Taller 1 Maestría

download Taller 1 Maestría

of 19

Transcript of Taller 1 Maestría

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    1/19

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    2/19

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    3/19

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    4/19

    Bn punto crucial en la labor educativa es el de (reparar a los docentes en los m!todos ylas t!cnicas para caracterizar y prestar la debida atención a los alumnos y su mediofamiliar.

    EL >IN DE LA EDUCACIÓN ?A SIDO LA >ORMACIÓN DEL ?OM@RE EN EL SENTIDO

    AMPLIO6 UN ?OM@RE O MUJER INTEGRAL UE PIENSE6 SIENTA6 VALORE6 ?AGA6ACTBE Y SO@RE TODO AME'

    )a tarea educativa está relacionada con la orientación en el proceso de formación ydesarrollo de la personalidad mediante la educación en valores, lo "ue se traduce ennormas, patrones y paradigmas de conducta. Ciene un carácter orientador en tanto "uepasa por el prisma de la individualidad y está sometida a m/ltiples influencias. (or suscaracterísticas influye directamente sobre la esfera motivacional afectiva de lapersonalidad, aun"ue de manera concomitante lo $ace en la esfera cognitiva instrumental. )a tarea instructiva está relacionada con la transmisión de la $erencia cultural acumuladapor la $umanidad, traducida en conocimientos, $ábitos y $abilidades, evidentemente conun carácter directivo, debido a "ue se seleccionan los elementos de la cultura "ue sonnecesarios asimilar en dependencia del tipo de $ombre "ue la sociedad demanda. (or sus características incide directamente en la esfera cognitiva instrumental de lapersonalidad, aun"ue lo $ace tambi!n en la esfera motivacional afectiva. )a orientación educativa es un proceso de ayuda "ue realiza un orientador a un su#eto o aun grupo de ellos en proceso de crecimiento para "ue aprendan a conocerse a sí mismosy a su medio, descubriendo sus potencialidades de manera "ue puedan elegir, decidir y$acer proyectos de vida responsables.

    8rientar es ayudar al $ombre para elegir, decidir, $acer planes y vivir con salud mental,esto en realidad es una parte de lo "ue el $ombre tienen "ue alcanzar por la vía de laeducación para estar preparado para la vida. Es por ello, "ue se defiende "ue en la labor educativa se produce una interrelación dial!ctica entre la orientación educativa y la labor educativa. (or estas razones es necesaria la profesionalización de los docentes decual"uier nivel de ense+anza, para "ue puedan asumir los retos "ue de esta integraciónse derivan.

    ¿(or "u! los educadores son los /nicos "ue pueden e#ercer esta función orientadora%

    Es el /nico agente socializador "ue posee la calificación necesaria para e#ercer dic$a función.Es el /nico agente "ue recibe esa misión social, por la "ue se le exige y eval/a,tanto profesional como socialmente.>u actuación profesional debe responder a determinadas normas morales "ue serecogen en el código de la !tica pedagógica.

    )a función orientadora se caracteriza por*

    • Comar en consideración la relación educación 9 desarrollo.)a función orientadora parte del presupuesto vigotsDiano de "ue la educación es la "ueguía al desarrollo, lo precede y conduce, pero siempre teniendo en cuenta el nivelalcanzado por !l mismo, precisando las posibilidades reales "ue tienen los su#etos paradesarrollarse. Este $ec$o es de especial importancia en tanto "ue permite "ue la

    4

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    5/19

    intervención psicopedagógica "ue puede realizar el docente se diri#a $acia las funciones"ue están en proceso de maduración, o sea, las "ue tienen carencias o dificultades, peroes necesario apoyarse en a"uellos aspectos ya consolidados.

    • El diagnóstico permanente de la situación social del desarrollo de los estudiantes.El diagnóstico se realiza de la situación natural, de la situación social y de la situaciónpersonal del desarrollo, o sea de lo innato, de lo ad"uirido por medio del aprendiza#e y delo construido de manera muy particular por el su#eto, elementos estos muy importantes enla Ceoría $istórico cultural, lo "ue significa diagnosticar las condiciones internas y externas"ue participan en el desarrollo y su dial!ctica, en correspondencia con las tareas de laedad.

    • )a determinación de diferentes niveles de ayuda. A partir de los resultados del diagnóstico permanente se precisa "u! ayuda necesita cadaestudiante y el grupo en general, lo "ue implica "ue las estrategias educativas individual ygrupal se diri#an $acia la zona de desarrollo próximo. En este caso no se puede perder devista la dinámica "ue se establece entre lo remedial y lo consultivo, en tanto "ue eldocente dirige el proceso de ense+anza aprendiza#e en la relación de lo grupal y loindividual, de forma "ue para algunos estudiantes el traba#o será remedial o consultivo,pero para otros resultará desarrollador o preventivo.

    • El establecimiento de relaciones profesionales de ayuda pedagógica.>i bien M. A. &alvi+o ald!s 9 3auly 6 FFF- precisó "ue en el proceso de orientaciónpsicológica se dan relaciones profesionales de ayuda personal psicológica,caracterizadas por atender problemas personales o grupales de orden psicológico,dirigidas a promover un cambio psicológico, cuyas relaciones pueden ser eventuales ocontractuales y en las "ue participa un psicólogo como profesional y un demandante, en

    el proceso de ense+anza aprendiza#e, dirigido por el docente, en el "ue participan comoelementos dinámicos los estudiantes, el grupo y el propio docente, en el desempe+o de lafunción orientadora se establecen relaciones profesionales de ayuda pedagógica.

    8tro aspecto "ue tiene "ue ver con el elemento actitudinal del docente es el relativo a laautoridad y a los poderes "ue la conforman. M. @. Glvarez Ec$evarría 6 FFF- plantea lossiguientes tipos de poder a partir de los cuales se e#erce la autoridad*

    • el poder legítimo, basado en la autoridad institucionalizada2• el poder estimulativo = sancionador, en el "ue se e#erce la autoridad sobre la base

    del premio yHo el castigo2• el poder capacitativo, "ue es la autoridad ganada por la experiencia, el

    conocimiento o las capacidades2• el poder referente dado por las cualidades de la persona "ue e#erce la autoridad,

    "ue la $ace atractiva y propicia "ue los demás la sigan.

    L" o&ient"$i(n indi1id%"!'>e basa en la influencia "ue una persona más experimentada, con preparación especialpara ello, puede e#ercer sobre otra necesitada de orientación. A veces la orientación individual constituye la /nica vía para e#ercer las acciones sobre unindividuo, aun"ue no recomendamos "ue en el traba#o del maestro como orientador !stese centre en esta vía pues se pierden las posibilidades de la acción del grupo sobre el

    su#eto.L" o&ient"$i(n /&%-"!.

    5

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    6/19

    ía a trav!s de la cual el orientador e#erce una influencia sobre la personalidad del su#etoy sobre la propia agrupación a trav!s de la interacción "ue se produce entre susmiembros en el marco de la b/s"ueda de solución a problemas "ue se derivan de lasrelaciones $umanas.

    A#-e$to# $o)%ne# * e#en$i"!e# -"&" !" o&ient"$i(n indi1id%"! * /&%-"!'

    (arten de una misma concepción de la personalidad.(ersiguen los mismos ob#etivos y abordan los mismos problemasCienen su base en los principios siguientes*

    . Iespeto a la dignidad plena de cada ser $umano.

    . &reación de un clima psicológico de aceptación, aprobación, comprensión,sinceridad.

    M

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    7/19

    El su#eto acepta las ideas sin necesidad de argumentos. &ree en lo "ue se dice sin dudar,acepta la idea, la asume y la defiende como suya

    L" $on1e"$i(n indi1id%"! Es el intercambio entre dos o más personas con el ob#etivode ayudar a una de ellas. >u ob#etivo es la ayuda y tratamiento al su#eto.

    En la conversación se producen dos procesos

    El de confrontación con lasEl de apertura de sí mismo. propias experiencias vivi=

    das y consigo mismo.

    Momentos fundamentales de la Conversación individual.

    4 E#t"+!e$i)iento de! &"--o&t &e!"$i(n e)o$ion"! $on e! #%0etoCiene como propósito establecer un vínculo emocional positivo con el orientado, apartir del inter!s y atención "ue se debe prestar al problema presentado.

    7 En$%"d&e de! -&o$e#o de $on1e"$i(nEs el momento de esclarecimiento al orientado del tipo de relación "ue seestablecerá, del papel y función de cada uno en la misma, de los límites en estarelación y de los ob#etivos a alcanzar.

    8 A-e&t%&" de #= )i#)oEs cuando el estudiante se abre y expresa sus sentimientos, opiniones, criterios,valoraciones, modo de ver las cosas, emociones, opiniones, criterios, cómo losenfrenta, cómo los asume, cómo los interpreta.

    9 Con.&ont"$i(n de! #%0eto $on#i/o )i#)o * "-&endi2"0e 1i1en$i"!En este momento se devuelve al su#eto sus mismas ideas y vivencias paraayudarle a esclarecer y a plantearse $ipótesis acerca de las causas de estas. >epropicia la toma de conciencia y la comprensión del problema.A-!i$"$i(n de !o "-&endido en !" 1id" &e"!

    Es necesario "ue el estudiante experimente sus relaciones cotidianas situacionesvitales un cambio favorable, "ue refuerce y consolide las transformacionesocurridas en su personalidad.

    Te&"-i" &"$ion"! e)oti1"(arte del uso de ideas irracionales o distorsionadas de la realidad "ue produce cierto

    efecto en el su#eto, lo moviliza en su reflexión interna "ue lo lleva a autovalorar su actitudante un $ec$o concreto y eso incide en el cambio de su comportamiento, de manera "uelos pensamientos se basen en ideas racionales. E#emplo de pensamientosdistorsionados "ue frecuentemente utiliza el su#eto* 0Ese "ue me está mirando, segurome está criticando1, 0Ese profesor se la tiene cogida conmigo, por eso me desaprobó1,0>uspendí la prueba, soy un incapaz1.

    )a terapia racional emotiva 6CIE- se plantea eliminar las ideas distorsionadas del su#etoy sustituirlo por ideas racionales y adecuadas "ue le permitan enfrentar de un modoefectivo las situaciones conflictivas y problemáticas.

    Pasos a seguir en la aplicación de la técnica Racional Emotiva.. @dentificar los pensamientos distorsionados del su#eto y para ello se le pide una

    apreciación del problema "ue afronta.

    7

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    8/19

    . Explicarle y e#emplificarle cómo esos pensamientos influyen en sus estadosemocionales en su conducta

    4. 'iscusión y refutación de los pensamientos distorsionados* tomarlos ycomprobarlos científicamente y probar su veracidad

    5. Aplicar en la práctica las conductas adecuadas y consolidar el m!todo aprendido.

    E#t&%$t%&" de !" .%n$i(n o&ient"do&" de! -&o.e#ion"! de !" ed%$"$i(n.>ASE 4. 'iagnóstico de los estudiantes y del grupo.

    a- 'eterminar los aspectos a diagnosticar.b- 'eterminar las t!cnicas a utilizar en el diagnóstico.c- &onstruir yHo adecuar los instrumentos.d- Aplicar los instrumentos.e- (rocesar los instrumentos.f- Elaborar los pronósticos y diagnósticos individuales y grupales.

    >ASE 7. Elaboración de la estrategia educativa desde el rol profesional.

    a- 'eterminar los fines a alcanzar, partiendo de los resultados del diagnóstico.b- 'eterminar las potencialidades educativas del contenido.c- Analizar las potencialidades yHo dificultades de los estudiantes.d- Analizar las condiciones del contexto de actuación.e- 'eterminar las líneas de orientación.f- 'eterminar las actividades a realizar.

    >ASE 8. E#ecución de la estrategia.

    a- Aplicar la estrategia.b- alorar yHo rea#ustar constantemente la estrategia.

    >ASE 9. Evaluación del desarrollo alcanzado por los estudiantes y por el grupo.a- 'eterminar los aspectos a evaluar.b- 'eterminar las t!cnicas a utilizar.c- &onstruir yHo adecuar los instrumentos.d- Aplicar los instrumentos.e- (rocesar los instrumentos.f- &omunicar los resultados.

    E! di"/n(#ti$o -#i$o-ed"/(/i$o6 #% $"&"$te&i2"$i(n

    Análisis etimológico de la palabra 'iagnóstico

    Di"/n(#ti$o Di"/no#i# Cono$i)iento

    G&ie/oEl concepto de di"/n(#ti$o tiene su origen en las ciencias m!dicas y presupone el

    estudio riguroso de los síntomas "ue presenta un paciente para emitir un #uicio científicodefinitorio de una enfermedad "ue padece y de su comple#idad. Esto no lo exonera "ue enocasiones, a pesar de lo avanzado de las t!cnicas de investigación se cometan errores"ue resultan lamentables por"ue comprometen la vida de un su#eto. El desarrollo social ,

    8

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    9/19

    las diferentes problemáticas "ue afronta el $ombre en sus diferentes modos de actuaciónexigen conocimientos científicos de las causas de su proceder, de a$í "ue el diagnósticode#ó de ser privativo de las ciencias m!dicas para convertirse en procedimiento de todaslas ciencias, profesiones, y $asta de los oficios, en tanto constituye un proceso de estudio,de investigación, de conocimiento previo, imprescindible para acometer acciones concierto grado de orientación y previsión y con determinado aseguramiento de condiciones

    para el !xito en cual"uier tipo de actividad, tarea o misión.El diagnóstico $a sido definido de diferentes posiciones entre los "ue se encuentran*Con$e-to de di"/n(#ti$o * Es el proceso "ue lleva a la identificación de las necesidadesespecíficas de cada individuo tomando en cuenta su entorno, "ue precisa las áreasfuertes y d!biles 6potencialidades y necesidades- (roceso continuo de evaluación=intervención 'ra. &armen Glvarez &ruzCon$e-to de di"/n(#ti$o >e concibe como un principio pedagógico, premisaimprescindible, procedimiento científico en función de la labor educativa y del desarrollo

    de todos los alumnos.'r.* Iamón )ópez Mac$ín.

    El diagnóstico seg/n en el contexto "ue sea utilizado puede tener diferentesdenominaciones, una de ellas y es en la "ue centraremos nuestra clase es el dedi"/n(#ti$o -#i$o-ed"/(/i$o

    Di"/n(#ti$o -#i$o-ed"/(/i$o * Es un proceso "ue parte desde la propia caracterizaciónel alumno y los contextos en los "ue se desarrolla encaminado a la detección denecesidades y potencialidades y llega $asta la elaboración de estrategias de intervencióny seguimiento .Algunos los autores lo identifican como diagnóstico en la escuela y lainformación obtenida durante los procesos evaluativos "ue se realizan con el ob#etivo dedeterminar el estado de desarrollo actual alcanzado por un su#eto $a tenido diferentesusos

    Diferentes usos de los resultados evaluativos del diagnóstico

    'ecidir una evaluación del su#eto@dentificar problemas y dificultades

    Ieferir para otros estudios.

    >eleccionar, clasificar o ubicaren determinados grupos o escuelas.

    (lanificar una intervención.

    'eterminar el me#oramiento de un programa .

    9

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    10/19

    &aracterización del &onducta=Afectividad.

    Alumno y su entorno Aprendiza#e

    Escuela=3amilia

    'etección de necesidades

    y potencialidades

    'iagnóstico(sicopedag ógico Confirmación de la caracterización

    Escolar de necesidades y potencialidades

    Elaboración de estrategias de inter= @ndividual

    vención o >istemas de apoyo 3amiliar

    Jrupal=Escolar

    El diagnóstico tiene una finalidad educativa, formativa ya "ue se realiza no para eti"uetar al su#eto, o arribar a conclusiones "ue lo identifi"uen de forma definitiva, sino paraense+arlos, educarlos convenientemente, de manera diferenciad, como ellos demandan ,

    para no excluir , segregar o discriminar, para asegurar igualdad de oportunidades ycondiciones de !xito para el desarrollo de todos.

    a- &arácter eminentemente científico.b- &arácter multilateral, integral del estudio de la personalidad de los alumnos.

    c- &arácter multi e interdisciplinario, colaborativo y participativo.

    d- &arácter positivo de su enfo"ue, optimista del desarrollo.

    e- &arácter preventivo.

    10

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    11/19

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    12/19

    Condi$ione# de 1id"'• 'ónde viven, con "ui!nes viven, cómo sus $ogares, cómo es su barrio, "u!

    influencia reciben• ui!nes son sus padres o tutores, profesión y nivel acad!mico de la familia.• Existencia 6o no- de determinado r!gimen o normas de convivencia y conducta,

    m!todos educativos "ue se emplean en el $ogar.• Iecursos y vías con "ue cuentan 6o no- "ue facilitan acceder a la cultura 6ambiente

    verbal y cultura general en el $ogar, #uegos, #uguetes, libros, revistas, periódicos,radio, grabadora televisión, vídeos, tel!fono, automóvil, etc.

    E#t"do de #"!%d• Estado de salud general y de órganos.• 3unciones en particular de visión, audición, motricidad, capacidad de traba#o, etc.• Iepercusión del estado de salud en los modos de actuación del su#eto

    De#"&&o!!o "!$"n2"do6 ne$e#id"de#6 "-&endi2"0e'• (reparación inicial con "u! llega el su#eto.• &ómo aprenden, si están o no motivados por la escuela y• el aprendiza#e.• (referencias por determinadas áreas del conocimiento o actividad.• 'ificultad o limitación "ue presenta y cómo reacciona ante ella.• &alidad de su aprendiza#e• >i utiliza estrategias para aprender

    Estos aspectos deben ser consultados con el resto del colectivo pedagógico sobre todo loreferido al aprendiza#e en "ue el estudiante suele adoptar posiciones diversas de acuerdoal grado de motivación $acia las asignaturasCambi!n el psicopedagogo debe tener en cuenta el criterio de los coetáneos al valorar losestados de ánimos, autoestima, ya "ue ellos pueden brindar datos valiosos en eldiagnóstico psicopedagógico

    lementos aindagar en eldiagnósticopsicopedagógico

    Condicionesde

    Vida

    stadode

    Salud

    Desarrolloalcanzado,

    necesidades,aprendizaje

    12

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    13/19

    El psicopedagogo debe saber aprovec$ar cada espacio de intercambio con el estudiantepara conocer otros datos "ue resultan importantes para la organización del procesopedagógico, entre los "ue se encuentran

    Lábitos $igi!nicos y costumbres de orden "ue poseen. ?ivel de socialización, comunicación "ue posee.?ivel del vocabulario "ue utilizan.Iasgos del carácter

    Esto se puede indagar a trav!s de diversas vías

    V="# -"&" e! di"/n(#ti$o -#i$o-ed"/(/i$o $onte;to e#$o!"&'

    13

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    14/19

    0El diagnóstico pedagógico es un proceso continuo, dinámico, sist!mico y participativo,"ue implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito deconocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio,así como proponer las acciones "ue conduzcan a su transformación, concretando estasen el dise+o del microcurr@culum y en la dirección del proceso de ense+anza 9aprendiza#e1.

    (artiendo de esta concepción de diagnóstico se consideran en !l tres fases esenciales*

    • &aracterizar el fenómeno ob#eto de investigación.• (ronosticar sus tendencias de cambio.• (royectar las acciones "ue conduzcan a su transformación.

    'iagnóstico

    &aracterizar

    Visitaal

    Hogar

    Pruebaspedagógi-

    cas

    Entrevistaa

    Padres,docentes,

    vecinos, alsujeto

    Estudiodel

    ExpedienteAcumulativ

    o

    Estudiosistem tica

    deactividad

    del alumno

    EntregaPedagó!

    gica.

    Observaciónconstan-te

    14

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    15/19

    'efinir el fenómeno Analizar sus elementos establecer relacionesob#eto de estudio. constituyentes entre ellos y otros fenómenos afines

    (ronosticar tendencias Evolutivas del fenómeno @nvestigado

    (royectar acciones "ue potencien elcambio

    E!e)ento# " tene& en $%ent" -"&" -&o*e$t"& !"# "$$ione#'

    CAM@IO

    E>CA'8 'E @)@'A'E> AME?ANA> E>CA'8 A&CBA) 38ICA)ENA> 8(8ICB?@'A'E> 'E>EA'8 'E) >BOEC8 'E) E?C8I?8

    ACCIONES

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

    &AIA&CEI@NAI

    (EI>8?A)@'A' JIB(8 E>&8)AI P &8MB?@'A' @?>C@CB&@Q?'E) A)BM?8 'E MAE>CI8> E>&8)AI

    (I8?8>C@&AI (8>@ @)@'A'E> 'E) &AM @8

    (I8PE&CAI A&&@8?E> '@'G&C@&8=(E'AJQJ@&A>

    15

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    16/19

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    17/19

    . 4 @ntegración social y política.

    4. Listoria y situación escolar y vocacional.4. Antecedentes y promociones anteriores.4. Iendimientos o resultados escolares actuales.4.4 'eficiencias y dificultades principales.

    4.5 Aprovec$amiento, capacidades y $abilidades mostrados.4.7 Actitudes $acia el centro escolar y $acia el estudio.4.: M!todos de estudio.4.; Ielaciones con los compa+eros, profesores, etc.4.R 'esarrollo y planes vocacionales.4.S &onducta en la escuela.4. F (roblemas escolares y vocacionales.

    5. Listoria y situación social 6convivencia en los grupos-. 5. Jrado de asimilación de las normas sociales.

    5. Jrado de participación social.5.4 >ituación y posición social en el grupo.5.5 Actitud $acia el grupo.5.7 Actitud del grupo y sus miembros $acia !l.7. Listoria y situación laboral actual 6para los #óvenes "ue traba#an-.7. Listoria y situación laboral actual.7. 8cupación actual y experiencias previas.7.4 Iendimientos o resultados laborales actuales.7.5 'isciplina laboral.7.7 'eficiencias y dificultades en la actividad laboral.7.: )ogros más importantes o aspectos en los "ue más se destaca.7.; Actitud $acia el traba#o y $acia el centro laboral.7.R Actitudes y relaciones con los compa+eros del grupo laboral.7.S Ielaciones con los #efes.7. F (roblemas laborales.

    :. Empleo del tiempo libre.:. Actividades y experiencias extraescolares o extralaborales preferidas.:. Aficiones o intereses especiales.:.4 Actividades extraescolares y extralaborales realizadas $abitualmente.:.5 Actividades recreativas, deportivas y culturales "ue efect/a $abitualmente.:.7 (roblemas en esta área.

    ;. Esfera sexual, amorosa y matrimonial.;. Actitud $acia el sexo opuesto 6relaciones $eterosexuales-.;. Antecedentes y experiencias previas.;.4 Amistades sexuales.;.5 &ostumbres en las relaciones con el sexo opuesto.;.7 Experiencias de noviazgo.;.: Experiencias de matrimonio.;.; >ituación y problemas actuales en esta esfera.

    R. ecindad o localidad.

    R. &aracterísticas y situación del barrio o localidad.R. Ielaciones, actitudes y conducta con los vecinos y con las organizacionessociales, políticas y de masas en el ámbito local.

    17

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    18/19

    R.4 )ugares y oportunidades de convivencia y recreación en su comunidad local.R.5 (roblemas con el barrio o vecindad.

    S. Ambiente o nivel socioeconómico cultural.S. &aracterísticas sociales, económicas y culturales del estrato, capa o grupo socialen "ue convive.

    F. Actividades ideológicas y políticas.F. (articipación e integración en las actividades de las organizaciones políticas,

    sociales y de masa en general.

    . Lec$os más importantes y significativos ocurridos en su vida.

    III' PERSONALIDAD'

    . )a personalidad en el doble aspecto de resultado y ob#eto de la influencia de su$istoria y ambiente social y como su#eto activo y creador, transformador de la realidady de sí mismo.. &aracterización general de la personalidad. Iasgos sobresalientes.

    . &oncepto y valoración de sí mismo..4 Oerar"uía u orientación de valores. Cendencia y orientación u orientaciones de su

    personalidad..5 8b#etivos y planes de vida.

    .7 @niciativas, tareas y actividades propias, autodeterminadas, creativas ytransformadoras.

    .: &oncepción del mundo.

    4. &omponente cognitivo.4. &apacidad general o nivel intelectual manifestado.4. &apacidades especiales y $abilidades particulares mostradas.4.4 'eficiencias intelectuales principales.4.5 Iesultados cognitivos o intelectuales logrados.

    5. &omponente emocional motivacional y valorativo.5. 8rientaciones o #erar"uía de valores. Motivaciones y necesidades principales o

    dominantes.5. Actitudes y estados emocionales prevalecientes $acia la vida, los demás, $acia

    la sociedad y $acia sí mismo.

    5.4 &onflictos externos e internos. 3rustraciones principales. Ieacciones a susproblemas.7. &omponente regulador de la conducta 6programación y organización de las tareas-.

    7. (lanes y proyectos a breve, mediano y largo plazo.7. 8rganización de las tareas y actividades actuales.7.4 Modo actual de vida. Estructura de sus actividades y presupuesto del tiempo.

    @' DIAGNÓSTICO DEL CASO'

    :. Iesumen o síntesis de*a- )as características esenciales de la personalidad y conducta.

    b- Explicación tentativa del origen y causas de las mismas.c- Explicación tentativa de los problemas del caso.

    18

  • 8/18/2019 Taller 1 Maestría

    19/19

    :. 'iagnóstico del desarrollo de la personalidad basado en el grado de realización ocumplimiento de las tareas de la edad o del desarrollo correspondiente al caso.6Bsar como control o guía el es"uema de las tareas del desarrollo de la edad-.

    :.4 aloración de la influencia e#ercida por las condiciones de vida y por la $istoria yambiente social 6condiciones externas- y por las condiciones internas de su

    personalidad en su conducta, estilo de vida y problemas. Apreciar y ponderar la influencia relativa de cada aspecto tratado a la luz de lainformación recogida.

    Con$!%#ione#

    )a labor educativa y la orientación educativa guardan una estrec$a relación en la "ueresulta necesario tener un diagnóstico certero del individuo y el grupo "ue permitanestablecer las acciones necesarias por el educador como fuente principal para laorientación de sus estudiantes.

    O&ient"$i(n de! e#t%dio inde-endiente

    A partir de los estudios realizados y la bibliografía orientada, dise+e un diagnóstico aaplicar con un estudiante o grupo de los "ue usted les imparte alguna actividad delproceso docente=educativo.

    @i+!io/&".="

    >ilvia Iecarey 3ernández y Mirian Iodríguez 8#eda. Cexto ásico para la asignatura8rientación Educativa. )a Labana FF;.

    asilia &ollazo 'elgado y María (uentes Albá. )a orientación en la actividad pedagógica.Editorial (ueblo y Educación. &iudad de la Labana. SS .

    )idia Curner Martí y albina (ita &!spedes. (edagogía de la Cernura.

    Nilia )ac$eva. )a casa #unto al río. Editorial >ofia, Editorial Abril. )a Labana, SSF.

    Justavo Corroella. Aprender a convivir. Editorial (ueblo y Educación, )a Labana, FF .

    Iobert 3is$er. El caballero de la armadura oxidada.