Taller de Investigacion

6
 Se dice que desde que apareció el homo sapiens, en cuanto a su evolución se llevó la necesidad de interactuar con los de más, el hombre se ha encontrado en una lucha permanente por la obtención de los satisfactores que le han permitido reproducirse como ente biológico. Esta lucha se ha dado siempre en forma colectiva, ya que la obtención de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda. Según con la conceptualización, aquí se llamara al !S como el pr oceso mediante el cual el hombre "en sociedad# gara ntiza las condiciones necesarias que le permiten reproducirse como ente biológico y ser social a trav$s de la interacción mutuamente transformadora con su realidad, es decir, con la naturaleza "transformación material# y, por ende, con sus seme%antes "transformación socio&cultural Este te'to en general, aborda un análisis y un acercamiento al estudio de los diversos m$todos y formas lógicas de pensamiento que ayudan a cientí(cos e inve stigad ores a llevar a cabo su labor siguie ndo una serie de pr ocesos y pasos es pe cí(cos, que varían de pendiendo de las necesidades de investigación.  ) ambi$n el !S es reproductiv o porque en su realización misma se encuentra la generación de las condiciones necesarias "ob%etivas y sub%et ivas# par a la sobrevi vencia y repr oducción del hombre, tan to biológica como social, mediante la e%ecución sistemática del ciclo* pr oducción&distribución&consumo ara resolver un pr oblema de investigación, debemos, además de ubicar el pr oblema de manera esp acio tempor al, planear lógicamente, cuales son los fac tor es que in+uyen en esta problemática y como los vamos a resolver. demás en esta primera etapa, hay que plantear el resultado al que queremos llegar, y de qu$ manera lograremos llegar hasta esta solución. -/!)01- 2E3 1/0/1--E0)/ 2E0)!/ 2E3 !S El mismo hombre forma parte de esa realidad que desea y quiere conocer y modi(car en este sentido, el hombre no sólo transforma la realidad para sobrevivir, sino que tambi$n se transforma a sí mismo, física, psicol ógica y culturalmente. 1on base en ese conocimiento acumulado, el hombre transforma transformándose, y transformándose es que tr ans forma la realidad dentro del ciclo de sobrevivencia y adaptación "o de adaptación para la sobrevivencia# llamado proceso de reproducción social.  ) odo hombre desea conocer, lo que nos lleva a una simple pregunta 45u$ es6, pero no nos hemos dado a la tarea de entender en realidad 45u$ es el conocimiento6, 41ómo se da6 Según 7ernando Savater, citando a 8ant, plantea que el conocimiento* 9es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las cat ego rías de nue str o entendimiento. 0o po demos cap tar las cosas en sí mismas sino sólo ta l como las

description

ensayo de metodología critica de la investigación logica procedimiento

Transcript of Taller de Investigacion

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 1/6

Se dice que desde que apareció el homo sapiens, en cuanto a suevolución se llevó la necesidad de interactuar con los de más, el hombrese ha encontrado en una lucha permanente por la obtención de lossatisfactores que le han permitido reproducirse como ente biológico.Esta lucha se ha dado siempre en forma colectiva, ya que la obtención

de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda.Según con la conceptualización, aquí se llamara al !S como el procesomediante el cual el hombre "en sociedad# garantiza las condicionesnecesarias que le permiten reproducirse como ente biológico y ser sociala trav$s de la interacción mutuamente transformadora con su realidad,es decir, con la naturaleza "transformación material# y, por ende, consus seme%antes "transformación socio&culturalEste te'to en general, aborda un análisis y un acercamiento al estudiode los diversos m$todos y formas lógicas de pensamiento que ayudan acientí(cos e investigadores a llevar a cabo su labor siguiendo una seriede procesos y pasos especí(cos, que varían dependiendo de las

necesidades de investigación.

 )ambi$n el !S es reproductivo porque en su realización misma seencuentra la generación de las condiciones necesarias "ob%etivas ysub%etivas# para la sobrevivencia y reproducción del hombre, tantobiológica como social, mediante la e%ecución sistemática del ciclo*producción&distribución&consumo ara resolver un problema deinvestigación, debemos, además de ubicar el problema de maneraespacio temporal, planear lógicamente, cuales son los factores quein+uyen en esta problemática y como los vamos a resolver. demás enesta primera etapa, hay que plantear el resultado al que queremos

llegar, y de qu$ manera lograremos llegar hasta esta solución.

-/!)01- 2E3 1/0/1--E0)/ 2E0)!/ 2E3 !SEl mismo hombre forma parte de esa realidad que desea y quiereconocer y modi(car en este sentido, el hombre no sólo transforma larealidad para sobrevivir, sino que tambi$n se transforma a sí mismo,física, psicológica y culturalmente. 1on base en ese conocimientoacumulado, el hombre transforma transformándose, y transformándosees que transforma la realidad dentro del ciclo de sobrevivencia yadaptación "o de adaptación para la sobrevivencia# llamado proceso dereproducción social.

 )odo hombre desea conocer, lo que nos lleva a una simple pregunta45u$ es6, pero no nos hemos dado a la tarea de entender en realidad45u$ es el conocimiento6, 41ómo se da6Según 7ernando Savater, citando a 8ant, plantea que el conocimiento*9es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas denuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. 0opodemos captar las cosas en sí mismas sino sólo tal como las

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 2/6

descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia queordena los datos brindados por ellos. / sea, que no conocemos larealidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros9.

El proceso de investigación nos conlleva a una búsqueda de información

sistemática. 3a investigación silvestre aún es válida y útil para generarconocimiento ob%etivo de la realidad, es evidente que los niveles deprofundidad y de ob%etividad son mucho mayores en el caso de lainvestigación cientí(ca: además, la velocidad en la generación deconocimiento ob%etivo es mucho mayor en este tipo de investigación. 3oanterior queda claramente demostrado si se comparan los avanceslogrados por el horno sapiens durante los primeros ;<<<<< a=os desdesu aparición en la tierra basados en la investigación silvestre, y losúltimos > ?<<, desde la @recia clásica hasta nuestros días basados en lainvestigación cientí(ca.

3a investigación cientí(ca es toda investigación basada en unconocimiento teórico y metodológico: es decir, tanto la investigaciónbásica como la tecnológica y la de intervención son investigacionescientí(cas. 3a investigación cuantitativa se acerca a su ob%eto de estudiocon interrogantes especí(cas surgidas de análisis teóricos previos o deinvestigaciones realizadas con anterioridad en relación con ob%etos deestudio similares. Este tipo de investigación utiliza una serie deinstrumentos y procedimientos basados en herramientas de laestadística para la recolección y el procesamiento de sus datos y seaboca a probar una serie de hipótesis prede(nidas.

Es importante reconocer que en la práctica investigativa, al momento derealizar un proceso de traba%o de investigación, no siempre se procedecon la rigurosidad metódica que se pudiera esperar debido a ello, hayquien asegura que en realidad ningún investigador, sino que para llevara cabo sus indagaciones se guían únicamente por la intuición que lesproporciona su e'periencia personal, obteniendo con ello muy buenosresultados.0o se pretende negar que e'istan casos en que las investigaciones sehayan efectuado sin formalización alguna: es decir, que laconceptualización general del problema que se pretende abordar y losob%etivos de la investigación sólo est$n en la cabeza del investigador y

en algunos esquemas y apuntes informales, que las actividades que sellevan a la práctica para conseguir tal ob%etivo no sigan un orden claro nisistematicidad alguna, que nunca se elabore un informe (nal por escritocon los resultados de la investigación y que tales resultados sólocontribuyan al acervo cognitivo personal del investigador, los cualespudieran comunicarse, en un momento dado, en una charla informal odurante una clase de escuela.

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 3/6

E)/2/3/@- 1// 3A@-1"/E!1-/0ES 2E3 E0S-E0)/ 3A@-1/#

3a investigación no sigue modelos o esquemas rígidos, no es una seriede etapas ligadas mecánicamente, planteamiento que todavía prevalece

en la mayoría de los cursos y libros de metodología. Se considera queese puente metodológico dentro del proceso de investigación va allá deseguir una serie de pasos que, sin duda, son necesarios para elevar lae(ciencia y efectividad del proceso de traba%o de investigación. araasegurar lo anterior, hay que apoyarse en las agudas precisiones de losautores, quienes coinciden en ligar a la metodología de la investigacióncon operaciones mentales lógicas que dan soporte a los pasos oacciones del proceder investigativo.

Binomio* inducción&deducción, dice 1arlos -barra* 9es la operación lógica

que se utiliza para generalizar la e'periencia cuya característica consisteen una enumeración de todos los casos particulares, que luego quedanenglobados en el caso general el principio de la inducción es el de lalegalidad de la naturaleza suponemos que la realidad está regida porleyes que son siempre las mismas y por eso buscamos las leyes querigen los hechos de la realidad. Este principio es indemostrable, porquela realidad podría no estar regida por leyes: pero, si no admitimos queestá regida por leyes no podríamos intentar conocerla cientí(camente,ya que la ciencia consiste en la búsqueda de relaciones universales. C esgracias a este tipo de razonamiento como se obtienen las leyes de lasciencias e'perimentales. 2e aquí su gran importancia en el desarrollo de

la ciencia9

E)/2/3/@- 1// !/1E2--E0)/"/E0)/S C E)S#

El nivel procedimental dentro del eslabón metodológico de la interacciónentre la teoría y la práctica, que tiene lugar en todo proceso deinvestigación, se entiende como la actividad intelectual crítica de 9ba%ar9o 9aterrizar9 las operaciones mentales del razonamiento lógico descritoen el apartado anterior. Este9aterriza%e9 se concreta en seis grandes momentos debidamente

estructurados y secuenciados, que darán la pauta para ubicar,posteriormente, las etapas y actividades concretas a realizar. 2esdeluego, tales etapas no deberán ser entendidas como una receta decocina: tal como acota . Bunge* 9lo que hoy se llama m$todo cientí(coDno es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a laspreguntas cientí(cas, sino el con%unto de procedimientos por los cuales*

a# se plantean los problemas cientí(cos

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 4/6

b# se ponen a prueba las hipótesis cientí(cas

2ado que una investigación formal no se realiza sólo para darle gusto yplacer al investigador, sino para llegar a un 9nuevo9 conocimiento que

pretende tener una utilidad social, el propio proceso indagatorio no setermina al momento de llegar o 9encontrar9 el conocimiento buscado,sino que se hace imprescindible su comunicación o difusión inmediata.n conocimiento nuevo que no trasciende las cuatro paredes delcubículo o del laboratorio de su autor, es un conocimiento que estácondenado a morir.

Sin embargo, dado que una investigación formal no se realiza sólo paradarle gusto y placer al investigador, sino para llegar a un 9nuevo9conocimiento que pretende tener una utilidad social, el propio procesoindagatorio no se termina al momento de llegar o 9encontrar9 el

conocimiento buscado, sino que se hace imprescindible su comunicacióno difusión inmediata. n conocimiento nuevo que no trasciende lascuatro paredes del cubículo o del laboratorio de su autor, es unconocimiento que está condenado a morir. El traba%o de investigaciónsólo adquiere su verdadero sentido si sus resultados en forma deconocimiento básico, tecnológico o de intervención, por muy modestos ye'ploratorios que sean, se socializan. Se hace necesario agregar untercer gran grupo de acciones a las del dise=o y del desarrollo* las de lacomunicación del conocimiento alcanzado.

E'isten tres grandes tipos de investigación* la básica, la tecnológica y de

intervención y, en principio, a cada uno de ellos le corresponde un tipoparticular de guía metodológica acorde con su ob%eto de estudio y suob%etivo.El problema metodológico de la pra'is investigativa no se reduce alseguimiento ciego y acrítico de una receta con pasos rígidos: lametodología crítica de una investigación debe ser entendida como elpuente entre la teoría y la práctica, el cual se construye, a su vez,eslabonando tres niveles de aborda%e de la realidad* el lógico, elprocedimental y el t$cnico.El lógico consiste en el mane%o y la utilización de operaciones delpensamiento lógico: el procedimental se basa en el seguimiento +e'ible

de seis etapas básicas* problematizar, metodologizar, formalizar ydesarrollar, concluir y e'poner: y, (nalmente, el t$cnico se re(ere a laaplicación de t$cnicas particulares de intervención según el casoespecí(co de investigación de que se trate.

3a búsqueda y aplicación de conocimiento, como toda acción humana,no está hu$rfana de intención. El hombre no hace ciencia y tecnología yno aplica conocimiento por simple placer o curiosidad: la primera razón

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 5/6

que ha movido y mueve al hombre a conocer y transformar su realidades el instinto de sobrevivencia, pero unidos fuertemente a este instintoanimal se encuentran los ob%etivos políticos que individual y socialmenteorientan ese instinto biológico. or ello, tanto la generación como el usode la ciencia, la tecnología y las disciplinas no son sólo producto de la

capacidad de raciocinio y de simbolismo del hombre para conocer einterpretar su realidad, sino tambi$n de su sensibilidad crítica, así comode sus valores $ticos y de sus intereses políticos.En el capítulo F llamado Getodología de la investigaciónH, se planteaque, en el momento de comenzar a planear una investigación, se debetomar en cuenta un factor sumamente importante, que es el m$todo deinvestigación. El m$todo de investigación es el puente directo entre lateoría que tenemos sobre cómo resolver un problema, y la forma en quellevaremos a cabo físicamente la solución.

2espu$s debemos desarrollar un m$todo lógico, que nos ayude a

planear más concretamente la forma en que darnos solución a esteproblema a trav$s del dise=o de una serie de pasos organizados %erárquicamente, de la manera más adecuada para llegar a la soluciónpropuesta con anterioridad. El siguiente paso es la e%ecución práctica deesta metodología, en la cual nos estaremos enfrentando de manera realy directa con el problema de investigación. Es muy probable que amedida que desarrollemos la practica investigativa, encontremosproblemas o situaciones inesperadas, que no estaban contempladas nien el planteamiento lógico del problema, ni en el m$todo dise=ado, porlo que debemos volver a desarrollas nuevas estrategias teóricas ymetodológicas para darle despu$s, una solución práctica a estos

problemas.

El conocimiento generado por el proceso de traba%o de investigacióncientí(ca sólo adquiere su verdadera dimensión cuando se le socializa,por lo que debe ser considerado como patrimonio de la humanidad y nocomo una mercancía su%eta a intereses particulares de lucro y a losvaivenes del mercado. El conocimiento tal vez sea el único productohumano que, entre más se le use, le%os está de 9agotarse9, 9acabarse9 o9da=arse9, ya que se renueva, se fortalece y se incrementa, pero esto

sólo es posible en el marco de su socialización.

1on esto se plantea la idea de que estas I fases "planteamiento lógicodel problema, dise=o del m$todo, y la e%ecución practica# estáníntimamente ligados en todo momento, son de la misma importancia yno pueden ser aplicadas de manera independiente de las otras, porqueuna teoría sin practica es solo una suposición de la respuesta a un

7/18/2019 Taller de Investigacion

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-investigacion-56d4e8a26bd52 6/6

problema, y una práctica sin teoría es solo una acción mecánica sin unob%etivo claro.

Es posible observar que la raza humana ha caminado muydiligentemente hacia la generación y aplicación de conocimiento para la

obtención de bienes materiales de riqueza social, pero ha sidoterriblemente inefectivo en la distribución equitativa de esta última.Jemos llegado a la 3una pero tambi$n hemos profundizado lasdesigualdades sociales en la )ierra: podemos comunicarnosinstantáneamente a grandes distancias pero no podemos ponemos deacuerdo con la persona que tenemos enfrente: podemos produciralimentos sint$ticos pero no podemos disminuir la hambruna en elplaneta: tenemos capacidad para destruir militarmente el planeta variasveces pero no tenemos la 9capacidad9 para destruir la ignorancia y lamarginación construyendo su(cientes escuelas y hospitales.1abe destacar, que el m$todo, es el eslabón de unión entre la teoría y la

práctica. Es una serie de pasos organizados y planeados lógicamenteque nos ayudaran a encontrar una solución ordenada al problema queestamos plantando, y dado que hay muchos f actores desconocidos conlos que nos podemos encontrar, esta serie de pasos es susceptible acambios en su orden y en su forma.  El camino al conocimiento nuevo no es una receta de cocina quedebemos seguir al pie de la letra, ya que para encontrar esteconocimiento nuevo, debemos estar dispuestos a enfrentarnos a lodesconocido, y cambiar cuantas veces sean necesarias nuestras teorías,m$todos y prácticas.