Taller Del Tercer Consolidado

download Taller Del Tercer Consolidado

of 8

Transcript of Taller Del Tercer Consolidado

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    1/8

    TALLER FINAL

    TERCER CONSOLIDADO

    1. Lea los siguientes textos: La educacin en Colo!ia: "#eca#iedad e

    i"#o$isacin%& 'o# una educacin al alcance de los ni(os% ) El "elo delos osos% *ue se encuent#an en el !log ) #es"onda las siguientes "#eguntas:

    +,u- "#o!leas "#esenta la educacin en Colo!ia Esc#i!a al enos / de

    esos "#o!leas *ue nos "lantea 0aldonado en el "#ie# texto.

    ESSICA ANDREA 2ARRA3AN 2ENA4IDES.

    Segn Maldonado unos de los problemas que presenta la educacin en Colombia,

    es la desercin escolar y universitaria; esto radica en la ausencia de polticas quepermitan a las personas continuar su educacin, para disminuir la desercin sedebern implementar estrategias que den facilidad a las personas de escasosrecursos.

    a educacin debera ser pblica y de e!celente calidad; la privati"acin es unamanera de restringirla pues la educacin privada tiene costos altos que muc#aspersonas no tienen la capacidad de pagar.

    $ esto se le suma que en Colombia no contamos con gobernantes serios,transparentes y comprometidos con me%orar la educacin en nuestro pas, puesestos solo de%an en palabras las polticas que ellos plantean durante suscampa&as para me%orar la calidad de educacin. Cuando ya adquieren el poderesas palabras se la lleva el viento.

    a innovacin es otra piedra en el "apato pues los gobernantes son tmidos almomento de implementarla, sabiendo que esta es un requerimiento internacionalpara poder avan"ar en el tema de la educacin, pues no #ay polticas sosteniblesque permitan implementar la innovacin y nuevas tecnologas de conocimientos.

    R526 ANDREA ARA0ILLO

    'ara Carlos (duardo Maldonado la educacin presenta varios problemas)

    a desercin escolar o universitaria la desercin se traduce de inmediato endesempleo, individual y social. *ue se generan tanto al interior del sistema comoen conte!tos de tipo social, familiar, individual y del entorno. +tro de los problemasque e!pone Maldonado es sobre un passin poltica pblica de educacin debidoa que el estudio en Colombia se volvi un negocio al igual que la salud. aeducacin se #a vuelto una mercanca y oportunidad de negocio, en donde los

    http://analisisculturales.blogspot.com/2015/06/la-educacion-en-colombia-precariedad-e.htmlhttp://analisisculturales.blogspot.com/2015/06/la-educacion-en-colombia-precariedad-e.htmlhttp://analisisculturales.blogspot.com/2015/06/la-educacion-en-colombia-precariedad-e.htmlhttp://analisisculturales.blogspot.com/2015/06/la-educacion-en-colombia-precariedad-e.html
  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    2/8

    recursos se desvan y terminan enriqueciendo a particulares y no a los ni&os deColombia.

    (l miedo a la innovacin es otro problema que tenemos en Colombia ya que laeversin al riesgo y al miedo al cambio es ms fuerte, prefieren la comodidad y

    quedarse como estn debido al riesgo que se puede tomar. esgraciadamenteeste factor cultural limita al cambio y a proyectos de innovacin.

    a ausencia de investigacin tambi-n es uno de los problemas ms significativosen nuestro pas ya que es poco el desarrollo de actividades de ciencia, tecnologae innovacin debido a que no se tiene una poltica ni un plan nacional. ebido aesto Colombia est estancada y no genera cambio ni desarrollo.

    +Cu7les son las "#o!le7ticas cultu#ales *ue nos "lantea 3a#c8a 07#*ue9en el segundo texto

    ESSICA ANDREA 2ARRA3AN 2.

    Segn abriel arca Mrque" las problemticas que #ay en nuestro pas son)

    Somos traba%adores, pero cada da queremos ms y ms, nos gusta la idea deldinero fcil.

    a educacin en Colombia es conformistas donde los ni&os se deben adaptar alas condiciones de educacin que les brinda el pas, en lugar de poner el pas al

    alcance de ellos para que tengan la posibilidad de transformarlo y e!altarlo.

    Somos sentimentales, no nos gusta la mala reputacin que tiene nuestro pas enel e!terior, pero no nos damos cuenta que la realidad puede ser muc#o peor.

    Somos contradictorios por un lado somos sentimentalista ante los sucesos de larealidad de nuestro pas; pero de cierta manera contribuimos para da&ar la imagendel mismo.

    R526 ANDREA ARA0ILLO.

    as problemticas culturales para abriel arca Mrque" en la lectura '+/ 01'$2S $ $C$1C( ( +S 123+S son las siguientes)

    esigualdad social.

    4aloramos lo que tenemos cuando yo no se tiene.

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    3/8

    a educacin es conformista y represiva parece concebida para que los ni&os seadapten por la fuer"a a un pas que no fue pensado para ellos en lugar de poner elpas al alcance de ellos para que lo transformen y engrande"can.

    1o sabemos celebrar triunfos.

    $mamos y odiamos a la misma ve".

    estruimos a los dolos con la misma pasin con que los creamos.

    Somos intuitivos, autodidactas espontneos y rpidos y traba%adores pero nosenloquece la idea del dinero fcil.

    Somos desconfiados por naturale"a.

    $mamos nuestra vida pero matamos a los dems.

    Maltratamos a los animales.

    1o cuidamos nuestra biodiversidad.

    $parentamos lo que no se tiene.

    Somos fanticos del legalismo pero violamos las reglas.

    Somos incr-dulos, abstencionistas e ingobernables.

    +Cu7l es la "#o"uesta de 3a#c8a 07#*ue9 "a#a su"e#a# las diicultades *uetiene Colo!ia

    ESSICA ANDREA 2ARRA3AN 2.

    as propuestas que nos plantea arca Mrque" en esta lectura son)

    ebemos refle!ionar sobre nuestros comportamientos contradictorios.

    a educacin debe ser desde la cuna #asta la tumba; adems de inspirar unnuevo modo de pensar y que incite a descubrir qui-nes somos en esta sociedad.

    Se debe integrar la ciencia y el arte en la canasta familiar, es decir, como algonecesario para vivir.

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    4/8

    R526 ANDREA ARA0ILLO

    as propuestas que nos plantea arca Mrque" en esta lectura son)

    a vida sera ms larga y feli" si cada quien pudiera traba%ar en lo que le gusta.

    ebemos de fomentar una sociedad donde no se e!cluya a ningn ciudadano.

    a educacin debe de ser desde la cuna #asta la tumba.

    ebemos ense&ar valores y buenos modales al pr%imo.

    ebemos de aprovec#ar nuestra creatividad creando cosas nueva e innovadoras.

    +,u- nos ense(a el texto El "elo de los osos%.

    ESSICA ANDREA 2ARRA3AN 2.

    (l te!to nos reafirma que debemos ser ms curiosos; usar la imaginacin; lainformacin y nuestras cualidades para ir mas all de los que podemos dar, y delo que nuestros o%os ven; porque siempre #ay algo ms esperando #acerdescubierto.

    R526 ANDREA ARA0ILLO

    (ste te!to nos ense&a a que debemos ir ms all de la informacin queencontramos o nos suministran, darnos cuenta que para que el conocimientoavance se necesitan curiosidad e imaginacin. ebemos de leer e investigar mspara ser capaces de poner en duda las verdades reveladas.

    Conclusiones

    a educacin debe de ser fuente principal de ense&an"a donde el alumno pueda

    desarrollar su creatividad en proyectos innovadores que sirvan para el desarrollode nuestro pas.

    as ciencias y las artes deben integrasen en la canasta familiar

    ebe de #aber una poltica y un plan nacional de educacin donde los recursos nose pierdan por malas administraciones.

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    5/8

    ebemos autoevaluarnos y ser me%ores personas.1. Lea los siguientes textos: Los ;$enes ) el e"leo% La

    cont#acultu#a% ) So!#e los ;$enes de "ala!#as.

    Segn el $1( el desempleo en Colombia aumenta y la calidad de vida de unasociedad como la colombiana depende de la inteligencia y el inter-s que los

    %venes pongan frente a su formacin y oportunidades. (n Colombia se estngraduando los %venes ya sean en carreras universitarias, tecnolgicas o t-cnicaspero no todos tienen la fortuna de conseguir un buen empleo. Sin embargo sepresentan obstculos que impiden el aprovec#amiento de estas venta%as, entre losque predominan los problemas de insercin laboral, a pesar de lastransformaciones sociales, culturales y valricas la falta de oportunidad a

    generado desempleo e informalidad.

    (n definitiva, la realidad sociolaboral de los %venes es sumamente grave ya quelas polticas y los programas de fomento no son suficiente, debido a esto sepresenta frustracin, rebusque, dosis de delincuencia urbana, en fin, desperdiciodel me%or capital #umano, los %venes.

    (n el transcurso de los a&os nos encontramoscon valores, tendencias y formassociales que c#ocan con los establecidos dentro de una sociedad a esto se lellama contracultura es decir un movimientos organi"ados y visibles cuya accinafecta a muc#as personas y persiste durante un perodo de tiempo considerable.

    $ partir de nuevas sensibilidades est-ticas y culturales se da la aparicin degrupos contraculturales debido a la necesidad de la persona, en cierto momentoevolutivo, de salir de su entorno conocido familia, para emprender la bsqueda desu identidad. ebido a esto nombraremos algunos grupos, sin desconocer lae!istencia de otros.

    Los 2eatnis: a filosofa beat era bsicamente contracultural,antimaterialista, anticapitalistay antiautoritaria, que remarcaba la importancia deme%orar la interioridad de cada uno ms all de las posesiones materiales. Son el

    rec#a"o a los valores estadounidenses clsicos, el uso de drogas, unagran libertad se!ualy el estudio de lafilosofa oriental.

    Los

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    6/8

    Los 'uns: 1acen en 2nglaterra entre 5697 y 5699, como oposicin a la decenciade la cultura de la -poca, a la par con el auge de la banda Se! 'istols y su msicaenfocada a las letras de resistencia social. (ran anarquistas, antimilitarista y

    antifascista. 0saban crestas de diferentes colores; las camisas y los %eans sucio syrotos.

    Hoy vivimos una poca muy distinta. Han cambiado muchas cosas y todava no nos hemosadaptado a los cambios. Estamos en busca de caminos que nos permitan sobrevivir ydesarrollarnos con plenitud. Hay desconcierto, incertidumbre frente al futuro, ladesocupacin parece haberse instalado como algo estructural [...]. er !oven fue difcil entodas las pocas. "ero a diferencia de aquellos momentos en los que la gente crea que elfuturo iba a ser igual que el pasado, ahora ni los !venes ni los mayores creen que el futurova a ser igual que el presente. Hay m#s incertidumbre. Es una poca de riesgo, donde los

    !venes probablemente tengan m#s interrogantes que los que tuvieron en otro momentohistrico. [...] En buena medida, tambin termina la idea de la civili$acin del traba!o, laidea de que el traba!o va a ordenar nuestras vidas. Eso en otras pocas daba lugar a los

    !venes a preguntarse qu iban a hacer ma%ana. [...]&

    &En la dcada de '()*, el crecimiento econmico y los notables avances cientfico+tecnolgicos permitieron un me!oramiento de las condiciones de vida de importantessectores de la poblacin mundial. a educacin secundaria y universitaria se ampli anuevos sectores y las mu!eres hicieron su entrada masiva al mundo del traba!o. Ele-traordinario desarrollo de los medios de comunicacin permiti conocer muy r#pidamentelos acontecimientos que ocurran en distintos lugares del planeta.

    Era un mundo optimista acerca de las posibilidades humanas para dominar la naturale$a.o obstante ello, era tambin un mundo conflictivo. E-istan dos formas contrapuestas deorgani$acin de las sociedades/ una capitalista, que alcan$aba su m#-ima e-presin en losEstados 0nidos y en los pases de Europa 1ccidental2 y otra socialista, representadafundamentalmente por la 0nin ovitica, los pases de Europa 1riental y 3hina. 3adabloque luchaba por e-tender su influencia y casi ninguna regin del mundo qued almargen de estas luchas. os debates en torno a las venta!as y desventa!as de cada sistemaeran intensas.

    Haba adem#s muchos otros temas en discusin que alentaban la organi$acin y la lucha/los regmenes autoritarios, el colonialismo, las relaciones patriarcales en la familia, ladiscriminacin contra las minoras raciales, las desigualdades entre gneros, la eventualidad

    de una guerra nuclear... as luchas e-itosas de muchos pueblos por independi$arse de ladominacin colonial, la resistencia del pueblo vietnamita, primero contra 4rancia y luegocontra los Estados 0nidos, la emergencia de un rgimen socialista en 3uba en las barbasmismas del coloso estadounidense parecieron a muchos contempor#neos demostracionestangibles de la capacidad de los pueblos para vencer los obst#culos m#s enormes ytransformar la realidad.

    5ste era el conte-to en que los !venes se sociali$aban. 0n conte-to en el que todo estabaen debate y en el que la gente consideraba que el mundo de la poltica no le era a!eno. os

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    7/8

    !venes se convirtieron en protagonistas de los debates y la accin. Elaboraron una culturapropia que cuestionaba el orden vigente y cuyos signos m#s visibles eran el roc6, el pelolargo en los varones, los !eans... Esa cultura se e-pandi y fue adoptada por las !uventudesde importantes $onas del planeta.

    Equipo de 3iencias ociales, 7inisterio de Educacin, 8***.

    2.9e los te-tos seleccionados se desprenden algunos interesantes temas de an#lisis paradesarrollar con los estudiantes, como &os !vene

    .

  • 7/25/2019 Taller Del Tercer Consolidado

    8/8

    En comparacin con las generaciones previas, posee niveles ms elevados de educacinformal, un mejor manejo de las nuevas tecnologas que son determinantes para el

    desarrollo econmico y productivo, una mayor adaptabilidad en contextos voltiles como

    los que caracterizan a la regin en las dcadas recientes y una mayor esperanza de vida.