TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

17
APUNTES DE TIPOS DE INVESTIGACION 1.1 Investigación pura y aplicada Investigación pura También llamada básica o fundamental, busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo. Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. Esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. Por ejemplo, las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.

Transcript of TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

Page 1: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

APUNTES DE TIPOS DE INVESTIGACION1.1 Investigación pura y aplicadaInvestigación puraTambién llamada básica o fundamental, busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo. Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.Esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente eldesarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. Por ejemplo, las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.

Investigación aplicadaEste tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica, busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, como la investigación pura, sino la utilidad. En otras palabras, se trata aquí de investigar las maneras en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse o aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. Es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país.Esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación aplicada, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias   prácticas.Movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultadosinmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación". La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de

Page 2: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la saludLa investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa.Investigación cualitativaLa metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera al fenómeno como un todo. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variablesno quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Investigación cuantitativa.El método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas.

Page 3: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

Tiene un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".

1.2 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental.

Investigación no experimental

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechosEs un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,”, los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectosEn la investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptible de manipulación y por eso se le llama variable atributiva.

La investigación no experimental es una indagación empírica y sistemática en la cual el científico no tiene un control directo sobre las variables independientes porque sus manifestacionesya han ocurrido o porque son inherentemente no manipulables

En la investigación no experimental, el control directo no es posible: ni la manipulación experimental ni la asignación aleatoria pueden usarse.Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.Las desventajas de la investigación no experimental principalmente son tres: La incapacidad para manipular variables independientes. La falta de poder para aleotorizar. El riesgo de una interpretación inadecuada.

Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen

Investigación cuasi experimentalPor medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables

Page 4: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

Son aquellas situaciones en que el investigador no puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear situaciones   experimentales por aleatorización pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al diseño experimental en su programación de procedimientos para la recogida de datosEjemplos de investigacióncuasi-experimental son los siguientes: Investigar dos métodos de educación nutricional a dos grupos de madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido voluntariamente el método a seguir. Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares. Si el grupo experimental se constituye con jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir el programa, es muy probable que los resultados positivos que se pudieran observar fueran debidos a su "no inclinación" a la delincuencia, que al programa mismoCaracterísticas de este tipo de investigación: Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de importancia. Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se satisfacen todas las exigencias de estas, especialmente en cuanto se refiere al control de variables.

Investigación experimentalLa investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situacionescontroladasLa variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce como variable dependiente. El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Ejemplo: Si la desmotivación es la causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo más lógico es que haya más productividad. El investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación.La investigación experimental sigue las siguientes etapas: Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña

Page 5: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo.

Elaborar el diseño experimental.Ya conocida la naturaleza la precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación de una gráfica Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema. Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán: 1) la definición del problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4) conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de un informe de investigación.

1.4 Investigación de campo.Investigación de campo

La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).El uso del término investigación de campo es bastante coloquial.   Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de campoLa investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos

El cuestionario.

Page 6: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas(Abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

La entrevista.Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés parael entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

La encuesta.Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.

La observación.Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar susCaracterísticas y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes: La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo. La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes desus características y comportamientos. La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio. La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente. La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento. La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al   futuro. La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio.

Page 7: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado. La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste

1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación. Es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.La recolección de datos implica que habrá cambios en los métodos de trabajo, por lo tanto, cambiar la forma de realizar el trabajo amenaza la permanencia de los empleadosEl instrumento es el mecanismoque utiliza el investigador para recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias; las primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario. Y las secundarias se refieren a la obtención de información a través de documentos, publicaciones resúmenes etc...La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, planteamiento y la comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y del informe de resultados. Dentro de este contexto, la observación y/o técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica

Técnicas de recolección de datos

La entrevista.Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

La encuesta.Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradassobre el tópico en cuestión.

La observación.Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar susCaracterísticas y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y

Page 8: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes: La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo. La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos. La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio. La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente. La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, característicasy desenvolvimiento. La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al   futuro. La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio. La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado. La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste

Instrumentos de Recolección Son los documentos soporte para registrar la información recolectada.Dependiendo de la técnica empleada su usará uno u otro instrumento.Permiten hacer un mejor análisis de la información con fines estadísticos o para tomar decisiones

El cuestionario.Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas(Abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

MATRIS FODA DEL PROYECTO:

Escuela Granja Agro-ecológica

Breve descripción del proyecto El proyecto consiste en montar una granja agro-ecológica sustentable como modelo replicable para pequeños productores y familias vulnerables de la región, que al mismo

Page 9: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

tiempo funcione como centro de capacitación y estudio para personas de bajos recursos, atendiendo especialmentea niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

FUNDAMENTOSLos sistemas de agricultura altamente tecnificados plantean un conjunto de problemas ciertamente de difícil solución. Entre ellos podemos citar: la dependencia creciente de combustibles fósiles y de agroquímicos, la pérdida de la variabilidad genética de los cultivos, el agotamiento de la fertilidad de los suelos, el riesgo de erosión y degradación de los mismos, la contaminación de las aguas y suelos, y de los mismos productos, el aumento de la susceptibilidad a plagas y enfermedades. El desarrollo de estos sistemas se inscribe en el marco de políticas económicas neoliberales que promueven para el sector agropecuario la incorporación de tecnologías como medio para mejorar la rentabilidad, muchas veces poniendo este objetivo por encima de la protección del medio ambiente, y la salud de las personas.La concentración de la tenencia de la tierra y la tendencia a producir commodities para los inversores del exterior ha generado un fuerte desplazamiento poblacional desde el interior hacia los cordones urbanos de las grandes ciudades, Es allí donde se dan principalmente los efectos negativos del modelo económico imperante: desempleo, desnutrición infantil, falta de higiene y salubridad, hacinamiento; que a su vez operan como detonantes de otros procesos que agravan la marginalidad y la desintegración del tejido social.Es en este contexto que apoyados en el concepto de soberanía alimentaria y adoptando los principios de la educación popular como herramienta de transformación social, pretendemospromover el sistema agro-ecológico de producción, entendiendo la agro-ecología como el manejo sustentable de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva para la producción y circulación de alimentos.Buscamos implementar, bajo un esquema de participación comunitaria y cohesión social, modelos de vida respetuosos de los ciclos de la naturaleza, que permitan mejorar la calidad del aire, el agua, y el suelo, por una parte, y por otra la producción de alimentos para asegurar la factibilidad de los asentamientos humanos.El proyecto tiene el propósito de crear un espacio de investigación y aprendizaje de estrategias y tecnologías que permitan preservar el medio ambiente y generar oportunidades de empleo a través del cultivo, transformación, venta de materia prima y producto terminado.FINALIDADMejorar las condiciones   de   vida de   personas y/o   grupos   marginados mediante el diseño,   la   implementación,   la   validación   y   la   promoción de tecnologías respetuosas del medio ambiente, encaminadas a lograr modos de vida sustentable.OBJETIVOS GENERALES• Promover la Economía Social, el Comercio Justo y el Consumo Responsable.• Desarrollar programas de defensa, promoción y atención de las Niñas/os y Adolescentes y sus Derechos.• Apoyar y promover la producción agro-ecológica.• Promover el uso de materiales naturales para la construcción de viviendas dignas, económicas, ecológicas y solidarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 10: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

• Promover el desarrollo humano integral de las personas, respetando sus saberes previos, cultura e idiosincrasia, medianteel diálogo y la acción participativa y democrática, • Generar espacios de encuentro y reflexión crítica, donde cada persona se reconozca a sí misma como protagonista de la transformación social.• Articular la educación agro-ecológica con las organizaciones e instituciones   de la comunidad, siguiendo los principios de la Educación Popular, promoviendo la producción agro-ecológica, e integrando en este proceso los elementos pedagógicos, metodológicos, políticos, socio-culturales y técnicos.

VISIÓN

Una granja agro-ecológica concibe la labor productiva de la tierra dentro de un proyecto orgánico de agricultura; como una síntesis compleja de diversos componentes, y nunca unilateral, pues respeta la unidad de los procesos biológicos, articulando coherentemente lo ambiental, lo productivo, y lo social.

CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA-GRANJA AGRO-ECOLÓGICA

Construcciones:• Perforación, molino y almacenamiento de agua potable y para riego• Construcción de sistemas de recolección y acumulación de energías renovables (solar y eólica)• Salón multiuso.• Baños secos, bíodigestor y abonera.• Duchas, lavaderos, y reciclado de aguas grises para riego.• Cocina-comedor y dormitorios para huéspedes y alumnos.• Aulas y talleres.• Galpón, criadero, e invernadero.• Vivienda para el sereno

Manejo de la parcela:Marco metodológico que permita visualizar el conjunto del predio e identificar las interrelaciones entre los sub-sistemas, a puntando a:• Mantener los equilibrios naturales.• Mejorar el suelo y el ambiente.• Abordar las causas.• Producir sin mayor inversión.• Trabajarcon métodos orgánicos viables.

EtapasEl proyecto contiene 4 etapas: 1. Convocatoria y conformación del grupo de origen2. Actividades de diagnóstico participativo e identificación de necesidades e intereses según grupos etarios.

Page 11: TALLER DE INV UNIDAD 1.docx

3. Diseño y talleres formativos en conjunto con la comunidad.4. Construcción participativa de diseños acordados.