Taller 12 - 13.(Paolo)

12
TALLER 12: RELACION PESO-LONGITUD Y CRECIMIENTO EN PESO 1. ¿Qué es la relación peso-longitud? ¿Cómo determina qué modelo de regresión debe emplear para calcular los valores de las constantes de esta relación? La relación peso-longitud es la asociación o correspondencia estadística entre el peso y la longitud. El modelos se determina mediante la expresión de la ecuación de potencia (por lo que es el que se ajusta más): P=FL n Donde: - P: peso - L: longitud -F: constante (intercepto) - n: coeficiente (pendiente) 2. Indique el procedimiento para desarrollar el análisis de la relación peso-longitud . ¿Qué factores ocasionan cambios en el exponente ? ¿porqué? El primer paso es obtener una muestra de peces, medir el peso y la longitud, los valores obtenidos son ploteados en papel doble logaritmo, el diagrama de puntos resultante es analizado y se traza la recta que define la relación peso – longitud. Si se observa más de una recta, se deben trazar las rectas correspondientes. Las muestras para determinar la relación peso-longitud no deben ser sesgadas, esto es, no se debe trabajar con peces procedentes de capturas con redes agalleras ya que estas tienden a atrapar a los individuos más chicos de los peces viejos y a los mas grandes de los peces jóvenes. Se puede

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of Taller 12 - 13.(Paolo)

Page 1: Taller 12 - 13.(Paolo)

TALLER 12: RELACION PESO-LONGITUD Y CRECIMIENTO EN PESO

1. ¿Qué es la relación peso-longitud? ¿Cómo determina qué modelo de regresión debe emplear para calcular los valores de las constantes de esta relación?

La relación peso-longitud es la asociación o correspondencia estadística entre el peso y la longitud.

El modelos se determina mediante la expresión de la ecuación de potencia (por lo que es el que se ajusta más):

P=F Ln

Donde:

- P: peso

- L: longitud

-F: constante (intercepto)

- n: coeficiente (pendiente)

2. Indique el procedimiento para desarrollar el análisis de la relación peso-longitud . ¿Qué factores ocasionan cambios en el exponente ? ¿porqué?

El primer paso es obtener una muestra de peces, medir el peso y la longitud, los valores obtenidos son ploteados en papel doble logaritmo, el diagrama de puntos resultante es analizado y se traza la recta que define la relación peso – longitud. Si se observa más de una recta, se deben trazar las rectas correspondientes.

Las muestras para determinar la relación peso-longitud no deben ser sesgadas, esto es, no se debe trabajar con peces procedentes de capturas con redes agalleras ya que estas tienden a atrapar a los individuos más chicos de los peces viejos y a los mas grandes de los peces jóvenes. Se puede aplicar luego un test de comparación de líneas de regresión para determinar si hay diferencia significativa.

Los factores que ocasionan cambios en el exponente, es la captura con redes selectivas de las muestras como las redes agalleras. Estos tienden a capturar peces pequeños “gordos” y peces grandes “flacos”, y porque ello produce sesgo en la estimación de “n”.

Page 2: Taller 12 - 13.(Paolo)

3. Defina factor de condición ¿Cuál es la relación entre este parámetro y el exponente?

Factor de condición.- es el grado de bienestar o condición somática de una especie en relación al medio en que vive. Se llama también grado de robustez o índice ponderal.

4. Tipos de factor de condición ¿en qué casos utiliza cada uno de ellos? ¿Qué factores causan cambios en el factor de condición? ¿por qué?

a) Factor de condición isométrico.- este factor de condición es útil para comparar el grado de bienestar entre los individuos de una misma especie, indicara las diferencias por sexo, estación o lugar de captura. También se puede usar para comparar el bienestar de los individuos de la misma longitud.Según de trabaje con el peso total o eviscerado se obtendrán el factor de condición de FULTON (1911) o el de CLARK (RICKER, 1971) respectivamente.

b) Factor de condición de FULTON.-este coeficiente ha sido utilizado para investigar las diferencias en la relación o bienestar de los peces en relación al tiempo y habitad.

F= PL3

Donde: F: es el factor de condición de FULTON.P: es el peso total.L3: es la longitud total o estándar al cubo.

c) Factor de condición de CLARK.-

Fc= PE

(LS)3

Donde:

Fc: es el factor de condición de CLARK.PE: es el peso eviscerado.(LS)3: es la longitud estándar al cubo.

d) Factor de condición alométrico.- según RICKER (1975) es el mas apropiado puesto que casi todos los peces presentan un crecimiento alométrico.

F= PLn

Donde:

Page 3: Taller 12 - 13.(Paolo)

P y L mantienen el significado dado anteriormente.n es el valor del coeficiente; puede variar de 2 a 4.

Tenemos los siguientes factores:

- La edad: la longitud puede ser tomada como expresión de la edad.

- La diferencia entre los pesos de una determinada longitud.

- Cualquier cambio en el peso relativo que es normal en especies con crecimiento alométrico, no en los que tienen crecimiento alométrico.

5. ¿es el factor alométrico el apropiado para analizar las diferencias entre grupos?¿por qué?

El factor alométrico es el apropiado para analizar las diferencias entre grupos, porque casi todos los peces presentan un crecimiento alométrico.

6. Importancia de la relación peso-longitud en la gestión pesquera

Tenemos las siguientes importancias:

Extracción.- sirve para monitorear el grado de condición de los organismos acuáticos, buena o mala condición.

Cultivo.- ajusta condiciones de cultivo para que el organismo gane peso, se pueda proyectar en peso al cultivo y al volumen de la captura total y el volumen de la producción.

La relación peso-longitud sirve como una clave para convertir la longitud en peso y viscera.

7. Defina crecimiento en peso. Tipos de de crecimiento en peso. Defina crecimiento alométrico (positivo negativo) e isométrico. De ejemplos ¿Cómo determina estadísticamente si el crecimiento es alométrico o isométrico?

Es el incremento en peso de un organismo en relación al tiempo como resultado de diversos factores. Es el cambio en la masa corporal a través del tiempo y es el resultado neto de dos procesos con tendencias opuestas. Uno de estos procesos comprende el incremento de masa corporal y se conoce anabolismo. El otro proceso se refiere a decremento de la masa corporal como resultado de la degradación. Este proceso es conocido como catabolismo.

Crecimiento Isométrico. Se presenta en organismos cuyas proporciones corporales se mantienen iguales durante toda su vida.

Page 4: Taller 12 - 13.(Paolo)

n = 3

W = Peso corporal

l= Longitud corporal

a = Constante.

Crecimiento Alométrico: Se presenta si las proporciones corporales cambian durante su vida.

W = Peso corporal

l = Longitud corporal

a = Constante.

n = Constante y su valor es ≠ 3

Crecimiento Absoluto: Es el peso total de un individuo en cada año de vida y la cura de crecimiento se obtiene ploteando la longitud o peso en relación a la edad.

EDAD

Curva de crecimiento absoluto en longitud, tomado de Tresierra y Culquichicon (1993).

Crecimiento Relativo: Esta crecimiento esta definido como el incremento en peso en algún periodo de tiempo en relación al peso al inicio de ese periodo y se expresa porcentualmente.

Page 5: Taller 12 - 13.(Paolo)

Curva de crecimiento relativo en longitud, tomado de Tresierra y Culquichicon (1993).

DEFINICIONES:

Crecimiento Alometrico: Cambios en le peso como consecuencia del crecimiento de los individuos.

n ≠ 3.

Tipos de crecimiento alométrico:

Positivo: n > 3 El pez llega a ser más pesado para la longitud que tiene

Negativo: n < 3

Crecimiento Isométrico: El pez crece manteniendo las proporciones corporales constantes

n = 3

Porcentaje de ganancia anual.

EDAD

Page 6: Taller 12 - 13.(Paolo)

estadísticamente el crecimiento es alométrico o isométrico se determina de la siguiente manera:

n ≠ 3.

n = 3

Si: n = 2.9

Ho = β = β 10

Ha = β ≠ β 10

Donde: β 10

β10 = 3

b – β 10Sb

T cal =

Sb=√( 1n−2 )( SySx )

2 b – β10Sb

b2

Regla de decisión:

T cal ≤ Ttab ; Se acepta Ho

T cal > Ttab ; Se rechaza Ho

Se rechaza Ho n ≠ 3. El crecimiento es alométrico.

Dado que 2.3 < 3 entonces la alometria es negativa.

Page 7: Taller 12 - 13.(Paolo)

8. indique brevemente el procedimiento para determinar la curva de crecimiento en peso a partir de una curva de crecimiento en longitud.

Obtener los datos de de edad y longitud de una especie a estudiar.

Buscar la relación entre peso y longitud con la ayuda de la formula

P = F L n

Obtener la relación peso / edad a partir de la ecuación P- L.

Trazar los puntos en un grafico en un grafico de la relación peso edad.

a) Curva de crecimiento en longitud b) Curva de crecimiento en peso

9.

Page 8: Taller 12 - 13.(Paolo)

9. en una curva de crecimiento en peso típica señale las fases por las que atraviesa un organismo desde t = 0 hasta t= t máx.¿ Es posible convertir una curva de crecimiento en peso en una curva de crecimiento en longitud?

Crecimiento asintótico.

Crecimiento rápido.

L infinito.

Punto de inflexión.

Crecimiento rápido

Crecimiento asintótico.

Crecimiento lento.

Page 9: Taller 12 - 13.(Paolo)

Es posible convertir una curva de crecimiento en peso en una curva de crecimiento en longitud.

Una de las formas de convertir una curva de crecimiento en peso a una curva de crecimiento en longitud es por intermedio de la fórmula.

P = F L n

P = peso

F = a= intercepto

L = Longitud.

n = b = pendiente.

10. indique las diferencias entre las curvas de crecimiento en peso y longitud. importancia de la determinación de la curva de crecimiento en peso en la gestión pesquera.

La diferencia existe en el inicio, mientras que en el peso se observa al inicio una fase de lento crecimiento, esta no se observa en el crecimiento en longitud.

El crecimiento en longitud describe normalmente una curva de tipo exponencial, el crecimiento suele ser muy rápido al principio, cuando el pez es muy joven, pero se va haciendo más y más lento a medida que aumenta la edad y a medida que éste alcanza el tamaño o la longitud máxima que cada individuo puede alcanzar.

El crecimiento en peso sigue en cambio un patrón diferente, ya que describe una curva del tipo sigmoideo. En las etapas muy tempranas de la vida del pez el incremento en peso es muy lento. El crecimiento se va acelerando luego, hasta desarrollar una velocidad máxima cuando el pez ha alcanzado un peso que es aproximadamente 1/3 de su peso

Page 10: Taller 12 - 13.(Paolo)

máximo (exactamente cuando el peso total es 0,296 veces el peso máximo). Luego se produce una inflexión y el crecimiento se va haciendo más y más lento cada vez, con lo cual el pez se va acercando asintóticamente a su peso máximo.

La curva de crecimiento en longitud es una medida lineal, mientras que el peso es una medida de volumen.

la importancia de la determinación de la curva de crecimiento en peso en la gestión pesquera.

Permite conocer la tasa de crecimiento en peso, que es un parámetro valioso para monitorear la situación de un stock bajo régimen de pesca en periodos cortos o largos.

Permite comparar tasas de crecimiento de grupos de individuos de una misma especie sometidos a diferentes condiciones de vida ya sea en el ambiente natural y controlado.

Permite determinar el rendimiento en biomasa por edad al combinar la curva de supervivencia con la curva de crecimiento en peso individual.

Cultivo:

Determina la época de cosecha.

El crecimiento en peso determina cual es el efecto de las estaciones en relación a la tasa de crecimiento.

Monitorea la situación de un stock bajo régimen de pesca en periodos cortos o largos.

Compara tasas de individuos de crecimiento de grupos de individuos.