Taller Regional 1

7
PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA TALLER 1 REGIONAL Popayán, Macizo, Patía, Santander de Quilichao, Miranda DOFA MAPEO DE ACTORES PRIORIZACIÓN EJES ESTRATÉGICOS Octubre - Noviembre de 2012

Transcript of Taller Regional 1

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

TALLER 1 REGIONAL Popayán, Macizo, Patía, Santander de

Quilichao, Miranda

DOFA MAPEO DE ACTORES

PRIORIZACIÓN EJES ESTRATÉGICOS

Octubre - Noviembre de 2012

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Introducción y Presentación del taller

Juan Pablo Martínez

Contextualización de la CTI en Colombia y en el Cauca

(Adolfo Plazas)

• Ley 1286 de CTI

• Conpes CTI 3582

1.Taller DOFA

1.1 Socialización e identificación de oportunidades en

CTI.

Considerando los aportes de estos documentos y leyes

identificar las principales oportunidades para el Cauca:

• Ley 1286 de CTI:

• Conpes CTI 3582:

• Informe Indicadores de CTI Del Observatorio:

• Plan de desarrollo Departamental:

• Plan nacional capitulo 3 crecimiento y competitividad:

• Ley 1530 de FGR y ABC de Regalías:

Con el apoyo de un facilitador los participantes se organizan

por equipos, nombran un relator listan las oportunidades

que crean conveniente y socializan el trabajo.

.

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Taller DOFA

1.2 Identificación de fortalezas del Cauca en CTI

(Internas)

Cada equipo de trabajo, con el acompañamiento de un

facilitador, lista aquellos aspectos que considere importantes

o fuertes para aprovechar las oportunidades identificadas. El

relator socializa.

Socialización Ejercicio departamental. (Juan Pablo

Martínez)

1.3 Identificación de Amenazas (externas) y Debilidades

(Internas)

Cada equipo de trabajo, con el acompañamiento de un

facilitador, lista aquellos aspectos que considere son una

amenazas y cuales son debilidades en CTI para el Cauca.

El relator socializa.

La actividad de la DOFA se desarrolla en la siguiente plantilla

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

DOFA SRCTI Oportunidades

(Externo) Fortalezas (Interno)

Amenazas (Externo)

Debilidades (Interno)

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

2.TalIer mapeo de actores del SRCTI

2.1 Identificación de actores que conforman el Sistema

Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SRCyT&Inn

del Cauca: Tomando como base el siguiente gráfico, complete

o ajuste la información suministrada en la tabla que se le

suministrará.

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

2.TalIer mapeo de actores del SRCTI: Tabla Actor Categoría (1) Instancia o dependencia de

relacionamiento (2)

Persona de

Contacto (3)

Redes locales a la que está

conectado (4)

Redes internacionales a la que está

conectado (5)

Gobernación del Cauca Formuladores de Política Oficina de Planeación

COLCIENCIAS Formuladores de Política

Alcaldía Municipal de Popayán Formuladores de Política

Universidad del Cauca Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores Vicerrectoría de Investigaciones CUEE Cauca – Nariño, CYTED,

Institución Tecnológica Universitaria

Colegio Mayor del Cauca

Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Institución Universitaria Tecnológica de

Comfacauca

Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Fundación Universitaria de Popayán Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Universidad Cooperativa de Colombia –

Sede Popayán

Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Escuela Superior de Administración

Pública

Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Universidad Antonio Nariño Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Fundación Universitaria María Cano Centros de Desarrollo Tecnológico, IES e Investigadores

Actor Categoría (1) Instancia o dependencia de

relacionamiento (2)

Persona de

Contacto (3)

Redes locales a la que está

conectado (4)

Redes internacionales a la que está

conectado (5)

ACOPI Sector Productivo - Gremio

Cámara de Comercio del Cauca Sector Productivo - Gremio

ANDI – Seccional Cauca Sector Productivo - Gremio

ACOPI - Cauca Sector Productivo - Gremio

FENALCO - Cauca Sector Productivo - Gremio

Centro Regional de Productividad e

Innovación del Cauca

Institución interfaz – Centro de Desarrollo Tecnológico Dirección Ejecutiva Red Nacional de Centros de

Productividad

Centro Internacional del Agua Centro de Desarrollo Tecnológico Dirección Ejecutiva Carlos León, [email protected] RICCLISA

Incubadora de Empresas Agro industriales

del Cauca

Institución interfaz - Emprendimiento

Parquesoft Popayán Institución interfaz - Emprendimiento

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

3. PRIORIZACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS del SRCTI

A continuación usted encontrara 24 ejes estratégicos identificados por el equipo

técnico. Clasifique en orden de prioridad, siendo 1 el de mayor prioridad y 24 el

de menor prioridad, donde la Ciencia Tecnología e Innovación debe aportar

para el desarrollo del Departamento.

EJES ESTRATÉGICOS VALOR

Concepciones y visiones del territorio desde lo social y cultural

Construcción de modelos y pensamientos económicos para las comunidades del Cauca

Valoración del conocimiento local, manifestaciones sociales y culturales

Compresión de relaciones interculturales e interétnicas

Innovación social y mejoramiento integral de la salud

Mejoramiento del conocimiento sobre los recursos naturales de la región como base para el desarrollo de soluciones a problemáticas ambientales

Vulnerabilidad y riesgo al cambio climático y global, amenazas socionaturales, considerando la mitigación y adaptación

Modelos de gestión ambiental, relacionamiento institucional para el sector ambiental, administración de recursos naturales, regulación, ordenación ambiental.

Generación, recuperación, diálogo e integración entre conocimientos técnicos y saberes para soportar la valoración, conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales

Sistemas de producción y cadenas productivas de autoconsumo en el departamento.

Articulación regional, subregional y local en materia actividades productivas agropecuarias para seguridad alimentaria

Políticas, planes y programas en CTI, para la intervención social en los sectores público y privado. (Procuraduría, alcaldías, gobernación).

Impactos sociales de las inversiones en CTI, en temas de importancia estratégica como Salud, Educación, Medio Ambiente. (procuraduría, alcaldías, gobernación).

Inclusión de la ciudadanía en los programas de formación de recursos humanos y desarrollo científico y tecnológico (ACOPI, ICA, asociaciones municipales, así es Cauca, RUIT, AMED,

UNICAUCA, ESAP, SENA).

Procesos participativos en la formulación de planes y programas de CTI acordes a las necesidades de la Región

Apropiación social de los resultados de investigación

Promoción el intercambio en formación sobre legislación en propiedad intelectual, derecho de patentes y su efecto en el desarrollo de la región.

Procesos de ordenamiento, planificación y prospectiva territorial, con enfoque participativo, entorno a unidades ambientales territoriales estratégicas (Cuencas, Páramos, Ordenación

forestal, etc.)

Educación aplicada a las problemáticas del contexto en todos los niveles de formación.

Participación de las comunidades en la formación para la investigación e innovación pedagógica en la educación en ciencias y tecnologías.

Mejoramiento de la producción de apuestas estratégicas bajo los principios de participación y organización comunitaria, sostenibilidad y competitividad.

Generación una cultura empresarial innovadora, motivando la creación y fortalecimiento de empresas con base tecnológica y la articulación del sector académico y productivo desde la

ciencia, tecnología e innovación así como la promoción de estímulos hacia la investigación y la innovación

Creación y fortalecimiento del emprendimiento donde se incorpore de la ciencia, tecnología e innovación en los mismos.

Impulso a la apropiación y la divulgación del conocimiento, la investigación, la innovación y transferencia tecnológica en los sectores productivos.