. Se examinaron las implicaciones de que haya una Autoridad Nacional Competente o más de una, la coordinación y asignación de funciones y tareas de una y otra, y su relación con el Punto Focal Nacional, en cuanto a la aplicación efectiva de las disposiciones del Protocolo.

122. El Sr. Briggs señaló que el objetivo de este diálogo era que los asistentes comprendieran que todas estas disquisiciones tienen implicaciones administrativas que los países deben conocer y comprender en cuanto a la toma de decisiones y los costos de dichos procedimientos.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

22

Introducción a las tareas administrativas relevantes bajo los procedimientos de Acuerdo Fundamentado Previo.

123. El Sr. Ferraiolo realizó su exposición mediante la aplicación práctica de los procedimientos administrativos definidos por el Protocolo para el Acuerdo Fundamentado Previo en el caso del país imaginario Cascadia. Se discutió en plenario las dificultades y decisiones que se deben tomar a lo largo del procedimiento y la necesidad de aclarar los procedimientos administrativos que deben ser considerados en la elaboración de los MNB.

124. De una rápida encuesta en sala, se detectó que la mayoría de los países presentes aún no se había enfrentado a la aplicación de los procedimientos examinados, salvo Chile y Uruguay que habían realizado procedimientos similares pero no en el marco del Protocolo.

125. Asimismo, se abordó también, un error de traducción de la versión en castellano del Protocolo, referido al inicio de los plazos contemplados en el Acuerdo Fundamentado Previo, y como solucionarlo (párrafo 3 del Artículo 10). La Sra. Wang explicó el procedimiento jurídico, así como el proceso para corregir los errores de la versión española.

126. A partir de este punto se mantuvo un debate sobre los idiomas en los cuales es posible enviar la información al Centro de Intercambio de Información (CIISB) y la necesidad de que en la próxima MOP se resuelva este apartado.

Introducción a las tareas administrativas relevantes bajo los procedimientos del Artículo 11

127. El Sr. Kinderlerer revisó en su exposición detalladamente el Artículo 11 del Protocolo, en relación con las tareas administrativas que conlleva. A modo de interlocución con la plenaria, planteó algunas preguntas administrativas que cada país debe responder durante la elaboración de los marcos reglamentarios nacionales y propuso alternativas sobre cómo abordar dichos elementos.

128. Asimismo, destacó los puntos más complejos a resolver administrativamente, la definición de la información a entregar al CIISB según lo estipulado en el Artículo 11, el momento y el procedimiento para enviar la información requerida en el Anexo II (tales como el informe de la evaluación del riesgo), y las responsabilidades del importador y/o exportador.

129. Resumiendo la presentación mencionada, se pueden destacar los siguientes puntos:

Como país exportador la responsabilidad está en el país,

Como importador las responsabilidades varían.

Las compañías dentro del país tienen una responsabilidad y cada Parte debe asegurar que lo que ellos dicen es cierto (veracidad de la información que entregan).

Las Partes deben ser cuidadosas con los procedimientos que establecen para cumplir con estas responsabilidades.

130. Las preguntas se refirieron a los contenidos, la extensión y oportunidad del informe de evaluación de riesgos, solicitado en este artículo.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

23

Panorama de cuándo y cómo aplicar el Acuerdo Fundamentado Previo (Art. 7-10) o procedimientos FFP (Art. 11)

131. La Sra. Wang inició la exposición compartiendo el proceso y las razones de diferenciación de uno y otro procedimiento, entre los que destacan:

Ámbito: el Acuerdo Fundamentado Previo opera para OVM destinados a ser liberados intencionalmente al ambiente, mientras que el Art. 11 se refiere a OVM destinados a consumo directo como alimento humano o animal o para procesamiento (FFP) y contempla un procedimiento simplificado.

Oportunidad: el Acuerdo Fundamentado Previo opera antes de la primera liberación al ambiente y antes del primer movimiento transfronterizo.

Contrapartes: el Acuerdo Fundamentado Previo es de tipo bilateral, mientras que el Art. 11 es de tipo multilateral (conlleva la distribución de información entre todos los países interesados).

Toma de decisiones: el Acuerdo Fundamentado Previo cuenta con un proceso de toma de decisiones muy detallado en el Protocolo, en cambio las decisiones bajo el Art. 11 caen dentro del marco de decisiones definido en la legislación nacional.

Trato a los países en desarrollo: el Acuerdo Fundamentado Previo no cuenta con un trato diferenciado para los países en desarrollo, mientras que el Art. 11 tiene varios párrafos donde dichos países pueden apoyarse.

Aplicación nacional: para el Acuerdo Fundamentado Previo la ley nacional debe reflejar sus pasos o su estructura básica, en cambio el Art. 11 confía en la legislación nacional

132. Se distribuyó de manera aleatoria a los participantes por grupos de trabajo, donde mantuvieron un debate acerca de las siguientes preguntas aplicadas al caso del país imaginario “Cascadia”.

El procedimiento para la importación de productos (Art. 11).

El procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo (AFP).

El procedimiento de aprobación de OVM producidos dentro de su país, en relación con el Artículo 11.

¿Cuándo y cómo notificará usted su decisión a los demás países?

133. Cada representante de los grupos definidos, expuso las discusiones y respuestas concordadas en su grupo para las preguntas relativas al caso de Cascadia.

134. En el Anexo 6 figura una síntesis de los trabajos de grupo.

135. Tras las exposiciones respectivas se abrió la plenaria a la intervención de los asistentes. El Sr. Ferraiolo aclaró el funcionamiento del Acuerdo Fundamentado Previo y del Art. 11.

136. El debate y las preguntas de esta sesión se centraron en aclarar las obligaciones y los ámbitos establecidos tanto en el Acuerdo Fundamentado Previo como en el artículo 11 sobre los procedimientos y la información requerida por las Partes con objeto de que se entregue al CIISB.

137. La Sra. Wang, aclaró que el Protocolo da libertad a cada Parte para determinar el procedimiento a seguir para aprobar el ingreso y tránsito de OVM destinados a consumo directo como alimento

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

24

humano o animal o para procesamiento. Este procedimiento puede ser igual o más estricto al procedimiento definido en el Acuerdo Fundamentado Previo, pero debe ser concordante con los objetivos del Protocolo.

138. Otra de las cuestiones planteadas en la plenaria fue la presión política ejercida a través de los Tratados de Libre Comercio entre países que son Partes y los que no lo son por concordar un mecanismo para el artículo 11 de exigencias mínimas, antes que la MOP tome decisiones al respecto.

139. Un tercer tema de debate fue el sentido y alcance de lo establecido en el Artículo 18 sobre identificación, que señala la necesidad de incluir una frase como “puede llegar a contener”. A este respecto, la Sra. Wang señaló que con arreglo al Artículo 18, cada parte tiene la obligación de asegurar que los OVM para alimento (que no son procesados) tengan documentación que los identifique, la cuestión es establecer los criterios que se usarán para definir que un cargamento “puede llegar a contener” OVM. Aún no hay acuerdo, y se espera que se resuelva en la primera reunión de las MOP de febrero próximo.

140. Un cuarto tema sujeto a debate fue el objeto de acción del Protocolo y la posibilidad de que tras la determinación de que un OVM no implique peligro para el medio ambiente, sea retirado de los procedimientos que el Protocolo contempla. A este respecto la Sra. Wang aclaró que era un tema complejo, pues ¿quién decide que no tiene efectos adversos en la biodiversidad? La reunión de las Partes en el Protocolo puede decidir si los OVM son seguros o no para su ambiente. En este sentido, algunos participantes propusieron que no es aplicable la interpretación que deja fuera del Protocolo a ciertos OVM cuyos efectos hayan sido considerados inocuos para todos los países que son Partes.

141. En este tema del debate el Sr. Ferraiolo recordó que el Protocolo es una obligación internacional, pero no constituye el MNB que puede ser más grande. No es necesario poner los artículos del Protocolo como obligaciones nacionales, pues cada país debe elaborar su propia legislación, teniendo en cuenta el Protocolo, pero no limitándose a él.

142. Finalmente, se plantearon interrogantes con respecto a los procedimientos tras una decisión de rechazo de tránsito por un país de OVM. La Sra. Wang señaló que en este caso, la decisión debe ser comunicada al CIISB.

Estudio de casos sobre tareas administrativas.

143. El Sr. Christian López Silva realizó una presentación sobre algunas de las dificultades administrativas en el desarrollo de la reglamentación de bioseguridad en México (que describía el contexto, las dos normas técnicas - reglamentación - abarcados, la ley especial de bioseguridad y observaciones sobre la ratificación del Protocolo), dentro del tema de la realización de las tareas administrativas.

144. Primero, explicó las discusiones para desarrollar la norma técnica sobre liberación comercial de OMG. Explicó el proceso de interpretación para la asignación de responsabilidades institucionales en materia de bioseguridad entre las distintas autoridades mexicanas (particularmente las dificultades para asignar competencia a la Secretaría de Medio Ambiente). Comentó detalladamente cómo se terminó reconociendo una interpretación novedosa que reconocía la competencia de la Secretaría de Medio Ambiente a través de tratados internacionales. También comentó que en virtud

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

25

de que la Secretaría de Salud no fue incorporada al sistema conjunto de permisos, se generó incertidumbre para los campesinos sobre la aprobación final de cultivos ya cosechados.

145. Sobre el permiso de liberación, ahondó sobre los debates de varios temas, como por ejemplo los plazos para otorgar los permisos (preocupación de la empresa). Señaló también que legalmente, lo que justificaba que determinada autoridad realizara la supervisión posterior a la liberación, no era quien había realizado la Evaluación del riesgo, sino quien había firmado el permiso. Asimismo, que en cuanto al intercambio de información, se buscó lograr la eficiencia entre los actores involucrados (autoridades, secretarías, empresas, subcomités).

146. Siguiendo su exposición, el Sr. López Silva, comentó que dada la legislación mexicana era inconstitucional establecer, como se pretendía, zonas prohibidas a través de un instrumento normativo de jerarquía sumamente baja. Explicó que se terminó haciendo uso del concepto para referirse a la posibilidad de restringir la presencia de organismos vivos modificados en las Áreas Naturales Protegidas, las cuales eran reguladas en instrumentos normativos de jerarquía superior.

147. Sobre la protección de los centros de origen (CO), el Sr. López Silva comentó que fue un tema muy controvertido. Explicó que el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo definen el concepto de modo incompleto, siendo el Tratado Internacional sobre Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO el que lo define mucho mejor. Explicó que se presentaron tres problemas:

Un problema de tipo conceptual respecto a la amplitud del concepto, de modo geográfico, no se podía hablar de pequeñas zonas específicas

Un problema práctico de insuficiencia de la información biológica nacional.

Un problema conceptual y también práctico en cuanto a que es un concepto histórico: representaba un solo corte en el tiempo que no consideraba nuevas distribuciones de la especie.

148. Se requería entonces un concepto dinámico, haciéndose relevante el concepto de centro de diversidad genética (CDG), que permitió que no fuera necesario tener previamente información biológica sino realizar evaluaciones caso por caso. En cuanto al debate sobre si debía protegerse la existencia de ambos conceptos o si bastaba la existencia de un solo concepto para justificar la protección comentó que se eligió justificar únicamente la protección, ante la existencia de ambos conceptos. Comentó también el debate final sobre el término “reserva genética” dentro de la definición de CDG, tomándolo como ejemplo de una redacción excesivamente específica y ejemplo de la falta de confianza entre los actores involucrados.

149. Asimismo, explicó el debate sobre el tránsito y el transporte. Comentó que se acordó que el asunto se estudiara caso por caso, dados los costos económicos de las reglas generales que implicaran la modificación de rutas comerciales preestablecidas y operantes.

150. Respecto a la segunda norma técnica abarcada en la exposición, la relativa a la liberación experimental de OMG, el Sr. López Silva comentó el proceso de revisión de la norma. Describió la resistencia del sector agropecuario para establecer un sistema conjunto de permisos que incluyera, al igual que la norma técnica para liberación comercial, la participación de la Secretaría de Medio Ambiente. Explicó los argumentos de naturaleza práctica y legal que se usaban para justificar la resistencia y los respectivos para validarla. Finalmente se comentó que este conflicto aún no ha sido resuelto.

151. Por otro lado, comentó sobre un aspecto particular que se mantuvo un debate sobre una iniciativa de ley que se encuentra actualmente en la cámara de los diputados y que fue preparada por la

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

26

Academia de ciencias. Este aspecto se refería a la naturaleza y a las funciones que la Comisión de Bioseguridad debía tener, lo cual se reflejaba en diseños normativos específicos con consecuencias distintas. Y para concluir, ofreció una descripción del proceso de ratificación del Protocolo, donde se resaltó la complejidad y multiplicidad de actores que intervienen (Senado, secretarías), así como la falta de coordinación entre los mismos y la falta de una política común de bioseguridad. Por ejemplo, describió como la Secretaría de Comercio al creer en la existencia de problemas sobre cumplimiento de compromisos comerciales (como el TLC), propició retrasos en el proceso de ratificación.

152. Las preguntas de la plenaria se concentraron en obtener más detalles y aclaraciones de la experiencia mexicana.

153. Un primer tema abordado fue el de los tamaños y ámbitos de las escalas para las pruebas de Campo. A este respecto, se invitó al Sr. Agustín López Herrera, Coordinador del Proyecto de Creación de Capacidad en materia de Bioseguridad en México, a contestar con más detalle a la pregunta. El Sr. López señaló que las áreas dependen del tipo de cultivo. Hay tres niveles de escala: experimental, piloto (más grande) y comercial. Sin embargo, señaló que se está incurriendo en ilegalidades pues se usa una norma que es solo para experimentación a fin de realizar liberaciones de mayor escala.

154. Un segundo momento del debate giró entorno a temas complejos de técnica jurídica, en el tema de jerarquía de las normas y las implicaciones de la solución mexicana (criterio de la Suprema Corte de Justicia que estableció la primacía de la norma internacional sobre la nacional). Primero, se buscó saber si la decisión de primacía operaba solo en caso de conflicto de normas o como norma general. Se respondió que el criterio operaba como norma general que suponía una hipótesis de conflicto, pero resaltó que obviamente existían requisitos previos de fondo y de forma para realizar la incorporación de los tratados internacionales al sistema jurídico mexicano. Después, se trató de saber cómo operaba la jerarquía de las decisiones tomadas por distintas autoridades o en base a instrumentos normativos distintos. Se explicó que la jerarquía de un acto específico de una autoridad se determina por la jerarquía de la norma en la que se fundamenta.

155. Un tercer grupo de preguntas se orientó a comprender mejor las implicaciones de la utilización conjunta de los conceptos de centro de origen y centro de diversidad genética. Se explicó que ya que esa reglamentación aún no se aprueba, y por lo tanto no se ha aplicado, no se conocen completamente las implicaciones prácticas de dicha distinción.

Cooperación subregional

156. El Sr. Briggs planteó que el objetivo de abordar este tema era recibir propuestas para coordinar y canalizar iniciativas y experiencias de cooperación provechosas en materias de bioseguridad, dadas las numerosas demandas que el Programa de Bioseguridad había recibido al respecto. Algunas propuestas apuntaban a asuntos como la armonización de normas, la transparencia etc. El Sr. Briggs señaló además, que la coordinación de esfuerzos contribuía a reducir costos y mejorar la aplicación del Protocolo. Asimismo, propuso trabajar de manera participativa en la plenaria a través del método de lluvia de ideas, a fin de identificar las potencialidades y temáticas a abordar en estas iniciativas.

157. Algunas de las ideas e iniciativas planteadas por la plenaria fueron:

Desarrollar una red de comunicación a través de Internet. Reunirse cada cierto tiempo para intercambiar experiencias. La red deberá tener una base jurídica en el ámbito de los gobiernos, para que se justifiquen los encuentros y continúe la red.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

27

México ofreció compartir cursos de capacitación para campesinos y técnicos. Señaló que estaban por terminar la metodología de análisis de riesgo para la agricultura, y su buena disposición para compartir los programas informáticos con quien lo solicite.

Crear un CIISB regional, disponer de un sitio para poner información y armonizar e investigar.

Cuba señaló su experiencia al respecto, y su oferta de cursos sobre bioseguridad para técnicos, así como el desarrollo de una maestría que a partir del próximo año se extendería a participantes extranjeros. Además, en Chile había apoyado a la Universidad de este país (Facultad de Derecho) en un estudio.

Se señaló la existencia de una red de expertos de bioseguridad iniciada a raíz del evento de MNB que se creo tras un seminario de INCA

Con el fin de proyectar en el tiempo las iniciativas se propuso que los secretarios de comisiones nacionales de bioseguridad establecieran vínculos, y a través de ellos se canalizara el proceso de intercambio, además de que el PNUMA elaborara un boletín.

También se informó de que existía una red nacional de bioseguridad para América Latina y el Caribe y que se impartían cursos todos los años sobre rastreabilidad, con asistencia de países de América Latina. Se mostró interés en este curso, que se realiza todos los años en Venezuela con la Universidad de las Naciones Unidas.

En relación con los temas específicos que se deberían abordar en estas iniciativas se señalaron los siguientes: los cursos deben evitar hablar de promoción de biotecnología y centrarse en bioseguridad; se debe examinar el sentido y uso del principio precautorio, el grado de confidencialidad que los países tienen en sus legislaciones y que sean relevantes para el Protocolo de bioseguridad; cómo hacer la compensación en caso de daño; la evaluación y gestión del riesgo; y el acceso y difusión de la información.

Se hizo un llamamiento a armonizar las iniciativas de creación de capacidad nacional existente en la región, para evitar superposiciones y pérdidas de recursos.

158. Sobre la posibilidad de participar en proyectos de apoyo a la aplicación de los MNB, el Sr. Briggs señaló que el PNUMA cuenta con proyectos de ese tipo, pero que en estos momentos se está a la espera de que el FMAM abriera mas proyectos cuyo objetivo era apoyar el cumplimiento de los marcos reglamentarios nacionales, cuestión que se resolvería tras la próxima COP/MOP. Aclaró también que el proyecto del PNUMA no disponía de recursos para financiar viajes a encuentros de capacitación o coordinación.

159. El Sr. Ferraiolo señaló que se está trabajando para crear en el sitio Web del proyecto (PNUMA), un sitio por país participante para incluir la información que cada uno de ellos envíe, con la autorización de cada país, obviamente. En relación con el diploma ofrecido por la Universidad de Concepción sobre bioseguridad, señaló que están manteniendo conversaciones para identificar posibles mecanismos de cooperación.

160. El Sr. Briggs explicó el alcance del proyecto de capacitación del CIISB. Éste empezará por febrero 2004 y se desarrollará, con apoyo de la Secretaria del CDB, un “template” o formato operativo para que cada país publicara información en su sitio Web nacional y un sistema para enviar la información al CIISB (mediante una comunicación con la Secretaría del CDB). Se trabajará para que la información publicada por un país se publique en línea o por correo. Habrá un modulo de soporte para expandir la capacitación e información sobre en modo de trabajar en el CIISB. En mayo o junio se iniciará la capacitación del personal de formación, que aprenderán a manejar la base de datos, cruzarla con bases nacionales y luego deberán impartir capacitación en su país sobre el CIISB. Esa capacitación será apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

28

Ambiente y el FMAM. Hasta el momento solo las Partes del Protocolo reúnen los requisitos para este proyecto.

Sesión de clausura y evaluación del taller

161. Al inicio de esta sesión de clausura se solicitó a los asistentes que evaluaran el taller mediante el logro de las expectativas, a partir de la lista confeccionada en el primer día. En el Anexo 3 figuran las expectativas y preocupaciones, así como su evaluación.

162. Posteriormente, la organización distribuyó a los participantes un formulario de evaluación. El formulario se encuentra en el Anexo 7 y los resultados se han incluido en el Anexo 8.

163. Finalmente, se dirigieron palabras de agradecimiento a la plenaria de las siguientes personas:

La Sra. Xueman Wang, Oficial del Programa de Política y Asuntos Legales de la Secretaría del CDB. En nombre del secretariado agradeció el apoyo de los países al Protocolo, señaló que este taller le había enseñado mucho sobre los desafíos a los que se enfrentaban los países de la región al aplicarlo. Agradeció la participación de los países y deseó un buen viaje a los asistentes.

Varios países (Guatemala, Jamaica, Chile y el Brasil), agradecieron al FMAM y al PNUMA la realización del Taller, dada la importancia del tema Biotecnológico en la región. Los observadores también agradecieron la invitación a participar y los esfuerzos constantes por mantener un diálogo y cooperar en estos temas.

164. El Sr. Christopher Briggs, Coordinador General del Programa de Bioseguridad del PNUMA/FMAM agradeció al Gobierno de Chile y a los participantes el trabajo que habían realizado durante el Taller, a los intérpretes por su traducción clara, y al apoyo logístico del hotel por los servicios otorgados en estos días, especialmente a las personas de apoyo y equipo del proyecto. Declaró la reunión y taller cerrados.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

Anexo 2. Plan de trabajo

Taller subregional PNUMA/FMAM de bioseguridad para América Latina

sobre la elaboración de sistemas reglamentarios y administrativos

en relación con los marcos nacionales de bioseguridad

Santiago (Chile), 25-28 de noviembre de 2003

MARTES, 25 DE NOVIEMBRE (DÍA 1)

INTRODUCCIÓN

9:00 – 9:30 Apertura oficial del taller

- Discurso de bienvenida por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas

- Discurso de apertura por el Representante del Gobierno de Chile

9:30 – 10:00 Introducción al taller

- Objetivo del taller

- Introducción al plan de trabajo

- Reglas fundamentales

10:00 – 10:40 Presentación de los participantes (nacionalidad, nombre, cargo, lugar de trabajo)

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (10:40 – 11:00)

DETERMINAR EL PANORAMA

11:00 – 11:20 Ejercicio en sesión plenaria: Expectaciones y preocupaciones

11:20 – 11:40 Introducción al Proyecto Mundial del PNUMA/FMAM 11:40 – 12:00 Visión general de los componentes fundamentales del Marco Nacional de

Bioseguridad (Políticas en materia de Bioseguridad, Sistema reglamentario, Sistema para tramitar las solicitudes, Actividades de seguimiento, Concienciación y participación del público)

12:00 – 12:45 Debate en sesión plenaria

12:45 – 14:15 ALMUERZO

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

43

VISIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUBREGIÓN

14:15 – 14:30 Visión general de la motivación del MNB y síntesis de las experiencias regionales

14:30 – 15:15 Presentaciones de los países

15:15 – 16:15 Debate en sesión plenaria

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (16:15 – 16:30)

OBLIGACIONES INTERNACIONALES

16:30 – 17:00 Introducción a las obligaciones y los derechos nacionales en el marco del Protocolo de Cartagena

17:00 – 17:30 Debate en sesión plenaria

17:30 – 17:50 Introducción a otros instrumentos internacionales que puedan afectar a los sistemas reglamentarios del MNB

18:00 – 18:30 Debate en sesión plenaria

FIN DEL DÍA 1

MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE (DÍA 2)

SISTEMA REGLAMENTARIO

9:00 – 9:15 Introducción al “Sistema reglamentario”

- Cómo pasar de la fase 1 y 2 a la fase 3 del proyecto

- Qué elementos han de tomarse en consideración al redactar el MNB

- Cómo redactarlo

- Por dónde comenzar

- Quién(es) lo redactará(n), etc.

9:15 – 9:45 Introducción a las Opciones sobre el Sistema reglamentario

- Introducción a los diferentes enfoques en relación con el sistema reglamentario

- Explicación de los diferentes enfoques en relación con un sistema jurídicamente vinculante (incluida la utilización de sistemas vigentes o nuevos)

- Factores que pueden influenciar la elección y ejemplos de enfoques jurídicos

9:45 – 10:45 Debate en sesión plenaria siguiendo unas directrices:

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

44

- Determinar la motivación que lleva a optar por uno de los enfoques

- ¿Qué factores influyeron en la elección?

- ¿Cómo se hizo la elección y cómo se justifica?

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (10:45 – 11:00)

11:00 – 11:40 Introducción a los elementos del Sistema reglamentario y Disposiciones generales

- Introducción a los elementos principales del sistema reglamentario: Disposiciones generales, Disposiciones operacionales y otros elementos

- Introducción a las Disposiciones generales: objetivo, ámbito, definición de términos, acuerdos institucionales, obligaciones generales

11:40 – 12:40 Debate en sesión plenaria siguiendo unas directrices

ALMUERZO (12:40 – 14:00)

14:00 – 14:30 Introducción a las Disposiciones operacionales del Sistema reglamentario (por ejemplo, uso contenido, liberación, colocación en el mercado, importación / exportación / tránsito, procedimientos institucionales).

- Ejemplo práctico sobre una Disposición operacional

14:30 – 15:30 Ejercicio en sesión plenaria sobre otra Disposición operacional

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (15:30 – 15:50)

15:50 – 16:30 Introducción a Otros elementos del Sistema reglamentario

- Elementos que se incluyen normalmente (por ejemplo, Cumplimiento, Transparencia, Responsabilidad, Información y participación del público, Vigilancia, Confidencialidad, Medidas de emergencia),

- Elementos que podrían incluirse como una elección del país (por ejemplo, Gestión de la información, Infracciones y sanciones, Sistema de apelación, Período de transición, Responsabilidad y compensación, Nueva información, Revisión de una decisión, Etiquetado y rastreabilidad, Entrada en vigor, Cuestiones éticas).

16:30 – 17:30 Ejercicio en sesión plenaria sobre Otros elementos del Sistema reglamentario

FIN DEL DÍA 2

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

45

JUEVES, 27 DE NOVIEMBRE (DÍA 3)

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

9:00 – 9:30 Introducción a los Sistemas administrativos

9:30 – 10:00 Introducción a las Tareas administrativas generales

10:00 – 10:30 Introducción a las tareas administrativas pertinentes en el marco de los procedimientos de acuerdo fundamentado previo (AFP)

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (10:30 – 10:45)

10:45 – 11:15 Introducción a las tareas administrativas pertinentes en el marco de los procedimientos estipulados en el Artículo 11

11:15 – 11:45 Visión general de las diferencias principales entre los procedimientos exigidos por el AFP (Artículos 7 a 10) y el procedimiento para organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento (Artículo 11)

11:45 – 12:45 Grupos de debate

FIN DEL DÍA 3, ALMUERZO Y TIEMPO LIBRE

VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE (DÍA 4)

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS (CONTINUACIÓN)

9:00 – 9:45 Informe de los grupos de debate

9:45 – 10:45 Debate en sesión plenaria

DESCANSO PARA TOMAR CAFÉ (10:45 – 11:15)

11:15 – 11:45 Presentación de un estudio de casos sobre las tareas administrativas

11:45 – 12:45 Debate en sesión plenaria

ALMUERZO (12:45 – 14:00)

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

46

14:00 – 16:00 Debate en sesión plenaria: lista de temas relacionados con la cooperación subregional, cómo satisfacer las necesidades, adopción de medidas posteriores

16:00 – 16:20 Respuesta a las “expectaciones y preocupaciones”

16:20 – 16:40 Evaluación del taller por los participantes en base al formulario normalizado

16:40 – 17:00 Clausura del taller

SÁBADO, 29 DE NOVIEMBRE (DÍA 5)

9:00 – 16:00 Reunión técnica reservada a los Coordinadores Nacionales del Proyecto (CNP)

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

47

Anexo 3. Lista de Expectativas y preocupaciones y su Evaluación en plenaria (☺ ).

Expectativas

Intercambio de información

• Conocer la experiencia y los niveles de desarrollo de los MNB de otros países ☺

• Conocer la experiencia en otros países respecto a la distinción entre la biotecnología y la bioseguridad.

• ¿Cómo conciliar los intereses en el análisis del riesgo?

• Compartir las distintas experiencias en el análisis del riesgo.

• Establecer vínculos de cooperación técnica entre los países ☺

• Formular estrategias para la incorporación de los MNB al CIISB ☺

• Conocer la experiencia de otros países que se encuentran en distintas fases en el desarrollo de los proyectos de MNB ☺

• Compartir las experiencias teniendo en cuenta que las normas del Protocolo de Cartagena son mínimas, dejando un amplio margen para aplicar diversas opciones. ☺

Armonización y unificación

• ¿Cómo armonizar los MNB entre países?

• Unificar los criterios jurídicos y administrativos

• ¿Cómo unificar los procesos a nivel subregional?

Contexto general

• Conocer la relación con otros acuerdos internacionales, sobre todo los comerciales

• Examinar la incidencia con los tratados de libre comercio

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

48

Coordinación de las instituciones, la participación del público y el diálogo

• Conciliar los intereses de los distintos participantes. Conocer las estrategias para coordinar y equilibrar las distintas instituciones nacionales. ☺

• Determinar los mecanismos de participación del público con objeto de incluir en mayor medida los distintos intereses

• ¿Cómo elaborar la información necesaria para mantener un debate empleando un lenguaje sencillo?

Asuntos puntuales

• Determinar los temas conflictivos del Protocolo de Cartagena con respecto a la aplicación ☺

• Examinar las estrategias relativas al tema de la relación entre los Estados que son Parte y los que no lo son (rastreabilidad, etiquetado, etc.)

• Evaluar la incorporación del ejército y las fuerzas policíacas para la aplicación de los MNB

• Examinar el tema de la Responsabilidad y la Compensación ☺

Preocupaciones

• ¿Cómo contrarrestar el poder económico ejercido sobre todos los aspectos de la vida?

• La falta de capacidad nacional para la ratificación y la aplicación del Protocolo ☺

• Distinguir la biotecnología de la bioseguridad para formular una política pública ☺

• La aplicación efectiva requiere asesoramiento técnico independiente. Sin embargo, hay una escasez de recursos para la investigación y el asesoramiento en materia de bioseguridad, teniendo en cuenta otras prioridades nacionales ☺

• Incluir productos de otras biotecnologías distintas de la definición de OVM

• La gran cantidad de información confidencial relativa a los OMG

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

49

Anexo 4. Descripción de disposiciones opcionales

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

DISPOSICIONES OPCIONALES HABITUALES

Cumplimiento Aplicación eficaz y coherente de los marcos nacionales de bioseguridad. Incluye procedimientos de aprobación de OVM y sanciones a personas que cometan una infracción

Alentar la observancia actual y futura de los marcos nacionales

• autoridades responsables de la aplicación

• público • industria

Continuamente

Rendición de Cuentas

Personas concretas que velan por la aplicación del marco de bioseguridad, y aseguran su observancia.

Aumenta la confianza del público y la industria en el sistema

• Determinados funcionarios del gobierno responsables de partes específicas del marco de bioseguridad;

• Defensores responsables del contenido de sus solicitudes;

• Público responsable del contenido de sus envíos

En casos de incumplimiento o evasión

Transparencia Claridad y que sean predecibles los procedimientos de adopción de decisiones en el marco nacional de bioseguridad, para la industria nacional y extranjera, así como para el público.

Aumenta la confianza y promueve la utilización del marco de bioseguridad

• autoridad nacional competente que desempeña las funciones administrativas del sistema de bioseguridad

A lo largo de todo el proceso de elaboración de un marco de bioseguridad así como a lo largo de todo el proceso de aplicación relativo a la aprobación de OVM

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

50

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Información y participación del público

Proporcionar información al público y a la industria sobre el marco de bioseguridad y su aplicación. Alentar y promover la participación del público en la elaboración del marco de bioseguridad y su aplicación

Para aumentar la confianza de la industria y el público en el sistema; para crear un marco de bioseguridad que aborde las preocupaciones del público.

• La autoridad del gobierno gestiona la participación del público; participan miembros interesados del público (organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos).

Preferiblemente a lo largo de todo el proceso (precedidas y elaboradas en base a las medidas para Transparencia).

Verificación y Vigilancia:

La supervisión, para asegurar que les medidas están cumpliendo con sus objetivos reglamentarios, con la aplicación satisfactoria del marco y con las obligaciones del Protocolo

Para asegurar el logro de los objetivos del marco, de modo que los efectos sean los esperados y no sea necesario revisar las decisiones; la utilización sostenible y conservación de la biodiversidad en el marco del Protocolo; el seguimiento de la gestión del riesgo.

• Tanto la industria como el gobierno pueden rastrear los efectos; el gobierno debería supervisar sus obligaciones y la aplicación del marco de bioseguridad

Continuamente, en lo concerniente a la aplicación del marco tras la aprobación de los OVM.

Información confidencial:

La protección de información sobre cuestiones delicadas presentadas por el solicitante. Debe equilibrarse con la participación del público.

La información puede estar patentada, puede contener datos fundamentales acerca del producto que podrían ser útiles para los competidores. Mantener la confidencialidad aumentará la confianza de la industria en el sistema.

• A los ministerios del gobierno que manejan la información y a las personas del sector industrial que la suministran

Continuamente, desde que se recibe la información confidencial.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

51

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Medidas en casos de emergencia:

Los procedimientos establecidos para abordar las situaciones de emergencia cuando los OVM tengan consecuencias negativas serias

La aprobación de OVM no es una propuesta exenta de riesgo. Además, puede darse una introducción involuntaria y una introducción ilícita en la que no se hayan seguido los procedimientos de aprobación

• Compete a las autoridades responsables tomar una decisión sobre la adopción de medidas y su aplicación; asimismo, la industria y/o el público deberán notificar las situaciones de emergencia.

Solo en situaciones de emergencia determinadas previamente

DISPOSICIONES OPCIONALES (ADICIONALES)

Gestión de conocimientos:

Organizar y compartir los conocimientos adquiridos de la aplicación del marco de bioseguridad (p. Ej., información técnica de las solicitudes).

Para aumentar la comprensión de los posibles efectos asociados con OVM, y para tramitar las solicitudes futuras

• A los responsables de analizar las solicitudes y otras autoridades

Continuamente

Sistema de apelación:

Es un sistema para permitir a los defensores y/u opositores apelar la denegación o aprobación de la importación de OVM.

Para asegurar una ejecución exacta de la ley y/o información técnica.

• Puede estar dirigido por un órgano administrativo y/o judicial: el defensor puede interponer un recurso de apelación o ser citado ante uno; también puede permitirse al público interponer recursos de apelación o participar en ellos.

Debe recurrirse a él después de que las autoridades que examinan las solicitudes hayan emitido su decisión (distinto en el caso de los sistemas con examen judicial del proceso de decisión).

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

52

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Período de transición

El período establecido para permitir a la industria y al gobierno adaptarse al nuevo marco de bioseguridad y a las normas aplicables.

Es difícil para la industria cambiar de un día para otro con objeto de cumplir el nuevo marco de bioseguridad. También posibilita a los gobiernos organizarse / adquirir capacidad para aplicar el nuevo sistema.

• Las autoridades nacionales • los funcionarios de aduana • los agentes industriales.

Durante un período de duración definida entre la promulgación del nuevo marco de bioseguridad y su aplicación/entrada en vigor.

Infracciones y sanciones

Definir qué constituye una infracción en virtud del marco de bioseguridad, por ejemplo la liberación intencional sin aprobación, y qué sanciones deben aplicarse a esas infracciones, por ejemplo penales o civiles.

Ayuda en las medidas de aplicación, la responsabilidad y la supervisión

• Las autoridades gubernamentales encargadas de la aplicación

• los solicitantes que introduzcan OVM en el país

• los miembros del público también pueden participar en las introducciones

Al detectarse y verificarse una infracción, debería contemplarse en el sistema normativo jurídico.

Responsabilidad y compensaciones

Responsabilidad civil o penal de los funcionarios, la industria o los individuos por daños y perjuicios causados por OVM como consecuencia de movimientos transfronterizos y/o introducciones ilegales (con inclusión de aplicaciones engañosas). (Este concepto es distinto de la responsabilidad entre estados, que la COP/MOP abordará en el futuro).

Fomenta el cumplimiento del sistema de bioseguridad, genera confianza en el sistema, ayuda a financiar las medidas que tal vez sean necesarias de adoptar para reparar los efectos de las actividades ilegales.

• Las autoridades nacionales • los sistemas de justicia.

Al verificarse una violación y cuantificarse sus daños y perjuicios.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

53

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Información nueva

La nueva información sobre los efectos de los OVM puede propiciar la necesidad de examinar decisiones /reevaluación de riesgos.

Mejora la calidad de la reglamentación de los OVM.

• El solicitante • las autoridades nacionales • los individuos que pudieran

obtener nueva información y señalarla a la atención de las autoridades gubernamentales

Ininterrumpidamente, tras la creación del sistema de bioseguridad.

Revisión de decisiones

Los países tal vez quieran examinar decisiones sobre aprobación /denegación de OVM en vista de nueva información o de un cambio de las circunstancias.

Mejora la calidad de la reglamentación de los OVM

• Las autoridades nacionales pueden iniciar por su cuenta el examen de una decisión;

• los solicitantes o individuos pueden solicitar un examen.

Puede solicitarse después de que se haya adoptado la decisión sobre los OVM.

Etiquetado y rastreabilidad

Requisito facultativo consistente en que el solicitante o productor etiquete algunos o todos los OVM como tales, o retenga información sobre ellos, o etiquete los OVM de tal manera que permita su rastreo (seguimiento) en los sistemas de producción de alimentos.

Para fomentar la confianza pública, proteger el derecho a elegir , reflejar las peticiones públicas, abordar las preocupaciones en materia de sanidad y seguridad.

• La industria y el gobierno cooperan para establecer un sistema de etiquetado y rastreabilidad de los OVM, puesto que entraña la separación de organismos convencionales de los organismos modificados.

El sistema se aplicará de forma continua después de su creación, durante el tiempo que se estime necesario.

Entrada en vigor Establecer la fecha y las disposiciones para que el marco nacional de bioseguridad entre en vigor, por ej., cuando el Protocolo sobre Bioseguridad entre en vigor en la legislación nacional.

Ayuda a la industria y a los funcionarios competentes, así como al público, a comprender cuándo pasarán a ser aplicables las nuevas obligaciones relativas a los OVM.

Afecta a • la industria y • al gobierno, • tanto a las autoridades

competentes • como a otros

departamentos/funcionarios concernidos.

En las fechas específicas o períodos en que el sistema nacional y el derecho internacional pasarán a ser aplicables.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

54

Disposición opcional

¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Cuestiones éticas Algunos sistemas nacionales de bioseguridad tienen en consideración factores socioeconómicos /cuestiones éticas al examinar los OVM.

Algunas preocupaciones públicas específicas son: los aspectos éticos del desarrollo de la biotecnología /introducción de OVM. Los posibles efectos pueden repercutir en los sistemas agropecuarios tradicionales, las elecciones de los consumidores, los valores de los indígenas, la religión.

• La industria tal vez necesite preparar información sobre cuestiones éticas como parte de la aplicación;

• el gobierno tal vez necesite tener la facultad de examinar y atender estas preocupaciones;

• el público puede querer presentar solicitudes.

Parte del proceso de aprobación de los OVM para algunos /todos los OVM

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

55

Anexo 5. Síntesis del primer grupo de trabajo

Pregunta Grupo 1 (amarillo): Medidas de emergencia

Grupo 2 (verde): Confidencialidad

Grupo 3 (rojo): Transparencia y participación pública

Grupo 4 (el Caribe) Cumplimiento

¿Por qué se debe incluir esta disposición?

• Porque se debe gestionar el riesgo

• Reducir o evitar un daño

• Cumplir con la participación

• Incrementar la confianza en el sistema

• Acceder a mayor información para la evaluación del riesgo

• Proteger la propiedad intelectual (no registrada)

• Claridad y transparencia en el sistema

• Brindar seguridad jurídica al solicitante

• Garantiza la credibilidad del sistema (capacitación del público)

• Asegurar que se alcanzan los objetivos de la legislación. Mantener la confianza y la integridad del sistema jurídico

• Proteger el ecosistema frágil

• Equilibrar el doble objetivo económico de la importación y la exportación de OMG para salvaguardar el mercado de Cascadia

• Ganar la confianza del público en el sistema legislativo de las políticas y los programas de bioseguridad

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

56

Pregunta Grupo 1 (amarillo): Medidas de emergencia

Grupo 2 (verde): Confidencialidad

Grupo 3 (rojo): Transparencia y participación pública

Grupo 4 (el Caribe) Cumplimiento

¿Quién usará la medida?

• Solicitante • Evaluador

• Involucrados (afectados): Regulados, Solicitantes (nacionales o extranjeros), universidades.

• Encargados: reguladores, Gobierno, asesores

• La autoridad competente. Si hay mas de una se deben distinguir actividades (responsabilidades)

• Comité de coordinación multisectorial y multidisciplinario

• Afectados: • -importadores +

exportadores • -socios comerciales • -consumidores • -el público en general • -reguladores

(autoridades competentes)

• productores, agricultores, etc.

• sector turístico • comunidades indígenas • quienes desempeñan una

función: • autoridades

gubernamentales • organizaciones no

gubernamentales (ONG) • otras partes interesadas • población indígena • asociados comerciales

internacionales

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

57

Pregunta Grupo 1 (amarillo): Medidas de emergencia

Grupo 2 (verde): Confidencialidad

Grupo 3 (rojo): Transparencia y participación pública

Grupo 4 (el Caribe) Cumplimiento

¿Cómo sería incorporada en la ley?

• plan de contingencia (aplicación)

• análisis de riesgo

• -capacitación • -página web • -dictámenes • -medios de

comunicación • -niveles de capacitación

• -castigo por delito, por ej.: multas, prisión

• recursos civiles • incentivos • códigos de conducta • desincentivos: por ej.:

ventajas administrativas • normas de la industria.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

58

Anexo 6. Síntesis del segundo Grupo de Trabajo sobre medidas administrativas

Señale las principales tareas administrativas requeridas para aplicar:

El procedimiento para la importación de productos OVM (Artículo 11). El procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo (AFP). El procedimiento de aprobación de OVM producidos dentro de su país, en relación con el Artículo 11.

¿Cuándo y cómo informará usted su decisión a los demás países?

Procedimiento Grupo 1 (amarillo) Grupo 2(verde) Grupo 3 (rojo) Grupo 4 (el Caribe)

Importación de productos (Artículo 11).

• notificar (CIISB – exportador / importador). Aspectos obligatorios: la decisión, Art. 11 (5).

• CIISB: acepta, no se acepta por falta de información y se solicita más información, se rechaza.

• decisión: país con regulación (se procede de acuerdo al 1) sin regulación (declarar al CIISB)

• Punto focal • Autoridad

competente a través del Centro de Intercambio (CIISB)

• colocar en el CIISB: requisitos jurídicos (importador), datos de los productos (solicitante ) anexos II y III (medidas previas)

• entregar la solicitud modelo al país importador: informaciones (importador y exportador)

• (Manual de transparencia y reglas claras)

• análisis de la solicitud de acuerdo con el Marco nacional (importador)

• notificación de la decisión al CIISB y país exportador (importador). Incluir elementos usados en el análisis

• (seguimiento y revisión)

• La autoridad competente u otros declaran por conducto del CIISB la decisión de que antes de la primera importación de OVM ha de realizarse lo siguiente: una evaluación del riesgo de conformidad con el Anexo III.

• Establecer o utilizar un comité para revisar / verificar la evaluación del riesgo y formular recomendaciones a la autoridad

• Establecer un mecanismo para realizar la evaluación del riesgo

• Elaborar un calendario para la toma de decisiones / actividades

• Mejorar las actividades de

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

59

Procedimiento Grupo 1 (amarillo) Grupo 2(verde) Grupo 3 (rojo) Grupo 4 (el Caribe)

creación de capacidad Acuerdo Fundamentado Previo (AFP).

• Cómo: CIISB, notificado por escrito

• Cuándo; una vez tomada la decisión

• Notificar al

CIISB (15 días) • Notificar

colocación en el mercado

• Notificar sobre la decisión

• Exportador notifica, importador acuse de recibo.

• CIISB al punto focal.

• Comité / comisión de bioseguridad al punto focal.

• Autoridad competente (salud, agricultura, medio ambiente) documenta decisión (si / no/ si con condiciones)

• Plazo de 270 días

• solicitud por el país exportador (manual de procedimientos y formulario)

• interlocutor con CIISB (importador)

• autoridad (importador)

• establecer disposiciones institucionales

• autoridad para recibir o admitir

• notificación en un plazo de 90 días

• informar al público de que se ha recibido la solicitud

• mejorar el proceso de evaluación del riesgo

• tomar decisiones (incluir la participación del público)

• (publicar) la notificación pública de la decisión

• enviar información al CIISB (en un plazo de 270 días)

Aprobación de OVM producidos dentro de su país

• Cumplir cabalmente los anexos II y III del Protocolo y reglamentacionesnacionales.

• Idem 2, tener en cuenta la evaluación del riesgo y sus condicionales locales. Imp. Ambiental.

• Equivalencia substancial (análisis definido)

• Naturaleza transgénica

• Realizar una evaluación pormenorizada del riesgo

• Notificar a los asociados comerciales por conducto del CIISB

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

60

Anexo 7. Formulario de evaluación del Taller

Instrucciones:

1. Tómese unos minutos para ayudarnos a evaluar nuestro taller respondiendo a las siguientes preguntas.

2. En cada caso, indique su respuesta rodeando con un círculo el número que mejor describa su valoración del taller.

Parte A: Cuestiones reglamentarias y administrativas

Evalúe de 1 a 6 la utilidad del taller con respecto a lo siguiente:

(i). Mejorar su comprensión sobre los derechos y las obligaciones nacionales en el marco del Protocolo de Cartagena y otros acuerdos internacionales que puedan tener repercusiones en su MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(ii). Mejorar su comprensión sobre las necesidades específicas de su país en lo referente a las prioridades y políticas nacionales en el establecimiento de un régimen reglamentario y sistemas administrativos en relación con su MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(iii). Mejorar su comprensión sobre cuáles son los elementos principales de un régimen reglamentario en relación con un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(iv). Mejorar su comprensión sobre los diferentes enfoques que pueden adoptarse en la elaboración de un régimen reglamentario en relación con su MNB;

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(v) Mejorar su comprensión sobre las disposiciones generales que han de incluirse en el régimen reglamentario de un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(vi) Mejorar su comprensión sobre las disposiciones operacionales que han de incluirse en el régimen reglamentario de un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(vii) Mejorar su comprensión sobre otros elementos o consideraciones que han de incluirse en el régimen reglamentario de un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

61

(viii). Mejorar su comprensión sobre la relación entre el régimen reglamentario y los sistemas administrativos en un MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(ix). Mejorar su comprensión sobre los requisitos jurídicos y administrativos en relación con el acuerdo fundamentado previo (AFP) en su MNB

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(x). Mejorar su comprensión sobre los requisitos jurídicos y administrativos de su MNB en relación con el Artículo 11 sobre organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

B: Valoración general del taller:

Evalúe el taller en general en base a una escala de 1 a 6 rodeando con un círculo el número apropiado:

(i) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre cómo elaborar un régimen reglamentario en relación con su MNB?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(ii) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre cómo establecer los sistemas administrativos necesarios en relación con su MNB?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(iii) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre el modo en el que su país podría tramitar las solicitudes individuales para la importación y/o liberación de organismos vivos modificados (OVM)?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(iv) ¿Le ha servido el taller para aprender más acerca del modo en el que otros países de América Latina y el Caribe están elaborando o aplicando su MNB?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(v) ¿Qué utilidad ha tenido el taller para Usted en concreto?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(vi) ¿Se ha organizado bien el taller?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

62

(vii) ¿Cómo estima el equilibrio entre las presentaciones y los debates?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(viii) ¿Cómo le ha parecido que han presentado los ponentes sus materias?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

(ix). En general, ¿cómo evaluaría Usted el taller?

1 2 3 4 5 6 No ha sido útil Útil Muy útil

Sus observaciones personales acerca del taller:

(i) ¿Qué parte del taller considera que ha sido de mayor utilidad? (ii) ¿Qué aspectos acerca del taller considera que han sido de menor utilidad? (iii) ¿Qué propondría para mejorar los talleres futuros? Tenga a bien entregar en mano el formulario cumplimentado a uno de los organizadores antes de abandonar la sala. Gracias.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

63

Anexo 8. Evaluación del Taller

El análisis de los formularios de evaluación cumplimentados por los participantes mostró una acogida positiva del taller, con un nivel general de apreciación de un 82 por ciento (pregunta 9 de la sección B).

Tanto la sección A como la B del formulario de evaluación fueron acogidas igual de bien, con un nivel de apreciación de las “Cuestiones reglamentarias y administrativas” de un 75 por ciento y de la “Evaluación general del taller” de un 78 por ciento. Como promedio, el nivel de valoración de las dos secciones fue de un 77 por ciento.

La valoración más positiva (después de un reconocimiento excepcional de la organización del taller de un 88 por ciento, en la pregunta 6 de la sección B) se logró en las respuestas sobre la valoración general (pregunta 9 de la sección B: 82 por ciento), la utilidad del taller (pregunta 5 de la sección B: 83 por ciento) y la comprensión de las necesidades específicas de los países en cuanto al establecimiento de un régimen reglamentario y sistemas administrativos para su MNB (pregunta 2 de la sección A: 80 por ciento).

El menor grado de apreciación, aunque dentro de un nivel de un 70 por ciento de apreciación, se ha alcanzado en las respuestas sobre si los participantes habían aumentado su comprensión sobre cómo tramitar las solicitudes individuales para la importación y/o liberación de OVM (pregunta 3 de la sección B: 70 por ciento) y sobre otros elementos o consideraciones que han de incluirse en el régimen reglamentario de un MNB (pregunta 6 de la sección A: 72 por ciento). Deberá prestarse más atención a estas esferas en los talleres posteriores.

La mayor discrepancia de opiniones en la valoración de los participantes se ha alcanzado en las respuestas sobre la comprensión de los derechos y las obligaciones nacionales en el marco del Protocolo de Cartagena y otros acuerdos internacionales (pregunta 1 de la sección A: 76 ± 21 por ciento) y sobre lo bien que los ponentes expusieron sus materiales (pregunta 8 de la sección B: 75 ± 21 por ciento).

El análisis de las observaciones formuladas por escrito no ha sido fácil, como es habitual, debido al elevado grado de heterogeneidad.

Se expresó una clara apreciación de la oportunidad brindada para intercambiar ideas y experiencias entre los diferentes países de la región, así como para mejorar la comprensión del modo de elaborar un marco nacional de bioseguridad. Asimismo, se formularon observaciones positivas en relación con lo siguiente:

a) las presentaciones de los MNB de los países, b) la explicación del Protocolo de Cartagena (especialmente la sección sobre el AFP y el Artículo 11), c) la comprensión general de los elementos de un marco reglamentario, así como d) las cuestiones administrativas (con una valoración especial del estudio de casos de México).

Entre los elementos menos valorados por los participantes se puede señalar una clara insatisfacción en el uso del estudio del caso ficticio, y una petición firme de estudios de casos reales. Se ha señalado un elemento de insatisfacción en el tema sobre el modo en el que los acuerdos internacionales, aparte del Protocolo de Cartagena, pueden tener consecuencias en la elaboración de los MNB. Quizá merezca la pena mencionar que un elevado número de participantes optó por no expresar observaciones negativas en el espacio apropiado y nos expresaron su plena satisfacción respecto del taller.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

64

Todos los demás elementos mencionados en las observaciones por escrito del formulario de evaluación son bastante controvertidas:

• La presencia y la participación de observadores en los debates en plenaria ha generado sin lugar a dudas reacciones fuertes y contrarias (¡más espacio para los observadores! frente a ¡menos observadores en estas reuniones!).

• La utilización de grupos de trabajo se ha elogiado ampliamente, como también se ha criticado, no obstante todos los participantes estaban de acuerdo en que el tiempo para los debates en grupo ha sido muy restringido.

Entre las recomendaciones recibidas, muchos participantes coincidían en que tenían un número más elevado de expertos regionales (en comparación con los internacionales) y presentaciones de estudios de casos tanto de países desarrollados como en desarrollo.

Observaciones aisladas nos proporcionaron ideas útiles para la mejora de los talleres futuros, en concreto:

• Conceder más atención a los grupos de trabajo • Más respeto de las normas básicas tales como el respeto de las opiniones de los participantes o la

duración de las intervenciones • Mayor preparación de los participantes en los talleres utilizando la documentación de referencia • Empleo de ponentes españoles ÚNICAMENTE • La traducción al español de más documentos • Más tiempo para la plenaria

Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer nuevamente a todos los participantes sus valiosas observaciones, así como las observaciones tan alentadoras y constructivas que hemos recibido durante el taller y la evaluación final.

Proyecto PNUMA/FMAM sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad Taller Subregional de América Latina sobre el Desarrollo de un Marco Reglamentario y Sistemas Administrativos

65

Resultados de la evaluación del taller (secciones A y B del formulario)

77%

75%

76%

80%

78%

76%

75%

72%

70%

74%

74%

74%

78%

77%

76%

70%

79%

83%

88%

74%

75%

82%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TOTAL SECTION A+B

Total Section A

(i). Mejorar su comprensión sobre los derechos y las obligaciones nacionales en el marco del Protocolo deCartagena y otros acuerdos internacionales que puedan tener repercusiones en su MNB

(ii). Mejorar su comprensión sobre las necesidades específicas de su país en lo referente a las prioridades ypolíticas nacionales en el establecimiento de un régimen reglamentario y sistemas administrativos en relación con(iii). Mejorar su comprensión sobre cuáles son los elementos principales de un régimen reglamentario en relación

con un MNB(iv). Mejorar su comprensión sobre los diferentes enfoques que pueden adoptarse en la elaboración de un

régimen reglamentario en relación con su MNB;(v) Mejorar su comprensión sobre las disposiciones generales que han de incluirse en el régimen reglamentario

de un MNB(vi) Mejorar su comprensión sobre las disposiciones operacionales que han de incluirse en el régimen

reglamentario de un MNB(vii) Mejorar su comprensión sobre otros elementos o consideraciones que han de incluirse en el régimen

reglamentario de un MNB(viii). Mejorar su comprensión sobre la relación entre el régimen reglamentario y los sistemas administrativos en

un MNB(ix). Mejorar su comprensión sobre los requisitos jurídicos y administrativos en relación con el acuerdo

fundamentado previo (AFP) en su MNB(x). Mejorar su comprensión sobre los requisitos jurídicos y administrativos de su MNB en relación con el Artículo

11 sobre organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para

Total Section B

(i) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre cómo elaborar un régimen reglamentario en relación con suMNB?

(ii) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre cómo establecer los sistemas administrativos necesarios enrelación con su MNB?

(iii) ¿Ha mejorado el taller su comprensión sobre el modo en el que su país podría tramitar las solicitudesindividuales para la importación y/o liberación de organismos vivos modificados (OVM)?

(iv) ¿Le ha servido el taller para aprender más acerca del modo en el que otros países de América Latina y elCaribe están elaborando o aplicando su MNB?

(v) ¿Qué utilidad ha tenido el taller para Usted en concreto?

(vi) ¿Se ha organizado bien el taller?

(vii) ¿Cómo estima el equilibrio entre las presentaciones y los debates?

(viii) ¿Cómo le ha parecido que han presentado los ponentes sus materias?

(ix). En general, ¿cómo evaluaría Usted el taller?