Taller de etica laboral

9
TALLER DE ETICA LABORAL, SOCIAL ¿Qué SON RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOBABLES? RECURSOS RENOVABLES Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas. Lista de recursos renovables importantes - Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura. - Agua - Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica). - Radiación solar - Viento - Olas - Energía Geotermal - Peces Energía y Recursos Renovables Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía proviene de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas , la biomasa que se puede usar como biocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar, la energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente. El agua como recurso renovable El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua. Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas.

Transcript of Taller de etica laboral

TALLER DE ETICA LABORAL, SOCIAL

¿Qué SON RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOBABLES?

RECURSOS RENOVABLES

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.

Lista de recursos renovables importantes - Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura. - Agua - Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica). - Radiación solar - Viento - Olas - Energía Geotermal - Peces

Energía y Recursos Renovables

Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía proviene de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas , la biomasa que se puede usar como biocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar, la energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente.

El agua como recurso renovable

El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua.

Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas.

Los productos de la agricultura como recursos renovables

Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo, son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto mas estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos de la agricultura (comida, biocombustible, materias primas, químicos, etc.) son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística, procesamiento y distribución puede ser considerada "sustentable".

Productos obtenidos de bosques como madera, químicos y papel también pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables.

RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos no renovables o combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y

gas natural) son una reserva de energía, que es el resultado de millones de

años de descomposición y almacenamiento de vegetales y animales, que se

transformaron en esos elementos a través de complicados procesos, según

explican los científicos. Y se les llama "recursos no renovables", porque,

¡imagínese usted los millones de años que le llevaría a la naturaleza reunir una

nueva reserva!

Nuestros vehículos y la mayor parte de las plantas generadoras de energía eléctrica (termoeléctricas) se mueven gracias a la combustión de esos energéticos acumulados desde épocas remotas en nuestro planeta. Vistas así las cosas, se entiende por qué existe una gran preocupación en el mundo entero ante el inexorable agotamiento de los combustibles fósiles, independientemente de los efectos contaminantes que su combustión representa para la atmósfera y, en general, para el medio ambiente. También se entiende por qué son tan importantes las energías renovables: hidráulica, solar, eólica, biomasa, etc. (Consulte nuestro portal de energías renovables en este mismo sitio).

La gasolina y el diesel, que son derivados del petróleo, contienen energía y al quemarse en un motor de combustión interna, ponen en movimiento un automóvil, camión o cualquier otro vehículo que emplee estos combustibles.

Petróleo. Para poder encontrar y extraer el petróleo y gas natural, se perfora la tierra hacia depósitos localizados sobre lechos rocosos a una gran profundidad, en los que muchos millones de años atrás se depositaron capas de vegetación y restos de animales. Recordemos que esta reserva de energía es la materia o alimento almacenado por las plantas mediante el proceso de fotosíntesis, y que a través de complejos cambios, los restos de las plantas y animales se convirtieron en petróleo y gas natural.

LOS RESIDUOS: los residuos producidos por una empresa pueden ser de tres

tipos

1. Residuos asimilables a urbanos

Son los residuos fermentables o combustibles que pueden ser( papel, plásticos,

madera, goma, trapos etc.)

2. residuos inertes

son aquellos que no presentan ningún riesgo para el medio ambiente

3. residuos tóxicos y peligrosos

Son los que tienen en su composición determinada una sustancia Ho

materiales que constituyen en una concentración tal que en función de la

cantidad y forma de presentación del residuo le pueden dar características

peligrosas

Normas de clasificación para los residuos:

Para manejar estos residuos los mas especializados son los hospitales ya que

ellos se la pasan manejando desechos o residuos hay un estudio que

demuestra lo peligrosos que pueden ser los residuos sino se manejan con

cuidado el manejo tiene que ser muy precario. Para mejorar la calidad de

administración de los residuos hay un sistema eficaz y eficiente de

administración que asegurara el manejo adecuado de los residuos sólidos

generados en los hospitales para hacer todo esto se debe hacer una buena

clasificación como quien dice es fundamental saber manejar o clasificar los

residuos

La clasificación de los residuos se tendría que basar un su naturaleza y en sus

riesgos asociados así como en los criterios establecidos por el ministerio de

salud

ECOLOGIA

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia1

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

LEYES DEL MEDIO AMBIENTE

Lo que aún no se ha tratado en la República colombiana a nivel nacional es

cómo se debería tratar toda la problemática del residuo. Tanto su recolección

como su recuperación y su eventual final disposición. Cuando se habla de

disposición es porque se va a destruir o se va a transformar en algún elemento,

que puede ser, por ejemplo, la incineración a través del aprovechamiento

energético. Si yo voy a liberar energía tengo que ver si la puedo aprovechar.

Esta problemática de la recolección, de la recuperación y la disposición, es la

que pretende tratar la ciudad de bogota, que es la que tiene la mayor

concentración de gente.

Una parte no despreciable de los residuos sólidos generados en el país se

disponen a cielo abierto en botaderos clandestinos en los cuales no se adopta

ninguna medida o práctica para proteger el medio ambiente. Consecuencia de

lo anterior es la existencia de un grado variable de deterioro ambiental que no

ha sido hasta ahora evaluado ni menos aún mitigado o reparado. Los estudios

de impacto ambiental que hasta el presente se han realizado en relación con

instalaciones de manejo de residuos sólidos municipales, han sido

desarrollados con criterios diversos que no siempre responden a las

necesidades de una correcta evaluación ambiental.

PROBLEMTATICAS URBANAS

Muchas veces se definen como problemas lo que en realidad son los síntomas

de otros problemas subyacentes, que son quizás más difíciles de abordar pero

que hay que plantear para poder avanzar hacia el desarrollo sostenible.

El informe Dobris en 1995 dedicaba un capítulo a los temas urbanos y

mostraba que la presión que ejercían sobre el medio ambiente, tanto en

consumo de recursos como en producción de residuos, resulta insostenible si

se extiende al resto del planeta. Distintos estudios sobre la huella ecológica

indican que Londres se sustenta en un territorio 120 veces mayor que el que

ocupa, y Holanda en un espacio 15 veces mayor que su territorio nacional,

aunque la huella europea por habitante sea menor que la de USA. Este modo

de vida está por encima de los límites ambientales, y hay que fomentar el

desarrollo humano reduciendo el metabolismo de nuestras ciudades y su huella

ecológica.

Valga como ejemplo el transporte, cuyos costes externos pueden estimarse en

un 8% del PIB (TERM 2001), pero no se repercuten sobre los usuarios, y los

daños causados sólo se atienden normalmente cuando las situaciones son

graves y a veces de difícil recuperación. A pesar de las mejoras tecnológicas

en la eficiencia energética y la reducción de emisiones que se derivan del uso

del catalizador, el impacto ambiental no mejora por el aumento en el uso de

vehículos a motor, la baja ocupación de los mismos y la mayor longitud media

de los recorridos.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Esta se puede definir o mejor dar varios términos como los siguientes

1. La economía Domestica Pastoral:

En este sistema su núcleo es la familia esta se define según las necesidades

que sus miembros tengan. Esto se desarrolla bajo la supervisión del padre de

familia.

Tenemos que recordar que la familia antigua constituía un grupo mas amplio

que la familia moderna porque se contaba con toda gente que desciende de un

mis antepasado en común aun en la vida y se acrecienta por la poligamia y la

esclavitud que tienen orígenes muy antiguos limitada a los pueblos nómadas se

extendió entre los pueblos agricultores y sobretodo entre los conquistadores.

2. La Economía Señorial:

Después el ensanchamiento de las sociedades en la familia deja de ser el

centro de la actividad económica si no que un cuadro más amplio el solar

señorial y al mismo tiempo las actividades siguen diversificándose a pesar que

las técnicas siguen siendo muy rudimentarias. Esta se constituía por el dominio

rural que comprende el solar señorial y las regiones llana que lo rodea, la

actividad económica es la agricultura. Los intercambios son poco importantes y

la industria escasea en este régimen.

3. La Economía Urbana Artesanal:

Dos hechos esenciales cambiaron la situación a partir del siglo XI:

-Uno de orden interno: el despertar de las ciudades

-Orden externo: las cruzadas, esto provocaría un nuevo ensanchamiento de las

actividades económicas.

Se pasaría del dominio rural a la ciudad o comuna y de una economía casi

exclusiva agraria y unas de pequeñas industrias artesanales que provocaría

intercambios de cierta importancia seria el centro de las actividades

económicas, esta en la ciudad convirtiéndose en un foco de vida social es el

despertar de las comunas que rodean la ciudad se convirtieron en

abastecedores de alimentos

4. Economía de Mercado Capitalista

Este sistema de intercambio fundado para la búsqueda de ganancia y en la

parte esencial

Del mercado para el ensanchamiento a escala mundial y por el carácter cada

ves mas complejo de sus formas de actividad al que abre al comercio nuevos

de mercado

5. Capitalismo o Sistema de Libre Empresa:

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de

producción. Las decisiones tomadas descentralizadamente por los agentes

económicos individuales quienes buscando maximizar sus beneficios se guían

por las enseñanzas de los precios que emite el mercado, el cual funciona

libremente sin ningún tipo de regulación o intervención externa a el. La

asignación de los recursos productivos se realiza libremente por las

operaciones de un mercado libre en que los precios responden a las fuerzas de

oferta y demanda.

6. Socialismo:

Sistema económico basado en la propiedad colectiva o estatal de los medios

de producción, y en que las decisiones de los agentes individuales deben

juntarse total o parcialmente a los planes elaborados por las autoridades

económicas en dicho sistema, el mercado es sustituido por la toma las

decisiones centralizadas a base de planes que en alguna medida son

obligatorias para todos los agentes económicos.

Como podemos ver desde la familia hasta llegar ha formar una sociedad

tenemos un sistema económico claro esta que cada uno con diferentes reglas

pero siempre es bueno llegar a conocer estos sistemas para si uno aprender a

defenderse en la vida lo digo desde el punto de vista Mio no se que opinaran

los demás

SUBVENCIONES:

Se dividen en dos partes que son:

Las subvenciones corrientes: son aquéllas que se destinan a financiar

operaciones corrientes concretas y específicas. Pueden clasificarse a su vez

en: subvenciones de explotación y otras subvenciones corrientes. Dentro de las

subvenciones corrientes se encuentran las subvenciones de explotación que se

conceden normalmente por una Administración Pública y excepcionalmente por

un particular, a una unidad productora de bienes y servicios destinados a la

venta con la finalidad de influir en los precios o permitir una remuneración

suficiente de los factores de producción, así como compensar resultados

negativos de explotación producidos durante el ejercicio.

Y la otra seria

Las de subvenciones de capital: tienen por finalidad mediata o inmediata, la

financiación de operaciones específicas y concretas de formación bruta de

capital fijo, de tal forma que su concesión implica que el beneficiario debe

adquirir o construir activos fijos determinados previamente, pudiendo adoptar

tanto la forma de entrega de fondos como la de bienes de capital ya formados;

asimismo la finalidad puede ser la compensación de resultados negativos

acumulados o la cancelación o minoración de elementos de pasivo

CUOTA DE MERDADOS:

es la fracción o porcentaje que se tendrá del total de mercado disponible o del

segmento del mercado que está siendo suministrado por la compañía.

Puede ser expresado como un porcentaje de las ventas de la compañía

dividido por las ventas totales disponibles en el mercado o también se puede

expresar como el total de unidades vendidas por la compañía partido por las

unidades vendidas en el mercado.

La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una

empresa (otros objetivos son el retorno de la inversión (ROI), Retorno sobre el

Activo (ROA) y objetivo de beneficios). La principal ventaja de utilizar la cuota

de mercado es que se abstrae de las variables del entorno relativas a la

industria como el estado de la economía, inflación, PIB o cambios en la política

de impuestos.

PRODUCTOS SOSTENIBLES:

Son aquellos que brindan beneficios ambientales, sociales y económicos a la

vez que protegen la salud pública, el bienestar y el medio ambiente a lo largo

de todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta la

disposición final del producto...”

CORREDORES DE BOLSAS

Los corredores de bolsa son intermediarios entre un vendedor y un comprador

de títulos. Generalmente representan a uno de éstos y negocian por orden de

éste. Por realizar esta actividad, los corredores de bolsa cobran una comisión.

Sólo los corredores de bolsa autorizados pueden llevar a cabo las

negociaciones. Existe una serie de exigencias y normas muy estrictas que los

rigen tanto a ellos como a las empresas que deseen negociar sus valores en la

bolsa. Lo anterior permite que los inversionistas (personas o empresas que

quieran invertir dinero en títulos valores) sientan confianza y seriedad a la hora

de negociar en la bolsa.

MERCADEO:

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto.

Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En

consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.

Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse

a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos

estar al margen de lo que sucede en el mercado.

VALLAS:

Una valla publicitaria es un soporte plano sobre el que se fijan carteles

publicitarios. Las vallas se han convertido en parte habituales del paisaje

urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. La

cantidad, ubicación y colocación de las vallas (retranqueos, separación,

agrupación de vallas, etc.) en cada localidad está determinada por el propio

Ayuntamiento. En ocasiones, también existen normativas estatales sobre su

colocación en determinados entornos. Por ejemplo, en España está prohibida

la instalación de las vallas en las carreteras al entender que pueden distraer la

atención de los conductores y provocar accidentes.