Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la...

63
Taller de prensa. IES Mª Inmaculada 1 BLOQUE 1. LOS ORÍGENES DE LA PRENSA. Introducción Muchos siglos pasaron desde la utilización, en la antigua Babilonia, de las piedras para sellar como forma de impresión más antigua, hasta la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también llegó a España allá por el 1472. La imprenta generó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y al desarrollo inicial de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se aplicó al arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue semilla del periodismo, al facilitar la multiplicación de escritos que podían llegar a un mayor número de personas. Las innovaciones tecnológicas que se fueron sucediendo desde las prensas de imprimir a las nuevas rotativas, el hueco grabado, las nuevas tendencias del diseño en la prensa, la linotipia, el empleo del color y el progreso de las nuevas técnicas de producción gracias al offset son las que van a facilitar al desarrollo de la prensa española, en cantidad y calidad, y su consolidación. La adaptación a la industria periodística de la informática ha creado las llamadas "redacciones electrónicas", en donde se aplican nuevos sistemas y se utilizan programas informáticos que permiten hasta la autoedición. Y lo más de lo más te lo encontrarás a partir de la digitalización de la imagen, con la impresión descentralizada y lo que ha sido el boom en nuestra sociedad de la información: el periódico digital. Esquema de contenidos 1.1 Formas primitivas 1.2 La revolución de la imprenta 1.3 La prensas de imprimir 1.4 De la tipografía al offset 1.5 La redacción electrónica 1.6 Digitalización de la imagen 1.7 Color y diseño 1.8 El periódico digital

Transcript of Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la...

Page 1: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

1

BLOQUE 1. LOS ORÍGENES DE LA PRENSA.

Introducción Muchos siglos pasaron desde la utilización, en la antigua Babilonia, de las piedras para sellar como forma de impresión más antigua, hasta la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también llegó a España allá por el 1472. La imprenta generó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y al desarrollo inicial de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se aplicó al arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue semilla del periodismo, al facilitar la multiplicación de escritos que podían llegar a un mayor número de personas. Las innovaciones tecnológicas que se fueron sucediendo desde las prensas de imprimir a las nuevas rotativas, el hueco grabado, las nuevas tendencias del diseño en la prensa, la linotipia, el empleo del color y el progreso de las nuevas técnicas de producción gracias al offset son las que van a facilitar al desarrollo de la prensa española, en cantidad y calidad, y su consolidación. La adaptación a la industria periodística de la informática ha creado las llamadas "redacciones electrónicas", en donde se aplican nuevos sistemas y se utilizan programas informáticos que permiten hasta la autoedición. Y lo más de lo más te lo encontrarás a partir de la digitalización de la imagen, con la impresión descentralizada y lo que ha sido el boom en nuestra sociedad de la información: el periódico digital.

Esquema de contenidos

1.1 Formas primitivas 1.2 La revolución de la imprenta 1.3 La prensas de imprimir 1.4 De la tipografía al offset

1.5 La redacción electrónica 1.6 Digitalización de la imagen 1.7 Color y diseño 1.8 El periódico digital

Page 2: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

2

1.1 Las formas primitivas La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. Se usaban en la antigua Babilonia y en otros pueblos para firmar documentos y como símbolo religioso. Las piedras tenían dibujos tallados o grabados en la superficie y se usaban de forma muy parecida a los sellos y tampones actuales, con los que se imprimía sobre arcilla. Para conseguir su objetivo la piedra, engastada a menudo con un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil. La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor.

Ya en el siglo II d.C. los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos, en China, le sacaba al menos un siglo de ventaja a la impresión de palabras. Dos factores que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel en 105 d.C. y la difusión de la religión budista en este país. Los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desarrollados, resultaba un material caro. El papel, por el contrario, era, y es, bastante resistente y económico. La práctica budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los métodos mecánicos de reproducción. Los primeros ejemplos conocidos de impresión en China, producidos antes de 200 d.C. se obtuvieron a base de letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 2.000 y 40.000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica y abandonaron el invento.

Page 3: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

3

A partir de una planta llamada papiro los egipcios descubrieron un material para escribir. El papiro egipcio se fabricaba partiendo de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal sobre las que se disponían otras orientadas en sentido transversal. Todo ello se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 por 37,5 cm, y se unían una a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud. Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares. Los griegos conocían el papiro egipcio desde principios de siglo V a.C. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C, momento en que se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. No obstante, se siguió utilizando el papiro hasta los siglos VIII o IX, sobre todo para redactar documentos oficiales y privados. Y en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. El papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal, se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado. Es un material básico para la civilización del siglo XX y el desarrollo de maquinaria para su producción a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.

1.2 La revolución de la imprenta La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del XV. Se imprimía sobre papel con una prensa. Parece ser que las diferencias principales entre la utilización en Extremo Oriente y Occidente de estas técnicas son las siguientes:

Los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua En Occidente se emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites.

En Oriente las impresiones se conseguían sencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaban prensas mecánicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas de vino. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con una varilla a través de los tipos.

Page 4: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

4

En Occidente se desarrolló una técnica de fundición de tipos de tal precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los extremos del soporte de la página. Con este sistema, cualquier letra que sobresaliera una fracción de milímetro sobre las demás, podía hacer que las letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de un método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribución principal del invento occidental.

A mediados del siglo XV, el inventor Johann Gutemberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. La imprenta, consecuencia de la aplicación de esta técnica, provocó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y supuso una ruptura con todas las épocas anteriores. Contribuyó al desarrollo de un mayor individualismo, del racionalismo, y de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica aplicada al

arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue la semilla del periodismo, tal y como lo entendemos hoy, al facilitar la multiplicación de escritos que hicieron posible que se redujera el precio del producto impreso y que éste llegara a un número mayor de lectores. Con la imprenta se rompe el monopolio de la reproducción de textos en manos de la Iglesia que controlaban la industria, y apareció la figura del autor. La imprenta originó una sociedad nueva, en la que los súbditos iban a pasar, poco a poco, a ser ciudadanos. En el XVII surgieron en Europa los Corantos, que fueron evolucionando hasta convertirse en lo que conoces como periódicos y revistas. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron con gran rapidez en los siglos siguientes debido sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas, a principios del XIX, y posteriormente a la invención de las máquinas tipográficas.

La historia de la imprenta es prácticamente idéntica a la de la impresión en relieve o impresión tipográfica (impresión desde una superficie elevada). La mayor parte de la obra impresa se ha producido con este método totalmente mecánico. Sin embargo, las técnicas de impresión modernas cada vez se basan más en los procesos de tipo fotomecánico y químico.

Page 5: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

5

1.3 Las prensas de imprimir Te estarás preguntando ¿qué es una prensa de imprimir? Pues, para situarte, se trata de una máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a

la página impresa. Y las primeras prensas de imprimir que se conocen, allá por el siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, y estaban pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, que se solía humedecer, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie plana o platina. Así, las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo, y una vez

que el molde se había estintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Aunque te puede parecer un mecanismo complejo, lo peor era que toda la operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora y, para mayor desesperación, sólo imprimían una cara cada vez. En las primeras prensas de imprimir, los tipos o letras había que colocarlos de forma manual. Para llevar a cabo este trabajo, el oficial de imprenta o cajista componía las palabras juntando y ordenando las letras, de izquierda a derecha, sobre un soporte denominado componedor. A continuación, cada tipo se sujetaba en un marco metálico creándose la forma o molde que se colocaba en la prensa para su impresión.

A lo largo del siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para que se pudiera levantar la platina más deprisa. Durante el siglo XVIII, la calidad de las prensas de impresión y del papel mejoró, lo que hizo posible fundir tipos con detalles impensables hasta entonces.

A principios del XIX surgieron las prensas de hierro y acero, y se sustituyeron los tornillos por palancas que permitían descender a la platina. Las palancas eran muy complicadas, pues primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible para, al final, conseguir el contacto mediante una presión considerable. Las mejores prensas manuales de la época producían unas 300 impresiones a la hora, aunque con las prensas de hierro, como permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, con cada impresión se conseguían muchas más páginas. Para que te hagas una idea, la impresión de libros realizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas en cada pliego.

Page 6: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

6

Los avances en el mundo de la impresión tienen como objetivo aumentar la velocidad, y fue durante el siglo XIX cuando se van a producir las mejoras necesarias para el desarrollo de la prensa. Una de las consecuencias fue la prensa de cilindro, que utilizaba un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana. Con la rotativa, unos años más tarde, se iba a permitir la impresión simultánea por ambas caras del papel. En 1871, el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de bovina o papel continuo, lo que facilitaba la impresión de 18.000 periódicos a la hora. Con la fotografía, en pleno siglo XX, se desarrollaron, aún más, los modernos procesos de impresión, al surgir la fotomecánica. En los años cincuenta aparecieron las primeras máquinas de fotocomposición, que facilitaban la impresión de imágenes fotográficas de los tipos en lugar de fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas para generar unos negativos en película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances de la tecnología de planchas a partir de la mitad del siglo XX, junto con la fotocomposición, iban a poner fin a los quinientos años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición tipográfica con tipos de fundición, en nuestros días, prácticamente ha desaparecido, aunque el huecograbado se continúa utilizando de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad mediante procesos fotomecánicos directos.

1.4 De la tipografía al offset "Una imagen vale más que mil palabras", habrás oído muchas veces. Y resulta que con el desarrollo del cine y, sobre todo, desde el nacimiento de la televisión, la imagen iba adquiriendo una mayor importancia informativa. Mientras tanto, ¿qué le pasaba a la prensa diaria? Que ofrecía unos niveles de calidad gráfica muy bajos, limitada por la capacidad reproductora del sistema de impresión tipográfica. Cuando a mediados del siglo XX una serie de periódicos americanos comenzaron a utilizar el procedimiento offset, se dieron cuenta que ganaron en la calidad final, tanto en los tonos fotográficos en blanco y negro como en las reproducciones en color. Estados Unidos apuesta en 1961 por la producción industrial de periódicos impresos en offset, adelantándose a Europa y erigiéndose en el principal defensor del cambio tecnológico. Los editores norteamericanos buscan dos objetivos: reducción del tiempo de producción y de los costes industriales. Años más tarde, la transformación tuvo reflejo en Europa. La penetración del offset, tanto en Estados Unidos como en Europa se inició por los

Page 7: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

7

pequeños diarios, con tiradas inferiores a los 50.000 ejemplares. Entre 1969 y 1985 se realizará la mayor implantación del sistema offset en los diarios estadounidenses, alcanzando el 84% de los periódicos, entre los que se cuentan diarios con tiradas intermedias y las ediciones descentralizadas de los principales rotativos del país. La fotocomposición supuso un enorme progreso, no sólo por la mayor velocidad, sino por la racionalización general del proceso de pre-impresión, que incluía la redacción, el diseño gráfico, la composición, la fotografía creativa, la reproducción gráfica, la puesta en página, el montaje y la elaboración de las formas impresoras.

Los diarios de gran difusión eran los más necesitados en reducir los tiempos de producción, por lo que apostaron por las ventajas de la fotocomposición. ¿Qué hicieron? Reciclaron sus impresoras tipográficas y adaptaron la obtención de las formas en relieve a los procedimientos de composición en frío. Cuando se empezaron a utilizar los ordenadores para ciertas tareas como el procesado de textos (para justificar anchos de columna y una partición silábica correcta) las ventajas de la electrónica aceleraban la velocidad de la composición, que pasó de cien a mil líneas

de periódico al minuto, además de disminuir el coste del mantenimiento del sistema. En Europa no se comercializaron las fotocomponedoras hasta los años setenta, de tipo electrónico, muy perfeccionadas y más baratas que las primeras, lo que revolucionó el mercado de las imprentas, constituyéndose en el centro de la reconversión de los talleres de prensa.

1.5 La redacción electrónica La adaptación de la informática a la industria periodística se inicia en la "trastienda" de los periódicos durante la primera mitad de los años sesenta del siglo XX. Surge la composición tipográfica informatizada, la justificación de textos, se informatiza también la facturación y el control de datos. Todo son novedades, adelantos tecnológicos que, como en el caso del ordenador, forman parte de la estructura de la empresa informativa y alcanzan el centro principal del trabajo periodístico: la redacción. Y en esos momentos de la historia será concebida en los Estados Unidos la "redacción electrónica", promocionada por los editores debido a las múltiples ventajas que podía facilitarles: una mayor integración en la cadena de producción, una reducción de costes y tiempos de elaboración, etc. Te estarás preguntado qué quiere decir todo esto. Muy sencillo: ha llegado el momento de buscar economizar, aún más, en la empresa informativa. Como las materias primas son difíciles de rebajar, los

Page 8: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

8

editores y empresarios de la prensa han pensado que se puede reducir lo que cuesta la mano de obra. ¿Cómo? Gracias a la notable disminución de trabajo que la renovación tecnológica aportó en el proceso de pre-impresión. Cuando surgen los sistemas OCR (Optical character reader), que permitían la entrada en el ordenador de textos que antes se habían escrito en máquinas eléctricas por los redactores, se dio un paso muy importante para poder aprovechar el "primer impulso" y evitar la reescritura. Pero a este procedimiento de exploración de textos le sustituyó muy pronto los VDTs (video display terminal), pantallas de visualización mucho más eficaces en el tratamiento de las entradas informativas, que superaban las dificultades que para las correcciones presentaban los lectores ópticos. Los diarios norteamericanos comenzaron a sustituir sus máquinas de escribir por un videoterminal, su nueva herramienta de trabajo compuesta por un teclado y una pantalla, conectados a un sistema central. Se escribe directamente sobre un teclado informático capaz de generar entradas informativas básicas que no van a requerir reescritura. En principio se introducen de forma experimental en las secciones de composición de los talleres, para terminar instalándose en las redacciones. Se busca la mayor eficacia para hacer un periódico de mejor calidad. El primer gran periódico que instaló una redacción electrónica fue el The Detroit News (600.000 ejemplares de tirada diaria), que en 1973 cumplió cien años. Poco a poco, todos los diarios importantes de Norteamérica fueron implantando la "redacción electrónica". En muy pocos años, la prensa norteamericana fue generalizando los sistemas integrados y el número de terminales fue aumentando hasta alcanzar, en nuestros días, el cien por cien de las redacciones de prácticamente todas las publicaciones periódicas norteamericanas. Los sistemas redaccionales electrónicos llegaron a Europa en la década de los años ochenta, principalmente en Alemania, Holanda y Finlandia. En nuestros días las redacciones han cambiado. Se han impuesto los modernos sistemas de transmisión y de recepción de noticias, se titula desde el propio ordenador, se reciben los teletipos de las agencias de información. Se recuperan los artículos instantáneamente, se pueden hacer modificaciones sin afectar al cierre y el control de accesos garantiza en cualquier momento la privacidad de la información. Se trabaja con programas informáticos que facilitan, incluso, la autoedición, ya sea en Macintosh o en PC. Los principales programas con los que se trabaja en la redacción de los periódicos son el PageMaker, el QuarkXpress o el Corel Ventura aunque se van sumando otros como Indesign.

Page 9: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

9

1.6 Digitalización de la imagen Cuando se incorpora la fotografía a los sistemas de edición empiezan a utilizarse los scanners. El empleo de scanners en los periódicos diarios se ha incrementado en los últimos años, sobre todo por el mayor uso del color en sus páginas. Mediante este procedimiento se pueden incorporar inmediatamente las diapositivas o las copias realizadas sobre el papel fotográfico. Las imágenes de televisión, en los últimos años, se han convertido en fuente de actualidad. El diario norteamericano USA Today, por ejemplo, utilizaba la referencia televisiva de forma habitual en su trabajo cotidiano, utilizando imágenes que captaban de los diferentes canales. La toma de estas imágenes se hacía con una cámara fotográfica, y el proceso seguido en la elaboración de esa información era el mismo que el de las copias fotográficas. El resultado en cuanto a la calidad no era bueno ya que la resolución de la imagen televisiva es muchísimo menor que la de las imágenes empleadas en prensa. Para solucionar este problema la tecnología permitirá que esas imágenes en movimiento se graben en un magnetoscopio. Una vez seleccionado lo que interesa, se congela y se somete a un tratamiento de corrección del color. El diario USA Today, a partir de 1987, comenzó a utilizar fotografías en color recogidas con cámaras electrónicas y que se enviaban al periódico desde el lugar de los sucesos. Se pierde calidad, pero se gana tiempo. Hoy en día, los servicios de fotografías de agencia son transmitidos por satélite, se graban en un pequeño disco y los diferentes terminales se pueden ver las imágenes y se seleccionan las que se van a usar. Los archivos se han comprimido, y se encuentran en los discos duros de los "pecés", para que en cualquier momento el redactor rescate la que necesite y pueda verla en su terminal de alta definición pulsando un botón.

1.7 Color y diseño La vida es en color y la prensa, durante muchos siglos, ha vivido la realidad sin color, en blanco y negro. También, te puedes preguntar, el cine y la televisión nacen en blanco y negro pero a diferencia de la prensa, en muy pocos años se transformaron y tanto en la pantalla grande como en los hogares se podía disfrutar del color. El color es información, es una sensación, una emoción.

Page 10: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

10

El color en un periódico se aplica, además de para la publicidad y la información gráfica, para mejorar el diseño, la presentación, a través de:

a) Los titulares, dado que el fondo del papel es blanco, el más frecuente, por tener más fuerza, es el color rojo, caliente, frente al azul, que es más frío.

b) Los fondos tramados, que "envuelven" los títulos y los textos según el color que se haya elegido para los fondos-masa, de un sólo color o con juegos de mezclas. Se trata de ofrecer al lector una "idea de color".

c) Las rayas o cierres, con lo que se logra un gran impacto, bien para hacer recuadros como para subrayar títulos. Rayas en rojo o azul, en magenta, en verde, mezclas, etc.

d) Las tramas, el bitono azul (para la imagen del cielo) o rojo (la imagen de un incendio) e incluso para el anuncio publicitario.

La aplicación del color a la prensa diaria, exclusivo hasta hace unos años de las revistas, es una realidad en todos los periódicos. En la actualidad, esta fórmula de éxito (color, uso de la infografía, etc.) se ha trasladado y difundido por todo el mundo. Seguro que te ha quedado clara la importancia del uso de la cuatricromía, pues la primera sensación de captación, cuando recibimos un mensaje, la percibimos mediante el color. Después viene la forma del mensaje. Por este motivo, el formato de los periódicos ha evolucionado en su diseño por el uso del color y por la forma de ofrecer las noticias. En Europa los formatos que se mantenían eran los populares o tabloides (vespertinos) y los de sábana o de élite (matinales). Los tabloides con grandes tipos y fotos, de columna estrecha, y los sábana mantenían las mismas columnas (cinco) con un ancho mayor y una tipología moderada para aprovechar más el espacio. En los diarios españoles de mediados del siglo XX, el formato que mandaba era el de sábana, que se irá abandonando en los años sesenta por el formato tabloide. ABC es el primer diario que incorporó y defendió desde los años treinta este formato, convirtiéndose en un verdadero adelantado a su tiempo.

1.8 El periódico digital Te encuentras en el siglo XXI, en el que se va a producir el boom de la "sociedad de la información". Vives, durante muchos momentos de tu vida, pegado a una pantalla. Y seguro que ya sabes qué es Internet.

Page 11: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

11

En el mundo de la industria de la comunicación los dos conceptos claves son: interactividad y multimedia. La comunicación se hace interactiva (es una conexión en doble sentido) y multimedia, pues te habrás dado cuenta de que todo está integrado: sonido, imágenes en movimiento, imágenes fijas, escritura, datos, etc. Ya puedes, a través de la misma línea, solicitar un programa de televisión, una película, hacer la compra del supermercado o adquirir una entrada para ir al cine, y todo a través de la pantalla del televisor. Estás en el futuro. En este entorno surge el periódico electrónico o digital. El pionero, ya hace unos años (1963), fue el diario norteamericano Daily Oklahoma. Tuvo tal éxito que pronto se incorporan a este sistema el New York Times y el Daily News. El servicio on line consiste en recibir el periódico en casa vía línea telefónica a un ordenador. Por lo tanto, es esta la primera versión electrónica del periódico impreso, en la que se sustituye el papel por la pantalla del ordenador. Además, es suficiente un ordenador y un módem que conecte con la línea de teléfono, para poder acceder a las informaciones de los periódicos. ¿Qué ventajas tiene el periódico digital, aparte de no ensuciarme las manos con la tinta del periódico impreso? Pues la capacidad para almacenar un gran volumen de información, la búsqueda automática de esa información y la actualización constante de la noticia. En nuestros días, todos los grandes periódicos del mundo tienen este servicio, que refuerza la relación entre el lector y su periódico. ¿Qué beneficio supone, te preguntarás, para la empresa que realiza este periódico on line? En realidad promocionar sus cabeceras, obtener prestigio entre los cibernautas, aunque también se trata de un servicio que incluye publicidad. En principio, a pesar de que no hay excesivas repercusiones sobre las tiradas del periódico tradicional, la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) ha reunido a los empresarios de la prensa para que se planteen la posibilidad de cobrar por este servicio electrónico. También debes conocer que los periódicos electrónicos no aparecen con la misma estructura y diseño que el periódico impreso. Existen múltiples diferencias con respecto a los contenidos y a la presentación. Se aprecian nuevos estilos informativos, un nuevo lenguaje, lo que ha requerido de periodistas especializados e, incluso, de ciberperiodistas. En España, el primer periódico digital ha sido La estrella digital, que inició su navegación en 1998. La inmediatez que aporta Internet es una de las principales claves para este tipo de periódicos. De momento son complementarios con los de papel.

Page 12: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

12

BLOQUE 2. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. LA NOTICIA.

Introducción En el mundo del periodismo una de las palabras que más se utiliza es "noticia". Seguro que tú también la has usado en incontables ocasiones. Pero, ¿Qué es una noticia? ¿Es lo mismo que un mensaje, o que un comentario? ¿Puede ser una opinión? La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Pero ¡ojo!, no olvides que para escribir las noticias hay que utilizar un lenguaje periodístico (el mundo es seis respuestas), y que toda noticia tiene una estructura: Titular, entradilla y cuerpo. Te habrás encontrado con titulares que te han llamado la atención, otros te habrán sorprendido o simplemente que enuncian una cosa. Seguro que has reconocido cuándo un título es bueno, es informativo. En cuanto a los tipos de noticias, podrás descubrir la diferencia entre las clásicas de sumario, las de situación, las de interés humano e incluso las cronológicas. Un periodista reproduce e interpreta la realidad para darla a conocer al público. Como no se puede estar presente en todos los lugares donde se producen los acontecimientos, el periodista debe recurrir y consultar sus fuentes informativas, utilizar declaraciones, etc. Desde siempre ha existido una competencia especial que define al buen periodista cuando consigue lo que se conoce como "exclusiva".

Esquema de contenidos

2.1 ¿Qué es una noticia? 2.2 Lenguaje periodístico 2.3 La interpretación de la realidad 2.4 Las fuentes informativas 2.5 El mundo en 6 respuestas

2.6 Estructura de la noticia 2.7 Los titulares 2.8 El párrafo de entrada 2.9 El cuerpo de la noticia 2.10 Tipos de noticias

Page 13: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

13

2.1 Qué es una noticia Noticia es una palabra que todos utilizamos con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana, aunque no sepamos definir con precisión a qué nos referimos cuando le decimos a nuestro mejor amigo: << ¡te voy a contar la última noticia de fulanito !>>. Lo que está claro es que todos necesitamos recibir y comunicar novedades que de alguna manera afectan a quienes nos rodean. Incluso, todos sentimos cierta satisfacción cuando nos enteramos de algo nuevo y tratamos de transmitirlo a otras personas lo más rápidamente posible. Por tanto, todos somos un poco periodistas en el fondo o un poco "cotillas" según sea lo que contemos. Los medios de comunicación hacen algo parecido pero a gran escala. Tratan de ofrecer a su público (sus lectores, sus oyentes, sus telespectadores) aquellas noticias que consideran le pueden interesar. El hombre vive en sociedad. Las sociedades pueden ser más o menos complejas pero lo que está claro es que en ellas siempre pasan cosas, constantemente se producen acontecimientos de muy diversa naturaleza. El hombre necesita conocer algunos de esos hechos que se producen en su entorno más o menos cercano precisamente para poder comprender mejor el mundo que le rodea. Los medios de comunicación tratan de satisfacer esa necesidad humana y para ello producen noticias que relatan esos acontecimientos. Debemos tener en cuenta siempre que los hechos surgen en la realidad y que los medios de comunicación convierten aquellos que consideran pueden tener interés en noticia. Es decir, las noticias son en cierto modo productos que elaboran los periodistas y que pretenden relatar esos sucesos que ha generado la realidad. Todas las noticias recogen algún acontecimiento, pero, ojo, no todos los acontecimientos son noticia. En el mundo pasan constantemente cosas de las que no nos enteramos o, mejor dicho, sólo nos enteramos de unas pocas, aquellas que conocemos porque se han convertido en noticias. Seleccionar esos acontecimientos dignos de ser noticia es el primer cometido de los medios de comunicación y de los periodistas. La noticia debe reunir cinco características que debes tener siempre en cuenta: 1- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual. Colón descubrió América en 1492, en aquel momento fue un notición pero hoy no podemos transmitirlo

Page 14: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

14

como noticia porque ha dejado de tener actualidad. Es un suceso histórico pero no es ya noticia. 2- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público. Puede que no sea noticia que un ciudadano haya cogido un autobús esta mañana, millones de ciudadanos lo hacemos todos los días, no es nada novedoso, pero ¿si lo ha cogido y se lo ha llevado a su casa…? 3- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan. Por conseguir que la noticia tenga más interés no debemos inventar cosas que no hayan sucedido en realidad. Una buena noticia siempre debe ser veraz, aunque desgraciadamente también podemos encontrar noticias no veraces, noticias "con trampa" producto de la falta de ética de aquellos periodistas que las han escrito. 4- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos, se facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc. 5- Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación sólo convierten en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa aquello que le afecta de una u otra manera. Por tanto, algo que aquí en España es noticia tal vez no lo sea en Corea y viceversa. O algo que es noticia en tu ciudad puede no serlo en otra, por esa razón los medios informativos se asocian a ámbitos geográficos específicos: nacionales, autonómicos, locales… Un buen periodista debe tener "olfato" para detectar qué noticias van a satisfacer el interés del público al que informa.

La noticia. Expone de forma breve y clara un hecho actual e interesante.

Gebreselassie recupera el récord mundial de 10.000 metros

AGENCIAS, Hengelo Haile Gebreselassie recuperó por segunda vez en la reunión de Hengelo (Holanda) el récord mundial de 10.000 metros, que le había arrebatado el año pasado el keniano Paul Tergat. El atleta etíope mejoró la plusmarca por más de cinco segundos, 26.22.75 minutos, frente a los 26.27.85 de Tergat, que logró el 22 de agosto de 1997. Fue apenas un mes y medio después de que Gebreselassie lo recuperara en una primera ocasión, con 26.31.32, pues un año antes, en 1996, el marroquí Salah Hissou le había quitado su primera plusmarca de 1995 (26.43.53), con 26.38.08. A Hissou, que hizo en Sevilla el sábado la mejor marca mundial de 3.000 metros, se la quitó ayer el keniano Wilson Boit Kipketer.

Gebreselassie ha batido así tres veces el récord mundial de 10 kilómetros, como en 5. Para conseguir el récord ayer contó con varios compatriotas como liebres. Los jóvenes Assefah Mezgebu, de 19 años, Million Wolde, de 18, y Worku Bikila, de 30, estos dos últimos, apellidos ilustres de la historia del atletismo.

El País Digital. Martes, 2 junio de 1998

Page 15: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

15

Actividades

2.2 Lenguaje periodístico Si quieres ser periodista debes saber que las noticias se escriben utilizando un lenguaje que presenta unas características propias. Un lenguaje que se conoce como lenguaje periodístico o lenguaje informativo. No es lo mismo escribir una noticia que un relato literario, una poesía, una canción, o el diálogo de un cómic. Cada género presenta sus diferencias y una de ellas es el tipo de lenguaje utilizado. El poeta pretende deleitar a su lector con la belleza de las palabras, las evocaciones que provocan sus versos, la capacidad para sugerir significados diferentes. El periodista utiliza el lenguaje para explicar el acontecimiento de la forma más precisa y clara posible. Debe servir para que la noticia sea perfectamente comprensible para cualquiera en una primera lectura. El lector de una poesía disfruta cerrando el libro y tratando de encontrar significado a los versos que acaba de leer. Pero, ¿qué sucedería si para comprender una noticia del periódico necesitase releerla varias veces y pensar durante varios minutos en lo que

Page 16: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

16

quería decir el periodista? Pues directamente tiraría ese periódico a la basura y dejaría de comprarlo posiblemente por mucho tiempo. El lenguaje periodístico es por tanto funcional, pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible para el lector. Además tiene que ser económico: ser lo más fiel posible a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos. Y todo ello lo tiene que hacer en poco tiempo, el periodista necesita escribir rápido. Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia. Toda utilización del lenguaje que dificulte esto resultará un fracaso. Pero atención: no es nada fácil que el lenguaje periodístico reúna todas esas características. El periodista no necesita inventar fantásticas metáforas sino dominar su escritura hasta el punto de ser sencillo, entretenido y preciso (recuerda que necesita contar la realidad con la mayor veracidad posible) a la vez requiere muchos años de trabajo, muchas noticias tiradas a la papelera. El estilo periodístico se pule con mucho trabajo y con un conocimiento profundo del lenguaje: de la gramática, de la ortografía, de la sintaxis, del léxico.El periodista debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial. Procura utilizar un léxico variado pero comprensible para el lector. En la redacción periodística es aconsejable seguir el siguiente orden lógico de la oración: sujeto – verbo – complementos (complemento directo - complemento indirecto - complementos circunstanciales). Se debe escribir con frases y párrafos cortos, evitando demasiadas oraciones subordinadas. Una buena medida es que las frases no sobrepasen las 20 palabras. En el caso de introducir oraciones compuestas, la proposición principal debe preceder siempre a la subordinada. Elimina de tus textos todas las palabras que no sean imprescindibles, prescinde de las muletillas, las expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc. Evita toda expresión imprecisa y sustitúyela por datos concretos. No sirve: unas cuantas personas abuchearon al director; está mucho mejor: cerca de 50 personas abuchearon al director. Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado simple y el pretérito perfecto son también empleados con frecuencia. Sin embargo, los subjuntivos son utilizados en muy pocas ocasiones. Debemos cuidar las concordancias de género y número entre el sujeto y el verbo. Siempre que citemos una declaración de forma textual ésta debe ir entrecomillada: El presidente dijo "No bajaremos los impuestos..."

Page 17: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

17

Debes evitar toda ambigüedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores. Busca un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretación personal. En este sentido es muy importante prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, patético). Cuando utilicemos adjetivos estos serán siempre descriptivos. También hay que tener especial cautela con el uso de los superlativos (por ejemplo grandísimo). Por último, no es recomendable que uses tecnicismos que dificultan siempre la comprensión de la noticia. Tampoco utilices palabras de idiomas extranjeros salvo que sea absolutamente necesario por no existir una con idéntico significado en tu idioma y ha de ir en cursiva.

2.3 La interpretación de la realidad La gran responsabilidad que tienen los periodistas reside sobre todo en su capacidad de reproducir e interpretar la realidad para los ciudadanos que conforman su público ¿Has pensado alguna vez la cantidad de cosas de las que jamás te enterarías si no existiesen los medios de comunicación? Imagina que tuvieses que enterarte de cuál es el equipo que ha ganado la liga de fútbol a través de la comunicación directa establecida por las personas. Probablemente tardaríamos semanas, si no meses, hasta que esa información fuese pasando de boca en boca hasta llegar a nosotros, incluso es posible que jamás llegásemos a saberlo con certeza o que cuando nos enterásemos sencillamente ya no nos interesaría. La prensa trata precisamente de intentar informarnos con la mayor rapidez posible de todo aquello que se ha producido en el mundo y que nos puede interesar, en muchas ocasiones casi con carácter inmediato al momento en que se produce el acontecimiento. Debes reconocer que si no existiesen los medios de comunicación todos seríamos mucho más ignorantes y sobre todo estaríamos mucho más desorientados ante lo que pasa en el mundo. Necesitamos a los medios de comunicación para sentir que realmente vivimos nuestro tiempo, comprender lo que pasa en nuestra sociedad, enterarnos de lo que hacen nuestros gobernantes. Esa necesidad que tiene el ser humano de recibir información constituye el principal poder de los medios de comunicación y los debe obligar a ser especialmente honestos y veraces con la realidad y con su público. Una de las primeras medidas que toman las dictaduras es la de controlar los medios de comunicación para manipular la información que reciben los ciudadanos y así poder controlarlos con mayor facilidad, ya que ignoran lo que está sucediendo en realidad. En nuestras sociedades no se podría concebir un sistema democrático sin unos medios de comunicación libres que transmiten información a los ciudadanos con la suficiente

Page 18: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

18

pluralidad y veracidad. Si no conocemos lo que pasa ¿cómo vamos a poder votar con libertad en unas elecciones? Nuestra Constitución Española tiene bien presente la importancia de la información, por ello en su artículo 20 punto 1 reconoce y protege, como un derecho fundamental especialmente protegido, el derecho "a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de difusión". Cada medio de comunicación, cada periodista, interpreta siempre los hechos desde su propio punto de vista aunque procure ser lo más objetivo posible. Cuando el periodista escribe una información, no debe olvidar nunca la responsabilidad que asume con la sociedad. Por eso debe recordar su obligación profesional de ser lo más veraz posible con la realidad que relata.

2.4 Las fuentes informativas Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se producen los acontecimientos. Es más, la mayoría de los periodistas no son testigos presenciales de los hechos que relatan sus noticias. Algunos acontecimientos tales como una rueda de prensa o una sesión parlamentaria son previsibles. En estos casos el periodista puede cubrir personalmente el evento para recopilar aquella información que después utilizará para escribir la noticia. Pero otros muchos acontecimientos son imprevisibles y tan sólo el azar puede permitir que el periodista sea testigo presencial, como por ejemplo un atentado terrorista o un accidente aéreo. En el caso de esos acontecimientos imprevisibles, o de otros hechos dignos de ser noticia pero a los que el periodista no puede acceder fácilmente, el periodista necesita recurrir a otras fuentes informativas para que le proporcionen información al respecto. Las fuentes informativas que puede consultar el periodista son variadas: personas, instituciones y organismos de toda índole. La obtención de fuentes de información fiables y de calidad otorgan prestigio al medio y al periodista. Las fuentes son necesarias incluso cuando el periodista ha sido testigo directo del acontecimiento, ya que ofrecen información complementaria muy útil. Puedes cubrir una manifestación que tenga lugar en tu ciudad. La has visto con tus propios ojos, has podido tomar tus propias notas, pero resultará muy conveniente solicitar información sobre el mismo acontecimiento a distintas fuentes, como pueden ser los dirigentes sindicales organizadores del acto, para recabar sus opiniones sobre la manifestación y los objetivos de la movilización. Debes también solicitar a la policía cifras de

Page 19: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

19

participación estimadas, así como posibles incidentes registrados. Contacta con la Cruz Roja o Protección Civil para interesarte acerca de la existencia de heridos. Incluso es interesante solicitar la opinión directa de distintos participantes anónimos de la protesta. La correcta selección y combinación de todos esos datos permitirá elaborar una noticia veraz y rica en matices. Para ello se han utilizado distintas fuentes informativas. Para relatar un acontecimiento, los periódicos de calidad y los buenos periodistas no recurren a una sola fuente informativa pues su información puede resultar sesgada, errónea o poco veraz, recurren a distintas fuentes para contrastar las informaciones ofrecidas por unas y otras. Una noticia resulta más veraz y por tanto tiene más calidad cuanto mayor sea la cantidad (el número de fuentes consultadas), la calidad (mayor credibilidad ofrezca la fuente utilizada) y el pluralismo (que las fuentes sean complementarias y presenten interpretaciones distintas de un mismo hecho) de las fuentes informativas utilizadas. Existen fuentes exclusivas, es decir aquellas que aportan información a un periodista y a un medio, y fuentes compartidas que proporcionan la misma información a distintos periodistas o medios, estas son las agencias de noticias, los gabinetes de prensa, los comunicados públicos, etc. Es conveniente que el periodista revele al lector la fuente de la que ha conseguido el dato o el conjunto de informaciones que incluye en su noticia. Eso otorga credibilidad al texto. Tan solo puede ser ocultada intencionadamente en aquellas ocasiones en las que la fuente se niegue a que se revele su identidad o en las que el periodista pueda sospechar que la integridad de la misma peligra en caso de ser difundida. En estos casos, el secreto profesional ampara legalmente al periodista para proteger la identidad de sus fuentes. El periodista también puede introducir en la noticia declaraciones realizadas por los protagonistas del acontecimiento. Hay dos fórmulas para ello: la cita directa, en la que se reproducen textualmente las frases más significativas pronunciadas o escritas. Estas siempre irán entrecomilladas o en letra diferenciada para que el lector las identifique claramente. La otra opción es la cita indirecta, muy útil para resumir en pocas frases declaraciones largas. Con ellas el periodista ya no reproduce textualmente sino que se limita a sintetizar y explicar lo declarado. La manera de introducirlas suele ser con un "dijo que", "afirmó que", "declaró que". Resulta muy habitual la combinación en la misma noticia de la cita directa y la indirecta.

Page 20: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

20

2.5 El mundo en cinco respuestas Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en el lector de la noticia para comprender los hechos de los que se informa. Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas que en la escuela periodística norteamericana se denominan las 5 W: Qué (What) ha sucedido; Quiénes (Who) son sus protagonistas; Dónde (Where) ha sucedido; Cuándo (When) ha sucedido; y por qué ha sucedido (Why). A estas cinco preguntas se sumará otra más: Cómo ha sucedido el acontecimiento. El periodista en la fase de recopilación de la información intentará obtener los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ello se queda sin respuesta su noticia resultará incompleta y el lector no será informado correctamente. A lo largo de la redacción de la noticia el lector podrá ir comprendiendo el acontecimiento según se vaya encontrando con las seis respuestas explicadas. Cuando escribas tus noticias procura elaborar una estructura en función de estas respuestas. Qué: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia. (Por ejemplo: un accidente de moto con el resultado de dos heridos graves).

Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia. (Un accidente sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 16 y 17 años respectivamente).

Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y su final. (El accidente tuvo lugar el sábado por la noche en torno a las tres de la madrugada).

Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro dieciocho de la autovía A6 a la altura de la ciudad madrileña de Las Rozas).

Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor de la motocicleta había bebido alcohol según declararon fuentes de la Guardia Civil de la localidad).

Page 21: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

21

Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (La motocicleta se salió de la calzada en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco).

Cada una de estas preguntas podrán responderse con mayor o menor profundidad según haya realizado su trabajo el periodista pero recuerda que son la esencia de la noticia.

2.6 Estructura de la noticia La estructura de la noticia pretende suministrar la máxima información en el menor tiempo o espacio posible. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar y ha recopilado a través de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa información para que el lector pueda comprenderla con facilidad. Antes de comenzar a teclear en su ordenador es imprescindible que tenga muy claro: Qué quiere contar, a quién se lo va a contar y cómo lo va a contar. Si logra tener un esquema mental de cómo será la noticia, la tarea de redactarla se hará mucho más sencilla. Recuerda siempre los dos objetivos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del lector. Cualquier acontecimiento puede ser tratado de diferentes maneras, desde distintas perspectivas. Haz la prueba: ponte de acuerdo con tres o cuatro compañeros y propónles relatar por escrito un mismo acontecimiento del que habéis sido protagonistas o testigos. Seguro que cuando leáis lo que cada uno ha escrito encontraréis muchas diferencias. Un primer paso para encontrar la estructura de la noticia más adecuada es jerarquizar por orden de importancia todos los datos de los que disponemos sobre el acontecimiento y que deben resolver las seis preguntas (las W’s) que se hará el lector. Hay algunas normas básicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. Cuando escribas una noticia comienza siempre por lo más importante. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos objetivos: el primero y más importante es que de esta forma el lector puede informarse de lo más importante de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los aspectos más importantes referidos a ese acontecimiento. Si prosigue su lectura, podrá completar su información enterándose de más matices y profundizando sobre el acontecimiento.

Page 22: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

22

Esta estructura presenta otra ventaja: en ocasiones, el periodista, una vez escrita su noticia, se ve forzado a reducir el número de palabras por razones de espacio, porque se han producido muchas noticias interesantes en su sección o porque va a aparecer más publicidad de la esperada, con lo cual su espacio es menor. En esos casos la estructura de pirámide invertida permite un rápido recorte de la noticia por el final, ya que se supone que en los últimos párrafos no aparece ningún dato esencial. Si la estructura fuese diferente el periodista necesitaría rehacer completamente su noticia. Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden cronológico real en que éste se ha producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas. La noticia consta de tres partes: títulos, entradilla o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entradilla viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entradilla, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.

2.7 Los titulares Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página. Los titulares informativos cumplen varias funciones:

Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.

Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.

Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos los aspectos esenciales de la noticia.

En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El presidente del Gobierno anuncia su dimisión").

Page 23: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

23

La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un periódico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de mañana"); sin embargo, otro periódico titula: ("Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la huelga general"). La titulación también señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras). No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo periódico podemos encontrar distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la noticia que trates:

Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se utilizan mucho en la prensa deportiva. Para informar acerca de la victoria del Real Madrid en la final de la Copa de Europa un periódico podría titular: "¡ Y van nueve...!".

Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en España algunas revistas del corazón) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").

Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La educación secundaria").

Títulos informativos. Son los que ahora más nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos mencionado, explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Siempre se utiliza el tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.

Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo, título o cabeza y subtítulo. La parte principal e imprescindible es el título, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación incluye un antetítulo o un subtítulo

Page 24: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

24

lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.

2.8 El párrafo de entrada El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad. La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales. Cumple dos funciones:

Explica la esencia del acontecimiento

Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.

Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida. Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer. Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información. Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.

Page 25: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

25

2.9 El cuerpo de la noticia El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento. En la redacción del cuerpo es habitual seguir la estructura de la pirámide invertida. El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia. Es un aspecto que diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser los literarios. En estos textos el clímax de la acción suele aparecer en el desenlace; lo más importante e impactante cierra la narración. En el caso de la información, lo que reúne el máximo interés aparece al inicio de la noticia: en el lead y en los primeros párrafos del cuerpo. El periodista debe conseguir que la lectura de su noticia reúna interés desde el principio hasta el final. El cuerpo de la noticia contiene estos elementos:

Los datos que completan lo enunciado en el lead.

Aporta datos complementarios, cuando resulta necesario, que ayudan a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.).

Incorpora otros elementos que tienen un interés secundario respecto a los primeros párrafos de la noticia.

Cada noticia se escribe como unidad independiente. El lector tiene que comprender los hechos sin necesidad de leer ningún otro texto. No se puede dar por sabido ningún elemento aunque haya podido aparecer en otras informaciones recientes o, incluso, aunque aparezca en otra noticia ubicada en la misma página. Cuando el periodista comienza a redactar el desarrollo de su noticia debe tener perfectamente jerarquizados, en función de su importancia, los elementos y datos sobre el acontecimiento que relata. No debe pretender contarlo todo de una forma acelerada, de una sola vez. Lo único que consigue con esto es generar confusión al lector y dar sensación de barullo. Es muy importante mantener un ritmo armónico en todo el transcurso del relato. Los distintos datos se van sucediendo con el orden previamente establecido, con coherencia. Se va conduciendo al lector de unos elementos a otros con suavidad, tratando de unir las ideas afines o los datos relacionados directamente. Tanto el lead como el cuerpo de la noticia se estructura en párrafos. El periodista redacta la noticia párrafo a párrafo. Cada párrafo debe constituir una unidad que

Page 26: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

26

desarrolla un elemento, una idea o una acción de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De esta forma se podrán suprimir los últimos párrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamaño de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales. Un párrafo no debe superar las cien palabras. Toda noticia suele incluir distintos elementos relacionados. Una vez se ha desarrollado el tema principal en los primeros párrafos, se prosigue el relato de los siguientes hechos por orden de importancia hasta terminar la noticia. La prensa escrita es consciente de que los ciudadanos se informan primero de las noticias más relevantes a través de la radio y la televisión. Por ello, en las últimas décadas los periódicos se esfuerzan en ofrecer más datos, más matices que ayuden a interpretar los acontecimientos con una mayor profundidad que la que proporcionan los medios audiovisuales. El cuerpo es la parte de la noticia donde se trata de incluir esa información. Cuando escribas tus noticias recuerda las normas vistas del lenguaje periodístico. La extensión del cuerpo de la información es variable según sea el interés de la noticia, el espacio asignado, etc. Una extensión bastante frecuente puede oscilar entre las 700 y las 850 palabras así que ponte en marcha y prueba a escribir tu primera noticia.

Actividades

Page 27: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

27

2.10 Tipos de noticias Resulta complicado establecer una relación de todos los tipos posibles de noticias, en especial porque en una misma noticia podemos encontrar distintos elementos que hacen difícil su incorporación a uno u otro tipo. Pese a todo, es conveniente conocer la siguiente clasificación aceptada por distintos autores: Noticias de sumario: Son noticias que agrupan diferentes informaciones con varios sujetos y acciones diversas que han sido proporcionadas por una fuente informativa. El lector recibe de esta manera diversas informaciones en una sola noticia. Podemos citar como ejemplo las noticias que resumen el conjunto de decisiones adoptadas en un Consejo de Ministros o en un pleno municipal. Algunos medios prefieren evitar este tipo de noticias y utilizan noticias cortas que tratan cada uno de los temas de forma independiente. Noticias cronológicas: Debes tener claro que las noticias generalmente nunca se escriben siguiendo el orden cronológico en que han tenido lugar los hechos o acciones que componen el acontecimiento. El orden temporal no suele tener interés periodístico, pero en ocasiones sí se utiliza esta estructura en algunos tipos de noticias, las cronológicas. Por ejemplo, cuando fallece una personalidad importante se acompaña la noticia de su muerte con noticias complementarias que tratan de resumir su biografía recurriendo a la narración cronológica. O cuando se produce un conflicto bélico entre dos Estados se proporciona una información cronológica que recuerda al lector otras guerras sufridas en la zona. Noticias de situación: Son noticias que no poseen una estricta actualidad pero tratan algún hecho que conserva un interés constante en la sociedad. Noticias que tratan la situación de desempleo en España, las consecuencias de la droga, etc. Se construyen a modo de informe, incluso de reportaje breve y se trata de resumir los aspectos más importantes que permitan al lector un análisis de la situación. Noticias complementarias: Este tipo de noticias acompañan a otras que podemos considerar principales o centrales y que suelen aparecer en la misma página. Incluyen información complementaria o secundaria respecto a la información principal aportando otra visión al lector sobre el acontecimiento. Ofrecen anécdotas, declaraciones de personajes, consecuencias indirectas, antecedentes, etc.

Page 28: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

28

Noticias espaciales: Informan sobre acontecimientos que se han producido en distintos lugares simultáneamente. Por ejemplo, una noticia que informa sobre lo más importante de una jornada del mundial de fútbol que se ha desarrollado en distintas sedes. Noticias de interés humano: Son noticias que pretenden apelar directamente a la emotividad del lector. En algunas noticias podemos encontrar elementos de interés humano como datos complementarios a la información esencial sobre un acontecimiento, pero también pueden constituir por sí solos lo esencial de la información. Una noticia que informa sobre la vida de un niño refugiado de guerra sería una clara noticia de este tipo.

ACTIVIDADES.

Expresa en forma de oración cada uno de los siguientes titulares.

Concesión del Premio Nobel de Literatura a Camilo José Cela.

Grave accidente nuclear en Vandellós I.

Preocupación mundial por el agujero de ozono.

Triunfo de Arancha Sánchez Vicario en el torneo Roland Garros.

ACTIVIDADES.

Redacta una noticia con los datos que un enviado especial te ha facilitado. No olvides poner el titular.

Un fuerte terremoto.

Intensidad: 5,5 grados en la escala de Richter.

Lugar: una extensa zona del sur de España.

Tiempo: el 30 de enero, a las 5 de la mañana.

Duración: 20 segundos.

Consecuencias: once muertos, más de cien heridos, algunas personas desaparecidas, cuantiosos daños materiales.

Page 29: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

29

Page 30: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

30

La entradilla tiene un número de palabras limitado. Este número es variable pero una medida adecuada pueden estar en torno a las:

A) 500 palabras

B) 10 palabras

C) 60 palabras

D) 200 palabras El cuerpo de la noticia se estructura formalmente en:

A) Líneas

B) Frases

C) Párrafos

D) Datos El titular expresivo pretende:

A) El francés

B) El inglés

C) El emancipador

D) El colonial Si no existieran los medios de comunicación seríamos más:

A) Felices

B) Ignorantes

C) Libres

D) Acomodados En el caso de que el periodista tenga que reducir el tamaño de su noticia, si esta ha sido bien estructurada tendrá que:

A) Rehacer determinadas frases de la noticia

B) Eliminar los primeros párrafos del cuerpo de la noticia

C) Suprimir las oraciones menos importantes

D) Prescindir de los últimos párrafos de la noticia

Page 31: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

31

BLOQUE 3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Introducción Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros. El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista. El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, cada vez con más presencia, como habrás observado, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes que hacer una entrevista a alguien para el periódico del instituto, no te olvides de leer este bloque, pues te ayudará a definir la técnica para realizar una buena entrevista de personalidad. Este bloque te aportará algunas respuestas sobre el periodismo especializado y lo importante que resulta ir pensando en adquirir conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo y demostrar lo capacitado que estás.

Esquema de contenidos En el bloque puedes acceder directamente al menú de temas del mismo a través de la pestaña desplegable de la izquierda.

Page 32: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

32

3.1 El origen de los géneros 3.2 Información y opinión 3.3 La noticia 3.4 El reportaje 3.5 La entrevista

3.6 La crónica 3.7 El editorial 3.8 El artículo de opinión 3.9 La crítica 3.10 Periodismo especializado

3.1 El origen de los géneros Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita. Por este motivo, cuando te preguntes ¿qué es un género periodístico? debes saber que son las diferentes formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad, siempre que después aparezcan en algún medio de comunicación, en nuestro caso la prensa escrita.

Los géneros están clasificados en dos grandes apartados. Por un lado, los que se refieren a los relatos que cuentan los hechos, y por otro, a los comentarios que se utilizan para ofrecer ideas.

El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se conocen varias etapas:

a) la del periodismo ideológico, que predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.

b) la del periodismo informativo, que surge sobre 1870 y que se irá perfilando a partir de 1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Esta etapa ha sido denominada como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios. Los anglosajones lo llaman story, y da paso a lo que hoy conoces como información "pura y dura".

c) a partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de explicación. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario ¿Para qué? te preguntarás. Para que el lector, mediante una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y rápida. Esta forma de contar cosas se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en profundidad.

Page 33: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

33

Si te pones a leer un periódico impreso, observarás diferentes formas de presentar las informaciones:

1. las noticias o relatos de hechos

2. los comentarios o artículos, que permiten desarrollar determinadas ideas

3. las fotografías

4. los anuncios

Las noticias y los artículos, sea cual sea su periodicidad, sí conviene diferenciarlos dado que contemplan estilos diferentes, tienen una finalidad distinta y, además, una disposición psicológica particular por parte de quien los realiza.

3.2 Información y opinión En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.

No te preocupes si en un principio te cuesta diferenciar unos géneros de otros. Pero si quieres ser un buen lector de prensa (e incluso un futuro periodista) debes saber distinguir con claridad la información y la opinión que aparecen en las páginas de los periódicos.

Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información (noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar.

Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda diferenciar estas actitudes.

Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas

Page 34: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

34

páginas, sabes que se te ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de convencer al lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del periódico o revista se destina a la información y, en todo caso, a la interpretación.

En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los artículos, etc.

Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencernos de sus propias ideas.

La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus propias funciones. El problema surge si el lector confunde una opinión personal de un colaborador del periódico con un dato informativo que se supone objetivo y veraz.

3.3 La noticia Las noticias constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).

El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.

En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why, a las que, como vimos, se puede añadir el Cómo (How).

Page 35: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

35

La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.

La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.

La noticia. Expone de forma breve y clara un hecho actual e interesante.

Gebreselassie recupera el récord mundial de 10.000 metros

AGENCIAS, Hengelo Haile Gebreselassie recuperó por segunda vez en la reunión de Hengelo (Holanda) el récord mundial de 10.000 metros, que le había arrebatado el año pasado el keniano Paul Tergat. El atleta etíope mejoró la plusmarca por más de cinco segundos, 26.22.75 minutos, frente a los 26.27.85 de Tergat, que logró el 22 de agosto de 1997. Fue apenas un mes y medio después de que Gebreselassie lo recuperara en una primera ocasión, con 26.31.32, pues un año antes, en 1996, el marroquí Salah Hissou le había quitado su primera plusmarca de 1995 (26.43.53), con 26.38.08. A Hissou, que hizo en Sevilla el sábado la mejor marca mundial de 3.000 metros, se la quitó ayer el keniano Wilson Boit Kipketer.

Gebreselassie ha batido así tres veces el récord mundial de 10 kilómetros, como en 5. Para conseguir el récord ayer contó con varios compatriotas como liebres. Los jóvenes Assefah Mezgebu, de 19 años, Million Wolde, de 18, y Worku Bikila, de 30, estos dos últimos, apellidos ilustres de la historia del atletismo.

El País Digital. Martes, 2 junio de 1998

3.4 El reportaje Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.

El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.

También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya sabes que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si escribes un reportaje, podrás utilizar algunas

Page 36: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

36

estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se te puede olvidar que lo que pretendes ante todo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.

El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el lead informativo característico de la noticia.

En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Recuerda entonces que en el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia.

Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto, etc.

El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias muy significativas frente al objetivo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.

En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar la estricta objetividad utilizando elementos subjetivos.

Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando interese al lector. En España tenemos grandes autores de este tipo de reportajes; por citar alguno, destacan los de Juan José Millás o Manuel Rivas en las páginas del suplemento dominical de El País.

El reportaje. Amplía la noticia contando más detalles e incluyendo fotos.

Page 37: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

37

La isla bonita La Palma, la más occidental de las Canarias, la más verde y la más variada, es, sin embargo, una tremenda desconocida para el conjunto de los españoles. Los canarios, por lo general bastante competitivos a la hora de hablar de sus respectivas islas, coinciden en piropearla y la definen como la isla bonita. ENRIQUE CALDUCH A la isla se llega por transbordador o por avión a la capital: Santa Cruz de la Palma. Su puerto fue el tercero en importancia del Imperio español, tras Amberes y Sevilla, y se nota: son impresionantes sus edificios de estilo colonial en piedra con balconadas de madera. Santa Cruz es el centro de comunicaciones de la isla. Hacia el Norte están los barrancos, las carreteras de arena, los almendros; hacia el Sur, los volcanes; por el centro, las montañas.

Vayamos por el centro primero. La ruta conduce a los prósperos valles centrales, donde están los pueblos de El Paso y Los Llanos de Aridane. Subiendo por una carretera llena de curvas, se llega la llamado túnel del tiempo, que atraviesa las montañas. El nombre es perfecto: resulta impresionante entrar por un lado del túnel en medio de una fuerte llovizna y salir al otro lado con un sol resplandeciente.

Mientras se avanza hacia los pueblos, muy diferentes de los peninsulares, sin plazas ni centros fijos, aparece La Cumbrecita, punto clave de la isla porque es una de las entradas a la Caldera de Taburiente. La Caldera es parque nacional, y consiste en un gigantesco cráter volcánico de unos 10 kilómetros de diámetro. Atravesarlo es una auténtica y apasionante aventura para todos los amantes de la naturaleza, una aventura que requiere valor y equilibrio, ya que hay que ir recorriendo una estrecha cornisa recortada sobre un terrible precipicio.

3.5 La entrevista La entrevista pertenece a los géneros interpretativos.

La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje.

La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico

Page 38: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

38

que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el "espíritu" del mismo.

Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista consiguen un talante mucho más expresivo y sincero por su parte.

Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes. El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar nuevas cuestiones. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.

Si realizas alguna entrevista, puedes tomar notas y, si te lo permite el entrevistado, grabar la conversación. Todo ello te resultará muy útil a la hora de redactar la entrevista, pero no olvides que no debes distraer nunca al entrevistado con la manipulación de la grabadora, el cambio de cinta, etc. Tampoco debes fijar tu mirada en la libreta de las notas. No te olvides que estás conversando con ese personaje y que es a él a quien debes mirar, manifestándole tu atención. ¿A que tú tampoco harías una confidencia, ni te mostrarías excesivamente expresivo con una persona que te da la impresión que no escucha porque parece pensar en otra cosa y no te mira directamente?

El buen periodista sabe comportarse con la mayor naturalidad y educación con el entrevistado sin que ello le impida realizar preguntas presumiblemente incómodas o comprometidas y guiar la conversación.

Para la redacción de la entrevista no es obligatorio ceñirse al orden estrictamente cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí tienes la obligación ética y profesional de ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado.

Page 39: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

39

Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo, entrevistas de declaraciones, etc.

3.6 La crónica La crónica periodística se considera un género interpretativo. En la prensa española encontramos abundantes crónicas, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas con noticias o incluso con artículos. Apréndete las siguientes características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna dificultad:

En España consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.

La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva York.

Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia.

El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

Page 40: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

40

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc, del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación.

Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.

La crónica

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.

DEPORTES El PAÍS, 11 de junio de 1989

Arancha gana el Roland Garros Arancha Sánchez Vicario escribió ayer su nombre en la historia del tenis. Contra todos los pronósticos, derrotó a Steffi Graf, la número uno mundial, convirtiéndose así, a los diecisiete años, en la ganadora más joven del torneo Roland Garros. El día antes de la final individual, Arancha era la única que creía en su victoria. Ese coraje, esa autoconfianza ilimitada, esa insensatez juvenil, la llevaron a destruir el mito Graf. Antes del partido había anunciado que iba a correr por todas las bolas. Y así lo hizo desde el principio. Arancha iba ganando su servicio, hacía correr a Steffi de un lado a otro, y devolvía con fuerza los obuses de la alemana.

Los últimos juegos de la primera manga fueron de una intensidad excepcional. Arancha se colocó con ventaja de 5-4, pero no supo mantener su servicio. Parecía que Steffi iba a despegar. De hecho, tuvo dos bolas de set con 6-5, pero Arancha las salvó, contagiando al público su coraje: "¡Vamos!, ¡vamos!", se decía a sí misma.

En la muerte súbita, Arancha demostró su carácter de ganadora que la empuja a jugar su mejor tenis en los momentos decisivos. Sin grandes golpes, manteniendo la clama, llegó a la bola de partido. Arancha se tomó unos segundos de respiro, sacó, y tras dos intercambios, Graf -extremadamente nerviosa- estrelló su revés en la red.

Desde Andrés Gimeno, en 1972, no se vivía una victoria española en Roland Garros. Arancha, consciente de lo que había conseguido, lanzó su raqueta al aire, se tiró al suelo y estalló en un ataque de alegría y llanto.

Page 41: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

41

3.7 El editorial La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

Page 42: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

42

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés.

Editorial. Refleja la opinión del periódico sobre un tema o hecho que se publica.

DOCE MESES SENDA NORTE

Queridos amigos, con este número se cumple un año desde que iniciamos en la andadura en senda Norte. Nació este acariciado tabloide con el número 0 a fin de presentarlo a los futuros lectores.

Era de entender que muchos de ellos relacionarán escépticos y desconfiados. Una postura que, afortunadamente, no llegó a ensombrecer la respuesta positiva y casi agradecida de los afines a la lectura.

No es que no hubiera habido lectura si nos referimos al papel escrito. Pero no existía un "papel" que escribiera mes a mes sobre lo que aconteciera en la sierra: lo relevante y lo aparentemente insignificante, que al fin y al cabo refleja esta comarca y le otorga una identidad propia.

Es cierto que un medio de comunicación, y una extensa región con escasos dieciocho mil habitantes de derecho, representa una empresa difícil. No tan sólo en los aspectos económicos, sino también en los políticos y sociales.

Vivimos y trabajamos en un medio rural en el que casi todo el mundo se conoce. Esto implica la lógica desconfianza hacia el que llega de fuera y hacia lo que no tiene precedentes. La intimidad es un bien muy preciado porque cuesta mucho más ser dueño de ella aquí que en el anonimato de la ciudad.

Por eso, la voz se escuda a menudo detrás del anonimato, por vergüenza del "¿qué dirán?" o por miedo de ser reprimido.

Desde nuestras páginas pretendemos establecer un nexo entre los vecinos, unirlos en el conocimiento de las noticias que salen y animarles a que hablen con voz propia.

No somos enemigos del enfrentamiento entre los grupos sociales y políticos si éste conduce finalmente a la solución de los problemas y mejora del bienestar social.

Por último, nos queda dar nuestro reconocimiento a los lectores de Senda Norte que, después de doce meses, han logrado con su apoyo consolidar estas entrañables páginas.

3.8 El artículo de opinión El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

Page 43: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

43

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.

Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística está llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas que se echan al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje".

3.9 La crítica Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

Page 44: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

44

La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.

Hoy en día la producción cultural y artística es altísima. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.

La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

La crítica periodística debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.

El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir del respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.

Page 45: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

45

Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.

Actividades.

Redacta una crónica a partir de la noticia que va a continuación. Recuerda escribir un titular que invite a leer tu trabajo.

EL IDEAL GALLEGO, 7 de enero de 1990

Desaparecen tres pescadores lusos cerca de Oporto

Tres pescadores portugueses desaparecieron el pasado viernes por la tarde tras naufragar la pequeña embarcación en la que navegaban por las costas del norte de Portugal. La Capitanía del puerto de Vila do Conde, a unos 20 kilómetros al norte de Oporto, informó ayer de que la búsqueda de los tres marineros, de edades comprendidas entre los 25 y 50 años, resultó del todo imposible debido al temporal que azota estas costas. Por otra parte, continúa la búsqueda de seis tripulantes del buque español "Panchita Reina del Mar", con base en Huelva, que naufragó el pasado 18 de diciembre, sin que hasta el momento haya sido localizado.

Page 46: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

46

Actividades.

Redacta un reportaje sobre el lugar en el que vives y cuando esté listo escríbelo. Recuerda escribir un titular llamativo y una entrada que enganche.

Page 47: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

47

Actividades.

Aquí tienes el texto de una noticia escrita por un reportero principiante. Realiza las actividades que van a continuación para corregirlo.

Los cuerpos sin vida de una joven pareja fueron hallados por unos amigos en el interior de su piso, ya que, extrañados de que la pareja no acudiera a una fiesta de cumpleaños, y al no obtener respuesta, llamaron a la policía, a última hora de la tarde de ayer. Carmen Villadiego Alonso y José Olmedo Torres estaban en el interior de un domicilio que pertenece a una doctora que trabaja en una clínica de Toledo, en la calle Oriundo López, nº 20, madre de la chica. Al parecer, la muerte, que todos sentimos como hecho tremendamente desgraciado, debió de ser accidental, si bien este extremo no ha podido ser confirmado, ya que la policía no lo pudo aclarar a este periodista, pues no tenía datos suficientes, a causa de un escape de gas producido por el calentador de la vivienda. Éste se hallaba abierto del todo y con la llama del piloto apagada y uno de los grifos de agua caliente también estaba abierto al máximo, por lo que se produjo el funcionamiento a toda potencia del calentador y, por lo tanto, la máxima salida de gas.

Los inspectores de policía avisados por los tres amigos de los jóvenes a los que me he referido antes, entraron en la vivienda con el correspondiente permiso de la autoridad judicial y, enseguida, percibieron un penetrante olor a gas. Los cuerpos no presentaban signos de violencia, por lo que la muerte puede atribuirse sin ninguna duda al gas.

Carmen ya había sufrido un más que extraño percance hace aproximadamente un año cuando fue rescatada de su domicilio por unos vecinos que la encontraron con síntomas de intoxicación en compañía de una amiga que estaba en el mismo estado. Por nuestra parte, no hemos podido averiguar las causas de aquella intoxicación. Asimismo, hace unos días, en otro piso del mismo inmueble, se produjo otro percance cuando un vecino tuvo que penetrar por una ventana en el piso para apagar un conato de incendio al quemarse un pollo que habían dejado en el interior del horno encendido.

La madre de Carmen fue localizada a través del Programa Socorro de Radio Nacional.

Page 48: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

48

Localiza las preguntas básicas de la noticia.

¿Qué personas aparecen?

El columnista de una publicación requiere:

A) Ser especialista del tema sobre el que opina

B) Dominar el lenguaje y ofrecer una perspectiva personal e inconfundible sobre la actualidad

C) Las dos anteriores

D) Ser licenciado en periodismo Entre el cronista y el lector se puede establecer cierta familiaridad debido a:

A) La importancia de los temas tratados

B) La continuidad en la aparición de las crónicas

C) Las cartas enviadas por los lectores

D) La ubicación geográfica del corresponsal El editorial puede encuadrarse como un género periodístico:

A) Informativo

B) Interpretativo

C) De opinión

D) Híbrido Cuál de estas publicaciones considerarías claramente especializada:

A) El Mundo

B) ABC

C) Interviú

D) Marca

Page 49: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

49

A) Escribe solamente los hechos más importantes.

B) Escribe un titular apropiado y ordénalos correctamente.

TÍTULO:

Una joven pareja fue hallada sin vida por unos amigos en el interior de una vivienda situada en la calle Oriundo López, nº 20, de Madrid. Los jóvenes, Carmen Villadiego Alonso y José Olmedo Torres, no habían acudido a una fiesta de cumpleaños, por lo que los amigos, extrañados, avisaron a la policía.

Todo indica que la muerte se produjo por un escape de gas, ya que el calentador de la vivienda se encontraba abierto al máximo y con la llama del piloto apagada. Uno de los grifos de agua caliente también estaba abierto al máximo.

Los inspectores de policía avisados por los tres amigos de los jóvenes entraron en la vivienda con el correspondiente permiso de la autoridad judicial. Enseguida percibieron un penetrante olor a gas. Los cuerpos no presentaban signos de violencia, por lo que la muerte puede atribuirse, sin ninguna duda, al gas antes mencionado.

Carmen ya había sufrido otro percance hace aproximadamente un año. Entonces fue rescatada de su domicilio por unos vecinos, que la encontraron, junto con una amiga, en el mismo piso, con síntomas de intoxicación. La madre de Carmen, propietaria del inmueble, es doctora en una clínica de Toledo y tuvo que ser localizada a través del Programa Socorro de Radio Nacional.

Page 50: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

50

BLOQUE 4. HAZ TU PROPIO PERIÓDICO.

Introducción

¿Quieres hacer tu propio periódico? Si tienes una idea, puedes aprender cómo sacarla adelante. A partir de unos principios que te servirán de referencia para configurar esa idea, se te ofrecen las cuestiones principales que debes contestar para convertir esa idea en una realidad:

A quién te vas a dirigir (lectores): qué necesitan para que tu idea les satisfaga y la consideren útil y cómo puedes conocer sus gustos y aficiones para definir los contenidos.

Cuál es la situación del mercado en el que te vas a ubicar: la competencia.

Qué necesitas para elaborar tu periódico: recursos humanos y materiales.

Cómo quieres hacer ese periódico: qué formato le vas a dar, cuáles son los contenidos que vas a trabajar, porqué,

Cómo vas a dar a conocer tu periódico: promoción.

Cómo vas a ponerlo en el mercado, al alcance de los lectores: distribución.

De dónde vas a obtener el capital para financiarlo.

Esquema de contenidos 1 ¿Qué y cómo? 2 ¿Quién y qué quiere leer? 3 Conoce a tu competencia 4 ¿Qué necesitas? 5 ¿Qué forma le vas a dar?

6 Eligiendo contenidos 7 Darlo a conocer y distribuirlo 8 ¿Cómo conseguir dinero? 9 Prepara un número cero

Page 51: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

51

4.1 La idea: Qué y cómo ¿Te apetece sacar adelante una publicación periódica con tus compañeros en el instituto? ¿Lo deseas realmente? ¿Confías en el proyecto y le vas a dedicar el tiempo necesario? ¿Eres consciente de los problemas que van a surgir, de los riesgos que deberás asumir y del optimismo que se requiere para afrontar el proyecto? ¿Te consideras con iniciativa y crees que tienes capacidad de organización? Entonces tienes ya la formación mínima con la que complementar tu espíritu creativo, innovador. Si quieres poner en marcha el proyecto, aquí tienes una buena oportunidad para realizar un periódico, para conocer cuáles son las pautas a seguir, qué se requiere, cómo se hace, a quién le puede interesar, si te va a costar dinero o no, etc. y, en el último apartado, crear tu propio periódico. ¿Tienes ya la idea? Piensa que una idea brillante, fantástica, puede dar origen a un invento. Pero no es nuestro caso ¿verdad? Entonces, ¿Cómo puedes buscar una idea que haga que tu periódico sea mejor, más bonito, más competitivo, más leído, más...? Existen muchas fuentes que pueden ayudarte:

1. Observa tu entorno. Mira cuanto hay a tu alrededor.

2. Averigua qué puede resultar necesario para tu instituto, tu pueblo, tu ciudad.

3. Conoce qué es lo que más gusta a tus compañeros, a tus vecinos. Cuáles son sus aficiones, qué leen, qué escuchan.

4. Habla y comparte ideas con compañeros que destacan por su creatividad.

5. Lee la prensa, navega por Internet, entra en las direcciones que se te ofrecen.

6. Visita las bibliotecas.

7. Ponte en contacto con organizaciones y asociaciones de gente joven para conocer sus puntos de vista y sus necesidades.

¿Ya sabes qué periódico quieres hacer y porqué? Es conveniente que tenga rasgos definitorios como, por ejemplo:

1. La temática a tratar (pueden ser cuestiones referentes al día a día del instituto o sobre cine).

2. La periodicidad con la que vas a reponer los contenidos. Todos los días, tres días a la semana, todos los martes, etc.

3. La línea editorial que has decidido. Si, por ejemplo te planteas una publicación electrónica del y para el instituto, puede ocurrir que estés a favor o en contra

Page 52: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

52

de la corriente de opinión mayoritaria en tu entorno en relación con un tema dado (o a favor o en contra del alcalde de tu localidad), pero, al margen de lo anterior, también puede que simplemente intentes contar cosas de manera independiente. Para ello debes invitar a tus compañeros, profesores y/o amigos para que colaboren escribiendo, dando sus opiniones y ayudando en las tareas propias de la información.

4. Y, por supuesto, ¿cómo se va a llamar tu periódico?

Los siguiente pasos se apoyarán en el plan que tengas para hacer realidad tu idea, tu proyecto, si bien todavía tienes que tener en cuenta: a quién te diriges; cuál es la situación de tu periódico respecto al mercado (competencia); qué vas a necesitar para hacerlo realidad (recursos técnicos y humanos); qué inversión necesitas y cuál es tu capital (recursos económicos) y, como podrás ver más adelante, ponerlo en marcha a partir de un momento concreto.

4.2 Quién y qué quiere leer ¿Te has preguntado lo importante que es saber a quién te vas a dirigir a través de tu periódico? ¿Eres consciente de que la clave del éxito muchas veces está en quién te va a leer y qué quiere leer? Se parte de un principio elemental a la hora de crear un periódico: dar a conocer contenidos basados en acontecimientos que sean de interés, para ayudar a nuestros semejantes en la adquisición de conocimiento. Pero ¿todos nuestros posibles lectores están interesados en todo? ¿Será mejor conocer cuáles son sus necesidades inmediatas, sus gustos o aficiones para ofrecerles unos contenidos periodísticos en condiciones? Vivimos en una sociedad en la que estas y otras preguntas son casi de obligado planteamiento para la mayoría de las empresas periodísticas. Para la mayoría de los propietarios de periódicos lo más importante es elaborar un buen producto informativo para conseguir muchos lectores. Tenemos el caso del diario El País, que tiene más lectores que ningún otro diario de información general, o el diario deportivo Marca, el más leído de todos los diarios nacionales. En estos casos, da lo mismo que sean hombres que mujeres, mayores o jóvenes, con o sin estudios, ricos o pobres, de Andalucía o de Galicia. Cuantos más, mejor. Pero existen numerosas publicaciones periódicas, las denominadas especializadas o temáticas, que se sustentan gracias a la homogeneidad de sus lectores ¿Qué quiere decir esto? Pues que los contenidos de esas revistas interesan a un conjunto de la población con un perfil muy definido, atraídos por una temática concreta, una forma de vivir similar, aficiones parecidas, lo que les convierte en consumidores de unos determinados productos. Y es más eficaz, desde el punto de vista publicitario,

Page 53: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

53

anunciarse en esas publicaciones dirigidas, por ejemplo, a las amas de casa, a los moteros o a los amantes de la informática, con productos que les pueden interesar por formar parte de ese mundo. ¿Y tú? ¿Quieres que te lean todas las personas de tu municipio, de tu región, de tu comunidad? A lo mejor prefieres, porque tus medios son limitados y además estás más interesado, que tus lectores sean compañeros, amigos, familiares, profesores... En este caso, te debes preguntar ¿además de lo que quiero comunicarles, qué quieren conocer que yo les pueda contar? Pregúntaselo.

Puedes elaborar un test con preguntas concretas acerca de qué les interesa leer, y no encuentran, por ejemplo, en otra publicación o no les gusta o no les parece bien cómo se lo cuentan otros periódicos.

También puedes potenciar ciertos acontecimientos que entiendes que debe conocer tu audiencia por la proximidad de los hechos, por la repercusión que pueden generar, por el desconocimiento que había sobre ciertas cuestiones, siempre que pienses que les tiene que interesar.

Ya estás más cerca de conocer quienes serán tus lectores, a los que te vas a dirigir con los medios necesarios para trasladarles esos contenidos que tanto les van a interesar. Pero, ¿sabes si ya hay alguien cerca de ti que está haciendo lo mismo? ¿Conoces el mercado y sabes cuál es tu competencia?

4.3 Conoce a la competencia Ya sabemos que tienes una idea: quieres hacer un periódico. Si mantenemos el supuesto de los apartados anteriores y la publicación se edita en el centro escolar, dirigido a los compañeros del instituto, profesores, familiares y amigos del barrio o de la localidad, con una temática específica sobre las cuestiones que afectan a todos los interesados, debes preguntarte, antes de seguir adelante: ¿Qué va a aportar este medio de comunicación a esas personas? ¿Qué intereses te mueven? ¿Qué tendencias quieres promover? ¿Deseas influir en esas personas para que reaccionen sobre cuestiones personales, familiares, institucionales, etc.?

Ahora vamos a ver otra de las claves que en el mundo empresarial se tiene muy en cuenta para ayudarnos a configurar el proyecto en el que se ha convertido la idea original: la competencia. Lo primero es identificar quiénes van a competir contigo o contra quiénes te vas a situar en ese sector del mercado que has elegido para dar salida a tu idea. Debes asumir que son competidores todos aquellos que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma necesidad que tú has planteado. Es decir, aquellas publicaciones que ofrezcan unos contenidos informativos tematizados (instituto, educación, relación padres e hijos, deporte escolar, aficiones de jóvenes, educación vial en las escuelas, etc.), mediante una forma concreta (secciones específicas de diarios de información general, revistas especializadas dirigidas a

Page 54: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

54

lectores cuyo perfil corresponde con el tuyo, publicaciones electrónicas, etc.), con una distribución en nuestro espacio de influencia y que alcancen a personas que has definido como tus lectores.

Además, debes advertir la presencia de posibles productos sustitutivos que, en cualquier momento, puedan convertirse en una clara amenaza competitiva. Una persona emprendedora como tú ha de ser capaz de comprender el tipo de competidores a los que se va a enfrentar. Debes conocer sus fortalezas y sus debilidades para, de esa forma, poder competir con ellos de la manera más eficaz posible.

Un completo análisis de la competencia, tal y como se refleja en los cada día más necesarios estudios de mercado, requiere toda la información posible que te permita un conocimiento íntegro sobre ciertos aspectos como:

1. La ubicación de tus competidores. Son de tu instituto o de otros institutos del municipio, viven en tu distrito ¿Están en otra localidad?

2. Las características de esas publicaciones. Pueden ser impresas o electrónicas. ¿Llevan publicidad? ¿Cuál es el número de páginas? ¿Se imprimen en color o en blanco y negro? ¿El formato es tipo sábana o arrevistado? ¿Con muchas fotografías, viñetas, etc.? ¿Los titulares van a un cuerpo de letra muy grande? Etc.

3. Qué precios tienen. ¿Se venden o son gratuitos? ¿Admiten suscripciones?

4. ¿Tienen calidad? Cuando, por ejemplo, tienes un ejemplar en la mano, ¿te gusta? ¿Y a tus amigos? ¿Los contenidos son de interés? ¿Tienen colaboraciones especiales que te llamen la atención?

5. Cómo es su distribución. ¿Se vende en los kioscos? A lo mejor se puede comprar en una panadería o en una papelería. Y si es gratuito ¿se ofrece en las peluquerías y en centros comerciales o lo buzonean?

6. La cuota de mercado o el número de ventas estimado. ¿Conoces cuántos ejemplares venden? ¿Qué publicación es la más leída?

7. Las formas de comerciar. ¿Se anuncian en vallas publicitarias, en la radio, en otras publicaciones o incluso en la televisión? ¿De dónde sacan el dinero para hacer el periódico? ¿Cómo actúan para obtener ese dinero? ¿Conoces sus acuerdos con los kiosqueros? ¿Tienen convenios con los centros escolares o pactos con las comunidades de vecinos?

8. La rentabilidad y, en general, toda la información que pueda ayudarte para que tu servicio a la comunidad sea lo más competitivo posible y la publicación que vas a ofrecer encuentre ese hueco en el mercado y pueda posicionarse de la mejor manera.

De todos modos no debes agobiarte. Muchas de estas preguntas muy probablemente superen tus necesidades y expectativas. No está de más, sin embargo, que seas consciente de todo lo que pasa por la cabeza de alguien que pretende montar un

Page 55: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

55

periódico y que sabe que en el mundo de la prensa la competencia es muy fuerte. Apúntate las cuestiones que veas que se ajustan mejor a lo que ahora necesitas y sigue adelante. Estás a punto de entrar en un mundo apasionante: tu primer periódico. Has de saber que muchos profesionales en ejercicio siguen recordando la emoción de su primer artículo, o colaboración, en el periódico de su colegio o instituto.

4.4 Qué necesitas ¿Vas a ser capaz de superar los múltiples inconvenientes que se plantean para hacer tu periódico? Más adelante veremos cómo puedes solucionar algunos de los problemas tradicionales (diferenciar tu producto según la forma y los contenidos, darlo a conocer, su distribución o cómo conseguir el dinero necesario) para poner en marcha una empresa, pues eso es, al fin y al cabo, en lo que se ha convertido tu idea, tu proyecto. Ahora vamos a ver qué se necesita para elaborar y plasmar los contenidos en un periódico, ya sea impreso o digital. En principio, se requiere un equipamiento técnico básico así como un equipo de personas con quienes vas a realizarlo. El equipo técnico que necesitas para trabajar se fundamenta en un buen ordenador, en el que corra un programa informático, como el Quark Xpress, ya sea en Macintosh o en PC, y que te facilite, incluso, la autoedición. Desde que los diarios norteamericanos iniciaron la sustitución de sus máquinas de escribir por un videoterminal, la nueva herramienta de trabajo se compone de un teclado y una pantalla conectados a un sistema central. En la actualidad se escribe directamente sobre un teclado informático, on line o no, capaz de generar entradas informativas básicas que no van a requerir reescritura. Este sistema, que se encuentra instalado en todas las redacciones, ofrece una mayor eficacia y ayuda a que el periódico tenga mejor calidad. Suelen contar con modernos sistemas de pre-impresión que facilitan el trabajo de coordinación de la redacción, el diseño, la composición, la fotografía, la reproducción gráfica, etc., todos ellos propios de una redacción electrónica desde la que: a) se puede titular desde el propio ordenador; b) se reciben informaciones desde otros puntos o centros informativos; c) se pueden recuperar textos de forma inmediata; d) se pueden modificar artículos o noticias sin afectar al cierre; e) se garantiza la absoluta privacidad de la información. Contar con un equipo de personas capaz de llevar a cabo y con garantías un determinado proyecto es uno de los mayores activos empresariales. Si te consideras responsable de ese equipo, ten en cuenta que "un jefe es un hombre que necesita a otros". Lo primero que tienes que plantearte es ¿cuántas personas necesito para hacer mi periódico? ¿Vas a precisar de "un segundo de a bordo" que sea de confianza? ¿Tienes claro cómo distribuir las funciones? ¿Con cuántos colaboradores puedes contar? Hay que empezar a dar respuestas. El número de ayudantes va a depender de la periodicidad y de los contenidos que tú estés dispuesto a ofrecer en cada número.

Page 56: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

56

Mas, las noticias no se inventan. Conseguir datos, informaciones, opiniones, contrastarlas, redactarlas, editarlas, todo ese trabajo requiere mucho tiempo. Cuantas más personas participen, mayor distribución de tareas habrá, lo que significa una tarea de dirección más complicada. Uno de tus objetivos, y de paso una manera de solucionar la cuestión de los recursos humanos, puede ser implicar a ciertas personas de tu entorno en el proyecto. Cuentas con compañeros de clase para la redacción y edición del periódico; amigos que pueden ser corresponsales en otros institutos, en un centro de salud, en la biblioteca municipal, en el equipo de baloncesto, para las noches del fin de semana, etc.; algún familiar que "se tira el rollo" y os puede conseguir publicidad o una colaboración en la sección de opinión; también pueden participar profesores, el cura de la parroquia o el concejal de cultura. Ten en cuenta que para realizar las diferentes actividades que hacen posible la edición de un periódico, se debe programar de forma precisa el trabajo de cada uno, lo que significa repartir las tareas equitativamente entre los miembros del equipo.

4.5 Qué forma le vas a dar ¿Te has dado cuenta que en verano, sobre todo en la playa, se leen más aquellos periódicos, sobre todo los semanales y mensuales, porque tienen "grapas" y no se descuadernan? Qué importante es la forma de un periódico: desde el tipo de papel y tinta utilizados (los de poca calidad manchan las manos), el tamaño (a veces no se puede guardar fácilmente), el número de páginas (puede llegar a resultar "muy pesado"), la presentación visual de los contenidos en ese continente de papel o el orden que se establezca para esa presentación, etc. El caso es que todos estos aspectos formales se aplican en la elaboración de un producto periodístico, desde principios de los setenta del siglo pasado, para cubrir las necesidades del propio mercado e influyen en la venta tanto del ejemplar como de los contenidos. La forma del periódico y el diseño que elijas tiene que ser, por lo menos, atractiva e interesante, pues ese concepto de comercialización tuvo un gran impacto en el público, sobre todo con el diseño. En principio, para plantearte la forma del periódico, piensa en el tamaño que le vas a dar al tuyo. Puedes elegir entre los siguientes tipos de formato:

1. Sábana, el más clásico y grande, con unas dimensiones próximas al DIN-A2, utilizado por los diarios más importantes del mundo.

2. El intermedio, o tabloide plegado, con medidas cercanas al tamaño A3.

Page 57: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

57

3. El tabloide o pequeño formato, tiene un tamaño que equivale al DIN-A4. En la actualidad, en Europa sobre todo, la creación de páginas mediante sistemas electrónicos hace que este formato sea el que más ha crecido, sobre todo por su aplicación a los magazines semanales y por razones económicas.

4. El digesto o guía, mide la mitad del formato DIN-A4, y se utilizan en suplementos de televisión y para ofertas específicas.

En cuanto al número de páginas, ten en cuenta que un pliego en la imprenta corresponde a ocho páginas de un DIN-A4. Tienes que buscar un número que se corresponda con los correspondientes múltiplos (16, 32, 64, etc.) Para comunicar un mensaje de la forma más clara y eficaz posible dependerás de la estructura general del periódico. Hay que facilitar la lectura así como su comprensión, por lo que tendrás que jerarquizar las noticias y conservar un estilo de continuidad a lo largo del periódico. El diseño de un periódico es el escaparate. Muchos lectores valoran un periódico por su primera página en la que se aprecia la personalidad del periódico. ¿Cómo lo vas a plantear? A cuatro o cinco columnas, más anchas, cortadas, con grandes diagramas, con una tipografía impactante, clásica, original, un cuerpo de encabezados más horizontal que vertical, secciones independientes e identificadas, con tiras de humor o viñetas y muy visual, etc. El lector de nuestros días se ha vuelto, quizá por la influencia de la televisión, mucho más visual. Ahora se incorporan más fotografías y recursos gráficos. Los estudios que se realizan sobre los lectores indican que estos verán antes que nada una fotografía en la página, razón por la que su uso ha de ser capital. Las fotos deben colocarse en la parte superior o inferior de una página bajo un bloque de texto o un encabezado. Y aquellas fotografías que ilustren un reportaje deberán ir dentro del bloque tipográfico de manera que el lector pase de la fotografía al contenido del reportaje. Se consigue un mayor impacto cuando el reportaje está directamente debajo de la fotografía con un encabezado del mismo ancho que la imagen. Piensa que los ojos del lector van de la fotografía al reportaje de forma natural. Por su impacto visual, la fotografía representa un punto clave en las noticias o de las secciones fijas. La característica más importante de la fotografía es lo que comunica visualmente. Y no te olvides de que los pies de foto ayudan a identificar y a justificar el contenido informativo que aporta la fotografía.

4.6 Eligiendo contenidos ¿Cuál va a ser el mensaje? ¿Qué quieres contar? Elegir los contenidos, la información que vas a difundir, tu pensamiento, con qué interpretación ¿más o menos crítica? ¿Con

Page 58: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

58

qué periodicidad, diaria, semanal, quincenal, mensual? ¿Has decidido que sea una publicación de carácter local, de distrito, metropolitana, rural, etc.? Estos son algunos de los planteamientos que van a configurar los principios básicos que deberás seguir para lograr un estilo redaccional propio en tu periódico, con personalidad y, por lo tanto, para la elección de los contenidos y su redacción. Además, conociendo al público lector al que te quieres dirigir, tu objetivo, para identificarte con los lectores, captar su atención y posicionarte en ese mercado será, en la mayoría de las ocasiones, la creación de una línea editorial que te permita compartir ilusiones y esperanzas, alegrías y penas, logros y frustraciones de esos lectores. Siempre con un cuidado exquisito, fidelidad y benevolencia, aunque no olvides que esto no ha de evitar contar la cruda realidad. En la sección local de un diario nacional, en un periódico local, de distrito o incluso de instituto, se necesitan contenidos con los que los lectores se pueden identificar. Noticias sobre las personas, sobre esos lugares y acerca de las cosas que suceden o van a suceder, buenas y malas, y que terminan siendo muy familiares. Tienes que ofrecer las noticias desde una perspectiva local y, aunque esas noticias sean difundidas y conocidas por otros medios, debes profundizar en aquellos acontecimientos cercanos, próximos, para diferenciar y tematizar qué noticias del entorno son las más importantes. Si la información que vas a difundir es un servicio a tu comunidad, piensa que el primer paso será una buena cobertura local. Con este planteamiento ¿Qué contenidos puedes tratar y cuáles son los puntos de referencia temática más importantes para consolidar algunas secciones? Algunos ejemplos son:

1. Las noticias escolares. Las escuelas son muy importantes para el conjunto de la sociedad y donde hay escuelas hay noticias. En general se suele adoptar una postura amigable y de ayuda por lo que implica la educación, pero no te olvides de contar tanto lo positivo como lo negativo. Tienes multitud de cosas para contar: Las actividades de los estudiantes (asistencias a museos o actos programados; deportivas; proyectos; excursiones; fiestas internas y externas; resultados académicos, etc.). Sobre el profesorado (antecedentes; problemas; logros; ayudas, etc.). La dirección del centro (disciplina; resultados; rutas; comedores; necesidades de espacios e infraestructuras; planes de estudios, etc.). Asociaciones de padres de alumnos, las APAS.

2. Noticias sobre medio ambiente. Cada día es más importante cuidar y conservar nuestros espacios ecológicos. Poco a poco se da una mayor identificación entre la ciudadanía y las políticas de reciclaje y recuperación medio ambiental. Lo verde, además de ser positivo para la colectividad, vende.

Page 59: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

59

3. Noticias de desarrollo económico y social. Creación de zonas de ocio, apertura de nuevos negocios, centros y promociones comerciales, vivienda, servicios y transportes públicos, los parquímetros, etc.

4. Otros temas de interés son las actividades culturales, la seguridad, o los centros de salud, los centros deportivos, de la tercera edad, etc.

5. No te olvides de ilustrar esos contenidos con un buen trabajo fotográfico. Elige y utiliza imágenes de apoyo pues ya sabes que una foto vale por mil palabras, si bien una buena foto y veinticinco palabras bien escogidas pueden valer más que todo un artículo o reportaje.

4.7 Darlo a conocer: Distribuirlo De nada va a servir todo el trabajo que realices para hacer tu periódico si las personas a quienes quieres hacérselo llegar no lo conocen, no saben que existe y, por supuesto, si no lo pueden adquirir, mediante la venta o de forma gratuita, en algún punto de venta o consumo. Así pues, otro de los objetivos es dar a conocer el periódico al mayor número posible de lectores potenciales en un tiempo suficiente para que puedan interesarse, puedan apreciar su lectura y se conviertan en compradores o suscriptores fieles. La promoción se utiliza para comunicar e introducir una idea nueva, como es tu periódico, pero también para hacer más grande o prolongar una idea ya existente o exitosa y para corregir o reestablecer una situación o una actitud. Los grandes periódicos cuentan con un departamento de promoción, desde el que configuran estrategias y definen campañas promocionales. Realizan promociones (concursos, sorteos, mailing, en otros medios como la radio o la televisión, en vallas o mediante carteles e incluso autopromoción en el propio periódico) que pueden estar dirigidas a:

a. Los lectores habituales o reales del periódico, por ejemplo los suscriptores.

b. Los lectores potenciales, que pueden en algún momento comprar el periódico.

c. Los intermediarios como distribuidores, repartidores, vendedores.

d. Un público amplio y disperso.

La prensa tiene que promocionar el uso y el consumo de periódicos por lo que tiene que mejorar la distribución, conseguir un producto de calidad y venderlo a un precio adecuado. Pero además es necesario fomentar el interés por leer y aumentar el tiempo y la frecuencia de la lectura. ¿Qué les interesa potenciar más, la venta al

Page 60: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

60

número, las suscripciones, ambas? ¿En qué zonas geográficas y en qué áreas de la población? ¿Cuánto cuesta y de qué partida sale? Muchas preguntas. En tu caso, un consejo es que cuando pienses en la promoción, pienses en la creatividad. Sabes lo que quieres, conoces tu producto, cuál es tu cobertura de distribución y los hábitos de consumo de tus lectores potenciales. Utiliza los medios para promocionar tu periódico que consideres más útiles. Puedes poner carteles, llegar a un acuerdo con la radio o la televisión local, repartir el primer número de forma gratuita en comercios (si no es un gratuito), preparar una fiesta de presentación en el instituto, en la parada del autobús, etc. Imaginación al poder. Y de esta manera enlazas con la posterior distribución que habrás diseñado previamente. ¿Vas a venderlo o no? Esta pregunta es importante, pues de su respuesta depende el sistema de distribución que acometas. Ten en cuenta que los periódicos gratuitos se financian sólo con publicidad. Pero existen diferentes fórmulas para distribuir o "colocar" el periódico en el mercado, a disposición de los consumidores de prensa. Los más usuales para ejemplares sueltos son:

1. En los quioscos de superficie, que son los puntos de venta clásicos.

2. Nuevos puntos de venta: bajo superficie, como el metro, o en comercios y centros comerciales, por ejemplo las papelerías y estancos.

3. Para las suscripciones se utiliza:

La distribución por correo.

La entrega a domicilio, gracias a un repartidor como a veces se ve en el cine.

Se puede utilizar un sistema mixto, entregando el periódico con otros productos.

En tu caso, plantéate que el instituto es un buen lugar para distribuir el periódico. Seguramente tendrás que competir con los diarios nacionales que, de forma gratuita, estén en plena campaña del periódico en la escuela.

4.8 Cómo conseguir el dinero ¿Cuánto dinero vas a necesitar para poder editar tu periódico? ¿Conoces los gastos que se originan? ¿Cómo vas a conseguirlo? Estas son algunas de las preguntas que te harás cada vez que haces las cuentas. Vamos por orden.

Empieza con los gastos. Una empresa periodística que edite un periódico tiene que contemplar los siguientes pagos:

Page 61: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

61

1. Personal. Si te planteas el negocio, tendrás que tener un sueldo. ¿Y tus compañeros de redacción, comerciales, técnicos, etc.? Ten en cuenta que no se debe superar el 40 % de los gastos totales.

2. Industrial. El papel, las tintas, las planchas o el equipo informático, los programas, el mantenimiento, etc. No gastes más del 20 % del total.

3. Generales. El teléfono, el ADSL, la luz, etc., no deben superar el 20% del total.

4. Distribución. El gasto no debe superar el 35% por ejemplar vendido.

5. Otros gastos: publicidad, amortizaciones y financieros.

Si haces números ahora, podrás hacerte una idea mucho más fiable de la cantidad económica que necesitas de partida, los recursos con los que cuentas y los ingresos que tienes que conseguir para poder seguir con tu proyecto.

Como ya has podido leer en el apartado 7 del bloque 8, la prensa obtiene sus ingresos mediante las ventas de ejemplares, la publicidad y otras formas de financiación potenciales. Ya sabes que cuantos más ejemplares vendan los periódicos mayores serán los ingresos por publicidad. Pero, en los últimos años la prensa está consiguiendo muchos ingresos gracias a la impresión en cuatricromía, que ha permitido a los periódicos y revistas ofrecer nuevos elementos para que los anunciantes puedan dar a conocer sus productos mediante encartes, catálogos, suplementos, secciones especiales y actividades promocionales de diverso tipo: juegos, coleccionables, concursos, etc.

¿Qué precio va a costar el periódico? ¿Cuántos ejemplares vas a tirar en cada edición? ¿Has ido a la imprenta o a la fotocopiadora a preguntar cuánto te va a costar? El gasto industrial del periódico va a depender de la periodicidad, del número de páginas, del formato, etc.

Las cuentas no salen sólo con la venta de ejemplares. Hay que pensar en los ingresos por publicidad. Será conveniente que tengas claro qué porcentaje de espacios vas a reservar a los anuncios. Además, tienes que elaborar unas tarifas para que los comerciales puedan vender el periódico. Comerciales que, para poder asesorar a los clientes, se conozcan el producto, el mercado y tengan claro que la publicidad no se debe considerar como un gasto obligado. Es una inversión. Ayuda a crear y a establecer un mercado, a introducir un producto o un servicio nuevo, a anunciar la apertura de una tienda o facilitar al público la existencia de una nueva norma municipal.

La publicidad tiene un lugar mucho más importante en el esquema de las cosas que interesan al periódico y al anunciante. Entre las herramientas que puedes facilitar a tus comerciales, dales argumentos: un único anuncio en un periódico llega a muchas más personas que la que puede ver todo su personal de ventas en un solo día. Hay quien

Page 62: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

62

decide poner un anuncio sin necesitarlo, por ejemplo en Navidad, y quien se anuncia porque lo hace la competencia. Pero las mejores razones para conseguir insertar más publicidad son aumentar el número de personas que conozcan el producto, que visiten la tienda, generar más ventas y aumentar las utilidades. A más publicidad, más ingresos.

4.9 Prepara un número cero Detrás de un periódico suele haber una empresa que cuenta con un equipo humano formado por periodistas, informáticos, economistas, dibujantes, comerciales, etc.

Preparar un número cero es el penúltimo paso para que puedas ver tu periódico en la calle (o en la red si es on-line) ¿Tienes claro el proyecto editorial? Cuánto te va a costar, cómo vas a financiarlo, a quiénes va dirigido, cómo vas a promocionarlo, qué recursos humanos y materiales necesitas, cómo y dónde vas a distribuirlo, cuál es tu competencia, el estilo redaccional, la forma de presentarlo...

Empieza por contestar a las preguntas que a lo largo del proyecto han ido surgiendo: el título de la cabecera, el precio, la fecha de salida, la periodicidad. Hay que dar respuestas. Por ejemplo, la publicación que puede ser local, temática, popular, etc.

Para iniciar este número cero los responsables del proyecto, o equipo de dirección, tienen que haber decidido el diseño definitivo del periódico: el formato, el número de páginas, el logotipo de la cabecera, los tipos de letra, la paginación, las secciones y el número de páginas de cada una, las ilustraciones y las fotografías, etc.

Además, y según las personas que van a participar en la creación del periódico, es conveniente, a partir de este momento, tomar decisiones sobre:

1. Quienes serán los responsables o redactores jefes de las secciones. Estos distribuirán los turnos y las tareas, seleccionarán y decidirán los temas a tratar, serán conscientes de las necesidades para realizar el trabajo y deben tener clara la filosofía del proyecto. En el caso de un digital es fundamental, por ejemplo, el mantenimiento del sistema y los turnos para la evaluación de las noticias, su interconexión y el acompañamiento gráfico.

2. La elaboración de un editorial en el que se difundan las ideas del periódico.

3. Los colaboradores y sus funciones: redacción de artículos, creación de gráficos, elaboración de reportajes, entrevistas, documentar las informaciones y buscar imágenes, consulta de fuentes, producción comercial, realización de dibujos o caricaturas, hacer las fotografías, etc.

4. El espacio reservado a la publicidad que va a llevar el periódico. Nunca debe sobrepasar el 30 % del total.

Page 63: Taller de prensa. IES Mª Inmaculadaiesmai.es/recursos/lengua/taller_de_prensa.pdf · Y la revolución de la imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también

Taller de prensa. IES Mª Inmaculada

63

5. La posibilidad de, por ejemplo, realizar una entrevista a una persona influyente, como puede ser el alcalde, el director del centro escolar, un artista reconocido o un deportista de élite.

La redacción del periódico se reunirá según sea la periodicidad de la publicación. En el caso de ser un diario matinal: primera reunión, a media mañana, del equipo de dirección para esbozar las pautas de actuación de la jornada (publicidad, editorial, secciones, etc.) y se reflejará en el planillo. A continuación se trasladan esas pautas a la redacción. Por la tarde, segunda reunión para decidir la forma definitiva del periódico y el diseño de la portada, esa primera carta de presentación.

Es muy importante hacer un seguimiento de los acontecimientos diarios que interesan y analizar cómo va todo y las dificultades que pueden surgir a última hora. Es importante que las reuniones sirvan para: a) debatir y contrastar los contenidos que se incorporen a cada sección así como las colaboraciones o las inserciones publicitarias y b) ayuden a crear un ritmo de trabajo que después se pueda mantener.

Cuando se tiene todo más o menos claro, cada redactor escribe su texto y compone su página sobre la maqueta diseñada y, según el equipo informático, los programas de edición y el sistema de pre-impresión, una vez compaginados texto, imagen, infografía, etc., lanzará la página o las páginas directamente a la sala de montaje en la imprenta.

Con el número cero en la mano puedes observar los fallos, comprobar que la dinámica del grupo se puede mejorar, que el diseño no queda como querías, que no tiene todos los anuncios que necesita el proyecto, etc. No te preocupes. En muchas ocasiones un número cero o piloto permite descubrir ciertos errores ocultos que si no aparecen tiempo, después pueden dar al traste con el periódico. Esto ha sido una prueba para demostraros que sois capaces. Los inicios siempre son difíciles. Lo importante es que ese número cero se mueva, que se vea, que se critique. Todo ayudará a mejorar el periódico y para el primer número ya verás cómo todo cambia.