TALLER: CÓMO REDACTAR ABSTRACTSeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/Confluencias/PDF... ·...

12
CONFLUENCIAS CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1852-3048 TALLER: CÓMO REDACTAR ABSTRACTS GAVRICH, Olga; MORENO, Judith de los A. Resumen Los organizadores de congresos, jornadas y otros eventos académicos similares siempre requieren de los participantes la presentación de un abstract o resumen que muestre en forma muy sintética los contenidos de la ponencia que se pretende presentar. También se ocupan de proporcionar indicaciones precisas para su elaboración; no obstante, estos no siempre se observan. En consecuencia, los académicos tienden a cometer errores producto del apresuramiento para su presentación, que siempre obedece a plazos perentorios. Este taller intenta profundizar algunas características lingüísticas básicas de este tipo textual a fin de contribuir a una redacción aceptable para el ámbito académico. Para cumplir con esta finalidad se tomará como corpus una serie de textos de este tipo textual correspondiente a distintas disciplinas dentro de las humanidades y publicados por diferentes universidades del país. En el transcurso del taller se analizarán textos considerados defectuosos a fin de que los participantes analicen sus falencias, y procuren corregirlas, para finalmente producir un nuevo texto. Se espera lograr una mayor toma de conciencia lingüística para elaborar este tipo textual puesto que para redactarlo basta con seguir un orden lógico; es decir, que los enunciados sean fieles al orden natural de los pensamientos y a las reglas gramaticales. Palabras Clave: abstract – errores – redacción Abstract Conference organizers always require from would-be participants the presentation of an abstract that synthesizes the contents of their intended oral presentations. They also provide them with sound general advice on abstract writing; however, it is seldom followed. As a result, researchers show a strong tendency to make mistakes that reveal their hastiness to satisfy requirements, particularly because of pressing time limits. The purpose of this workshop is to delve deeply into some linguistic features that characterize this text type in order to make a contribution for adequate abstract writing within the academic environment. The corpus for fulfilling our aim was taken from various disciplines in the humanities and published by different universities of our country. During workshop practice texts considered faulty will be provided to participants for them to find out mistakes, analyze, and correct them so as to produce a new text according to textual conventions. It is expected to raise researchers` awareness as to its composition since abstract writing just implies following a logical order; that is, sentences conveying the natural flow of thoughts and observing grammatical rules. Key Words: abstract – mistakes - writing

Transcript of TALLER: CÓMO REDACTAR ABSTRACTSeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/Confluencias/PDF... ·...

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

TALLER: CÓMO REDACTAR ABSTRACTS GAVRICH, Olga; MORENO, Judith de los A. Resumen Los organizadores de congresos, jornadas y otros eventos académicos similares siempre requieren de los participantes la presentación de un abstract o resumen que muestre en forma muy sintética los contenidos de la ponencia que se pretende presentar. También se ocupan de proporcionar indicaciones precisas para su elaboración; no obstante, estos no siempre se observan. En consecuencia, los académicos tienden a cometer errores producto del apresuramiento para su presentación, que siempre obedece a plazos perentorios. Este taller intenta profundizar algunas características lingüísticas básicas de este tipo textual a fin de contribuir a una redacción aceptable para el ámbito académico. Para cumplir con esta finalidad se tomará como corpus una serie de textos de este tipo textual correspondiente a distintas disciplinas dentro de las humanidades y publicados por diferentes universidades del país. En el transcurso del taller se analizarán textos considerados defectuosos a fin de que los participantes analicen sus falencias, y procuren corregirlas, para finalmente producir un nuevo texto. Se espera lograr una mayor toma de conciencia lingüística para elaborar este tipo textual puesto que para redactarlo basta con seguir un orden lógico; es decir, que los enunciados sean fieles al orden natural de los pensamientos y a las reglas gramaticales. Palabras Clave: abstract – errores – redacción Abstract Conference organizers always require from would-be participants the presentation of an abstract that synthesizes the contents of their intended oral presentations. They also provide them with sound general advice on abstract writing; however, it is seldom followed. As a result, researchers show a strong tendency to make mistakes that reveal their hastiness to satisfy requirements, particularly because of pressing time limits. The purpose of this workshop is to delve deeply into some linguistic features that characterize this text type in order to make a contribution for adequate abstract writing within the academic environment. The corpus for fulfilling our aim was taken from various disciplines in the humanities and published by different universities of our country. During workshop practice texts considered faulty will be provided to participants for them to find out mistakes, analyze, and correct them so as to produce a new text according to textual conventions. It is expected to raise researchers` awareness as to its composition since abstract writing just implies following a logical order; that is, sentences conveying the natural flow of thoughts and observing grammatical rules. Key Words: abstract – mistakes - writing

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

Introducción El presente documento tiene como objetivo relatar la experiencia del dictado del taller

denominado: Cómo redactar abstracts, que desarrolláramos en el marco de las

Jornadas Disciplinares de Lenguas Extranjeras, organizadas por los Deptos. Inglés y

Francés de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, el

día 16 de agosto de 2007, con una duración de una hora treinta minutos.

Conscientes de la necesidad que tienen docentes e investigadores universitarios de

interactuar con textos científicos en la vida académica, el propósito de este taller fue el

de contribuir con conceptos teóricos relacionados con la redacción de abstracts.

Los participantes, alrededor de 15, eran, en general, jóvenes profesores y traductores

de inglés y francés, número que permitió un aprovechamiento personalizado. La

lengua de trabajo fue el español por tratarse de una actividad interdisciplinaria. Los

contenidos estuvieron orientados a proporcionar a los participantes la oportunidad de

intercambiar ideas sobre sus experiencias en investigación.

En el presente trabajo y en la sección ANEXOS se incluyen: el proyecto de taller, las

actividades propuestas, la encuesta de evaluación aplicada a los asistentes y sus

resultados en términos cuantitativos.

RELATO DE LA EXPERIENCIA Para llevar adelante este taller, su desarrollo se planificó en cuatro momentos:

En un primer momento, la Esp. Olga Gavrich, expuso sobre los conceptos y categorías

básicas de este tipo textual.

La presentación de un abstract o resumen es una de las condiciones esenciales para

la participación en congresos y/o jornadas y también es requerido para la publicación

de artículos científicos en revistas especializadas. En consecuencia, éste debe seguir

ciertas normas de estructuración para que pueda atraer al asistente a escuchar la

ponencia o al lector del artículo; el texto obedece a una superestructura específica que

debe reflejar los aspectos más destacados del original. Tampoco se trata de llenar un

formulario, como se observa a menudo, que responda al esquema prototípico. Un

abstract se define como la versión condensada de los argumentos principales de un

trabajo de investigación y sus alcances, describe el contenido.

Se distinguen cuatro partes constitutivas de este tipo textual y ellas son:

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

a) PLANTEO DEL PROBLEMA: fundamentación del problema o formulación de

una hipótesis.

b) MÉTODOS: Los métodos y/o protocolos empleados para lograr los objetivos

de la investigación.

c) RESULTADOS: Indicar solamente los esenciales. Los datos deben sintetizarse

para que puedan ser valorados. Evitar las generalizaciones.

d) CONCLUSIONES: Señalarlas brevemente apoyadas en los resultados

logrados.

Este esquema puede variar según se trate de abstract Informativo o Descriptivo, este

último también llamado Indicativo. El primer tipo responde a la estructura ya

mencionada y es el que generalmente se requiere en eventos académicos; mientras

que el segundo es más bien un índice redactado en forma de párrafo y puede o no

incluir Resultado y Conclusiones.

Este tipo textual deriva de un discurso científico que refleja información compleja; por

lo tanto, su elaboración implica ir eliminando aquello que no es relevante para llegar a

una macro-proposición, que debe reflejar -en forma condensada- las partes del trabajo

científico.

En cuanto a la longitud, se observan variantes, algunos organizadores indican un

máximo de 150 palabras, otros 250. Pero la economía lingüística que caracteriza a

estos textos y las observaciones realizadas por expertos en el tema señalan que si se

puede exponer en 100 palabras no hace falta utilizar el número máximo. Este número

es, a veces, mal interpretado, se cree que hay que llegar a esa cantidad de palabras.

Nadie rechaza un trabajo porque no llegue a ese máximo, siempre y cuando reúna la

información necesaria para hacer de él un texto coherente. Se considera que hasta

tres oraciones son suficientes para expresar cada una de las partes que constituyen la

superestructura de este tipo textual en el que deben primar la concisión y la sencillez.

El lenguaje rebuscado y la redundancia lingüística distraen al lector porque éste

intenta llegar al nudo de la cuestión lo más rápido posible. Por razones de espacio,

se recomienda no separar en párrafos.

El texto debe ir seguido por las palabras clave. Según el consejo de los expertos, las

palabras clave deben guardar relación con éste; es decir que, una debe extraerse de

la Introducción (Planteo del problema), otra del Método, y las siguientes de los

Resultados y las Conclusiones. Por eso se recomienda incluir no menos de cinco

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

palabras que por lo general van separadas por guiones y en orden alfabético. Es

aconsejable usar formas sustantivadas porque contribuyen a sintetizar las ideas. El

título y las palabras clave constituyen, a su vez, un mini abstract..

Siempre dentro del primer momento del desarrollo del taller, la Esp. Judith Moreno

retomó la exposición precedente a partir de las cinco preguntas cuyas respuestas

constituyen las categorías y subcategorías de la superestructura del abstract.

Estas preguntas son: 1) ¿Qué problema se aborda en la comunicación?, 2) ¿Qué

objetivo (s) se propone (n) el/los investigador (es)?, 3) ¿Cuál es el marco teórico en el

que se posiciona (n) el/ los investigador (es)?, 4) ¿Qué metodología se ha aplicado?, y

5) ¿Cuáles son los resultados obtenidos?

También, ejemplificó con la categoría objetivos, para ilustrar fórmulas estilísticas

prototípicas y sugirió bibliografía en español para consultar este tema. El diseño de taller preveía el trabajo grupal para permitir la mayor participación de los

asistentes. Por tanto, el segundo momento consistió en la realización de la primera

actividad. En quince minutos, los talleristas hicieron la aplicación práctica de los

principios teóricos explicados sobre la superestructura del abstract, identificando las

diversas partes que la conforman. Para ello se proporcionó a los asistentes la

fotocopia de una abstract bien redactado.

A continuación, la Esp. Judith Moreno explicó la importancia de titular el abstract y la

inclusión de las palabras clave al final. Titular no es tarea fácil; no obstante, si se tienen en cuenta algunos aspectos se puede

llegar a formular un buen título. Éste debe ser lo más descriptivo posible, conciso y

claro, con el menor número de palabras que describan el contenido de la ponencia.

Tampoco debe incluir abreviaturas ni preguntas. En general, la literatura sajona,

recomienda no exceder las diez palabras.

Con respecto a la sintaxis, debe observarse que la mayoría de los errores surgen del

orden defectuoso de las palabras. El título no es una oración que sigue la estructura

habitual de Sujeto, Verbo, Complemento; éste debe incluir palabras que subrayen el

contenido significativo del trabajo. En este sentido, se prefiere la nominalización

porque permite resumir y sintetizar los núcleos significativos. También debe tenerse en

cuenta la longitud, un título muy largo tiende a incluir palabras superfluas, “exceso de

equipaje” (palabras inútiles), según Robert A. Day (1990: 160)

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

En cuanto al uso del gerundio en los títulos, es recomendable ser cauteloso a la hora

de incluirlos. Lo mismo puede aplicarse para las abreviaturas, siguiendo a Day

(DAY,1990:162), los títulos no deben contener casi nunca abreviaturas (a excepción

de la comunicación biomédica o de otras ciencias afines); es mucho mejor evitarlas, al

igual que los nombres patentados, la jerga y la terminología insólita o anticuada.

En el tercer momento tuvo lugar la segunda actividad. Siempre organizados en grupo,

los asistentes tuvieron quince minutos para reformular títulos excesivamente largos.

De un listado de seis títulos (ver Anexo 1, actividad 2) a cada grupo le fue asignado un

título. Transcurrido el tiempo estipulado, se efectuó una puesta en común, momento

en el que el intercambio de opiniones y sugerencias entre los talleristas resultó

enriquecedor.

Nuevamente, tomó la palabra la Esp. Olga Gavrich para referirse al uso de los

tiempos verbales en la redacción del texto.

En la Introducción del texto se prefiere el tiempo presente; en tanto que en el resto de

las secciones, se debe emplear el pasado puesto que se da por sentado que el trabajo

ya fue realizado y que ahora se escribe su resumen o compendio. Un error muy

frecuente suele ser el empleo del futuro, producto del apresuramiento y porque en la

práctica, el trabajo completo aún no está hecho.

En referencia al estilo, es conveniente utilizar una lengua informativa, sin adjetivos ni

expresiones laudatorias hacia el trabajo personal. El uso metafórico del lenguaje no

está bien visto por tratarse de un marco científico.

En una cuarta instancia, se propuso a los participantes la tarea de reescribir un

abstract elaborado como un formulario. Por lo avanzado de la hora y dada la

complejidad del ejercicio, sólo pudo realizarse la primera parte: lectura reflexiva del

texto proporcionado, propuestas orales de los posibles engarces, mediante el uso de

operadores discursivos o de la reformulación de los enunciados.

Como no pudo lograrse la escritura de la nueva versión, las coordinadoras propusieron

que los asistentes se las enviaran por correo electrónico. Hecho que no sucedió.

Conclusiones

Los contenidos del taller permitieron la participación activa de los asistentes; durante el

desarrollo surgieron una multiplicidad de cuestiones relacionadas con la expresión

lingüística en la redacción de este tipo textual.

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

En coincidencia con lo observado por algunos de los encuestados, y teniendo en

cuenta lo ya señalado acerca del poco tiempo disponible, consideramos que este tipo

de talleres puede desarrollarse, por lo menos, en dos o tres sesiones. Esto daría lugar

a que los asistentes no sólo reescriban abstracts defectuosos, sino que redacten sus

propios abstracts , además de otras actividades propuestas por la coordinación. La

encuesta aplicada a los participantes y la información obtenida ayudará a informar a

quienes planifican los talleres, a la vez que dará la oportunidad de ver cuáles son, para

los participantes, las características más útiles de esta actividad. En suma, y desde lo

personal, resultó una experiencia gratificante por el entusiasmo e interés demostrado

entre los participantes.

BIBLIOGRAFÍA CATALDI AMATRIAIN, R. (1998) Los Informes Científicos, Lugar Editorial S.A., Bs. As.

CIAPUCCIO, G. E. (1994) Tipos Textuales, Editorial Universidad Nacional de

Buenos Aires, Bs.As.

-------------------(1992) “Impersonalidad y Desagentivación en la Divulgación Científica”

en Lingüística Española Actual, Vol. XVI, Instituto de Cooperación Iberoamericana,

Madrid, pp.183-205.

CUBO DE SEVERINO, L. (coordinadora) y otros, Los Textos de la Ciencia,

Comunicarte. Serie Lengua y Discurso, Córdoba. República Argentina, pp.93-111,

141-152.

DAY, R. A. (1990), “Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos” en Comunicación

Biomédica, Publicación Científica 526, Servicio Editorial de la Organización

Panamericana de la Salud, Phoenix, EEUU, pp. 169-71.

GAVRICH, O. (2003), “La redacción de Abstracts” en Aportes Científicos desde

Humanidades, Tomo 2, pp. 463-469, Año III, Vol.3. ISSN Nº 1666-390X, Octubre de

2003, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

JACKSON, H. (1990) Grammar and Meaning, Longman Group, Great Britain.

NÚÑEZ, R. Y E. DEL TESSO (1996) Semántica y Pragmática del Texto Común,

Editorial Cátedra, España.

PICKEN, C. (ed.) (1989) The Translator’s Handbook, Aslib, The Association of

Information Management, London,

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

REZZANO, S. Y OTROS (2003) “Estructura retórica de artículos de investigación: un

estudio comparativo entre el inglés y el español”. en RLA, Nº 41.Pp. 87-101.

Concepción (Chile)

SWALES, J. (1991) Genre Analysis, Cambridge University Press, Great Britain.

VAN DIJK, T. A. (1980/1997), Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI

Editores, México.

--------------------------(1983) (1996) La Ciencia del Texto. Editorial Paidós, España.

CORPUS CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología, NOA 2003, Secretaría de Ciencia y

Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca, 3 y 4 de julio de 2003

SAL 2000, VIII Congreso Sociedad Argentina de Lingüística, Programa de

Resúmenes, Mar del Plata, Septiembre 20 al 23 de 2000.

SAL 2005, X Congreso Nacional de Lingüística, Sociedad Argentina de Lingüística,

Universidad Católica de Salta, Libro de Resúmenes, Salta, 05 al 08 de julio de 2005.

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL: Prácticas Discursivas para una Nueva

Cultura Educativa. Libro de Resúmenes, Sede México de la Cátedra UNESCO,

BUAP, Puebla, México, 14 al 18 de marzo de 2005

3RAS JORNADAS: La Creatividad Lingüística, Libro de Resúmenes, Facultad de

Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (UNSL), 17,18 y 19 de

noviembre de 2004.

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

ACTIVIDAD Nº 2 Trabajo en grupos, cada uno debe elegir un título y desarrollar la siguiente consigna:

Reformule los siguientes títulos de manera concisa, clara y sencilla. Tiempo asignado:

15`

1. EXPLORACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

DESCRIPTIVAS EN ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS A PARTIR

DE LA CONFECCIÓN DE UN AUTORRETRATO (CÁTEDRA

UNESCO, BUAP, Puebla, México:26)

2. LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR EN UNA EVALUACIÓN LOS

PATRONES DE INTERACCIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR CON EL

PROCESO ESCOLAR DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (CÁTEDRA

UNESCO, BUAP, Puebla, México: 62)

3. MEJORANDO LA COMPRENSIÓN DE LECTURA USANDO LA

LECTURA VELOZ (CÁTEDRA UNESCO, BUAP, Puebla, México: 78)

4. ANÁLISIS DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA FUNCIÓN

INTERPERSONAL EN EL DISCURSO DE SUJETOS CON

DESÓRDENES DE LA COMUNICACIÓN (UNSL: 11)

5. EXPERIENCIAS DE LECTURA QUE SURGEN DE LA PRESENCIA DE

LIBROS EN AULAS DE LAS PRIMARIAS DE MÉXICO CÁTEDRA

UNESCO, BUAP, Puebla, México: 37)

6. INCORPORACIÓN DEL PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA

TRASCENDENTAL DE KARL OTTO APEL A LAS TEORÍAS

SOCIOSEMIÓTICAS Y LINGÜÍSTICAS. HACIA LA DETERMINACIÓN

DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE ESTAS CIENCIAS PARA LA

INTEGRACIÓN (REGIONAL Y PLANETARIA) EN EL CAMPO DE LA

ECOLOGÍA, LA ECONOMÍA Y EL DERECHO (SAL 2000: 96)

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

ANEXO Nº 2 JORNADAS DISCIPLINARES: LENGUAS EXTRANJERAS (15,16 Y 17 DE AGOSTO

DE 2007)

Encuesta:

1) ¿Cuál Es su opinión sobre este taller? Fundamente su respuesta, si lo desea.

(Marcar con una cruz la opción correcta)

EXCELENTE:

MUY BUENO:

BUENO:

REGULAR:

2) Le resultó útil la información que recibió?

3) ¿Sobre cuáles de los siguientes temas le gustaría profundizar en futuros

encuentros? (Marcar con una cruz la opción correcta)

- Formulación de títulos

- Lectura de abstracts y descubrimiento de procedimientos y/o fórmulas estilísticas que

no corresponden al tipo textual.

- Uso de tiempos verbales.

- Escritura y reescritura de abstracts.

- Otros:

4) Otras consideraciones y/o sugerencias que crea conveniente hacer:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONFLUENCIAS

CONFLUENCIAS - ABRIL 2009 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca

ISSN: 1852-3048

ANEXO Nº 3 RESULTADOS CUANTITATIVOS DE ESTA EVALUACIÓN TOTAL DE ENCUESTADOS: 15

1) ¿Cuál es su opinión sobre este taller? Fundamente su respuesta, si lo desea.

(Marcar con una cruz la opción correcta)

EXCELENTE: 60%

MUY BUENO: 40%

BUENO:----------

REGULAR:-------

2) ¿Le resultó útil la información que recibió? 100% de respuestas afirmativas.

3) ¿Sobre cuáles de los siguientes temas le gustaría profundizar en futuros

encuentros? (Marcar con una cruz la opción correcta)

- Formulación de títulos: 40%

- Lectura de abstracts y descubrimiento de procedimientos y/o fórmulas estilísticas que

no corresponden al tipo textual: 26,66

- Uso de tiempos verbales: 20%

- Escritura y reescritura de abstracts: 53%

- Otros: