TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGÍAS PARA...

41
1 TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGÍAS PARA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ECOSISTEMAS MARINO- COSTEROS 5-6 abril 2011. Guayaquil, Ecuador INFORME DEL TALLER CONTENIDO

Transcript of TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGÍAS PARA...

1

TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGÍAS PARA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS

AMBIENTALES DE ECOSISTEMAS MARINO- COSTEROS

5-6 abril 2011. Guayaquil, Ecuador

INFORME DEL TALLER

CONTENIDO

2

Página

I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVOS DEL TALLER 4 III. LUGAR Y FECHA DEL TALLER 4 IV PARTICIPANTES 4 V. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 4

5.1 Instalación deL Taller 4 5.2. Elección de Presidente y Relator 4 5.3. Adopción de Agenda y Calendario 5

VI. DESARROLLO DEL TALLER 5 a. Intervención del Coordinador de Mares Regionales, PNUMA 5 b. Intervención del Secretario Ejecutivo, CPPS 6

c. Presentación de delegados. Introducción al cuestionario enviado en la Convocatoria. - Delegación de Chile - Delegación de Colombia - Delegación de Ecuador - Delegación de Panamá - Delegación de Perú

6

d. Extracto de Presentaciones por parte de asesores de la Universidad de McGill - “El análisis Histórico del Valor”. Dr. Nicolas Kosoy. - “Servicios Ecosistémicos. Dr. Mark Curtis. - “Provisión y valoración de servicios de ecosistema en economías

mixtas”. Samuel Blyth. - “Métodos de valoración de servicios de ecosistemas”. Nicolás

Kosoy. - “Instrumentos de Política para apoyar la subsistencia sostenible

(capital social)”.Dr. Gordon M. Hickey. - “Visión integradora”. Dr. Nicolas Kosoy.

8

e. Presentación de los delegados de países - Delegación de Chile - Delegación de Colombia - Delegación de Ecuador - Delegación de Panamá - Delegación de Perú

19

f. Discusión sobre las presentaciones de los países 27 g. Conformación y Discusión de grupos de trabajo 28 h. Conclusiones 31 I. Comentarios 31 vii. OTROS ASUNTOS 32 viii. CLAUSURA DEL TALLER 32 ANEXO 1. Lista de Participantes 34 ANEXO2. Agenda del Taller 40

3

I. INTRODUCCIÓN Los ecosistemas marinos y costeros proporcionan una amplia gama de servicios a la sociedad humana, incluyendo servicios de apoyo, de regulación, culturales, y de abastecimiento. Estos servicios influyen en el bienestar humano de manera directa (a través del uso humano) e indirectamente, vía impactos en los servicios de apoyo y reguladores en otros ambientes. De acuerdo al Informe de Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) durante los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápido y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico pero al mismo tiempo ha ocasionado una pérdida sustancial y ampliamente irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.

El principal medio para comunicar las consecuencias del cambio ecológico para el bienestar humano es documentar los impactos sobre los servicios del ecosistema. Esto mejora el entendimiento de la importancia que tiene para los humanos los ecosistemas costeros y marinos, informa de los procesos de toma de decisiones, y apoya los intentos de influenciar el comportamiento humano. Los impactos en los servicios del ecosistema pueden ser examinados en términos cualitativos, a través de medidas cuantitativas, o a través de una valoración económica.

La valoración económica busca cuantificar los modos en los cuales los sistemas del ecosistema entregan beneficios a las poblaciones humanas, y expresa estos valores en unidades monetarias que pueden ser comparadas con otros recursos de valor para la sociedad. Varios métodos han sido desarrollados y refinados a lo largo de las décadas más recientes: la elección del método de valoración dependerá del tipo de servicio a considerar y también de factores como la escala de evaluación, el contexto de política y los recursos disponibles. Los métodos de valoración económica son herramientas útiles, siempre y cuando sean empleadas apropiadamente como métodos para desarrollar y estructurar evidencia en un proceso de toma de decisiones.

Si consideramos que el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de las áreas marinas y costeras es un aspecto fundamental pero poco entendido en el proceso de la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional. Debido a que iniciativas tradicionales, se han enfocado en una perspectiva única entre intereses contrapuestos. Siendo este el caso de los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas marino-costeros donde con frecuencia los objetivos de desarrollo económico colisionan con las medidas de conservación propuestas.

EI nuevo proyecto CPPS/PNUMA tiene como objetivo lograr la comprensión del valor socioeconómico de los ecosistemas marino-costeros como la base para la gestión y la toma de decisiones con el fin de mejorar el bienestar de las poblaciones costeras. Como parte de este proceso, la información obtenida será parte de un análisis costo-beneficio para brindar opciones de política a los tomadores de decisiones a fin de seleccionar el uso óptimo de los recursos costeros con un enfoque ecosistémico que reconcilie el uso del recurso con las estrategias de conservación.

Este proyecto contempla la asesoría directa de especialistas de la Universidad McGill de Canadá, tanto en la selección de las metodologías para la valoración de servicios de ecosistemas marino-costeros, como en el análisis de la información obtenida para el desarrollo de escenarios que identifiquen los usos óptimos de los ecosistemas

4

marino-costeros (áreas piloto que deben ser identificadas), y para el análisis de opciones de políticas basados en un enfoque ecosistémico.

Con el fin de dar inicio a este Proyecto, la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, convocó al "Taller Regional sobre metodologías para la valoración ecosistémica de los servicios ambientales de ecosistemas marino-costeros".

II. OBJETIVOS DEL TALLER

Los objetivos del Taller fueron los siguientes:

• Revisar las diferentes metodologías existentes sobre valoración de servicios ambientales para ecosistemas marino costeros.

• Seleccionar los casos de estudio de ecosistemas/recursos naturales en los países de la región para realizar proyectos piloto demostrativos.

III. LUGAR Y FECHA DE LA REUNIÓN

El Taller se realizó en las instalaciones del Hotel Oro Verde, de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, los días 5 y 6 de abril de 2011. IV. PARTICIPANTES

El Taller contó con la participación de 11 delegados representantes de los Puntos Focales Nacionales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste: Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, académicos de la Universidad de McGill y el Coordinador de Mares Regionales del PNUMA, Sr. Alberto Pacheco Capella, quien actuó como facilitador. Por parte de la Secretaría Ejecutiva estuvieron presentes el Sr. Héctor Soldi, Secretario Ejecutivo del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, el Sr. Eduardo Posada, Director de Asuntos Económicos, el Sr. Marcelo Nilo, Director de Asuntos Científicos, y el Sr. Héctor Huerta, Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción. Al taller también asistieron en calidad de observadores, representantes del Instituto Nacional de Pesca del Ecuador y de la Universidad del Pacífico. La lista completa de participantes se adjunta como Anexo I del presente informe. V. ORGANIZACIÓN DEL TALLER a. Instalación

El Taller se instaló a las 09.00 horas del martes 5 de abril de 2011, luego de una breve ceremonia de inauguración, en la que hicieron uso de la palabra, el Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción, Sr. Héctor Huerta, el Coordinador del Programa de Mares Regionales, Sr. Alberto Pacheco Capella y el Secretario Ejecutivo del Plan de Acción Sr. Héctor Soldi Soldi. b. Elección de Presidente y Relator del Taller En una reunión previa sostenida entre la Secretaría Ejecutiva y los jefes de delegación, se afinaron detalles sobre la Agenda del Taller y su organización, como así mismo, se procedió a la elección del Presidente y Relator. La presidencia fue otorgada a la delegación de Perú, en la persona de la Srta. Isabel Castañeda, representante del Ministerio de Ambiente del Perú, mientras que la relatoría quedó a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción.

5

c. Adopción de la Agenda y el Calendario

La Presidente del Taller sometió a consideración del plenario la Agenda Provisional, misma que fue aprobada. La Agenda aprobada se incluye como Anexo II. VI. DESARROLLO DEL TALLER a. Intervención del Coordinador de Mares Regionales , PNUMA El Sr. Alberto Pacheco Capella luego de agradecer a la CPPS y a los delegados presentes, se refirió a los alcances del Taller, expresando entre sus expectativas, el que éste se constituyera en una herramienta útil para los tomadores de decisiones, en el diseño de políticas ambientales donde la participación multisectorial tiene fundamental importancia y para entender la influencia de las políticas ambientales en el diseño de áreas de interés en la Región del Pacífico Sur.

Además recalcó, que si bien la Región del Pacífico Sur reviste una gran importancia, debido a sus valiosos recursos y productividad, estos mismos están siendo amenazados por diversos factores, tales como la contaminación originada por fuentes terrestres, como la descarga de nutrientes debida a las actividades del sector agrícola.

Al existir una integración total de actividades desarrolladas en el borde marino costero, es preciso considerar que el sistema integrado de ecosistemas, conocido como manejo de los ecosistemas, debe ser tratado de manera holística. Así mismo, la influencia del cambio climático en la Región ocasiona variabilidad en la productividad de ciertas especies, por esto, es necesario utilizar un lenguaje socioeconómico en el diseño de políticas para el beneficio de comunidades costeras.

Finalmente invitó a los delegados a interactuar activamente y enfatizó que la identificación de la interacción entre lo político y lo científico, es fundamental en el proceso de valoración económica de los ecosistemas y esta debe estar relacionada al contexto social-económico, para así vincularla a las políticas ambientales.

b. Intervención del Secretario Ejecutivo, CPPS

El Sr. Héctor Soldi, en breves palabras, resaltó la importancia del taller para la CPPS y la región, destacando el momento oportuno en que se realizaba, cuando en casi todos los países de la región se ha consolidado la creación de Ministerios de Ambiente, donde se están creando políticas y fortaleciendo capacidades.

Por otro lado, resaltó las características geográficas y biológicas de la región del Pacífico Sur, que la convierten en una región piloto para consolidar los conceptos que se dictarán en este primer Taller Regional sobre valoración económica, donde las metodologías discutidas serán herramientas interesantes, no sólo para las instituciones públicas y los Ministerios, sino también para las instituciones académicas que tienen programas de valoración económica aplicadas a otras áreas y que pueden ser orientadas al tema pesquero y marino costero.

Finalmente y junto con agradecer al representante del Programa de Mares Regionales del PNUMA y a los profesores de la Universidad de McGill por su interés en realizar este primer evento en la región, dio por inaugurado el Taller.

c. Presentación de delegados. Introducción al cues tionario enviado en la Convocatoria.

6

La Srta. Isabel Castañeda, Presidenta del Taller, solicitó a los delegados y asistentes en general, hacer uso brevemente de la palabra, a fin de presentarse al plenario. Posteriormente solicitó a cada país hacer una breve presentación de las respuestas al cuestionario que previamente fuera enviado en la Convocatoria correspondiente y que a continuación se señala:

• Existen trabajos realizados para la valoración económica de los servicios ambientales de ecosistemas marino-costeros en su país? Si existen, haga una breve descripción de los mismos.

• Existen o se están implementando dentro de su país metodologías para valorar los servicios ambientales de ecosistemas marino costeros? En caso afirmativo haga una breve descripción de los estudios correspondientes.

De no existir 10 anterior:

• Según la autoridad ambiental nacional: ¿Cuáles servicios ambientales de ecosistemas marino costeros deberían priorizarse para ser valorados en su país?

• ¿Cuál ecosistema marino costero será considerado y utilizado como sitio piloto para el desarrollo de este proyecto?

Delegación de Chile

El delegado de Chile manifestó que el país está atrasado sobre este tema, considerando que el Ministerio de Medio Ambiente aún no cumple un año de ser creado. Referente a temas de valorización de ecosistemas y sin llegar a ser un servicio como tal, la Subsecretaría de pesca estaba a cargo de algunos recursos, como el erizo de mar, entre otros.

Por otro lado, la industria del turismo es el que asigna valor a aspectos que son endémicos y a otros fenómenos intangibles, aplicando un concepto más amplio que una simple tasación.

No obstante, es importante mencionar que se ha modificado la Ley ambiental para que los proyectos grandes de inversión o públicos, se hagan bajo una evaluación ambiental estratégica que considere la valorización de la protección de los servicios existentes, así como, la valorización de los activos potenciales futuros.

Delegación de Colombia

El delegado de Colombia indicó que el país tiene experiencia en valoración económica en diferentes recursos naturales. Se han realizado aproximadamente 28 estudios a nivel de áreas marino-costeras, tanto para el Atlántico como para el Pacífico, con diferentes grados de profundidad y muy disímiles, siendo una de las recomendaciones más importantes, el tener cuidado con la aplicación de la metodología de valoración.

Indicó que básicamente se ha realizado valoración contingente, por medio de encuestas de preferencias sociales, donde los individuos declaran su apreciación del ecosistema o recurso y se le determina un valor numérico a la disponibilidad. Adicionalmente, se ha utilizado la metodología de costos de viaje ya que el servicio ambiental que más se ha auscultado es la recreación. Así mismo, se han realizado estudios sobre captura de carbono en ecosistemas de manglar, así como, control en inundaciones en arrecifes de coral. Es importante mencionar que a pesar de existir muchos estudios, no se les ha dado un correcto seguimiento y no han tenido una aplicación real.

7

Para Colombia, uno de los sitios emblemáticos y claves que puede considerarse como caso piloto puede ser Puerto de Tribugá y Bahía Málaga, por todos los recursos que posee.

Delegación del Ecuador

El delegado de Ecuador expresó que su país está avanzando en el proceso de valoración económica del ecosistema de manglar, para las comunidades costeras que viven del manglar, proceso que se realizó por valoración de uso y valoración por sustitución, ya que el manglar no tiene precio de mercado, se buscó una madera similar y se fijó un precio por sustitución. Además se ha iniciado en el tema de incluir cuentas verdes en los presupuestos nacionales, así mismo, se ha avanzado en la valoración de los bosques secos y húmedos, pero no se han analizado ecosistemas marinos costeros, ya que es un tema relativamente nuevo en el país. Delegación de Panamá

La delegada de Panamá indicó que desde el año 1998 se instaura como obligación del estado, el valorar en términos sociales, económicos y ecológicos el patrimonio ambiental y natural de la nación y establecer como cómputo complementario de la cuenta nacional el valor de dicho patrimonio. Además, en todo proyecto que se haga en el país total o parcial, sobre recursos del estado, así como, estudios de impacto ambiental, se tiene que incorporar el valor del costo beneficio de la actividad o proyecto relativo al ambiente.

En Panamá, se han identificado dos instituciones que se encargan de la gestión y conservación de recursos marinos costeros, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá que es la Autoridad rectora de los recursos acuáticos y la Autoridad Nacional del Ambiente que es la que establece el desarrollo de cuentas ambientales nacionales como un instrumento de gestión ambiental.

La Autoridad de Nacional del Ambiente lleva el tema de valoración económica por medio de una unidad ambiental para valoración específicamente en ecosistemas terrestres, pero actualmente no tiene estudios de valoración económica en ecosistemas marino costeros.

Sin embargo, la ARAP hace dos años empezó un proyecto sobre un diagnostico del estado actual de los manglares, su manejo y su relación con pesquerías, el mismo que fue un análisis socioeconómico de la importancia del manglar versus las pesquerías en el país, el mismo que serviría de base para el proyecto piloto que debemos de definir en éste Taller.

Por otro lado, también se ha estimado el costo compensación ecológica del manglar junto con el proceso de involucramiento de la comunidad.

En el 2003 la autoridad nacional del ambiente, dio inicio a la valoración económica de los recursos naturales y ambientales y diseño un sistema de cuentas ambientales en el marco de las cuentas nacionales de Panamá.

Delegación de Perú

La delegada de Perú expuso que existen experiencias sobre trabajos de valoración en el medio marino y que además cuenta con estudios de valoración en la zona costera. Entre ellos se encuentra un estudio realizado en el año 2004, en Guacho con un trabajo de valoración que no se ha concretado pero tiene muy buena data, a pesar que la metodología utilizada fue muy extensa.

8

Se han identificado dos zonas de importancia para realizar estudios de valoración económica: San Fernando a 15 grados sur que está muy próxima a una minera y la otra llamada Guacho que está ubicado en la parte norte, donde existen humedales, y que tiene una importante biodiversidad. Ambos sitios cuenta con información base para realizar estudios a futuro.

d. Extracto de Presentaciones por parte de asesores de la Universidad de McGill Presentación sobre “El análisis Histórico del Valor ”. Dr. Nicolas Kosoy

Vale la pena discutir sobre que significa “Valor”, ya que pareciera que existe un consenso de que valor es valor monetario. De acuerdo a estudios históricos ha existido una discusión teórica y práctica de cómo trabajar el aspecto de valor y su significado, siendo fundamental analizar la idea de trabajo, desarrollo y sostenibilidad. Según la visión del valor de Aristóteles, se refería al valor como un valor natural donde nuestra tierra nos reporta beneficios de su relación con el sol, y ésta relación natural generaba valor. Desde el año 1700, fisiócratas y mercantilista empezaron a discutir sobre el significado de valor, resultando dominante la visión mercantilista, donde el trabajo anual es el stock. Por lo tanto, en la relación ser humano-naturaleza, es el trabajo del ser humano lo que genera el valor, generando conclusiones importantes, en el sentido que la población debe acumular indefinidamente riquezas, ya que la riqueza se unifica y se transforma en valor monetario. Siendo el trabajo el único instrumento para la generación de riquezas, esta visión mercantilista nos lleva a considerar que trabajo y la producción deben ser medios para abastecer el crecimiento de la población y su consumo, convirtiéndose en un avance univoco sobre lo que significa felicidad y progreso. Al implicar que la naturaleza y trabajo son formas de capital perfectamente sustituibles por el capital financiero, resulta el problema de que muchos bienes naturales no tienen sustitutos, como por ejemplo, para el proceso evolutivo es necesario el desarrollo de pools genéticos, siendo este proceso único, no puede haber una sustitución de los mismos. Por lo tanto, esta noción de que el valor reside en el trabajo del ser humano (valor monetario) logra aislar el valor y la generación del valor de aspectos físicos, sociales e institucionales, creando como consecuencia que la sociedad crezca indefinidamente. Es muy importante considerar la noción del mercado como instrumento de distribución, ya que aspectos de distribución y equidad deben ser discutidos más allá de la eficiencia económica. La visión de un análisis económico estándar no considera contenidos efectivos, es decir, servidumbres, consecuencias no deseadas, y límites biofísicos. Esto significa que no importa si nuestra sociedad está en condiciones de subempleo o si arriesga su vida para trabajar. Así mismo, dentro de los modelos económicos existen las famosas externalidades, definidas como todo lo que está fuera del área de acción, lo interesante es que estos modelos consideran la contaminación como una externalidad, siendo parte del proceso productivo. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, es importante considerar los límites biofísicos, si se reconoce que no podemos seguir produciendo infinitamente y que los recursos naturales pueden llegar a ser nuestros limitantes, podemos evitar seguir

9

extendiendo la apropiación de productividades primarias netas, además de provocar reducciones en poblaciones animales, sin importar el espacio para las otras especies. Al comparar el año de 1850, en que la lógica de producción-consumo-crecimiento funcionaba en un capitalismo temprano, donde no había limitaciones biofísicas y había muchos espacios por descubrir. Y siendo la situación actual, una nueva era geológica llamada antropoceno, donde las presiones humanas son tan grandes que están cambiando procesos geofísicos a nivel local y global, es el momento en que nuestra sociedad debe retomar la discusión sobre el valor, debido a que el modelo económico actual tiene problemas, así como también problemas en la descripción de nuestra sociedad y la manera de cómo analiza las incertidumbres presentes proyectadas al futuro. Al ser nuestros países exportadores de materias primas, pierden capacidades de trabajo porque pierden valores entrópicos, por esto, es preciso considerar la pluralidad de valores y actores, además de un enfoque multidisciplinario, para de esta manera, romper con la idea de producción o trabajo como valor, puesto que, como sociedad queremos una población sana física y mentalmente. Por lo tanto es importante considerar tres cosas: • Entender que la actividad comercial tiene un lugar pero no es la única que existe y

no debe ser la única que busca nuestra sociedad. • Reorganizar el trabajo remunerado para entender las desigualdades. • Revisión interna de nuestras intensiones de nuestra sociedad de lo que significa el

tiempo de libre y el ocio, que no es una pérdida de tiempo. Finalmente, el Dr. Kosoy, manifestó la importancia de definir que es el valor para cada uno de los países, ya que se está en el proceso de construcción de valores en la región y se abrió la mesa de discusión. � es preciso definir cómo se va a aplicar a los casos de estudio desarrollados en

nuestros países. Presentación sobre “Servicios Ecosistémicos. Dr. Ma rk Curtis

A través de un Memorando de Entendimiento entre las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de Economía y Comercio y la Universidad McGill, fue creado el Centro de Colaboración sobre Evaluación Ambiental (EA) McGill-PNUMA, el cual tiene como mandato, la enseñanza relacionada a evaluación ambiental, así como, la formación e investigación, además de promover mejores prácticas de objetivos y beneficios de la evaluación ambiental, a través de seminarios avanzados, talleres y conferencias.

En el 2005, más de 1300 científicos hicieron la evaluación de sistemas del milenio y analizaron la tipología de 4 servicios ecosistémicos: provisión, regulación, cultural y soporte. A lo largo del tiempo se identificó que los servicios de soporte se referían a funciones ecológicas, es decir, si se realizan ejercicios de valoración se podría caer en el problema de doble contabilidades. Por esto es importante discutir cuales son los servicios ecosistémicos que valen la pena analizar.

De acuerdo a las experiencias adquiridas en el 2005, una tipología que es muy útil son los servicios de ecosistemas finales (provisión) e intermedios (regulación y culturales), los de soporte son funciones ecológicas, que no aportan directamente beneficio. Por ejemplo, si valoramos económicamente la productividad primaria de un ecosistema,

10

estamos valorando la cantidad de comida y alimentos que se genera de ahí, no estamos valorando la función ecológica.

Nicolas Kosoy promovió la discusión sobre cuales los servicios ecosistémicos de relevancia para la región, considerando su definición estándar, como todos aquellos beneficios que aporta la naturaleza para el ser humano, los cuales son: servicios de Soporte, que son los servicios directos que dan beneficios materiales, servicios de regulación, que son los servicios indirectos, por ejemplo regulación del clima-tormentas, y los servicios culturales que son más esotéricos, por ejemplo, un bosque o una montaña que es una deidad, y que se le quiera poner precio, siendo este tipo de servicios deben ser analizados con mucho cuidado.

Comentarios del Sr. Alberto Pacheco Capella

Desde la perspectiva de la extensión o disminución de áreas protegidas, hay que tomar en cuenta el impacto tendría sobre la economía, además el impacto que tienen los diferentes sectores que están beneficiándose de los servicios ecosistémicos.

Los comentarios de Chile hacen pensar que se pueden tomar dos vías, la valoración verde (la cuál es el valor de un ecosistema prístino) o valoración marrón (costo de degradación del ecosistema), siendo al final decisión de cada país el resolver qué tipo de valoración aplicar.

Hay que recordar que la Valoración económica es un instrumento, por lo tanto, hay que definir cómo se utiliza este instrumento de acuerdo al contexto nacional y cómo influenciar a los tomadores de decisiones a usar este instrumento para tomar las decisiones correctas.

El valor agregado de este proyecto a nivel global, regional y nacional es hacer una interfase desde el ambiente científico y llevarlo a políticas ambientales o viceversa como fue el ejemplo de Panamá.

Presentación sobre “Provisión y valoración de servi cios de ecosistema en economías mixtas”. Samuel Blyth

La intervención del Sr. Blyth, versó sobre la importancia que tienen las economías informales en el desarrollo de políticas y las brechas que existen en mercados formales que son utilizados como base para generar políticas en la actualidad.

De acuerdo a un análisis realizado en los 18 mares regionales se identificaron los obstáculos que confrontan los tomadores de decisión en el manejo de recursos marino-costeros ya que las políticas basadas en mercados formales presentan limitaciones en el impacto sobre las condiciones ambientales.

Falta de Conocimiento Problemas de Institucionalidad

Problemas Generales

Monitorear el estado de los recursos marinos es físicamente complicado.

La información no se comparte adecuadamente a nivel internacional.

Bycatch Los impactos biológicos de bycatch no se conocen en toda su extensión

Modelos de explotación y reclutamiento están basados en especies singulares.

Problemáticas espaciales

Distribución y movimiento de poblaciones de peces se encuentran pobremente monitoreados. Bases de datos están restringidas a especies singulares u áreas muy especificas

Estándares de contabilidad presentan inconsistencias y la subutilización de la tecnología conlleva a una mala identificación de la distribución de las presiones sobre poblaciones de peces.

11

En los mercados formales el proceso de formación de políticas está fuertemente influido por el empleo y el crecimiento económico, estos factores a su vez dependen y llevan a incrementos en el consumo de recursos, conllevando en muchos casos que la política ambiental está supeditada a la extracción de recursos.

De acuerdo a la evaluación de ecosistemas del Milenio (2005) (Raudsepp-Hearne et al. 2010) sus resultados revelan que existen incrementos en el bienestar humano, pero a su vez existe el declive en los servicios de ecosistémicos. Esto nos lleva a analizar el tema de cómo pueden las comunidades tener bienestar si se están degradando los recursos para suplir sus necesidades.

Una forma de identificar estas brechas es ver cómo se están calculando los valores de bienestar humano, actualmente una forma de calcularlo es por medio del Índice de desarrollo humano que se mide utilizando la esperanza de vida, alfabetismo, grado de educación, PBI.

De acuerdo a la perspectiva del mercado existen dos indicadores que podemos utilizar, participación laboral, indicador para medir el crecimiento económico, y el otro indicador es el consumo por hogar, el mismo que es medido de acuerdo al poder adquisitivo en precios constantes. El análisis de estos dos indicadores en el mercado formal toma en cuenta la variabilidad de acuerdo al tipo de cambio actual.

Tomando estos indicadores existentes en el mercado formal y comparándolos en un periodo de 20 años, podemos decir, que el incremento del consumo en el hogar es el resultado directo al incremento del empleo, ya que al tener más empleo, hay más dinero y más consumo, resultando en bienestar.

Sin embargo, al analizar la situación en todos los mares regionales no hay una relación directa, entre empleo-consumo. El consumo aumenta con mayor rapidez que la participación en mercados formales y la variabilidad es muy cambiante de acuerdo a la visión en la región o la visión a nivel nacional, resultando que la relación entre las tendencias no es no-lineal, por lo tanto esta variabilidad reduce capacidad predictiva y aumenta la incertidumbre.

Las conclusiones preliminares fueron:

• Mercados de trabajo formal no satisfacen completamente las necesidades, por ello muestran grandes niveles de incertidumbre, por lo que las políticas dirigidas al empleo formal tienen una gran variabilidad en sus resultados e impactos;

• Incluir algún tipo de mercado informal o economía mixta para considerar los recursos de los cuales las personas dependen para mantener sus niveles de bienestar.

• Demanda de consumo por hogar se encuentra parcialmente satisfecha a través de la economía informal;

• Dependencia en las economías de subsistencia como redes de seguridad en tiempos de estrés contribuye también con el declive en los servicios de ecosistema.

• Las políticas tienen que ser cambiadas para incorporar estos mercados e impactos en el medio ambiente si se quiere mejorar el bienestar humano al igual que responder por el crecimiento económico como un todo.

Clima Extinciones inducidas por cambios en temperatura o redistribuciones de especies.

Políticas sobre pesquerías y otros recursos marinos deben estar coordinadas con estrategias de mitigación del cambio climático.

12

Estos criterios pueden ser aplicados a estudios de caso, viendo un lote particular de servicios ecosistémicos, como por ejemplo, los manglares como un medio para evaluar el valor de los ecosistemas y su importancia de subsistencia en las economías mixtas.

La información científica generada sobre este importante recurso puede servir para el desarrollo de políticas. Tales como, incentivos de mercado que pueden ser desarrollados a partir de Subsidios-compensación igual o inferior a los costes en salud. Y los Incentivos de no-mercado los cuales pueden partir de la Revelación de información- nivel de dependencia en servicios económicos relativos a accesos materiales y laborales, así como, construir capital social- relacionar instituciones ambientales tradicionales con organización de la comunidad.

Presentación sobre “Métodos de valoración de servic ios de ecosistemas”. Dr. Nicolás Kosoy

Desde el inicio, antes de plantearse a hacer el ejercicio de valoración económica es necesario saber, cuál es el problema, qué condiciones se quieren cambiar, qué políticas hay que cambiar, qué información se necesita para cambiar estas políticas y a partir de eso, realizar estrategias para realizar la valoración de los servicios ambientales y de la naturaleza que permitan contestar estas preguntas. Por lo tanto, la utilización de diversos instrumentos ayudará a la toma de decisiones dentro de contextos específicos.

Si se considera que los beneficios económicos derivados de los ecosistemas son vitales para las economías nacionales y que la valoración económica se refiere a valores plurales serían una guía para el uso sabio y sostenible de estos recursos.

Los métodos de valoración económica tienen múltiples objetivos: reducción de la pobreza y conservación del medio ambiente.

Ciertos estudios de valoración económica de servicios ecosistémicos pueden ser utilizados como herramientas para la toma de decisiones (Born et al. 2005)

� Eficiencia, desde el punto de vista económico es el ahorro de capital financiero.

� Bienestar social- mejorar las condiciones sociales que están vinculadas con el medio natural.

Muchos estudios han ayudado a establecer valores de mercado para servicios ambientales, es importante discutir cuales serían las políticas o instrumentos políticos que se puedan derivar, ya que muchas veces nos llegan los datos pero no la aplicación en política o nos llegan datos y aplicación de políticas pero no se entienden por qué se las aplica.

Se hizo un llamado a los delegados a discutir los siguientes ejercicios donde se aplican métodos ortodoxos y heterodoxos

� Métodos Ortodoxos. Ejercicios

Valoración basada en precios

De acuerdo a Knowler et al. (2003) especifican un modelo de producción para el hábitat del salmón en Canadá. Los autores estiman un beneficio social neto por cambios en las condiciones del hábitat.

13

· Hábitat degradado C$0.93/ha · Hábitat protegido C$2.63/ha Análisis del ejercicio

Los datos vienen de precio de mercado (mano de obra y kilogramo del salmón).

La relación lineal entre hectáreas y precios.

Los precios se derivan de salario mínimo de la zona que trabaja en el sector y el precio del salmón en el mercado.

Existe cierta información que los autores no revelan, como por ejemplo el origen del salmón, ya que la diferencia en precio es porque el salmón del área protegida esta certificado y el otro no.

El precio va a depender del consumidor, si valora las certificaciones que tiene el salmón.

Supuestamente existen precios establecidos, pero estos están desvinculados porque no se comercializa el hábitat sino la especie.

Conclusión:

Este método tiene la dificultad de que se requieren muchos datos de mercado y son difíciles de encontrar.

No se generó ninguna política de mercado.

Precios hedónicos: cuando no tenemos un mercado y h ay que inventarlo

Verma (2001) evalúa el valor monetario del humedal del Bhoj en India. Hogares frente al lago observan un incremento en el precio de la propiedad de un 50% en su propiedad si se compara con aquellos hogares que no tienen acceso al lago.

Análisis del ejercicio

El cambio de precios no se puede atribuir exclusivamente al humedal, ya que la contaminación del humedal debería influir en el precio de propiedad.

Existe una relación bastante débil entre una propiedad y un hábitat de un ecosistema.

No se están valorando los servicios ecosistémicos de provisión, ni de regulación, así como, los cambios que sufre el humedal.

Conclusión:

Este método tiene dificultades porque los cambios en los precios pueden ser resultados de otras interacciones y no por cambios en disponibilidad de servicios ambientales.

El análisis de la valoración de ecosistemas debe resultar en políticas.

Por la experiencia vivida en Chile, referente al tsunami, el estado está tratando de garantizar la seguridad de la población incrementando los valores de construcción en el borde costero y creando políticas nuevas sobre las diferentes actividades productivas y recreativas y la comunidad ha entendido que tiene que poblar zonas fuera del área de inundación , esta discusión social fue divulgada ya que hay que considerar que estamos sujetos a las inclemencias de nuestro clima y no existimos de forma aislada del medio natural.

14

Ecuador expuso su situación sobre construcciones en los diferentes brazos de mar del estero salado, donde el ecosistema se ha degradado, generando contaminación del sector. Por esta razón los precios de las casas han disminuido. No obstante, no es evidencia suficiente para decir que los precios hedónicos son una expresión del estado del recurso, ni el valor de los servicios ambientales.

Debemos vincular los valores monetarios con valores físicos y laborales.

Mercados hipotéticos: disponibilidad a pagar, valor aciones contingentes ampliamente utilizados pero muy peligrosos.

Loomis et al (2000) condujeron un estudio sobre la voluntad a comprar el aumento en servicios de ecosistema a través del recibo del agua corriente en Denver, EEUU. Se obtuvo como pago de $21/mes/hogar para la recuperación del humedal. Análisis del ejercicio

Este método tiene como dificultad que Valoraciones Contingentes requiera muestreos muy meticulosos. Requiere entrenamientos a los encuestadores y largos periodos de preparación y análisis. Muchas veces el precio expresado no es el nivel de compensación ni aporte real. Las valoraciones contingentes no tienen nada que ver con la realidad, esto lo deducimos cuando la disponibilidad a pagar y la disponibilidad a seguir no se cruza. Conclusiones

Los mercados hipotéticos que funcionan bien cuando existen precios de mercado. Hay métodos muy similares, conocidos como valoración contingente deliberativa la cual tiene la ventaja de desarrollar una discusión social entre las personas que usan el recurso o ecosistema, conllevando al establecimiento de un rango de valores que permiten negociaciones. La metodología de la valoración contingente deliberativa acerca mucho más la disponibilidad a pagar y la disponibilidad de aceptar compensaciones, al ser un compromiso social. Podemos utilizar esta metodología si utilizamos el contexto social y superando los diferentes obstáculos que puedan presentarse. Valores basada en costes

Zavaleta (2000) estima los impactos de una planta invasiva para los servicios de ecosistemas en EEUU. Costes relativos a la pérdida de agua, agricultura, energía hidroeléctrica. Costes anuales $ 127-291 millones perdida de servicios de ecosistema relativos al agua a nivel Nacional.

Análisis del ejercicio

Este método tiene dificultades de que se considera que las acciones son efectivas y pueden sustituir perfectamente la calidad ambiental, siendo que no hay sustitutos perfectos. Se asume que se cuenta con información completa, por ende los riesgos ambientales están perfectamente percibidos.

15

Este método es una falacia porque no hay restricciones de capital financiero, porque las incertidumbres no son tomadas en cuenta.

De acuerdo a un estudio realizado en Centroamérica, las compensaciones ni siquiera llegan a los costes de oportunidad. Los estudios de costes de oportunidad no se utilizan para establecer los modelos de compensación o a su vez son utilizados en mala medida.

Discusión sobre la metodología ortodoxa

Estos métodos han sido construidos en un ambiente completamente diferente a las realidades de la región, se deberían analizar y combinar estos métodos para generar valores por servicios económicos que se aproximen a la realidad.

Hay que utilizar múltiples métodos y deben estar ligados a las características propias de nuestros países considerados como países megadiversos y pluriculturales.

� Método Heterodoxo

Este método reúne diferentes perspectivas: valores y preferencias son construcciones sociales. Un análisis de intercambio sugiere que eficiencia económica, equidad, sostenibilidad, y valores éticos y culturales son igualmente importantes en el proceso de toma de decisión.

Subsistencia es la actividad para la sobrevivencia más que para la ganancia, caracterizada por su significancia cultural, donde los beneficios son repartidos a través de mecanismos fuera del mercado monetario, sustentando estructuras de intercambio tradicionales.

Economías mixtas

• Hogares participan tanto en actividades productivas remuneradas como en actividades productivas tradicionales

• Esferas de subsistencia y mercado formal se complementan y refuerzan

Presentación sobre “Instrumentos de Política para a poyar la subsistencia sostenible (capital social)”. Dr. Gordon M. Hickey

De acuerdo Sowman 2006, el sector informal posee características de tener tecnologías sencillas, métodos intensivos en trabajo, pocos inputs de capital financiero y diversidad en niveles organizativos. Siendo los sectores de la economía informal para pesquerías: Supervivencia, Pequeña escala comercial, Comercial, Recreativo.

En esta economía informal los trabajadores afrontan muchos desafíos, entre ellos están desafíos en la regulación del sistema de distribución de derechos y manejo, así como, actividades de pesca no son homogéneas, que se necesita definir dentro de los contextos socio-cultural y económicos. Al mismo tiempo existe heterogeneidad de actores, actividades y escalas, siendo los sectores formal e informal difusos.

La “Selva” regulatoria

• Falta de información sobre procesos, regulación y costes • No existen suficientes beneficios para justificar los costes • Corrupción – desconfianza a las autoridades

� Burocracias tienen capacidad limitada:

16

• Exceso de aplicaciones de licencias e impuestos; • Recursos financieros necesarios para apoyar la economía informal

(incentivos y beneficios); • Monitoreo y aplicación de la norma

� Política de competitividad y ambientes presupuestarios

� Falta de regulación

• Marcos de trabajo dejan de percibir categorías enteras de la economía informal;

• Efectos punitivos- desalojos, persecuciones y corrupción. • Falta de capital social (confianza)

Por lo tanto es importante saber qué es el capital social?, quién conoce a quién por medio del uso de redes sociales, qué características tiene estas redes, así como, crear vínculos fuertes entre personas para generar niveles de confianza y reciprocidad.

De acuerdo al Centro de Capital Social existen formas para aumentar la confianza en el capital social, por medio de exposiciones repetidas y espacios compartidos, honestidad en la comunicación, consecución de acuerdos y consistencia en el comportamiento.

En el Capital Social, existen términos llamados lazos y puentes, siendo los lazos relaciones basadas en la homogeneidad de la identidad, demografía y sentido de destino. Y los puentes relaciones que superan diferencias de raza, género, clase y religión facilitando la cooperación para el beneficio mutuo. Las estrategias para incrementar el capital social, son:

• Búsqueda de las motivaciones de la gente (compartir intereses personales y profesionales, disfrute, y necesidades de afiliación)

• Evitar el enfoque de mas reuniones y comités • Búsqueda del sentido de orgullo de la gente • Hacer que los esfuerzos sean razonables • Grupos muy reducidos o conversaciones iniciales uno a uno • Establecer objetivos claros • Satisfacer las motivaciones de la gente

Por otro lado, entre las opciones de Regulación, tenemos:

• Derechos de propiedad: convertir bienes informales en bienes reales • Regular las relaciones comerciales: productores formales e informales • Instrumentos directos e indirectos • Definición muy importante • Declaración de comunidades de subsistencia • Descentralización y devolución de poder • Co-manejo • Permisividad (accesos, costes) • Establecer comités de manejo local: identificar los actores de

subsistencia (socio-económico) y proveer un forum para el intercambio • Priorizar la subsistencia a los derechos comerciales • Armonizar las políticas y la legislación

17

Las preguntas clave que pueden ser usadas para la regulación son:

• Qué recursos públicos deben estar disponibles? • Qué sistema de asignación de derechos se utiliza?, Individual versus

colectivo? • Políticas ambientales inclusivas o exclusivas?

Existen a su vez consideraciones políticas que hay que tener en cuenta:

� Género

• Instrumentos de intercambio • Espacios y lugares de trabajo • Acceso a bienes productivos y capital financiero • Volumen y gama de bienes y servicios

� Falta de datos:

• Empleo informal • Composición de la fuerza laboral • Bienes • Relaciones entre actividades informales y formales

Apoyar a una subsistencia sostenible

• Ningún enfoque aislado de política funcionara, por esto deben usarse los marcos de regulación integrados

• Mas datos e información • Mas dialogo con el sector informal • Enfoque político sensible e inclusivo • Esquemas de educación y entrenamiento (difusión) • Apoyo a las organización de trabajadores • Desarrollo de capacidades • Subsidios • Involucrar a sector formal (reputación)- requiere apoyo del sector público

Al incrementar los enfoques de regulación informal, se beneficia la reputación, confianza, relaciones personales, así como, la organización de la comunidad, ya que se crean organizaciones de “Auto-ayuda” (educación, negociación y lobbying) y asociaciones de intercambio (negociación con autoridades).

Conclusión

� Una forma de regular las actividades informales puede ser mediante la iniciativa de la Economía Verde, la cual propone para el sector pesquero una profunda reestructuración que incluye reformar y reorientar el manejo pesquero, a través de políticas, como cuotas de mercado y el establecimiento de áreas marinas protegidas, para permitir que las poblaciones de peces agotadas se recuperen y crezcan.

Presentación sobre “Visión integradora”. Dr. Nicola s Kosoy

Es muy importante tener distinción entre consumidores y ciudadanos. Al ser consumidores es fundamental saber si se tiene ética en el consumo, para involucrar los servicios ambientales y las valoraciones ambientales a través del consumo, usando mecanismos de eficiencia en el mercado. En el caso de ser ciudadanos hay

18

que escoger en sociedad y discutir como participamos y quiénes son los actores relevantes.

Para escoger en sociedad los bienes públicos ambientales, es necesario hablar de métodos heterodoxos. Debido a que la metodología heterodoxa se basa en perspectivas diferentes donde los valores y preferencias son construcciones sociales, y no están dadas fuera de la sociedad, este tipo de análisis permite articular que la eficiencia económica no es la única directriz sino que la equidad, sostenibilidad, valores éticos y culturales son igualmente importantes en el proceso de toma de decisión, lo que significa que hay intercambio entre eficiencias y equidades.

Hace algunos años surgió la valoración contingente deliberativa que es una aproximación monetaria a bienes y servicios ambientales que tengan características públicas, lo interesante en este tipo de valoración es que hay dos etapas: 1) debate de grupos focales que son actores que están vinculados al recurso y tomadores de decisiones, 2) espacio de reflexión sobre el debate, para así realizar la valoración monetaria en una discusión grupal, donde se discute cual es el precio justo social a pagar por un individuo, que implica tener una disponibilidad por el acceso a un recurso y de esta forma el grupo genera un acuerdo social. Permitiendo así que los valores que se determinen sean más estables.

Tomando como ejemplo un estudio caso de Hanley et al 2007 sobre el valor del agua a los largo de la costa escocesa. Como resultado, concluyen que dependiendo de la participación del grupo focal o de los actores en la valoración contingente deliberativa cambia la disponibilidad a pagar. Este estudio cometió errores al escoger a los integrantes de los puntos focales. Una vez identificado el problema se realizó una reestructuración de los grupos focales, comprometiendo a diferentes agentes relacionados con el recurso, obteniendo como resultados rangos de valores reales, y generación de políticas funcionales. Por lo tanto es importante recordar que la participación de actores relevantes es de suma importancia para esta metodología.

En cambio, la valoración contingente agrega preferencias individuales que no conllevan al bienestar social, ya que valoramos individualmente un recurso que es público, en cambio la valoración contingente deliberativa agrega preferencias sociales.

Por lo tanto la valoración deliberativa ayuda a dar el “Valor social de un bien público” y es aplicable para comunidades pequeñas y medias en términos de los recursos que manejan, esta metodología no se debe usar para casos de valoración de carbono, donde están involucradas comunidades grandes donde intervienen actores internacionales, nacionales y locales.

Es importante mencionar que esta metodología se basa en el mecanismo de la construcción del consenso, por esto es muy importante la etapa del debate donde se habla de la importancia de los recursos para los actores, su dependencia y tradiciones, es decir, de los valores del recurso.

El valor monetario es necesario en la toma de decisión, pero debemos integrar valores monetarios con otros valores para la toma de decisión multicriterial, donde el valor monetario no sea un valor hegemónico.

Las dificultades de este método son similares a la metodología de valoración contingente porque no existen muchos ejemplos, además que se requieren esfuerzos elevados en la elaboración del cuestionario. Aun así, el proceso deliberativo provee beneficios mayores que los obstáculos durante el proceso de elaboración del cuestionario.

Conclusiones

19

� La valoración es un instrumento que provee resultados y datos, para ser insertados en instrumentos para la toma de decisiones.

� Hay que recordar que la importancia de la valoración económica es que sirva para la toma de decisiones. Hoy en día esta valoración es usada para ese fin, mediante el análisis costo-beneficio.

� No hay soluciones únicas, pero cada solución debe estar ligada al aspecto social. � Existe un algoritmo desarrollado por expertos en la Universidad de McGill que

permite ordenar alternativas en base a criterios cualitativos y cuantitativos ya que compara en el mismo criterio, sin agregar, y posteriormente se ordenan de acuerdo al criterio.

� Al final del análisis multicriterial no solo se conocen las alternativas sobre mejores intercambio entre dimensiones sociales, económicas y ambientales, sino además, cómo los actores perciben estas alternativas.

� Para saber cuáles son los efectos de nuestra toma de decisión en otros en sectores productivos, se pueden utilizar modelos físicos input-output que son extremadamente apropiados para establecer requerimientos directos o indirectos de los sectores productivos.

� El desarrollo de la tabla input-output requieren trabajo y conocimientos fuertes de matemáticas, pero es muy útil y tiene muchas ventajas ya que permite analizar cómo los sectores se interrelacionan. Cuando aplicaron estas tablas a requerimientos ambientales, se pudo analizar la demanda de los sectores sobre los ecosistemas.

e. Presentación de los delegados de países Presentación de Chile

A nivel país, en Chile no existe un estudio especifico de valoración económica de los servicios ambientales de los ecosistemas marino-costeros, contando solamente para áreas protegidas, un ejercicio temático de los servicios explotados por el turismo (estudio desarrollado por Eugenio Figueroa en el contexto de la preparación del anteproyecto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – GEF - SNAP, el cual se encontraba enfocado al flujo de recursos que se podrían derivar de las áreas protegidas, terrestres y marinas). En definitiva, no hay un análisis formal bajo criterios específicos de valoración económica medioambiental (usos consuntivos y no consuntivos, incluyendo el ambiental).

Desde el punto de vista de los recursos naturales, la Subsecretaría de Pesca (dependiente del Ministerio de Economía), ha realizado estudios como la Evaluación Económica de los activos ambientales presentes en la red de Reservas Marinas decretadas en el país bajo la Ley General de Pesca y Acuicultura (Fondo de Investigación Pesquera – FIP N° 2008-56; informe re alizado por la Universidad de Concepción el año 2010).

Sin embargo, en el estudio que se desarrolló para reservas marinas se aplicó un tipo de metodología determinada enfocada a los servicios de pesca y acuicultura, existiendo otras que se han aplicado para parques terrestres (estudio desarrollado por la Corporación Nacional Forestal – CONAF) y que se podrían tener en consideración, por cuanto aplica el método de valor contingente.

El actual sistema de calificación medioambiental chileno, no obliga a la realización de valoración económica de los ecosistemas o de los servicios ambientales de ecosistemas marino-costeros, más bien, lo deja a la discrecionalidad del titular de un proyecto, no habiendo tampoco método obligado, ni recomendado del Servicio de Evaluación Ambiental – SEA. Esto deja a plena voluntad del proponente al sistema, la elección del método de valoración que quiera incluir voluntariamente, siendo éstos

20

básicamente de relación “costo/beneficio” (económico), restándose absolutamente de la valoración social y ecológica.

Propuesta inicial de locación para Proyecto Piloto:

a.) Elección del área: (locación)

La primera medida, una vez reconocido el método expuesto en el taller, fue determinar la forma en que se escogerá el área para el desarrollo del proyecto piloto. De esta cuestión nace el reconocimiento de cinco escenarios probables, a saber:

� Área prístina. � Área protegida (incluidas las de conservación) � Área poco intervenida; con asentamiento humano, pero sin actividad industrial. � Área semi-intervenida; con asentamiento humano que interactúa con la actividad industrial instalada, de imperceptible o bajo impacto. � Área intervenida; con gran carga antrópica e industrias de mediano y alto impacto.

Se consideró que sería útil aprovechar las dos regiones del país (de un total de 16) que tienen definida y en función su Zonificación Territorial Marino-Costera, de modo que el método no esté, solo al servicio del medio ambiente en la evaluación de los proyectos, sino que también sea una herramienta para la toma de decisiones en la planificación del territorio (reconociéndose que su principal uso, es la evaluación ambiental de proyecto). También se consideró que realizar este proyecto, en áreas prístinas o protegidas, no resolverá la experiencia de trabajar con la intromisión de la actividad antrópica, reconociendo además que, quedaría sin someter a la evaluación, la actividad antrópica, y la que más impacta de ellas, la industrial. Esto restaría al proyecto de experimentar toda su capacidad y utilidad. Por el contrario, una locación fuertemente impactada por la actividad antrópica, hará muy difícil manejar, esta primera vez, tantos datos, sumado a la falta de registros históricos referenciales adecuados.

Así, las regiones escogidas son; en primera prioridad la IVa. Región de Coquimbo (norte chico del país, frente al ecosistema marino Humboliano) y en segunda prioridad la XIa. Región de Aysén (sur austral de Chile, en el ecosistema de canales y fiordos).

b.) Del estudio:

El foco de estudio estará determinado por la necesidad de poner en explícita exposición, para la toma de decisiones administrativas, de quienes otorgan los permisos ambientales a los proyectos futuros, de todos los aspectos que integran y son afectados por la aparición probable de un uso o actividad, y que por lo demás, una vez reconocidas las virtudes o debilidades especificas del ecosistema y sus servicios ambientales en relación con la valoración que le otorga la sociedad actual y futura, éste análisis, dé paso a la implementación de políticas públicas que salvaguarden el superior interés social-ambiental, por sobre intereses individuales.

c.) Del resultado: Proponer al Ministerio del ramo o a la Autoridad Sectorial inherente a la particular exposición de valoración económica medioambiental, y de las líneas de acción para concretar medidas públicas que salvaguarden el superior interés social y ecológico que arrojó el estudio.

21

Presentación de Colombia

Se ha hecho una revisión de trabajos y metodologías hechas en valoración económica. Se presento un diagnostico sobre valoración económica en ecosistemas marino costero y se pudo observar que existe un sesgo hacia la estimación de beneficios recreacionales (57% de investigaciones identificadas), así como en la concentración de la literatura empírica aplicada a AMC en áreas protegidas, en años posteriores a 1992.

Se han realizado estudios seminales, tales como:

• CEPAL/ICLARM (1992): establece un modelo matemático de programación lineal aplicado a los manglares de Nariño (Pacifico), a partir de sus usos principales: forestal, pesquero, acuícola y algunas funciones y servicios ecosistémicos.

• Fernández de Castro et al. (1993): valora el bosque de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe) mediante cálculos directos de ingresos, funciones de restricción y precios sombra para uso forestal, pesquero y otros servicios ecosistémicos.

De los estudios realizados 66% se concentran en áreas cobijadas por esquemas nacionales e internacionales de protección, en su mayoría pertenecen al SPNN (Sistema de Parque Nacionales Naturales)

• Parque Nacional Natural Tayrona (Caribe): 33% • Actual Reserva de la Biosfera Seaflower (Caribe): 28% • Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (Caribe): 22% • Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe): 16% • Parque Nacional Natural Gorgona (Pacifico) con el restante 1%.

En áreas diferentes al Servicio de Parques Nacionales

• Valoración económica de los manglares urbanos de Cartagena (Caribe) • Análisis de la potencialidad económica en un bosque de manglar como sumidero

de carbono en la UMI Giapi-Iscuandé (Pacífico). • Análisis de la potencialidad económica del bosque de manglar de la Ciénaga

Grande de Santa Marta (Pacífico). • Valoración económica de usos múltiples los ecosistemas de manglar del Valle del

Cauca, incluyendo el secuestro de carbono (Pacífico). • Valoración económica de usos múltiples los ecosistemas de manglar de Tumaco

(Pacífico). • Los ecosistemas cuyos bienes y servicios son con mayor frecuencia valorados

son los arrecifes de coral y los manglares. Los métodos de valoración contingente (MVC) y costo de viaje (MCV) son los de más amplia aplicación: • MVC: 39% corresponden • MCV: 25% • Métodos de función de producción, valoración participativa, precios de mercado y

transferencia de beneficios: 36%. • Algunos estudios se enfocan en la estimación de tarifas de ingreso a parques

naturales, lo cual responde necesidades en términos de la sostenibilidad financiera necesaria para apoyar estrategias de conservación.

22

• Otros trabajos estiman el cambio en el bienestar social en relación con cambios en los niveles de contaminación y su efecto sobre la salud.

Otra temática recurrente en años recientes es la estimación de beneficios generados por el servicio de secuestro de CO2 provisto por el bosque de manglar.

Se han identificado 30 estudios en total, 28 de ellos con metodología relevante, pero creemos preciso revisar y evaluar que se ha hecho y cuáles han sido las fallas en los diferentes estudios de valoración económica, para poder realizar la transferencia de beneficios de manera exitosa.

Propuesta de Caso Piloto en Colombia

Tenemos en la costa Pacífica cinco ecosistemas marinos costeros estratégicos: manglares, arrecifes de coral, pastos marinos, fondos blandos y ecosistemas de playa.

Los manglares son recursos intangibles en Colombia y en términos de área es muy importante ya que es dominante en toda la costa Pacífica de Colombia. El manglar es sin duda en términos de área y de biodiversidad el ecosistema con más interés, considerando además que es uno de los ecosistemas más estudiados.

El sitio de estudio de acuerdo a la información disponible los sitios propuestos para el piloto es la bahía de Málaga-buenaventura (valle del cauca) y Tribugá.

Sitio: Bahía Málaga-Buenaventura (Valle del Cauca)

Es un área protegida con 47.000 ha, tiene alta biodiversidad y es un refugio del pleistoceno y hotspot de conservación, área de reconocimiento mundial por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y zona de influencia de megaproyectos turísticos y portuarios

Existen servicios ambientales con valores de uso directo e indirecto que no se han tomado en cuenta en estudios previos, como por ejemplo:

• Pesquerías • Protección costera • Recreación • Secuestro de carbono • Valores de no uso (opción, existencia, legado)

La relación y el balance entre la relación ambiental y económica, es débil. Es por esto que es necesario que el valor debe indicar “algo” o un “limite”. Por lo tanto, el método propuesto es experimento de elección ya que nos permiten identificar rangos o valores para diferentes servicios, dándole significado a los valores desde el punto de vista biológico.

Colombia propuso pensar en grande, para hacer un par de pilotos en Colombia y posteriormente hace trabajos de divulgación de metodologías aplicadas.

Presentación de Ecuador

Para ecuador los manglares también son muy importantes, y son considerados como bienes nacionales, y por eso e prohibido tocarlos. Existen 3 estudios de valoración de manglar.

23

En el 2010 se hizo un estudio (supuesto) para estandarizar los productos ambientales que genera el bosque de manglar, e identificar criterios de captura, recolección y densidad por metro cuadrado, se simuló un manglar “tipo” o “ideal” con características medias, lo cual no implica que se desconoció las desviaciones existentes entre los distintos bosques de manglar a lo largo de la costa ecuatoriana. Tomando en cuenta las siguientes características del manglar tipo:

• Altura del mangle: 14 metros. • Grosor del tronco del mangle: 20 cm. • Densidad del bosque de mangle: 5.000 árboles por hectárea.

Productos a Valorar fueron:

• Flora:

– Madera – Taninos para curtiembres

• Fauna:

– Peces – Crustáceos y moluscos

• Servicios ambientales:

– Generación de nutrientes – Protección contra la erosión -eólica, oleaje y mareas- – Paliativo a cambios climáticos – Capturador de contaminantes y purificación de aguas cloacales – Protección de pesquería.

La metodología utilizada para la valoración del recurso fue por sustitución, por ejemplo, cuanto se necesita para crear muros de contención en piscinas camaroneras, para saber el valor de contención que proporcionan los manglares.

Obteniendo el siguiente valor económico total del manglar US $89.273,02/ha.

Posteriormente se hizo una comparación con el estudio hecho en 1998 donde la Contraloría General del Estado realizó un estudio para valorar económicamente una hectárea de manglar, como resultado de este estudio se obtuvo un valor de S/. 84’25 millones aproximadamente, lo que significa US$12.344,16 al tipo de cambio de S/. 6.825/US$.

Sería recomendable utilizar la metodología impartida en este taller para incluir todos los servicios que no han sido considerados. Ecuador está interesado en valorar el ecosistema de manglar aunque aún no ha definido el área específica. No obstante, considera que los bajos (sitios productivos para pesquería) sean incluidos ya que sería interesante evaluarlos económicamente.

Presentación de Panamá

Panamá no tiene experiencia en recursos marino costeros, pero hay estudios a nivel hídrico.

La Ley 41 de 1998 en su “Artículo 55: establece que es obligación del Estado valorar, en términos económicos, sociales y ecológicos, el patrimonio ambiental y natural de la Nación, y establecer, como cómputo complementario de la Cuenta Nacional, el valor

24

de dicho patrimonio. En todo proyecto que implique el uso, total o parcial, de recursos del Estado o que amerite un estudio de impacto ambiental, es obligatorio valorar el costo-beneficio de la actividad o proyecto relativo al ambiente.”

En la Encuesta a la Institución Nacional a cargo de la Gestión y Conservación de los Recursos Marino Costeros, se obtuvo la siguiente información:

Instituciones a cargo de Gestión y

Conservación de RM-C

Objetivo Existen trabajos de valoración Económica de ecosistemas M-C

Estudios

La Ley Nº 44 (23 de noviembre de 2006) crea la Autoridad De Los Recursos Acuáticos De Panamá-ARAP

Entidad Rectora de los Recursos Acuáticos de Panamá

No; solo se han realizado algunos trabajos sobre la relación entre poblaciones de fauna marina y la importancia con las variables socioeconómicas y biofísicas del ecosistema de bosque manglar.

Diagnóstico del Estado actual de los Manglares, su Manejo y su relación con la pesquería en Panamá – 2008

Costo de la Compensaciones ecológicas por tala de manglar.

Ley Nº 41 (de 1 de julio de 1998 ) crea la Autoridad Nacional del Ambiente –ANAM

Establece que es de carácter obligatorio el desarrollo de la Cuenta Ambiental Nacional, como un instrumento de Gestión Ambiental

Si, “Valoración económica de los recursos naturales y ambientales y diseño de un sistema de cuentas ambientales en el marco de las cuentas nacionales de Panamá“ – 2003

Los estudios realizados son los siguientes:

Estudios Objetivo Metodología

Diagnóstico del Estado actual de los Manglares, su Manejo y su relación con la pesquería en Panamá - 2008

El objetivo fue el de establecer el nivel de conocimiento que se tiene sobre pesquerías y la dependencia de las mismas de los ecosistemas de manglar.

Se seleccionaron tres áreas Golfo de Montijo, Golfo de Chiriqui y Golfo de San Miguel

La metodología se basó en la revisión de

fuentes secundarias de información, se utilizó como apoyo del Sistema de Información Geográfica (SIG), que sirvió de base para la generación de mapas sobre los

Recursos y monitoreo en el Golfo de Montijo y otras localidades.

25

“Valoración económica de los recursos naturales y ambientales y diseño de un sistema de cuentas ambientales en el marco de las cuentas nacionales de Panamá“ - 2003

Cuantificar las unidades físicas en unidades monetarias, para efectos de homogeneización y permitir expresar los cálculos en términos económicos. Dicho proyecto comprendió seis casos de estudio de valoración económica.

Se priorizaron los recursos forestales, recurso hídrico y áreas protegidas (FAPA’s).

Cada uno de estos grandes ítems fueron estudiados bajo dos estudios de casos, con miras a conocer cual había sido su evolución en dos áreas específicas del país para luego poder elaborar una metodología para el total del país

El Parque Nacional Coiba fue uno de los casos.

El proceso de valoración utilizó la metodología denominada “Transferencia de Beneficios”.

Para el Parque Nacional Coiba, se utilizaron datos generados por una encuesta. Se aplicó un modelamiento de valoración ambiental con la finalidad de que al utilizar los criterios obtenidos en la encuesta se pudiera conocer la disposición a pago de los visitantes a este parque.

Como Herramienta base para la modelación se utilizó el programa STATA, que servirá para genera el modelo de valoración contingente de manera teórico-práctica (Intenta estimar la valoración de los individuos sobre un componente o cualidad del medio ambiente, como expresión directa de éstos, es decir su Disposición a Pagar (DAP), o a ser compensado, es decir Disposición a Aceptar (DAA). Se realizó por medio de la construcción de una simulación de un mercado hipotético, por medio de Encuestas) y el modelo de costo de viaje únicamente como un criterio de apoyo teórico. Obteniendo como resultado que la Disposición a Pagar (DAP) promedio es de: 17,98 balboas.

Otros casos de valoración económica: Valor del agua en la agricultura y en el transporte interoceánico y en la generación eléctrica.

Adicionalmente, en el 2008 se hizo un diagnostico de la relación entre manglar y actividades pesqueras, en tres sitios de importancia pesquera: El Golfo de San miguel, golfo de Montijo y de Chiriquí. Y se obtuvo como valoración del manglar aproximadamente $ 15.000.

En el parque Coiba que es patrimonio de la humanidad, siendo un sitio turístico por tener de diversas características de riqueza en biodiversidad, realizó un estudio de valoración ambiental utilizando la metodología de pago por beneficios., y se utilizo el modelo de valoración contingente y por costos de viaje. Los resultados fueron que la disposición de pagar por parte de los turistas son de aproximadamente $ 20.

De acuerdo a la información disponible consideramos que el Golfo de Montijo o el Golfo de San Miguel pueden ser los sitios para el proyecto piloto, para declarar esta área como sitio de reserva.

Presentación de Perú

Se han identificado 2 zonas prioritarias para la realización de estudios piloto 1. “Valoración Económica del Ecosistema marino cost ero del Perú”: Provincias de Huaral, Huaura y Barranca, 2011. Objetivo: Realizar la valoración económica de los ecosistemas marinos costeros del Perú”,

26

Ámbito: En el litoral de las provincia de Huaral, Huaura y Barranca entre 10°52’ a 11°30’LS. Justificación: En los últimos años, en el litoral y la zona marina de Huaral, Huaura y Barranca, se observo notablemente como se venía deteriorando con la consiguiente disminución de su potencial turístico. Se utilizarían según el caso las metodologías descritas en la literatura.

- valoración contingente - precios de mercado - costos de oportunidad -

Se realizaron encuestas en cada una de las playas, bahías y caletas con el fin de tener la mayor información posible. No se han realizado aún las valoraciones propiamente. La data ha sido procesada y fueron presentados como diagnósticos situacionales. Uno de los espacios que se encontró de importancia valorar es: • Playas y Albufera de Medio mundo (10º53´51.9” - 77º41´16.5”). Ubicadas a la altura

del km 175 de la carretera Panamericana Norte, Zona geográfica perteneciente provincia Huaura, departamento Lima. La laguna, adyacente al mar mide 7 km. de largo y ½ km de ancho. Alberga aves residentes y migratorias. Se pueden hacer paseos en bote (S/. 1). La Municipalidad ha construido módulos que los alquila como vestidores y otros de servicios higiénicos. A unos 50 m. se encuentran las refrescantes aguas del mar.

• Esta laguna que se encuentra en el distrito de Végueta, es en realidad un humedal,

que se formó hace más de 30 años debido a las filtraciones que produjo la irrigación San Felipe.

• El lugar es visitado por veraneantes y observadores de aves. Es muy visitado tanto

por peruanos como por extranjeros, acuden a contemplar las aves y el paisaje, el lugar es vital como centro de descanso en la ruta migratoria de miles de aves.

• Además las aguas dulces y tibias de la Albufera de Medio Mundo albergan una

variedad de peces que también sirven de alimento a las aves. (tilapias, bagres, lisas y mojarras).

• Entre las aves identificadas está el águila pescadora, que migra de Canadá y se

queda todo el verano, las parihuanas y flamencos que bajan desde las zonas altoandinas del Perú. Se observan también las aves residentes permanentes como el pato colorado, el pato rana y el pato gargantillo.

Para el trabajo de campo se utilizaron formatos con cuestionarios que han permitido contar con base de datos. La información fue utilizada para realizar diagnostico de cada uno de los espacios trabajados. 2. “Valoración Económica de los bienes y servicios ambientales en ecosistemas marino-costeros y del desierto en la zona reservada de San Fernando, Departamento de ICA, Perú. Objetivo: Conservación de la diversidad biológica, cultural y paisajística de los ecosistemas marino -costero y del desierto, que forman parte de las ecorregiones del mar frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado cálido, así como

27

promover el uso sostenible de los recursos naturales del área de la Zona Reservada de San Fernando Justificación: Tercera Área Natural Protegida con ecosistema marino en el Perú, lo que complementa a la Reserva Nacional de Paracas y preserva la diversidad biológica del mar del sur así como la parte continental, además constituye un corredor biológico y un humedal marino -costero de alto valor ecológico, social y económico.

Área: Total 154,716. 37 ha (sólo área marina 42,717.99 ha) Servicios Ecosistémicos identificados -BD Marina: peces, mariscos y crustáceos, lobos marinos, pingüinos, nutrias, aves -BD Continental: Guanacos y lagartijas -Belleza escénica (turismo) -Captura de carbono -Algas (alto valor para exportación para alimentación, cosmética, medicinal, etc.) -Guano de las islas Principales actividades económicas identificadas: Pesca artesanal, Exportación de algas, Turismo, Minería de Hierro Conclusiones

Para Perú no es tan importante el recurso manglar como para los demás países.

Un mensaje para le CPPS y PNUMA, si queremos hacer un proyecto regional hay que montarlo en bases homogéneas y comparables, para poder hacer una transferencia de información

f. Discusión sobre las presentaciones de los países Las presentaciones han ayudado a entender el nivel técnico que hay en las valoraciones, al parecer hay muy buenos avances sobre la valoración.

Es importante analizar de todas las valoraciones hechas en los países, cuantas se han llegado a ser políticas ambientales?, a partir de esto, nuestros proyectos deben estar ligados a políticas ambientales, es muy importante esta herramienta de valoración que debe estar dentro un contexto político ya que necesitamos hablar en el mismo lenguaje.

La valoración económica es muy peligrosa, de acuerdo a la valoración económica del manglar realizada en Perú valoraron el manglar en US$1.200/ha dólares cuando sabemos que el average a nivel global del manglar va entre los US$20.000 a US$80.000/ha.

La forma en que utilizamos las metodologías debe ser con mucho cuidado, la finalidad de este taller es presentar las diferentes metodologías dependiendo de que quieren evaluar y darles asistencia técnica de cómo tienen que aplicar esas metodologías de forma correcta de manera que no se estén sobre contando valores de provisión o regulación.

De acuerdo a las exposiciones tres países (Colombia, Panamá y Ecuador) están interesados en la valoración de ecosistema de manglar. Por varias colaboraciones en el PNUMA se ha iniciado un proyecto en el cual se está tratando de identificar una metodología para la valoración de los manglares en el oeste de áfrica donde existe la mayor concentraciones de manglares en el mundo. Estas metodologías se las hará

28

llegar para dar mayor información en la valoración de manglares y consumo de carbono.

En este proyecto los recursos son bastante limitados, pero se requiere que se considere la posibilidad de crear una estrategia a nivel regional para conservación y manejo de manglares, para que PNUMA busque a los expertos y el financiamiento necesario.

Se tiene un importante reto de que todos estos estudios de valoración se cristalicen en políticas ambientales que ayuden al manejo de los ecosistemas.

g. Conformación y Discusión de grupos de trabajo La presidenta invitó a formar los grupos de trabajo para discutir sobre las metodologías impartidas durante el taller, se determinaron dos grupos de acuerdo al interés del tipo de ecosistema a evaluar, estableciéndose de la siguiente manera:

• Valoración de manglar: Colombia, Ecuador y Panamá • Valoración de mar frio: Chile y Perú

Discusión en Plenaria

Valoración manglar

Se partió por identificar por qué es el interés el tema de la valoración del manglar

• Tener información que contribuya a generar políticas y gestión eficiente y tener una proxy para la toma de decisiones.

• Están en peligro de deterioro • Existen normas que regulan la valoración y gestión de este ecosistema. • Importante en termino de relaciones sociales que se desarrollan a partir del recurso.

Para tener una guía de qué vamos a valorar y cómo, contestamos la pregunta de servicios presta el manglar.

• Servicios de Provisión de alimento como pesca y extracción de recursos hidrobiológicos en general además de la provisión de madera y varas.

• Servicios de regulación como protección costera, calidad de agua, control de sedimentos y captura de CO2.

• Servicios culturales como la recreación.

Las metodologías que se utilizarían para valorar estos servicios identificados, serían:

1. Técnicas basadas en precios de mercado para servicios ambientales de uso directo que tienen precios de referencia en el mercado que daría un límite inferior de referencia para la valoración, no siendo el objetivo completo del trabajo.

2. Además de costos habitados, en el caso de servicios para la protección costera asumiendo que hay sustitución entre manglar y otra medida de protección costera alternativa.

3. Valoración contingente deliberativa y clásica diseñada de tal manera que incluya valores de no uso, como legado, existencia y opciones.

29

4. Además la valoración del manglar como generador de biomasa para la pesca de crustáceos y moluscos y la metodología que se utilizaría es del uso o factor ambiental como insumo para la generación de un producto.

En criterios que se tendrían en cuenta, tenemos:

• Apropiación humana de productividad primaria • Captura por unidad de esfuerzo • Equidad • Resultados de un análisis costo-beneficio, previo acuerdo sobre la tasa de

descuento y el intercambio de la información sobre valoración del manglar para hacer ejercicio similares o comparables de sensibilidad.

Finalmente, en la parte de política se generó la recomendación de seleccionar casos piloto donde sea posible involucrar o generar comportamientos en actores que sean acordes al proceso de valoración, para que las políticas tengan mayor probabilidad de éxito.

Valoración de mar frio

Al respecto, se dan las indicaciones para enfocar el grupo de trabajo con el objeto de revisar lo siguiente:

Ver los procedimientos legales de cada país, que percepción se tiene referente al proceso medioambiental.

Definir la metodología a implementar en base al a revisión de indicadores.

Ante lo indicado, también se hace mención que los niveles de política que se deben dar son diferentes según el estrato alto, medio y bajo de autoridad. No obstante, se deben encontrar en línea con las grandes políticas. Este aspecto debe ser entendido desde abajo hacia arriba y viceversa, por lo cual se debe tener en cuenta en qué áreas esta valoración de ecosistemas van a brindar apoyo.

Chile plantea que el sistema de Institucionalidad Ambiental que posee, cuenta ampliamente con el proceso de participación ciudadana, frente a los proyectos que son ingresados al proceso del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo cual considera sobre manera la consulta hacia todos los sectores. Sin embargo, un claro ejemplo sobre el empoderamiento que las comunidades posee sobre el tema ambiental, es la Cuarta Región de Coquimbo, donde las voces han sido escuchadas y consideradas por las Autoridades, en regulación y oposición de proyectos tales como: Saneamiento, energía, portuario, etc.

Perú presenta situación similar que se encuentran viviendo, pero hacen mención de un desconocimiento por parte de las Autoridades, lo cual interfiere con la correcta toma de decisión.

En apoyo al grupo, el representante del PNUMA hace hincapié que en el proceso de valoración, especialmente del área piloto que se debe implementar, se deben considerar la participación directa de los tomadores de decisiones desde el principio, identificando a cada uno de los actores principales, especialmente en los ámbitos de finanzas, planificación, ordenación de territorios, etc.

Por otro lado, se consulta respecto al rol que prestarán los profesionales de la Universidad, quedando claro que será de apoyo, capacitación, comunicación, etc.

30

Siguiendo con la pauta de trabajo, correspondía la segunda etapa del grupo, enfocada principalmente a la definición de los indicadores de valoración, no sin antes indicar el académico las siguientes interrogantes:

Qué servicios ecosistémicos de relevancia tiene el país?

Qué datos son los existentes?

Qué metodologías son utilizadas?

Cómo integramos estos resultados en la toma de decisiones?

Con estas consultas, se pasaron a ver los Servicios Ambientales prioritarios que se podrían considerar, tales como de provisión, de regulación, de apoyo.

En provisión se visualizaron temas como:

a.- Protección y conservación de la biodiversidad, a través de especies emblemáticas como los cetáceos o bien con especies de interés comercial. En este punto debe quedar en claro que existen servicios asociados a la biodiversidad, tales como la degradación de la actividad primaria por contaminación.

b.- De erosión de la costa, se debe tener presente en este aspecto, los subproductos tal como la provisión del agua proveniente de camanchaca en algunos casos, con lo cual no debiera existir doble contabilidad.

En regulación se estimó:

a.- Tasa de recuperación de los sistemas, el cual dependerá de la regulación de los procesos antropogénicos.

b.- Captura y fijación de carbono.

Otros servicios que se estimaron de importancia, fueron los culturales, en consideración de alguna tradición del país, derivada de la mantención de un ecosistema; el servicio de pool genético, enfocado principalmente a la industria farmacéutica, la cual depende del proceso evolutivo de las especies, siendo este último una función.

Desde el punto de vista del análisis Multicriterial, se debe considerar el costo/beneficio y costo /eficiencia como criterios económicos.

h. Conclusiones Las discusiones fueron muy fructíferas y es necesario aclarar ciertas dudas de cómo se va a implementar este proyecto, así como, el apoyo técnico que va a interactuar con los países. Por esta razón, para ayudar a asegurar que las bases metodológicas y las variables tratadas en este taller sean consideradas en el proyecto se diseñó la siguiente hoja de ruta:

1. Que cada país haga llegar a la CPPS Y PNUMA la presentación de la propuesta del caso de estudio por escrito, identificando preguntas claves como, por qué se quiere hacer la valoración, qué tipo de variable se van a utilizar en la metodología y los resultados finales que se esperan. Fecha límite de entrega: 5 de mayo de 2011.

2. Se creará un comité de revisión de propuestas que contará con el apoyo y guía de la Universidad de McGill-CPPS-PNUMA. Adicionalmente, existe el interés que los países también sean parte del comité para beneficiarse de las

31

propuestas y proyectos e intercambiar información que nutra el objetivo final de todo el proyecto. Por lo tanto, la revisión de propuestas se realizará mediante diferentes vías de comunicación como: email, teleconferencias, skype, etc.

3. Una vez que las propuestas hayan sido revisadas y aprobadas se realizará la primera distribución de fondos hacia los países, para contratar al consultor nacional. Además como sugerencia a los países se dejó a consideración, escoger una universidad nacional para que lidere el proceso de consultoría ya que tendría un peso importante para el proyecto.

4. Para el diseño de los términos de referencia los apoyará la Universidad de McGill-PNUMA-CPPS. De acuerdo al cronograma de trabajo el proceso interno de los países para la contratación de consultores será en el mes de mayo, la recopilación de datos en el mes de junio-julio-agosto, el análisis de datos liderado por McGill-PNUMA-CPPS en el mes de septiembre-octubre- noviembre y la conclusión del proyecto en el mes de diciembre-enero.

Ya que no se incluyó la reunión de cierre del proyecto dentro del presupuesto, existe el compromiso del PNUMA en buscar financiamiento para realizar esta reunión, ya que es de suma importancia para comprender cuáles son los efectos futuros y para hacer un monitoreo para los próximos años.

Tanto la universidad de McGill como el PNUMA, están a disposición de todos los países, para dar asesoría a cada uno de los países para brindarles los conocimientos necesarios a fin de compartir y satisfacer dudas.

i. Comentarios � Es necesario enviar una solicitud de apoyo a través de la CPPS, para requerir

asesoría específica en los países. � Sobre las conclusiones este Taller la Secretaria General enviará una circular

incorporando las mismas. � De acuerdo a las experiencias de Colombia, los ejercicios de valoración son

largos y costosos, los recursos destinados para hacer el actual proyecto es muy limitado. Colombia considera que $ 6.000 es muy poco, teniendo en cuenta que se necesita un grupo mínimo de cuatro personas con perfiles altos a un promedio de seis millones de pesos colombianos cada uno.

� Sobre las tareas programadas, no se están considerando los procesos de contratación de cada país que toma mínimo 3 meses.

� Los recursos del proyecto en general son de $ 80.000, los $ 6.000 para cada país están determinados para contratación del consultor, ya que el análisis por parte de expertos se lo hará por parte de la Universidad de McGill.

� La finalidad de este proyecto es aplicar las metodologías impartidas a un proyecto piloto desarrollado en cada país, que cuente con datos, y donde no se requiera esfuerzos adicionales. Hay que considerar que los fondos son limitados, y deben ser priorizados para la contratación de un consultor que organice los datos cualitativos y cuantitativos para las matrices de modelos.

� Existen proyectos similares de valoración al sur de China, realizado por el PNUMA que comprendió a diez países a sesenta mil dólares, donde se elaboraron métodos y se obtuvieron resultados interesantes, pero sin realizar la integración con el sector político, perdiendo de esta manera un aporte significativo.

� Después de discutir las diferentes posiciones nacionales y de acuerdo al presupuesto limitado del proyecto existen tres alternativas:

1) Seguir con los fondos que tiene cada país, (US $ 6.000 mil dólares). 2) Escoger un proyecto como región.

32

3) En la propuesta escrita del proyecto se hará un estimado del presupuesto necesario.

� La delegación de Colombia, manifestó que considerando el propósito del proyecto

de adquirir habilidades para trabajar con las metodologías proporcionadas, la opción 3 aplica a la realidad nacional y regional.

� Ecuador solicita a la Universidad McGill un formato o matriz de la información requerida para realizar la evaluación específica del manglar y de esta manera hacer un inventario de la información válida.

� Las fechas de entrega de propuestas se mantienen, con fecha límite 5 de mayo. � Es necesario dar continuidad a este taller, y llevarlo a lo práctico, es decir,

cristalizar las propuestas de los países. � Hay mucho interés por parte de los delegados de los países en llevar a cabo este

proyecto, no obstante consultarán la parte monetaria para la ejecución del proyecto piloto.

VII. OTROS ASUNTOS Adicionalmente como documento de trabajo para la región, gracias al apoyo del PNUMA se tradujo el documento sobre Servicios del Ecosistema marino costero: Métodos de Valoración Económica y su aplicación práctica.

VIII. CLAUSURA DEL TALLER El Sr. Alberto Pacheco Capella agradeció a la CPPS por la colaboración brindada, a la Universidad de McGill y a los participantes por su asistencia en el Taller, así mismo, agradeció a las intérpretes que fueron parte importante del grupo de trabajo. El Secretario General también expresó su agradecimiento a todos los participantes y auguró éxitos para los trabajos futuros relacionados a este tema.

La presidenta del Taller, Isabel Castañeda, de la delegación del Perú, clausuró el evento y procedió a la entrega de diplomas a los delegados participantes.

33

ANEXO I LISTA DE PARTICIPANTES

34

TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGIA PARA LA VALORACIO N ECONOMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ECOSISTEM AS MARINOS

COSTEROS

Abril 5- 6 de 2011, Guayaquil - Ecuador

LISTA DE PARTICIPANTES

CHILE Nombre: Pedro Valderrama Carillo Institución: Directemar Cargo: Jefe Servicio Preservación Medio Ambiente. Dirección: Subida Cementerio 300, Cerro Playa Ancha. Valparaíso Teléfono: (5632) 2208334 Fax: (5632) 2208385 e-mail: [email protected] Nombre: Biol. Betsabe Cecilia Hurtado Castro Institución: Directemar Cargo: Asesor Científico Depto. Asuntos Internacionales. Dirección: Errazuriz 537. Valparaíso Teléfono: (5632) 2208206 (5632) 2208285 e-mail: [email protected] COLOMBIA Nombre: Andrés Ricardo Morales Duque Institución: Departamento Nacional de Planeación Cargo: Consultor Dirección: Calle 26 # 13-19 piso 8 (Bogotá) Teléfono: (57 1) 381500 ext. 8034 e-mail: [email protected] Nombre: Miguel Mendoza Páez Institución: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Dirección: calle 37calle 37 #8- 40 (Bogotá) Teléfono: (571) 3323400 ext. 1122-1123 e-mail: [email protected] Nombre: Luz Marelvis Londoño Institución: Instituto de Investigaciones marinas y costera (INVEMAR) Cargo: Jefe de línea de investigación “Valoración económica de recursos

marinos” Dirección: Cerro Punta Betín. Santa Marta, Colombia Teléfono: (57 5) 4328600 ext 232 231 e-mail: [email protected]

35

ECUADOR Nombre: Ana Argentina Rodríguez Ramón Institución: INOCAR Cargo: Investigador Oceanográfico. Dirección: Av. 25 de Julio vía Puerto Marítimo, Base Naval Sur Teléfono: (5934) 2481300 EXT 4002 e-mail: [email protected] Nombre: Elena Gualancañay Institución: INOCAR Cargo: Jefe Investigador Oceanográfico. Dirección: Av. 25 de Julio, Vía Puerto Marítimo, Base Naval Sur Teléfono: (593 4) 2481300 e-mail: biologí[email protected]

Nombre: Gustavo Elías Iturralde Muñoz Institución: Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) – Subsecretaria de Gestión Marina y Costeras (SGMC) Cargo: Especialista en Normativas y Proyectos Dirección: Av. Fco Orellana y Justino Cornejo Ed. Gobierno Zonal de Guayaquil, 8 piso Teléfono: (5934) 2683991 e-mail: [email protected] PANAMÁ Nombre: Rozío del Rozal Ramírez Santa María Institución: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ARAP Cargo: Jefe del Dpto. de Manejo Costero Integrado Dirección: Vía Transísmica, Edif. El Paso Elevado, Ciudad de Panamá Teléfono: (507) 511-6032 / 6052 Fax: (511) 511-6032 e-mail: [email protected] ; [email protected] PERÚ Nombre: Sulma Helen Carrasco Barrera Institución: Instituto del Mar del Peru Cargo: Jefe de Investigaciones Acuícolas. Callao Perú Dirección: Esquina Gamarra y General. Valle s/n Teléfono: (511) 6250800 anexo. 841 e-mail: [email protected] Nombre: Isabel Castañeda Hurtado Institución: Ministerio del Ambiente Cargo: Especialista en Valoración Económica Dirección: Av. Javier Prado 1440, San Isidro Teléfono: (511) 6116000 anexo 1233 e-mail: [email protected]

36

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIE NTE (PNUMA) Nombre: Alberto Pacheco Capella Institución: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Cargo: Oficial de Programa / Mares Regionales Dirección: United Nations Ave. in Gigiri Teléfono: (+254) 20 762-4591 e-mail: [email protected] UNIVERSITE MCGILL, CAMPUS MACDONALD Nombre: Nicolas Kosoy Institución: Universite Mc Gill, Campus Macdonald Cargo: Professeur associe economie ecologique et environmentale Dirección: Universite Mc Gill, Campus Macdonald Teléfono: (514) 398-7944 e-mail: [email protected] Nombre: Mark A. Curtis, Institución: Universite McGill, Campus Macdonald Cargo: Program Director Dirección: Universite McGill, Campus Macdonald Teléfono: (514) 3987728 e-mail: [email protected] Nombre: Gordon Hickey Institución: Universite McGill, Campus Macdonald Cargo: Asistant Profesor Dirección: 21,111 laheshare rd -serllevue Teléfono: (514) 3987214 e-mail: [email protected] Nombre: Samuel Blyth Institución: Universite Mc Gill, Campus Macdonald Cargo: Student Dirección: Po box 52 Fleming, Saskatchewan Teléfono: (514) 6795822 e-mail: [email protected] OBSERVADORES UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Nombre: Mario Moreno Palacios Institución: Universidad del Pacifico Cargo: Decano Faculta del Mar Dirección: Km 7.5 via a la Costa Teléfono: (5934) 2873387 e-mail: Mario.palacios@[email protected] Nombre: Patricio Padilla Mera Institución: Universidad del Pacifico Cargo: Profesor Dirección: Km 7.5 vía a la Costa

37

Teléfono: (5934) 2385800 e-mail: [email protected] INSTITUTO NACIONAL DE PESCA (INP) Nombre: Dialhy Coello Salazar Institución: Instituto Nacional de Pesca Cargo: Investigador de Pesquera Dirección: Letamendi 102 y la Ria Teléfono: (5934)2401057 ext.145 Fax: (5934)2401057 ext.132 e-mail: [email protected]

COMISION PERMANENTE PACIFICO SUR – CPPS

Nombre: Héctor Soldi Soldi Institución: CPPS Cargo: Secretario General Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected] Nombre: Héctor Eduardo Huerta Rodriguez Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Coordinador Regional Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Fernando Félix Grijalva Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Consultor Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Eduardo Posada Zamudio Institución: CPPS Cargo: Director de Asuntos Econômicos Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Marcelo Nilo Institución: CPPS Cargo: Director de Asuntos Científicos Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

38

Nombre: Magaly Valencia Avellán Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Asistente Técnica Oficina Coordinación del Plan de Acción Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Steve Erique Institución: CPPS Cargo: Jefe de Sistemas Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Verónica Ávila Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Secretaria Oficina Coordinación del Plan de Acción Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected] ; [email protected]

Nombre: Paula Domingos Villalta Institución: CPPS Cargo: Secretaria Dirección Económica Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Priscila Molina Institución: CPPS Cargo: Secretaria Dirección de Asuntos Científicos Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

39

ANEXO II AGENDA DEL TALLER

40

41

TALLER REGIONAL SOBRE METODOLOGIA PARA LA VALORACIO N ECONOMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ECOSISTEM AS MARINOS

COSTEROS

Abril 5- 6 de 2011, Guayaquil - Ecuador

AGENDA DEL TALLER

Día 1: martes 5 de abril

Hora Ac tividad Responsable 8.30 - 9.00 Inscripción CPPS/PNUMA 9.00 - 9.15 Apertura CPPS/PNUMA 9.15 - 10.00 Objetivos del Taller y presentación de

participantes CPPS/McGill/PNUMA

10.00 - 10.30 Análisis histórico del Valor McGill 10.30 - 10.40 Pausa-Café 10.40 - 12.00 Servicios de ecosistema (SE) (perspectivas

biofísicas e intercambios) McGill

12.00 - 13.30 Almuerzo 13.30 - 14.45 Valoración de SE: limitaciones y propuestas

para el análisis McGill

14.45 - 15.45 Métodos de Valoración e incentivos de mercado

McGill

15.45 - 16.00 Pausa-Café 16.00 - 17.30 Implicaciones para la formulación de

políticas (incentivos para la economía informal)

McGill

17.30 - 18.30 Discusión CPPS/PNUMA

Día 2: miércoles 6 de abril

Hora Actividad Responsable 9.00 - 10.00 Ejemplo práctico para la valoración de SE McGill 10.00 - 10.15 Pausa-Café 10.15 - 12.30 Identificación de proyectos pilotos a nivel de País Países 12.30 - 14.00 Almuerzo 14.00 - 16.00 Presentaciones de grupos nacionales y discusión Países 16.00 - 17.00 Conclusiones y cursos de acción CPPS/PNUMA