Manejo Forestal: Taller Regional

25

Transcript of Manejo Forestal: Taller Regional

Este documento ha sido elaborado por Roberto Kometter, en el marco de la Consultoría de HELVETAS Swiss Intercooperation/ ASOCAM para el Programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) que implementa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

Las ideas, planteamientos y formas de expresión de este documento son propios del autor y no representan necesariamente la opinión del IICA, MFS o el MAEF.

Con el apoyo metodológico de:

Los participantes

 

Los participantes

4----

INTRODUCCIÓN

El programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (IICA – Finlandia), está desarrollando un proceso de gestión de conocimientos que permita identificar practicas innovadoras dentro de los proyectos que son financiados a través del fondo que manejan para este fin, este proceso se desarrolla como parte del tercer resultado del programa: “Fortalecidas la base de conocimientos y capacidades de los organismos participantes para implementar prácticas innovadoras, así como experiencias promocionadas, con miras a desarrollar el sector forestal en los países participantes”.

Dentro de los temas priorizados para la gestión de conocimientos se encuentra el “Manejo Forestal Comunitario” (MFC), en vista que hay varios proyectos financiados por el fondo que se orientan a este tema. Luego de elaborados varios documentos en relación a este tema como: Una nota de concepto, el Estado del Arte, sistematización de dos experiencias propias del programa y dos capitalizaciones de experiencias externas al programa, se organizó un taller, donde se socialice esta información y otras relacionadas que fueran pertinentes, para iniciar un proceso de intercambio de experiencias con expertos en el tema y con los propios protagonistas de las instituciones y comunidades involucradas, que conduzcan a la formación de una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre innovaciones en el ámbito del desarrollo forestal sostenible y especialmente en MFC. El taller sobre el tema de MFC se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con el Manejo Forestal Comunitario, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.

Los resultados del taller fueron: (1) Se han profundizado conocimientos sobre manejo forestal comunitario. (2) Se ha compartido buenas prácticas de experiencias sistematizadas y capitalizadas sobre manejo forestal comunitario. (3) Se han identificado enfoques innovadores, lecciones aprendidas y retos a futuro sobre manejo forestal comunitario. (4) Se han definido las bases para el establecimiento de una comunidad de aprendizaje.

El taller tuvo una duración de 3 días (27-29 noviembre 2013), el primer día se presentaron diversas experiencias relacionadas al MFC, principalmente locales. El segundo día se presentaron el Estado del Arte del MFC y las experiencias sistematizadas y capitalizadas dentro de la GCO que se está desarrollando, igualmente se desarrollaron trabajos de grupo sobre temas seleccionados. El tercer día se desarrolló un mercado de información, donde los asistentes al taller presentaron experiencias diversas, luego de esto se dieron las bases para la construcción de la comunidad de aprendizaje en MFC en la región.

En el taller participaron 41 personas entre profesionales, expertos en el tema y miembros de comunidades de diferentes países, de proyectos, gobiernos y de la sociedad civil. Las expectativas de los participantes fueron principalmente conocer, compartir e intercambiar conocimiento, experiencias y buenas prácticas sobre MFC.

5----

EXPERIENCIAS GENERALES SOBRE MFC

Al no existir la posibilidad de hacer una visita de campo se organizó la presentación de varias experiencias sobre MFC, a través de medios audiovisuales:

Manejo forestal comunitario en el Territorio Indígena de Monte Verde, Santa Cruz, Bolivia: Organización Forestal Intercomunal Makanaté (Pueblo indígena Chiquitano)Presentado por Juan Pinto Supayabe

Esta experiencia está orientada al aprovechamiento de la madera, logrando tener utilidades y una tasa de rendimiento de 84%, sin embargo presenta algunos factores que los afectan, señalando principalmente el incumplimiento de contratos y plazos por las empresas compradoras. A partir de las preguntas de los participantes, presentan como su mayor desafío mejorar el seguimiento de la ejecución del presupuesto y el registro de los gastos, para desarrollar un análisis económico adecuado. Dentro de los aprendizajes señalan que la capacitación es muy importante para valorar mejor sus recursos (madera) y ahora pueden discutir el precio con las empresas compradoras

Experiencia sobre MFC en la comunidad “El Palmarito de la Frontera”Presentado por Elviro Yopie

Esta experiencia está relacionada al aprovechamiento de productos no maderables, como el aceite de Cusi (Attalea speciosa), Motocú, Totai, Té de Chamular, entre otros . Una de las innovaciones más importantes es que las mujeres se han organizado para manejar la EFC de producción de estos productos. Participan en ferias, ya tienen un patrimonio propio de 20,000 Bs. Están fortalecidas. Sin embrago todavía tienen problemas de carácter administrativo y técnico como por ejemplo que algunas mujeres no están acostumbradas a trabajar dentro de una empresa comunal, que les obliga a aportar una parte de su producción para cubrir los costos propios de la empresa. También tienen problemas para el envasado.

Manejando el bosque chiquitano una experiencia de la comunidad campesina Santa Clara de la EstrellaPresentado por: Roberto Aguilar Calani

Esta experiencia está orientada al aprovechamiento de la madera. Inicialmente el principal problema era el contrato firmado con una empresa por 20 años con un precio fijo de US$ 8/m3 para todas las especies. El 2007 se acude a COINFO y se logra anular ese contrato. La comunidad asume la responsabilidad legal del PGMF y constituye un Comité Forestal. Las actividades importantes que desarrolla el Comité son: mantiene informada a la comunidad

6----

y coordina con las autoridades, las organizaciones y la cooperación. Manejo empresarial la EFC, sin dejar de lado el aspecto social. Inversiones para mejorar la producción. Inclusión de la mujer en la toma de decisiones. El logro más importante es el incremento de los ingresos de la comunidad en 300%. Relacionamiento intenso con organizaciones (AFIN), Estado y cooperación. Los principales obstáculos son la falta de conocimiento de la legislación, la demora en las fiscalizaciones de ABT y la dependencia de la cooperación externa. Los retos son: Diversificar la producción, aumentar la agregación de valor, lograr la certificación.

Encuentro Social de Negocios de la MaderaPresentado por Erwin Vargas de la Cámara Forestal de Bolivia

Esta experiencia está relacionada a la organización de ruedas de negocios entre compradores y productores de madera, como una alternativa directa y efectiva para que las comunidades indígenas y los pequeños y medianos productores, puedan vender los productos de sus bosques, en vista que uno de los aspectos más débiles de la cadena forestal indígena, es la comercialización. El año 2013 han participado 67 empresas compradoras y 27 comunidades, se han registrado 180 citas de negocios con US$ 7 millones en intenciones de negocios.

Plantaciones forestales en sociedad con pequeños agricultores (ArBolivia)Presentado por Jorge Goitia de SICIREC

Es una iniciativa privada empresarial, que se ejecuta desde septiembre del 2007, mediante la inversión de fondos éticos canalizados por SICIREC Bolivia Ltda., para la producción de madera y valorización de las funciones ambientales de las plantaciones a partir de un esquema de inversión conjunta o de “riesgo compartido”, con pequeños agricultores.Los principales resultados hasta ahora son: 1.500 hectáreas de plantaciones forestales, 200 hectáreas de sistemas agroforestales, 800 familias de agricultores con contrato, 12 municipios con estas actividades en los departamentos Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba (trópico).Como lecciones aprendidas se puede mencionar que la selección de sitios y definición de las especies a establecer realizada de manera conjunta, ha incorporado una responsabilidad mutua desde el inicio de las actividades de campo.

Los retos del Manejo Forestal Comunitario en MéxicoPresentado por Iván Zúñiga del Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible

Se mostró las principales regiones de México donde existen comunidades con aprovechamiento maderable y se indica que entre el 70% y el 50% de los bosques y selvas son propiedad social de ejidos y comunidades. Existen aprox. 15,000 ejidos y comunidades con recursos forestales, pero solo 2,400 con planes de manejo forestal maderable. Existen cerca de 240 Empresas Forestales Comunitarias (EFC) con transformación de madera.Se menciona que El 85% de la madera nacional proviene de bosques y selvas de propiedad social (propiedad común). 600 mil hectáreas tienen certificación FSC.En conclusión el MFC es fuente de bienestar y desarrollo económico local.Los principales problemas se enfocan a: Un retroceso en el MFC y el aprovechamiento, por cancelación de permisos y abandono de la industria, por un mayor rentismo de las tierras y bosques. Cambios sociales:

7----

migración, envejecimiento de los responsables, no hay recambio de los directivos, capital social débil, abandono del bosque. Presión a las comunidades: marco fiscal, inseguridad, sobrerregulación, importaciones de menor costo, madera ilegal, crédito nulo.Los retos son: Desarrollar la competitividad y acceso al mercado nacional en mejores condiciones (madera, café, muebles). Mejorar la calidad y valor agregado a productos. Diversificación de mercados y actividades productivas complementarias. Profesionalización de la gerencia. Mejorar el nivel de la inversión. Sortear la sobrerregulación gubernamental y disminuir la degradación forestal.

Consorcios entre empresas y comunidadesPresentado por Javier Bejarano de SNV

Esta experiencia está orientada al estudio de las relaciones entre las empresas forestales comunitarias (EFC) y las empresas forestales privadas (EFP), mencionándose que el 56% de las organizaciones forestales comunitarias (OFC) se relacionan con una empresa, el 44% con aserraderos o medianas empresas y el 22% con intermediarios. El 61% de las OFC está dispuesta a asociarse con una EFP, pero el 39% no.Las estrategias para apoyar la asociatividad entre EFC (OFC) y EFP, se desarrolla en tres fases: primaria, de crecimiento y de autosostenibilidad. Estas fases deben implementarse en un proceso, que incluye asistencia técnica productiva, en gestión empresarial, en gestión comercial y en gestión de valor agregado. Los ejes que incluyen este proceso son: fortalecimiento organizacional, mejoramiento de la producción y calidad, seguimiento del marco legal, acceso al mercado, investigación y desarrollo del productos.El reto es llegar a negocios inclusivos en una relación EFC-EFP ganar – ganar, iniciativa empresarial donde la comunidad es parte de la cadena de la empresa.

Más de 15 años de Manejo Forestal Comunitario. Pasos iniciales de la Gestión Integral de Bosques y Tierras en comunidades indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianasPresentado por Thelmo Muñoz Rodriguez, Director General de Desarrollo Integral de Bosques y Tierras - ABT (Autoridad de fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras)

Se presenta como ejemplo el plan de gestión integral de bosques y tierra (PGIBT) en la comunidad “Deslinde”.Lo primero que se muestra es que la comunidad aprueba en consenso la elaboración del PGIBT, respaldada por un acta de aprobación firmada por todos los comunarios.A partir de un autodiagnóstico de la comunidad con información primaria y secundaria, se planifica de manera integral sustentable el aprovechamiento de los recursos naturales, incluyendo líneas como aprovechamiento no consuntivo de Castaña, Asaí y Majo, Implementación de un sistema agroforestal “multiestrato”. Aprovechamiento forestal maderable, Protección de cursos de agua, suelos con fuertes pendientes y demás servidumbres. Para esto se establece un nuevo ordenamiento consensuado del territorio de la comunidad. Igualmente la comunidad, con ayuda del técnico ha formulado su reglamento interno para el PGIBT, este reglamento toma en cuenta la organización para la producción. Se prevé un plan de inversión socio económico para la comunidad.El principal logro es el incremento de los ingresos de la comunidad en 150%.

8----

LASPRESENTACIONES

Presentación del Estado del Arte del Manejo Forestal Comunitario -MFC (Roberto Kometter, Helvetas )

En la presentación se tocó temas como definición y objetivos, surgimiento del MFC, políticas públicas y legislación, incidencia política y promoción del MFC, territorialidad, organización, participación, capacidades técnicas, capacidades empresariales, fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica, interculturalidad, equidad de género, sostenibilidad, cambio climático, lecciones aprendidas y retos.

Comenta que el MFC se desarrolla en dos escenarios, uno interno, relacionado a las organizaciones representativas de las comunidades, que requieren desarrollar su capacidad técnica para asistir y acompañar a las comunidades en el MFC, así como también desarrollar su capacidad de realizar propuestas e incidencia en procesos nacionales e internacionales que coadyuven al desarrollo del MFC. El escenario interno también está relacionado a las propias comunidades, en las cuales se requiere que tengan claro que quieren del bosque, como van a desarrollar la gestión territorial, la organización económica y técnica para la gestión del bosque, capacidades técnicas administrativas (masa crítica comunal), rendición de cuentas (transparencia), instrumentos de gestión comunales (Plan de inversiones), entre otros.En relación al escenario externo, el MFC está influenciado por el Estado (legislación, control, servicios básicos), sector privado (mercado), cooperación internacional y sociedad civil (asistencia técnica).

a. Braulio Buendía

El panel

9----

b. James Johnson

Manifiesta que la actividad forestal no es lo más importante para las comunidades, ya que ellas son principalmente agrícolas, por eso las principales limitaciones de la gestión forestal es la dependencia del sistema del comando y control por el Estado y profesionales que no conocen la realidad y las prácticas propias de las comunidades, por lo que tienden a una excesiva simplificación de la realidad. No consideran al bosque en su integralidad .El enfoque está orientado principalmente al manejo forestal para producción sólo de madera. Ignora prácticas tradicionales de manejo y formas de control y regulación local y su institucionalidad.De acuerdo a Johnson, los sistemas que manejan en las comunidades están desarrollados y adaptados a la realidad específica. Las normas y regulaciones locales definen el derecho de acceso y uso del recurso. Emplean una lógica socioeconómica donde las intensidades del manejo varían en el espacio y el tiempo y la agricultura constituye un elemento importante del sistema de manejo.Johnson recomienda que para el MFC se debe principalmente: Fortalecer los mecanismos locales de autorregulación y control social, valorar los conocimientos tradicionales y fortalecer sistemas de gobernanza local para la gestión integral de los bosques y el fortalecimiento de su institucionalidad.

c. Javier Bejarano, SNV Bolivia

Indica que el MFC surge también como una necesidad de recuperación de territorios, para demostrar que se está utilizando el territorio. En el caso de la participación política, considera que se debe hacer de manera orgánica porque da mejores resultados, citando como ejemplo a AFIN y para esto lo mejor es recoger insumos directamente de las experiencias que se están desarrollando en terreno, porque a partir de esto es mucho más facial plantear propuestas de cambio en la normatividad. Bejarano plantea que a una mayor organización en la comunidad, hay una mayor garantía que las actividades del MFC se están desarrollando bien y se pueda tener continuidad. Resalta que no se debe caer en el error de confundir los roles reivindicativos, con el rol productivo. Es muy importante separar los roles de la organización política, que es netamente reivindicativo, mientras que el rol productivo debe estar en otra instancia de organización.Un tema importante también es el reparto equitativo de los beneficios, lo que es fundamental para que los miembros de la comunidad o del grupo que participa del manejo sientan que el bosque les da beneficios económicos.En relación a la capacitación es recomendable que varias personas estén muy bien capacitadas sobre los mismos temas para que pueda darse la posibilidad de reemplazo cuando algunos de los técnicos se ausentan.Es también importante relacionar el MFC a otras actividades como la agricultura, para avanzar hacia la integralidad desde la propia visión y necesidades de las comunidades.Se considera como un desafío: Ganar en competitividad y sostenibilidad de ingresos.

10----

Luego de las presentaciones y el debate con preguntas y respuesta se llega a la conclusión que existe cierta distancia entre el MFC como lo conocemos con su propuesta conceptual, metodologías, instrumentos y la lógica campesina de producción cotidiana, con mayor énfasis a su tradición agropecuaria, de organización más orientado a lo social y reivindicativo que a una EFC. Igualmente hay distancia entre la normativa comunal tradicional y los requerimientos jurídicos para los negocios que debe hacer una EFC. Esta distancia es a veces contradictoria y a veces complementaria.

Se requiere una comprensión más profunda sobre la realidad campesina, su funcionamiento económico, para que en ese marco inserte el MFC. Para esto hay desafíos en lo organizativo, económico, productivo y normativo.

Mejorando los procesos de los PGMF y POAs e incorporando REDD y No maderables incrementamos la rentabilidad forestalPresentada por Roberto Kometter en vista que el representante de Derecho Ambiente y Desarrollo (DAR) no pudo asistir al taller

La principal innovación en este caso es la articulación lograda entre el Estado y las Organizaciones Indígenas simultáneamente a nivel Nacional y Sub Nacional; Incorporando funcionarios especializados en manejo forestal comunitario, designados exclusivamente para dicha labor, en la autoridad forestal regional y nacional, así como en las organizaciones indígenas, con esto se ha logrado simplificar los procesos de aprobación de los instrumentos de gestión para el aprovechamiento de los recursos forestales, disminuyendo en tiempo y costos. Dentro de las lecciones aprendidas se menciona que fortalecer las relaciones de coordinación entre las autoridades y las organizaciones indígenas a través de un diálogo sincero y de confianza, con la participación de la sociedad civil, produce resultados positivos y tangibles para la gobernanza.Como desafío se plantea lograr la aprobación de lineamientos para la elaboración de planes de manejo de manera integral.

Biojoyería para el Palcazú, una alternativa de uso de productos maderables y no maderables para agregar mayor valor al bosque y generar empleo en comunidades indígenasPresentado por Willian Romaní

Las innovaciones más importantes de esta experiencia están relacionadas a la constante búsqueda de nuevos diseños en las biojoyas y al mejoramiento de la calidad, en esto tiene mucho que ver la innovación en el desarrollo de herramientas apropiadas a las condiciones de los artesanos, en donde no hay energía eléctrica. También se ha innovado en relación a las alianzas estratégicas (Green Wood, org by Vio, Mincetur, Promperú, Cite Madera, South Cone), habiéndose establecido alianzas con instituciones para mejorar procesos en cada uno de los eslabones de la cadena de producción y comercialización. También es importante mencionar como una innovación que este tipo de aprovechamiento forestal reduce la presión sobre el bosque, a pesar que se

Diálogo en plenaria

Sistematizaciones

11----

Veeduria Forestal Comunitaria (VFC)Presentada por Milton Silva

La VFC desarrolla acciones innovadoras como la creación de un mecanismo de control social propio inherente a la organización comunal y ejercido por los propios comuneros dirigido a promover la práctica del buen manejo forestal comunitario, mejorar las transacciones comerciales con terceros y entre las comunidades.La principal lección aprendida es que la confianza ganada por la VFC con las comunidades y empresarios como ente facilitador en sus relaciones comerciales fue posible por el marco de la legalidad, transparencia, equidad e imparcialidad con el que se trabaja, la clave fue mantener la imparcialidad entre las partes, primando el criterio técnico y legal.El mayor reto es lograr la sostenibilidad financiera a la VFC

Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN)Presentada por Rolando Vargas

La innovación más importante de la AFIN es el haber logrado convertirse en la representación de las comunidades y pueblos indígenas que hacen manejo forestal comunitario, lo que se ejecuta a través de una estructura nacional moderna y descentralizada. En su rol técnico, brinda información de soporte disponible para contribuir a la defensa de los derechos de las comunidades y a la resolución de conflictos del modo más favorable. En este sentido su posición planteada de manera honesta y transparente le ha valido el reconocimiento como interlocutora de las organizaciones productivas forestales de pueblos indígenas. Dentro de los aprendizajes se señala, que es posible dialogar, construir un objetivo común y trabajar entre diferentes pueblos indígenas. También que es muy importante la delimitación de roles entre organizaciones políticas y organizaciones productivas.Dentro de los desafíos se menciona: Consolidar la estructura organizacional de AFIN, para lo cual es muy importante la sostenibilidad financiera.

Capitalizaciones

obtienen productos con mayor valor agregado, se da empleo local y se conserva el ecosistema. Por último se está diseñando una nueva línea de biojoyería para aprovechar piezas pequeñas como por ejemplo botones y reducir los desperdicios en la producción.Entre las lecciones aprendidas se menciona que el llamar socios a los artesanos en lugar de beneficiarios, eleva su autoestima y se involucran más en el trabajo y la producción.

12----

Se formaron 5 grupos de trabajo, a cada grupo se le dio una pregunta y una frase polémica para que fueran analizados por ellos.

Cada grupo debería elegir un expositor, un secretario/sistematizador y un moderador.El tiempo de trabajo era de una hora.Los grupos disponían de tarjetas, papelotes y marcadores para la presentación de las conclusiones.

GRUPO 1

Pregunta: ¿Qué dificultades o cuellos de botella muestran las experiencias y en general el MFC?Frase polémica: “Las comunidades siempre salen perdiendo en las relaciones con las empresas”

Las dificultades o cuellos de botella que encuentra este grupo son:A nivel interno de la comunidad:• Falta de capacidades técnicas y administrativas• Débil organización y capacidad de los dirigentes• Control social poco desarrollado (débil transparencia en la gestión)

A nivel comunidad y su relación con el exterior• Débil capacidad en gestión política• Limitada capacidad en gestión del negocio (negociar en mejores condiciones)• Poco valor agregado de productos y poca calidad• Contexto del MFC• Restricciones legales (Propiedad, derechos, condiciones de mercado)• Falta de voluntad política que incentive el MFC• Falta de financiamiento a largo plazo

El grupo está de acuerdo con la frase, pero le agrega además que las comunidades también están en desventaja en sus relaciones con los gobiernos, por la falta de voluntad política para atender sus demandas.

GRUPO 2

Pregunta: ¿Qué considera usted como algo nuevo o innovador en las experiencias y que puede ser útil para otras comunidades, ya sea en metodología, proceso o resultados?Frase polémica: “No se necesita de ningún marco jurídico nacional, solo basta con las normas locales o comunales de MFS”

TRABAJOS EN GRUPO

13----

Este grupo encuentra varios puntos como innovadores:

Las comunidades están desarrollando procesos de agremiación lo que les permite asumir con más fuerza sus roles, responsabilidades sobre la gestión de sus territorios.Las comunidades tienen autonomía, reglamentos consensuados, reconocidos y respetados por el estado, que están respaldados por la normativa nacional.Se ha definido procesos de desarrollo local, en los cuales se insertan sus necesidades y aspiraciones.En el caso de Bolivia se está avanzando hacia planes de gestión de bosques:• Madera legal de comunidades• Manejo integral de bosques• Más espacio para diversificar ingresos

Se ha iniciado un proceso para pasar del MFC a una gestión comunitaria de bosques.

Existe reconocimiento de derechos de uso y prácticas locales de los RRNN.

Existen experiencias en Brasil donde se adecua la curricula escolar a la gestión de RRNN, lo que se está llamando pedagogía de alternancia, y que permite un mayor fortalecimiento comunitario.

Está en proceso la devolución de derechos a comunidades, citándose como ejemplos los siguientes casos:• Municipalización de la gestión territorial y forestal (principalmente en Bolivia).• Veeduria Forestal (Perú), Guardia Indígena (Colombia)• Articulación Multidisciplinaria y de dialogo de saberes para la gestión integral del bosques• Mecanismos de CSA en Acre (Brasil) que estructura un sistema coherente de incentivos para el MFS.• Reconocimiento de prácticas locales en la gestión territorial y MFS como fuente para adaptación al CC.

El grupo no está de acuerdo con la frase y por el contrario afirma que las comunidades no están aisladas, que es necesaria una interrelación entre las normas locales, nacionales e internacionales, que permitan pasar de un MFS a la gestión integral del territorio. Sin embargo se observa como punto crítico la capacidad de implementación que aún no está desarrollada.

GRUPO 3

Pregunta: ¿Qué enseñanzas le han dejado las experiencias que merecen ser contadas o transmitidas a otras comunidades? (lecciones aprendidas)Frase polémica: “Los subsidios, pagos y compensaciones a las comunidades para el MFS, impactan de forma negativa en las lógicas de producción en el campo”.

Este grupo plantea como principal lección aprendida, la necesidad de ponderación (balance) de los saberes locales y las estrategias (nuevas) de intervención en la gestión de bosques comunitarios que se introducen con el MFC. Esta ponderación debe estar en relación a los siguientes puntos:

• Concertación (Horizontalidad de las decisiones)• Gestión Integral del territorio• Gestión integral de las fincas que incluyen bosques• Enfoque sistémico del MFC.• La no discriminación de la capacidad productiva y aptitud del suelo

14----

• Monitoreo participativo (comunidad-ejecutor)• Definir redes y ser realmente facilitadores

El grupo considera que no puede ser concluyente lo que indica la frase, porque depende de varias condiciones como:• De quien a quién es el subsidio?• Para qué es el subsidio?• Por cuánto tiempo? (definir la temporalidad)• Dónde?

El grupo afirma además que la sostenibilidad de la intervención depende de la viabilidad financiera, del mercado y que es muy importante la incorporación de saberes locales. El mercado debe considerarse desde la planificación y también debe tenerse en cuenta la dinámica de cambios del mercado.

 

15----

GRUPO 4

Pregunta: ¿Cuáles son las cosas en las que hemos puesto nuestro mayor esfuerzo y que están dando resultado? (pistas)Frase polémica: “En el aprovechamiento de la madera las comunidades tienen menos posibilidades de mejorar su ingreso, respecto del aprovechamiento no maderable del bosque”.

El grupo cree que se ha avanzado en el desarrollo de capacidades con diferentes grados de resultados, lo que está haciendo avanzar en la gestión de los recursos forestales con capacidades ya desarrolladas.Igualmente perciben que se está avanzando en la cadena productiva, pero con un enfoque de derechos, es decir de prevalecer la ocupación del territorio. Se piensa que el avance de la cadena productiva debe ser gradual para no crear expectativas falsas y precipitar fracasos.

Se señala como pistas:Las comunidades deben especializarse en algún eslabón de la cadena, en lugar de abarcar la cadena completa.Las comunidades deben avanzar en la cadena de producción como una estrategia de identidad y permanencia en el territorio.La capacitación permanente en comunidades aporta a la gestión territorial.La capacitación modular en función del ejercicio del cargo y el nivel de conocimiento da resultados más eficientes.

Se señala como lecciones aprendidas:Inversiones sociales reducen la posibilidad de competitividad empresarial (la inversión en educación, salud, etc, generalmente deja muy poco para invertir en el ciclo productivo, de tal forma que se inicia la producción del nuevo año de forma débil, lo que no permite consolidad a la EFC)El MFC debe integrar otras miradas: PFNM, agroforestería, Saberes y prácticas (debe superarse la óptica de sólo madera)Es importante trabajar en políticas públicas favorables al MFC (desde las organizaciones)El MFC es incluyente en género, sin embargo esto todavía está en discusión.

Se señala como reto:Desarrollar metodologías apropiadas para la gestión integral de los territorios.

En relación a la frase polémica, señalan que en el caso de Bolivia se puede nombrar a la castaña como un PFNM, que si es económicamente rentable en comparación con la madera por ejemplo. Por lo que en la afirmación de la frase mucho tiene que ver el mercado, que es un elemento muy importante que influye en esta afirmación.

Otra frase que el grupo considera importante es:Las inversiones sociales reducen la posibilidad de la competitividad empresarial. (Las inversiones sociales deben ser una responsabilidad del estado, mientras que la EFC debe circunscribirse al tema del negocio con buenas practicas)

16----

GRUPO 5

Pregunta: ¿Cuáles son las cosas en las que hemos puesto nuestro mayor esfuerzo, pero que no están dando resultado? (trampas)Frase polémica: “Entre más desarrollo económico en una comunidad campesina o indígena, crecen las posibilidades de una mayor presión al bosque”.

El grupo identificó las siguientes trampas:

Planes de manejo con enfoque sólo a la madera. Esto hace que los planes no se inserten adecuadamente en la lógica de la cosmovisión comunitaria que trabaja de una forma integral con los recursos del territorio de la comunidad.Diseño de los proyectos no toman en cuenta los intereses de la comunidad. Generalmente los proyectos son concebidos fuera de la comunidad y van a las comunidades sólo para solicitar la autorización para ejecutar el proyecto, por lo que no recogen las necesidades reales de las comunidades.No se valoran los saberes ancestrales. Esto hace que no se integren en las actividades del MFC.Capacitaciones que no responden a la realidad de la comunidad. Las capacitaciones están predefinidas en los proyectos y no dejan espacio para ajustarlas a la realidad de las comunidades.

El grupo estaba de acuerdo con la frase en vista que considera que una mayor actividad económica demanda mayor cantidad de recursos o insumos, por lo que habría una mayor presión sobre el bosque, sin embargo si se trabaja con buenas prácticas esto podría ser sostenible.

MERCADO DE INFORMACIÓN

Se organizó un espacio para que los asistentes al taller que quieran mostrar las acciones que están desarrollando en relación al MFC pudieran hacerlo.

Experiencias de Manejo Forestal ComunitarioPresentado por Pio Puertas de AIDERhttp://www.aider.com.pe/

Programa de PFNMPresentado por Javier Coimbra de FCBCwww.fcbc.org.bo/

Manejo forestal no maderable como parte de la gestión territorial integral en el Norte de La PazPresentado por Natalia Mérida de WCS – Boliviahttp://www.wcsbolivia.org/

Comercialización de GuayusaPresentado por Anthony Wainwright de RUNAhttp://runa.org/

17----

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Se explicó los fundamentos de las comunidades de aprendizajes y se dieron las instrucciones generales, luego se hizo una demostración a través del internet, para el registro y la forma para como participar en las comunidades de aprendizaje.Hubo algunas preguntas para aclarar la forma de la inscripción.

Luego de la introducción al tema de las comunidades de aprendizajes, se solicitó a los participantes proporcionar información sobre nombres y links de posibles instituciones o personas que podrían participar en las comunidades de aprendizajes para poder invitarlas. En el anexo se presenta un cuadro con la información obtenida, sin embargo es necesario completar datos en varias de las instituciones sugeridas.

18----

Información de instituciones y personas que podrían formar parte de las comunidades de aprendizaje

Nombre organización Acrónimo Responsable web Email País Organización Indígena Chiquitana

OICH Bolivia

Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

REDESMA http://www.redesma.org/

Centre for Biomedical and Biomaterials research

CBBR http://vcampus.uom.ac.mu/cbbr/ [email protected]

Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe

RED LAC http://www.redlac.org/

Asociación Forestal Indígena Nacional

AFIN Rolando Vargas [email protected] Bolivia

[email protected] Center for International Forestry Research

CIFOR Gabriela Ramirez www.cifor.org [email protected] Internacional

Asociación de Forestales egresados de la UNALM

Forestales Molinares

Roger Tarazona http://es.groups.yahoo.com/group/Forestales Molineros/ [email protected] Peru

Grupo REDD Perú Hugo Che Piu http://www.gruporeddperu.net/ [email protected] Peru Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

COICA Juan Carlos Jintiach

http://www.coica.org.ec/index.php/es/ [email protected] [email protected]

Internacional

NAE Ecuador

Federación Interprovincial de Centros Shuar

FICSH https://www.facebook.com/pages/ Federaci%C3%B3n-Interprovincial-de- Centros-Shuar-FICSH/307861545990950

Ecuador

Grupo FARO FARO Orazio J. Bellettini Cedeño

http://www.grupofaro.org/node/489

ONU REDD ONU REDD http://www.un-redd.org/ Internacional

Fundación RUNA RUNA Eliot Logan-Hines

http://fundacionrunaesp.weebly.com/ [email protected]

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza

FMCN Lorenzo Rosenzweig

http://fmcn.org/ [email protected] Mexico

Comité Técnico Consultivo REDD+ de México

Grupo REDD Mexico http://www.reddmexico.org.mx/ [email protected] Mexico

Liga de Defensa del Medio Ambiente

LIDEMA http://www.lidema.org.bo/

Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena S.R.L

CITEINDIGENA www.citeindigena.com [email protected] Peru

 

19----

Nombre organización Acrónimo Responsable web Email País Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral

AIDER Jaime Nalvarte www.aider.com.pe [email protected] Peru

Universidad Nacional de Ucayali

UNU http://www.unu.edu.pe/ [email protected] Peru

Colegio de Ingenieros del Peru - Ucayali

CIP-Ucayali http://www.cipucayali.org/ [email protected] Peru

Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales

ACIF http://www.acif.com.co/ [email protected] Colombia

[email protected] Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

FUNDESNAP http://www.fundesnap.org/ [email protected] Bolivia

Articulación Regional Amazónica

ARA BOLIVIA https://www.facebook.com/ARABolivia

Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible

HERENCIA http://www.herencia.org.bo/

Instituto de Ciencias Económicas y Autogestión

ICEA http://iceautogestion.org/ [email protected]

Instituto para el Hombre Agricultura y Ecología

IPHAE Aymara Llanque http://iphae.org.bo/ [email protected] Bolivia

Green Wood www.greenwoodglobal.org [email protected] Apoyo para el Campesino Indigena del Oriente Boliviano

www.apcob.org.bo

Comité Intercomunal Forestal Velasco

COINFO

MINGA www.mingaboliviana.org Fundación Amigos de la Naturaleza

FAN www.fan-bo.org [email protected]

CEJIS CIPCA Via Campesina

 

20----

Nombre organización Acrónimo Responsable web Email País Alianza MesoAmericana de Pueblos y Bosques

www.alianzamesoamericana.org

ACICAFOC www.acicafoc.org Comunidad de Aprendizaje sobre Adaptación al CC

WeAdapt UK

Alianza Andes Tropicales Leandro Castaño www.alianzaandestropicales.org [email protected] Peru

Fundación Conservación Bosque Chiquitano

FCBC Roberto Vives www.fcbc.org.bo [email protected] Bolivia

Comunidad de Aprendizaje en Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación

CCNET [email protected] USA

WWF Organización Indígena de Antioquia

OIA

Cabildo Mayor Chigorodo Organización Nacional Indigena de Colombia

ONIC

Fundación PUMA fpuma@fundaciónpuma.org Fundación Noel Kempff Arturo Moscoso [email protected] Bolivia [email protected] Fundación Natura (Colombia)

[email protected] Colombia

Corporación Masbosques [email protected] Colombia direcció[email protected] COCOMASUR RED COLFORESTAL FairClimate ICCO www.icco.nl FairTrade Carbon www.fairtrade.net Red de Interesados en Servicios Ambientales

RED RISAS [email protected]

Grupo de Certificación Voluntaria del Ecuador

CEFOVE Emilia Crespo

www.siembre.gov.co

ESFOR/UMSS

IBIF INIAF ABT

 

21----

Nombre organización Acrónimo Responsable web Email País

Veeduria Forestal AIDESEP Facebook

Foro Ecológico del Perú Sandro Chavez

UICN-TRAFFIC

UICN-SUR Víctor Hugo Inchausty Ecuador

CATIE Ronnie de Camino Costa Rica

Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM Fernando Carrera Costa Rica

CESEFOR Miguel Segur España

Asociación de Casas Familiares Rurais

ARCAFAR

MAP

Ministerio de Desarrollo Rural de Brasil

Red de Desarrollo Territorial y Empleo - America Latina y el Caribe

IETE-ALC

BID

BM

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Perunana AIDESEP

Asociación de Cabildos Indígenas San Ignacio de Velasco

ACISIV

Radio Santa cruz

MST

Instituto Fe y Alegría

Governo de Acre

Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia

PREVAL

RELAC

COCOMACIA

IISD

Ilegal Logging Network

Cabildo Mayor Indígena de Alto Sinu - Cordoba

Centro de Estudios Jurídicos CEJIS www.cejis.org/web-version-2012/ [email protected] / [email protected] Bolivia

RED DE APRENDIZAJE PARA LA CONSERVACIÓN RAC Diego De la Quintana http://rac.cebem.org/ [email protected] Bolivia

 

ANEXOS

Anexo A. Programa del Taller HORA AGENDA 8:15 Inscripción y entrega de materiales, UNIP Bolivia

8:30 Apertura del taller: / Palabras de bienvenida, IICA, Juan Risi / Expectativas y presentación de participantes / Presentación de objetivos y agenda / Normas de convivencia

9:00 Presentación de participantes 9:30 Introducción a las experiencias de representantes de comunidades en manejo forestal, Rolando

Vargas 9:45 Experiencias:

Juan Pinto, comunidad Macanate, Monte Verde Elviro Yopie, comunidad El Palmarito de la Frontera Diálogos y preguntas

11:00 Receso 11:15 Experiencias:

Roberto Aguilar, comunidad La Estrella de San Ignacio de Velasco Diálogos y preguntas

13:00 Almuerzo 14:30 Experiencias:

“Encuentro Social de negocios de la madera”, Erwin Vargas – CFB (Cámara Forestal de Bolivia) “Reforestación y sistemas agroforestales con comunidades”, Jorge Goitia - SICIREC “Los retos del Manejo Forestal Comunitario en México”, Iván Zúñiga - Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible: Diálogos y preguntas

16:00 Receso 16:15 Experiencias:

“Consorcios entre empresas y comunidades”, Javier Bejarano - SNV "A más de 15 años de Manejo Forestal Comunitario. Pasos iniciales de la Gestión Integral de Bosques y Tierras en comunidades indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas". Thelmo Muñoz Rodriguez Director General de Desarrollo Integral de Bosques y Tierras - ABT (Autoridad de fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras) Diálogos y preguntas

18:00 Evaluación y cierre del día

SEGUNDO DÍA: JUEVES, 28 DE NOVIEMBRE

Hora Agenda 8:30 Introducción, síntesis del día anterior y explicación sobre el trabajo en el segundo día 8:40 Presentación: Marco conceptual y estado del arte: Manejo Forestal Comunitario, Roberto

Kometter 9:00 Diálogo en plenaria 9:15 Panel:

Presentación de ponencias (12 minutos cada panelista): -­‐ Braulio Buendía, asesor AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva del

Perú) -­‐ James Johnson (Santa Cruz)

10:30 Receso 10:45 Trabajo en grupos 13:00 Almuerzo

14:30 Pautas para la discusión de las experiencias, Roberto Kometter 14:40 AFIN, Asociación Forestal Indígena de Bolivia, experiencia capitalizada, Rolando Vargas y Juan

Lira 15:00 Veeduría forestal comunitaria (Perú), experiencia capitalizada, Milton Silva Bautista 15:20 Preguntas y comentarios 15h45 Refrigerio 16:00 PaTS, Perú, William Romaní 16:20 DAR, Derecho Ambiente y Recursos Naturales, Perú, Roberto Kometter 16:40 Preguntas y comentarios 17:00 Mercado de información sobre otras experiencias de los participantes. 18:00 Evaluación y cierre del día 19:00 Cena

TERCER DÍA: VIERNES, 29 DE NOVIEMBRE

Hora Agenda 8:00 Presentación de la agenda del día 8:05 Trabajo de grupo: principales conclusiones de las experiencias.

10:05 Refrigerio 10:35 Presentación y retroalimentación en plenaria de los trabajos grupales 12:05 Almuerzo 13:35 Conocer y construir las bases para una comunidad de aprendizaje

1. La importancia de una comunidad de aprendizaje: Dinámicas motivadoras 2. Construcción colectiva del conocimiento: Trabajo de grupo 3. La plataforma de comunidades de aprendizaje como una herramienta. 4. Conclusiones

17:00 Evaluación y cierre del evento

Anexo B. Lista de Participantes N° Nombre Entidad Email Teléfono

1 William Antonio Romaní Alvarado PATS [email protected] 994 644 179

2 Milton Silva Bautista Veeduría Forestal Amazónica

3 Juan Lira AFIN [email protected]

4 Braulio Miguel Buendía Buendía [email protected] 993 355 289

5 James Johnson [email protected]

6 Javier Bejarano SNV Bolivia [email protected]

7 Luis Alfredo Lozano Botache Universidad del Tolima [email protected]

8 Mario Bailarin Cabildo Mayor [email protected]

9 Beatriz Zapata Carbono & Bosques [email protected]

10 Sonia Cammarata FTE [email protected]

11 Zulma Villegas FUNABO [email protected]

12 Rolando Vargas AFIN [email protected]

13 Pio Santiago Puertas AIDER [email protected] 961 611 355

14 Luis Armando Ordonez Guaman ECOPAR [email protected]

15 Anthony Wainwright RUNA [email protected]

16 Ivan Zuñiga Consejo Civil Mexicano para la

Silvicultura Sostenible [email protected]

17 Jorge Goitia SICIREC [email protected]

18 Natalia Mérida WCS [email protected]

19 Erwin Vargas Cámara Forestal de Bolivia [email protected]

20 Thelmo Muñoz ABT [email protected]

21 Roberto Vides FCBS [email protected] 3552242

22 Samuel Sangüeza ICCO [email protected]

23 Juan Pinto Comunidad Macanate 79814460

24 Elviro Yopie Comunidad Palmarito de la Frontera 71688611

25 Roberto Aguilar Comunidad Santa Clara de la Estrella 67837396

26 Nadya Villavicencio IICA-Regional [email protected] 984743313

27 Manuel Mavila IICA-Regional [email protected]

28 Henk Lette IICA-Regional [email protected]

29 Marco Jordan IICA-Bolivia [email protected] 76204292

30 Juan Risi IICA-Bolivia [email protected] 2797272

31 Jose Robles IICA-Bolivia [email protected] 2797272

32 Consuelo Nova IICA-Bolivia [email protected] 70793811

33 Chris Vam Dam HELVETAS/ASOCAM [email protected]

34 Patricio Crespo HELVETAS/ASOCAM [email protected]

35 Roberto Kometter HELVETAS/ASOCAM [email protected]

36 Rene Salomon FTE [email protected] 70076666

37 Carmen Paiva Consultora social [email protected] 71098909

41 Javier Coimbra FCBC [email protected] 7633689