taller 16

26
TALLER 14 FACTORES ECÓTICOS Y LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 1. Defina factor ecótico. Tipos de factores ecóticos. Un factor ecótico es un elemento del ecosistema que va a determinar la abundancia de una población. Los factores ecóticos van a influenciar la biología de las especies. Estos factores pueden ser: Abióticos Bióticos 2. Mencione los factores abióticos más importantes desde el punto de vista del estudio de las poblaciones. Indique el efecto de ellos en la biología de las especies. Son todos los factores químicos y físicos del ambiente. Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación, la temperatura, la salinidad, el oxígeno, la luz, las corrientes, las sales nutrientes. Estos factores varían de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos. Los cambios de temperatura, pueden actuar en los peces como un estímulo nervioso, modificador de los procesos metabólicos y de la actividad corporal. Las corrientes afectan la distribución y conducta de las especies. La luz influye en el tiempo de maduración de las gónadas de los peces, de tal manera que el desove tiene lugar en condiciones adecuadas de temperatura y mayor abundancia de alimento. 1

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of taller 16

Page 1: taller 16

TALLER 14

FACTORES ECÓTICOS Y LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

1. Defina factor ecótico. Tipos de factores ecóticos.

Un factor ecótico es un elemento del ecosistema que va a determinar la

abundancia de una población. Los factores ecóticos van a influenciar la

biología de las especies. Estos factores pueden ser:

Abióticos

Bióticos

2. Mencione los factores abióticos más importantes desde el punto de

vista del estudio de las poblaciones. Indique el efecto de ellos en la

biología de las especies.

Son todos los factores químicos y físicos del ambiente. Los factores abióticos

más conspicuos son la precipitación, la temperatura, la salinidad, el oxígeno,

la luz, las corrientes, las sales nutrientes. Estos factores varían de un lugar a

otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que

normalmente reconocemos.

Los cambios de temperatura, pueden actuar en los peces como un estímulo

nervioso, modificador de los procesos metabólicos y de la actividad corporal.

Las corrientes afectan la distribución y conducta de las especies.

La luz influye en el tiempo de maduración de las gónadas de los peces, de tal

manera que el desove tiene lugar en condiciones adecuadas de temperatura

y mayor abundancia de alimento.

3. ¿Qué es un evento ENSO? ¿Cómo influye en la abundancia y

disponibilidad de las especies acuáticas?

La Oscilación Sureña "El Niño" (ENSO) es una variabilidad a nivel de todo el

planeta, que muestra impactos de mayor intensidad en el Perú, Ecuador y

Chile. En el Perú, hay abundante evidencia de que todas las actividades

económicas son influenciadas directa o indirectamente por el ENSO, con

consecuencias positivas o negativas, ya que induce cambios espectaculares

1

Page 2: taller 16

en la abundancia y producción de la mayoría de recursos marinos y

continentales.

El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico; su origen se

relaciona con el nivel de la superficie oceánica y sus irregularidades en la

temperatura. Este fenómeno trae consigo sequías e inundaciones de gran

magnitud.

 En las orillas y playas marinas, el impacto biológico de EN, se manifiesta con

efectos negativos como la mortalidad y emigración de aves guaneras, lobos

marinos, pingüinos;  mortalidad de especies claves como los pelecypodos

Semimytilus algosus y Perumytilus purpuratus  "choritos"; y mortalidad y

profundización de mariscos de importancia comercial como Mesodesma

donacium “macha”. Los efectos positivos más frecuentes son la inmigración

de algunas especies tropicales como Pollicipes elegans “percebes”,

incremento de las poblaciones de algunas especies locales, como por ejemplo

el alga Ulva costata. 

 En los fondos marinos someros (menores de 40 m), el impacto negativo de EN

se evidencia por la mortalidad y profundización de especies claves como las

algas pardas Lessonia spp. y Macrocystis pyrifera. El impacto positivo puede

verse en el aumento de la densidad poblacional de mariscos, como

Argopecten purpuratus “concha de abanico” y Octopus mimus  “pulpo”;  la

inmigración de especies tropicales que pueden ampliar en más de 2 000 km

su distribución hacia el sur, como los “langostinos” Xiphopenaeus riveti.

 

En el ámbito de la plataforma continental, habría que diferenciar el impacto en

el subsistema  pelágico  (se refiere a la masa de agua y los organismos que se

encuentran en ella)  y en el subsistema  bentónico (involucra el fondo marino

y los organismos relacionados a él). 

 En el subsistema pelágico destacan los efectos negativos, como la

disminución de la producción primaria fitoplanctónica; la reducción o

emigración de las poblaciones de zooplancton y algunas especies de peces

como Engraulis ringens  “anchoveta”; y la profundización de algunos peces

2

Page 3: taller 16

costeros como por ejemplo la Sciaena deliciosa “lorna”. Como efecto positivo

se evidencia la inmigración de peces tropicales y oceánicos como Coriphaena

hippurus “perico”, entre otros. En el subsistema bentónico destaca el impacto

positivo, determinado por el incremento de la concentración de oxígeno en el

fondo, que hace posible  un rápido incremento de la diversidad de especies,

reclutamiento y producción de los invertebrados bentónicos; y la ampliación

del rango de distribución vertical de muchos peces demersales hacia áreas

más profundas, como en el caso de Merluccius gayi peruanus “merluza”.

Una de las posibles consecuencias a largo plazo del calentamiento global, Los

efectos económicos que produce la corriente de El Niño se aprecia de forma

especial en la zona costera occidental del Pacífico. En esas zonas de aguas

frías se encuentran grandes bancos de peces, que son explotados con fines

comerciales, y que son la base de la alimentación de las aves marinas cuyo

guano constituye un importante componente de la industria de abonos.

4. Defina el evento La niña. ¿Cómo influye en la abundancia y

disponibilidad de las especies acuáticas?

Es un fenómeno de interacción océano−atmósfera que se caracteriza por la

aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas en el

centro y este del Océano Pacífico ecuatorial. El fenómeno La Niña es la

oposición al fenómeno El Niño. Las anomalías climáticas que se producen con

La Niña no son tan notables como las que se observan durante El Niño.

Durante este fenómeno se origina temperaturas más frías que las normales

sobre el Océano Pacífico. Influyendo de la siguiente manera:

La corriente fría de Humboldt se desarrolla mejor sobre la costa sudamericana

Aumenta la turgencia de agua fría frente a las costas peruanas con un gran

contenido de nutrientes que favorecen el desarrollo de los peces y, por lo

tanto, se incrementa la industria pesquera de la zona.

La acción combinada de los alisios de ambos hemisferios favorece la turgencia

de aguas frías a lo largo de la línea del Ecuador, separando dos grandes

lenguas de agua caliente tropicales a ambos lados de dicha línea.

La Niña, al implicar la presencia de aguas más frías, provoca la dispersión de

las pesquerías, lo cual hace más difícil para los pescadores ubicar los recursos.

3

Page 4: taller 16

5. Importancia de la corriente Peruana y los afloramientos en La

productividad del mar.

La corriente peruana se mezcla con aguas frías provenientes de la zona

antártica, que son la causa de la baja temperatura de la corriente, asimismo

por influencia de nuestro litoral de los vientos alisios, que originan que las

aguas mas frías de profundidades entre 100 y 300 m afloren a la superficie

llevando nutrientes que determinan que estas zonas haya abundante

productividad de fitoplancton, lo que origina buena zona de pesca.

Afloramiento: Es un movimiento ascendente, mediante el cual las aguas

procedentes de capas subsuperficiales son traídas hasta la superficie del mar

y alejadas del área mediante flujos horizontales.

El afloramiento puede representarse en cualquier parte del océano; pero tiene

un carácter relevante a lo largo de las costas occidentales, como en el caso

del Perú, donde los vientos permanentes desplazan hacia fuera de la costa de

agua superficial, manteniendo así el proceso por un apreciable tiempo, mayor

de una semana.

6. ¿Qué recursos acuáticos son importantes en la industria pesquera?

¿Por qué?

Uno de los principales recursos para el Perú en lo largo de los años que

empezó a desarrollarse como país pesquero es sin duda la anchoveta. Gracias

a este recurso el Perú llegó en un momento a ser uno de los primeros países a

nivel mundial como potencia pesquera gracias a la exportación de harina de

pescado elaborada principalmente por esta especie ya que tiene su carne

contiene un elevado porcentaje de proteína comparado con otras especies.

También existes otras especies importantes que ayudaron a crecimiento de la

industria pesquera en el país y que siguen hasta la fecha.

En la actualidad y con el desarrollo de la acuicultura se ha visto la importancia

no solo de peces si no también de moluscos como la concha de abanico que

4

Page 5: taller 16

está generando grandes divisas para el país y que se sigue desarrollando, así

como también la producción de langostino y pota que contribuye a

incrementar el desarrollo.

7. ¿Qué recursos acuáticos son importantes como fuente directa de

alimento?

Los principales se detallan a continuación:

PECES

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

MACHETE

Brevorlia maclllata chilcae

COJINOVA

Seriolella violacea

LIZA

Mugil spp.

5

Page 6: taller 16

LORNA

Sciaena deliciosa

CABINZA

.

Isacia conceptionis

PEJERREY

Odontesthes regia regia

PINTADILLA

Cheilodactyllls cariegatus

Entre otros recursos tenemos:

En algas: Chondracantus chamisoi (mococho)

En crustáceos: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo)

Moluscos: Octopus spp.(pulpo),Semimytilus algosus (chorito), maruchas etc.

6

Page 7: taller 16

8. Indique la contribución de los recursos hidrobiológicos al desarrollo

del Perú.

Existen recursos en los cuales se cifran grandes esperanzas ya sea porque en la actualidad son subexplotados o se encuentran subutilizados, con los cuales podrá ser factible una expansión pesquera de un 25 %. Entre estas especies podemos mencionar a las especies mesopelágicas, cuyos tamaños son inferiores a 10 cm de longitud y se encuentran en la capa de reflexión profunda, a profundidades de 330 :t 60 m durante el día y durante la noche migran a profundidades más superficiales. Estas especies podrían utilizarse para la fabricación de harina y aceite de pescado con una conversión de 4.9 ton de pescado para 1 ton de harina, con 52 a 60 % de proteínas o se podría preparar pulpa de pescado, a partir del cual podríamos obtener otros productos de consumo humano como hamburguesas, bistec, barritas de pescado, etc. Sin embargo es necesario obtener datos de abundancia, distribución de las distintas especies, estudios de alimentación, comportamiento, etc. Según la FAO, los peces mesopelágicos, resultan ser uno de los recursos más prometedores, especialmente los de la familia Myctophidae y Gonostomatidae, que representan alrededor de 60 a 90 % de la captura, tanto en péso como en número. Se considera que existe en todos los mares unos 400 millones de toneladas, con los cuales podría obtenerse 200 millones de toneladas al año, estando más concentradas en las regiones tropicales y subtropicales. Otros de los recursos potenciales son los cefalópodos como calamares, pulpos y jibias, que constituyen densas poblaciones, pero su explotación es incipiente, aunque en estos últimos años barcos extranjeros han estado incrementando la captura de jibias. En cuanto a los crustáceos, se ha determinado que en el área marítima del norte del Perú, existen grandes cantidades de "camarón vidrio" Pasiphaea americana, que se ha constituido en recurso potencial e igualmente especies ocasionalmente pelágicas como aquellas del género Heterocarpus "camarón nylon", Plesionika "camarón rosado" e Hymenopenaeus "gamba roja" que se explotan comercialmente en otros países y que pueden constituir nuevas pesquerías en nuestro país. Igualmente en ocasiones se presenta en forma abundante Pleuroncodes monodon, que muchas veces es tan abundante en la superficie del mar, que le comunican un color rojo sangre, y Munida obisa, ambas de valor comercial. La "gamba roja" se presenta a largo del talud de la plataforma continental a profundidades de 500 m a 1,100 m y el "camarón patón" Nematocarcinus agassizi en profundidades de 650 a 1,100 m. Mamíferos marinos, como el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens)y el de dos pelos (Arctocephas australis), son pinnípedos que presentan alta potencialidad de uso múltiple e integral, y que siguen mal aprovechados y sobre todo mal manejados. La carencia de información científica sobre

7

Page 8: taller 16

poblaciones, no permite establecer normas de control de captura por lo que resulta necesario: Determinar época óptima de captura Técnicas de captura de acuerdo a la realidad bioecológica del recurso (la captura de crías se realiza con técnicas que destruye violentamente la estructura socio territorial de los núcleos de reproducción) Establecer cuotas de captura, de acuerdo a la densidad poblacional y teniendo en cuenta el número a sacrificar por lobera. - Algas marinas, constituyen otro recurso potencial, ya que su explotación ha ido incipiente no obstante, que existen varias especies que tienen buenas alternativas de explotación e industrialización, por lo que es necesario determinar su densidad, utilizar técnicas de cosecha adecuadas y determinar la cuota cosechable y ver las posibilidades de cultivo, sobre todo de aquellas que pueden ser objeto de exportación o de industrialización.

9. Analice el efecto del evento El Niño en los recursos hidrobiológicos

del país.

EFECTOS DEL NIÑO EN LOS RECURSOS PELAGICOS

8

Page 9: taller 16

EFECTO DEL NIÑO PARA LOS RECURSOS DEMERSALES

MERLUZA

FALSO VOLADOR

Es una de las especies que ha presentado con inusual abundancia en los años durante el 97 y 98. Llego hasta chile.

9

Page 10: taller 16

BAGRE

Recurso de aguas cálidas (se distribuye desde México hasta Ilo) que tolera aguas templadas y que se presentó más disponible durante El Niño 97-98.

RECURSOS PELAGICOS TRANSZONALES Y ALTAMENTE MIGRATORIOS

La samasa, se está presentado en la costa norte, dentro de las 10 millas. En 1997-1998 se presentó a lo largo de todo el litoral, teniendo reportes que llegó hasta Chile.

EL PERICO DORADO

El perico o dorado, conocido en el mercado internacional como “mahi-mahi”, se ha presentado muy disponible durante El Niño 97-98 y sustentó parte de las capturas de la flota artesanal e industrial.

10

Page 11: taller 16

EL TIBURON MARTILLO

También fue un recurso muy importante, particularmente para la pesca artesanal. Es una de las especies que caracterizaron este evento “El Niño”

EFECTO DELNIÑO PARA INVERTEBRADOS MARINOS

11

Page 12: taller 16

12

Page 13: taller 16

13

Page 14: taller 16

PRESENCIA DE RECURSOS NO CONVENCIONALES

LA VINCIGUERRIA

La Vinciguerria lucetia aumentó su disponibilidad durante el desarrollo del evento El Niño 1997-98. • Se encontró una mayor cantidad de este recurso mesopelágico ubicado entre los 50 a 500 m de profundidad.

10. Analice el efecto del evento La Niña en los recursos

hidrobiológicos del país.

La distribución y concentración de los cardúmenes de la caballa

guardan cierta relación con la variación e interacción de las

masas de agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa

durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los

meses de invierno o en años fríos (La Niña). Verticalmente sus

mejores concentraciones se encuentran sobre los 60 m

presentándose sobre los 100 m de profundidad en años

normales, alcanzando los 250 m en años anormales.

14

Page 15: taller 16

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.imarpe.com.pe.html

http://tarwi.lamolina.edu.pe/licochea/oce12.htm

http://elnino.cicese.mx/impactos/pesquerias.htm

http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/seminarios/semi_0201/Guevara_Imarpe.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/seminarios/semi_0201/Guevara.pdf

15

Page 16: taller 16

TALLER 15

EFECTO DE LA PESCA Y EL CULTIVO SOBRE LOS RECURSOS

HIDROBIOLOGICOS Y EL ECOSISTEMA

1. Describa brevemente la historia de la extracción

pesquera en el Perú.

La pesca aparece como una necesidad de los pueblos antiguos para su alimentación y ha sido practicada por miles de años. A mediados de 1998 se descubrió en la costa sur de Perú, en la zona conocida como Quebrada Jahuay, los restos de una comunidad dedicada a la pesca con una antigüedad de 12,000 años. Los restos encontrados son las evidencias más antiguas de actividad marina en el continente americano. La importancia de este descubrimiento es grande. Es ligeramente más antigua que los restos de la cultura Clovis en Norteamérica, sociedad de cazadores que ha sido objeto de estudios y sobre la cual muchos investigadores sugerían que los primeros habitantes del continente eran cazadores. Aunque hay mucho más por investigar, por el momento las evidencias de Quebrada Jahuay sugieren que posiblemente los primeros asiáticos que se aventuraron al hemisferio hayan sido pescadores y no cazadores como se pensaba.

La actividad pesquera en el Perú ha sido constante y los ceramios de las diversas culturas peruanas de la antigüedad son muestras invalorables. La pesca en el Perú se realiza en los ríos, lagos y en el mar. Los primeros habitantes del Callao también se dedicaban a la pesca como lo demuestran los restos hallados en diversas partes y en la Isla San Lorenzo. Cuando los españoles llegaron al Callao encontraron a la comunidad nativa del Piti-Piti, sociedad pescadora asentada en lo que hoy es Chucuito y La Punta. Como otros pescadores de la costa peruana, usaban balsas de totora, pescaban con anzuelo, red y arpones.

Durante la colonia llegaron pescadores españoles los cuales introducen los anzuelos de metal, embarcaciones de pesca y las redes europeas. En la época republicana al igual que en épocas pasadas la pesca era mayormente de consumo o artesanal. En la década de 1930 viene el gran cambio de la pesca en el Perú. En 1936 se formó la "Compañía Nacional de Pesca" en el Callao. Dedicada a la comercialización local de pescado, preservación en hielo, transporte y consumo, la CNP inicia así la actividad industrial pesquera en el Perú. Lamentablemente esta compañía pionera quebró antes del fin de la década.

16

Page 17: taller 16

Con la II Guerra Mundial la demanda de pescado salado por parte de las naciones en conflicto aumentó y entre 1940 y 1942 la industria pesquera renace. En 1947 el gobierno peruano por Decreto Supremo Nº 781 establece que el mar territorial del Perú se incrementaría a 200 millas marinas. Este decreto no afectaba la libre navegación de naves de otras naciones y se dio para proteger y conservar los recursos marinos en beneficio de la población peruana. El Perú fue el primer país con 200 millas de mar territorial. En 1958 Chile y Ecuador ven también la necesidad de proteger sus recursos marinos y junto con el Perú suscribieron el 18 de agosto la Declaración de Santiago proclamando la soberanía de sus 200 millas de mar territorial.

En la década de los 50 la industria pesquera se orienta a la producción de aceite y harina de pescado. La captura de anchoveta fue la actividad principal de las embarcaciones las cuales en 1955 ya eran más de mil. La producción pesquera fue creciendo y en 1956 el Perú se convierte en el primer país en sudamérica en producción pesquera. En 1957, es el primero en Latinoamérica; 1958, primero en Hispanoamérica; 1959, quinto en el mundo; 1960, tercero en el mundo. En 1963, el Perú se convirtió en el primer país en el mundo en producción pesquera.

El "Boom" pesquero y el establecimiento de numerosas plantas de procesamiento en diversos puertos del litoral trajo muchos beneficios a la población y economía nacional. El auge de la pesca benefició también a otras industrias como astilleros, envases y etiquetas, botas y ropa de agua por mencionar a algunas solamente. Además del Callao, otros puertos también progresaron. El puerto de Chimbote se convirtió en la década de los 60 en el primer puerto pesquero del Perú y del mundo.

En 1972 la captura de la anchoveta comienza a declinar debido a la pesca indiscriminada y factores climatológicos. El desconocimiento de los fenómenos de desplazamiento y la ignorancia de una debida selección de la pesca de anchoveta de acuerdo a su edad también ocasionaron que otras especies que se alimentaban de ella, como el bonito, cojinova, jurel y otras, sufriesen. También se vio afectada la industria guanera al ser más difícil para las aves marinas encontrar alimento.

A mediados de los 70 el Perú perdió su posición de primer país pesquero del mundo. Muchos pescadores se quedaron sin trabajo, las plantas de procesamiento también tuvieron que reducir personal y las industrias conexas también se vieron afectadas. Para evitar el deterioro de la pesca aparecieron entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Empresa Pública de Certificaciones Pesqueras del Perú (CERPER). La misión de CERPER es certificar la calidad, higiene, cantidad, preservación y condiciones sanitarias. IMARPE se encarga de investigar científicamente nuestros recursos marinos y ha contribuido enormemente en el mejor conocimiento de nuestro mar. IMARPE

17

Page 18: taller 16

da recomendaciones para el mejor aprovechamiento de la pesca y de protección de los recursos.

2. Efectos de la extracción en las poblaciones acuáticas

(zonas de cría y de crecimiento) en la abundancia y en la

talla promedio.

Mortalidad de huevos, larvas y alevinos de especies costeras

sustento de la pesca artesanal.

Decremento del reclutamiento de las especies costeras por el

deterioro de estas zonas por causa de intromisión de

embarcaciones industriales, frecuentemente por las “vikingas”.

Disminución del volumen de desembarques

Disminución de ejemplares de mayor tamaño en los

desembarques.

Debilitamiento de las clases anuales por la captura de

individuos juveniles.

Juvenación como efecto de la pesca intensa.

3. Efectos de la extracción en el ecosistema: estabilidad,

diversidad, y resiliencia.

En el sistema del mar peruano, la anchoveta es la especie que

prácticamente sustenta el ecosistema. Esta especie es presa de

diversos predatores: peces, mamíferos, aves, etc.

La desaparición de la anchoveta alteraría por completo el

ecosistema. Durante el colapso en los años setenta, miles de

aves y mamíferos murieron a causa de la drástica caída en la

población de anchoveta.

4. Principales especies afectadas por la extracción:

industrial y artesanal

Por la pesca industrial: anchoveta, merluza, jurel, caballa,

bagre, falso volador, sardina, merluza, concha de abanico, pota,

etc.

18

Page 19: taller 16

Por la pesca artesanal: jurel, pota, lisa, suco, lorna, cachema,

tollo, rayas, cangrejos, guitarras, angelote, viña, misho, bagre,

etc.

5. Describa brevemente la historia de la actividad acuícola

en el Perú.

Es sólo por los años de 1920, que se comienzan a tomar acciones

en el campo de la acuicultura continental, y es así que en 1925 se

realiza la introducción de la “trucha arco iris” (Salmo gairdneri) con

la importación de 50 000 ovas embrionadas procedentes de los

Estados Unidos, que eclosionaron en un criadero particular a orillas

del río Mantaro, en la Oroya, desde donde se realizaron las

primeras siembras de esta especie en los ríos andinos.

En 1934, por iniciativa privada, se instaló el primer criadero de

truchas en Quichuay, y posteriormente cerca a éste, el segundo,

en Ingenio (Concepción-Junín). Este último pasó a poder del Estado

en 1940, convertiéndose en la estación de piscicultura de Junín,

que en la actualidad se ha desarrollado hasta constituir el centro

piloto de la truchicultura en la Sierra Central.

Otra especie introducida en el área andina, con espectativas de

cultivo, es el “pejerrey argentino”, o “pejerrey de río” - Basilichthys

bonariensis. Este se introdujo en 1950, en un lago cerca de Oruro

(Bolivia). De acá migró al Lago Titicaca y su cuenca entre los años

1955–56, de donde se distribuyó a otros cuerpos de agua,

habiéndose adaptado perfectamente.

El cultivo de peces de origen marino se hizo casi en forma

exclusiva y rudimentaria en torno a las lisas (mugílidos) desde

tiempos muy remotos. Entre las experiencias más recientes se

pueden mencionar las realizadas en la Albufera de Medio Mundo,

en la estación pesquera del mismo nombre, instalada en 1966 al

norte de Lima. Allí se realizaron cultivos intensivos y extensivos

19

Page 20: taller 16

con las especies Mugil cephalus y M. curema, pero con resultados

no muy satisfactorios.

A partir de 1981, en la zona de los manglares de Tumbes,

investigadores del Instituto del Mar hicieron los primeros ensayos

para el cultivo de langostinos peneidos, con el objeto de hallar un

método rentable y ajustado a nuestras condiciones naturales.

Asimismo se llevaron a cabo experimentos de cultivo de concha de

abanico.

6. Efectos de la actividad acuícola en las poblaciones

(zonas de cría y de crecimiento de las especies) en la

abundancia, talla promedio y estabilidad.

Granjas acuícolas de gran escala pueden producir:

Mortalidad elevada de huevos, larvas y juveniles de especies

costeras, debido a la contaminación y deterioro del área por

los desechos producidos.

Migración de las especies por alteración y deterioro del

hábitat.

Puede ocasionar el colapso de poblaciones nativas, como en

el caso de la trucha y el suche. Otro ejemplo es el paiche y la

tilapia, esta última fue considerada en cierto momento

“veneno biológico” y se prohibió el cultivo de ella.

Puede alterar las características del fondo de un área en

casos de cultivos suspendidos.

Afecta a las poblaciones animales y vegetales de la zona que

mueren o migran.

Un ejemplo actual es el caso de la salmonicultura que ha

deteriorado varias zonas al sur de Chile sin que hasta el

momento se hayan tomado medidas para su recuperación

inmediata.

7. Efectos de la actividad acuícola en el ecosistema:

estabilidad, diversidad, y resiliencia.

20

Page 21: taller 16

Esta práctica puede afectar a las poblaciones naturales de las

especies de cultivo y producir daños indirectos al hábitat al

colocar redes e infraestructura para la colecta. También puede

ocurrir la captura incidental de individuos de otras especies que

coexisten con la especie objetivo en el ambiente natural. Otro

tipo de captura incidental se produce durante el bombeo de

agua desde diversos sistemas acuáticos para abastecer los

estanques de cultivo. Esta operación absorbe, junto con el

agua, plancton y larvas, juveniles y adultos de numerosos

organismos que quedan atrapados en los filtros y sistemas de

captación de agua, así como cambios en el flujo natural de los

ríos. Además, la construcción de infraestructura permanente o

semi-permanente para contener y mantener el cultivo y la

infraestructura de apoyo (caminos, alojamiento, conductos,

infraestructura para energía, etc.) incrementan el área de

afectación al ecosistema. Entre las perturbaciones indirectas se

incluyen los cambios de la salinidad del suelo y de los depósitos

de agua dulce y la alteración de la carga de sedimentos en

sistemas acuáticos adyacentes, cambios en la productividad, el

abatimiento de la pesca costera y la afectación a ecosistemas

marinos como los arrecifes de coral, debido al incremento

erosivo y cambios en los patrones de sedimentación litoral.

8. Principales especies utilizadas por la actividad acuícola:

industrial y artesanal

La Trucha arco Iris.

Las distintas especies de Tilapia.

Los peces Tropicales: Paiches, gamitana, paco,

boquichico, otros.

La concha de abanico.

Langostinos y camarones.

9. Elabore un análisis crítico de la actividad pesquera en el país y el objetivo de alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria.

21

Page 22: taller 16

Sería dejar de lado la mentalidad de producir y vender a otros

nuestros propios recursos para después volver a comprárselos,

cansados de esto, una posibilidad es aprovechar el boom

gastronómico que vivimos actualmente y generar un mercado

alternativo, que no consuma tantos recursos y genere mayores

divisas. Fomentar el consumo directo de la anchoveta, en todos

los estratos poblacionales, y así disminuir la inseguridad

alimentaria e incidir en nuestros recursos propios apoyando y

concibiendo una soberanía alimentaria. Otros problemas

causados por las pesquerías son la contaminación ambiental y

la captura incidental. Ambos calan en lo que a la sostenibilidad

del ecosistema se refiere, sin embargo hay pocos intentos para

regular y mitigar sus impactos a nivel nacional.

22