talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen...

30

Transcript of talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen...

Page 1: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se
Page 2: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

introducción 7

método para la implementacióndel censo 91. Organización y marco institucional 92. Método 103. Resultados de la comparación entre las mediciones

de los maestros y los supervisores 13

resultados 211. El universo de escuelas 2 12. El universo de escolares 213. Análisis de la talla 25

relación entre la talla y otras variablesde estratificación 31

usos de los resultados del censode talla de escolares 3 3

Page 3: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

i n t r o d u c c i ó

Quizás uno de los principales déficits que desdehace años se ha venido identificando en el campode las políticas sociales es la ausencia de informa-ción sustantiva y pertinente. Esta falencia afectatanto la etapa de programación como la de asig-nación de recursos. Generalmente no es posibleconocer con certeza dónde prioritar la asignaciónni tampoco se disponen de datos sobre los resulta-dos o efectos de las actividades encaradas.

Si el objetivo estratégico de una política sociales mejorar los niveles de equidad que existen enuna sociedad, es imprescindible conocer la formaen que se distribuye la desigualdad entre los dis-tintos grupos sociales o entre las distintas zonasgeográficas, cualquiera sea el nivel de desagrega-ción que corresponda. Sean barrios, en el caso deuna localidad; municipios, en el caso de una pro-vincia; áreas, en el caso de una región; provin-cias, en el caso de un país.

La segmentación social del espacio físico supo-ne cierta homogeneidad en las condiciones de vi-da de quienes residen en un hábitat vecino. Estehecho ha sido largamente verificado y estudiadopor diversos cientistas sociales y ha dado lugar enlos últimos 15/20 años al desarrollo de trabajosque, como los “mapas de pobreza”, pretendíanidentificar aquellas áreas geográficas en las queera mayor el deterioro en las condiciones de vidade sus habitantes, con el fin de prioritar en ellasacciones de desarrollo.

Para construir mapas se requiere representativi-dad de la información a niveles geográficos muydesagregados. Para ello sólo se puede apelar aalgún estudio ad hoc en un determinado barrio olocalidad, o lo que ha sido mucho más frecuente,al aprovechamiento de los censos de población yvivienda. Estos, como su nombre lo indican, per-miten disponer de información sobre todas las vi-viendas así como sobre algunos atributos de cadauno de los habitantes de una localidad, municipio,región, provincia o país.

Por tanto, es posible alcanzar un gran nivel dedesagregación de la información, siendo elegido

aquel que sea más adecuado para el análisis yuso de los datos. Es decir, aquel en que existan se-gún la estructura organizativa, niveles de decisiónreconocidos que toman decisiones relacionadascon la asignación de recursos.

La priorización en la asignación de recursos esuna decisión que se adopta todos los años, e in-cluso a veces más de una vez durante el año. Sinembargo, desde el punto de vista de la construc-ción de la equidad, o dicho de otro modo de la re-ducción de disparidades, se requiere de un tiempovariable, que en general nunca es inferior a 2años y que tampoco excede de los 10 años paraque el efecto de los programas y de las inversio-nes den el resultado esperado.

Como los censos de población y vivienda seefectúan cada 10 años, dicho período de tiempopuede ser extremadamente prolongado si se pro-ducen modificaciones importantes como resultadode las políticas económicas y sociales en ejecu-ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yenla mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada.

Se requiere por tanto de algún instrumento queposibilite identificar a las áreas de mayor priori-dad, con algunos atributos adicionales como suconfiabilidad, representatividad, simplicidad, cos-to reducido y compatible con los censos de pobla-ción y vivienda y/o con otros indicadores socialesdisponibles a nivel de microrregiones, como tasade mortalidad infantil, escolarización, etcétera.

Es aquí donde surgen los censos de talla de es-colares de primer grado como una alternativa via-ble, pues permiten identificar aquellas áreas demayor deterioro relativo en el universo analizado.Para ello, es importante señalar que la talla en re-lación con la edad y controlando el sexo de los ni-ños, permite conocer a los 6/7 años, edad deingreso a la escuela primaria, la historia nutricio-nal de los niños que habitan un determinado espa-cio geográfico. Queda así reflejada en la talla, lapresencia de déficits alimentario-nutricionales, laincidencia de enfermedades infecciosas que afec-

Page 4: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

tan la utilización biológica de los alimentos y enúltima instancia el estado de salud de los niños, asícomo condiciones de vida desfavorables.

El sector educativo ha reconocido este hechodesde hace muchos años, al punto que existe unalarga tradición por parte de los programas de sa-lud escolar de evaluar el crecimiento de los niños,controlando su peso y su talla, además de otras ac-ciones de control de su salud. Si bien muchas vecesestas mediciones son encaradas por médicos y en-fermeras, también en otras han participado docen-tes. Por tanto, evaluar la talla de los niños es unaacción reconocida por la comunidad educativa. Eneste caso, mediante el censo se genera el indicador“proporción de niños con talla baja” en el área, elcual remite a la situación que presenta un colecti-vo: el de todos los niños que allí residen, y no la decada niño considerado individualmente.

Como la mayor parte de estos hechos son fenó-menos sociales, es decir que afectan a varias fa-milias que comparten similares condiciones devida, con el indicador “proporción de niños contalla baja” puede construirse un mapa, similar alde la pobreza antes descripto.

Teniendo en cuenta que las tasas de escolariza-ción para los niños entre 6 y 8 años son muy ele-vadas en la Argentina, el riesgo de no incorporaral grupo de niños más pobres y que ingresan tar-díamente es muy bajo. Por otra parte, la red de es-cuelas es la más extendida entre las redes socialesen el país, lo cual asegura la representatividad es-pacial y social.

Respecto a la simplicidad, se dispone de unametodología probada en diversos países y que seha mostrado eficaz y sensible para cumplir con losobjetivos perseguidos. Por ello, UNICEF ha venidoimpulsando su uso en todos los países del mundo.En la Argentina, se llevaron a cabo desde 1991cuatro censos de talla de escolares de primer gra-do. Dos de ellos, en las provincias de Chaco y Ju-juy. Los dos restantes en las ciudades (municipios)

de Rosario y Santa Fe. El objetivo es el de proveerinformación para la planificación y evaluación deactividades sociales en cada una de esas jurisdic-ciones. Pero a la vez, verificar la utilidad de la me-todología en espacios geográficos-institucionalesdistintos.

Quizás el uso más inmediato y directo que mo-tivó a las autoridades de cada una de estas juris-dicciones a llevar adelante el Censo de Talla es elrelacionado con el programa de comedores esco-lares. El mismo se viene implementando en todaslas jurisdicciones del país desde hace varias déca-das. Sus objetivos son reducir y/o prevenir los ni-veles de desnutrición en la población escolar. Sibien existen algunas jurisdicciones en las que seobservan diferencias significativas en su imple-mentación, en la gran mayoría se le asignan re-cursos significativos, sin disponer de informaciónsobre estado nutricional y de salud, ni por escue-la, ni por área. El censo de talla permite cubrir es-te déficit y por tanto ajustar mejor la ejecución deeste programa.

Este documento tiene como fin efectuar un aná-lisis comparativo entre las distintas jurisdicciones,y está dirigido a mostrar un modelo de análisisque luego cada jurisdicción puede replicar consi-derando las diferentes áreas que la componen. Enla medida que otras provincias y/o municipios loadopten la riqueza analítica de la metodología se-rá aún mayor.

En las páginas siguientes se efectúa una síntesisde la metodología, un análisis de los resultados, asícomo la discusión sobre los niveles de confiabili-dad de los datos del censo, a partir de su compa-ración con las muestras de control llevadas a caboen cada una de las jurisdicciones. Finalmente, seexhiben resultados sobre otras variables considera-das, su relación con el indicador talla/edad y laasociación entre el indicador “proporción de niñoscon talla baja” y otros indicadores sociales, comotasa de mortalidad infantil o NBI.

8

Page 5: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

II Método

En las cuatro jurisdicciones, la implementación delCenso tuvo como marco un Convenio entre el Go-bierno provincial o municipal y UNICEF Argentinapor el cual cada jurisdicción se comprometió a su-ministrar los recursos necesarios para su realiza-ción y UNICEF brindó la metodología, losinstrumentos y la asistencia técnica requerida entodas las etapas.

En cada jurisdicción se constituyó un equipotécnico central a cargo de la planificación y coor-dinación del Censo así como del análisis de la in-formación relevada.

Aunque sólo en el Municipio de Santa Fe, launidad técnica coordinadora estuvo en jurisdic-ción directa del Ministerio de Educación de la Pro-vincia, el rol desempeñado por el área deEducación (Ministerio o Consejo) fue fundamentalen la ejecución del Censo, en particular para ladistribución de los instrumentos e instrucciones alas escuelas y la posterior recolección a nivel cen-tral de las planillas con la información relevada.

Además, fueron los docentes quienes, oportu-namente informados de los objetivos del Censo,realizaron la medición de la talla de los niños deprimer grado en los establecimientos primarios,públicos y privados, de cada jurisdicción.

Por lo tanto, el equipo central tuvo a su cargola coordinación de la ejecución del Censo con elMinisterio o Consejo de Educación. En el Munici-pio de Rosario, esta coordinación tuvo por marcoun Convenio específico con el Ministerio de Edu-cación de la provincia de Santa Fe.

El equipo técnico central tuvo también a su car-go la revisión y codificación de la información re-levada y coordinó su procesamiento con losrespectivos Centros de Cómputos que realizaronesta actividad: la misma Secretaria de Salud de laMunicipalidad en Rosario, el Instituto Provincial de

Estadísticas y Censos en Santa Fe; el Departamen-to de Estadísticas de Salud del Ministerio de Saludy Acción Social en Chaco y el Banco Social delMinisterio de Bienestar Social en Jujuy.

La toma de los datos se realizó entre:l los meses de septiembre y noviembre de 1991

en el Municipio de Rosario;l los meses de octubre y noviembre de 1991 en

el Municipio de Santa Fe;. los meses de octubre y noviembre de 1991 y

de marzo y mayo de 1992 en la Provincia deChaco;

l los meses de septiembre y noviembre de 1992en la Provincia de Jujuy.

Constitución del equipotécnico central en cada jurisdicción

Jurisdicción

Municipio de Rosario

Equipo técnico central

Secretaría de Salud de laMunicipalidad, Departamentode Epidemiología.

Municipio de Santa Fe Ministerio de Educación.Dirección dePlanificación Educativa.

Provincia de Chaco Ministerio de Salud y AcciónSocial.Departamento de SaludEscolar con Ia participaciónde la Dirección Materno-Infantil para la etapa deanálisis y el apoyo delConsejo General deEducación.

Provincia de Jujuy Ministerio de Bienestar Social.Departamento de Educaciónpara la Salud con el apoyo delDepartamento de ServicioSocial y del Consejo Generalde Educación.

Page 6: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

2.2. La toma de los datas

2.1. Los instrumentos

El equipo central se encargó de programar y coor-dinar las etapas necesarias a fin de que todas lasescuelas recibieran los “tallímetros” para medir laestatura de los niños, planillas para volcar la infor-mación a relevar e instructivos para el uso del ta-Ilímetro y el llenado de las planillas.

El “tallímetro”, diseñado por UNICEF Argenti-na, es una cinta métrica en material plástico flexi-ble de 3’ de espesor. Está impresa a partir de los70 cm de altura y hasta 160 cm con intervalos de0,5 cm marcados alternativamente en blanco y ne-gro para una fácil lectura.

Es acompañado de un instructivo sencillo don-de se explica cómo colocarlo y cómo utilizarlo.Una lectura atenta de dicho instructivo permite aquienes miden prescindir de una capacitación di-recta.

Los datos a registrar por los maestros en lasplanillas diseñadas a tal efecto fueron:

l La identificación de cada sección de grado in-cluyendo su localización geográfica, la, jurisdic-ción pública o privada de la escuela y suubicación en área urbana o rural.

l La fecha de la medición.. Información acerca de cada uno de los niños

registrados en el grado: nombre y apellido, se-xo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento,tipo de asistencia alimentaria que recibe en laescuela y si es o no repitente de primer grado.

l La talla de cada uno de los niños presentes eldía de la medición.

Las instrucciones para registrar estos datos for-maron parte del conjunto de material suministradoa cada docente de primer grado.

Se midió la talla de todos los niños que cursabanel primer grado en establecimientos primarios, pú-blicos y privados.

Cada maestro completó las planillas y midió alos alumnos de su grado de acuerdo a las instruc-ciones recibidas.

Cabe destacar que en las cuatro jurisdiccionesse requirió que los maestros midieran dos veces acada niño y registraran con una precisión de 0.5cm los dos resultados obtenidos.

Para la recolección a nivel central de la infor-mación, los procedimientos variaron según la ju-risdicción: en los dos Municipios estuvo a cargo depersonal de la unidad coordinadora. En las pro-vincias, los directores de escuela entregaron lasplanillas a las inspecciones y/o regionales educa-tivas quienes a su vez se encargaron de su envíoal equipo técnico central.

2.3. El procesamiento de la información

La información elevada fue revisada por perso-nal de la unidad coordinadora y procesada anivel central mediante programas desarrolladospor UNICEF Argentina en base al paquete in-formático EPI INFO, 5.1. Estos programas per-miten el ingreso de la información en PC y suvalidación dentro de rangos de valores preesta-blecidos. Incluyen también las normas naciona-les e internacionales de talla para niños y niñasy para cada mes de las edades entre los 5 añosy 6 meses y los 9 años y 11 meses con las que secomparan las tallas de los niños censados deacuerdo a su edad y sexo y se los clasifica en ca-tegorías para establecer la proporción de niñoscon talla baja.

Como patrón de referencia nacional, se toma-ron los estándares elaborados por H. Lejarraga yG. Orfila y adoptados por la Sociedad Argentina

Page 7: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

de Pediatría y el Ministerio de Salud y Acción So-cial de la Nación.’

El patrón de referencia internacional es el delNational Center of Health Statistics (NCHS) adop-tado por la OMS.2 Este patrón de referencia estáusado prácticamente en todos los países del mun-do y por lo tanto permite comparar las tallas de losniños y jóvenes de diferentes países.

Para la clasificación de la talla de los niños y ni-ñas se establecieron las siguientes categorías:

l Talla normal: hasta el valor correspondienteal Percentil 10 de la distribución de la talla para laedad del patrón de referencia.

l Talla baja (o déficit de talla): si la talla esigual o menor al Percentil 10 del patrón de refe-rencia.

La utilización de los programas desarrolladospor UNICEF permite obtener una serie de cuadrosbásicos para el análisis de la magnitud y distribu-ción del déficit de talla en la jurisdicción censada.

2.4. Criterios utilizadospara el análisis de la información

Para determinar la magnitud del déficit de talla seconsideró la proporción total de niños con tallabaja (es decir la proporción de niños cuya talla esigual o menor al percentil 10 del patrón de refe-rencia).3 Cabe señalar que en una población sa-

1 Lejarraga H. y Orfila G., “Estándares de peso y estaturapara niñas y niños argentinos desde el nacimiento hasta la ma- durez”, en: Archivos Argentinos de Pediatría, 85: 209-222,1987. Se construyeron los valores para cada mes de edad me-diante una interpolación lineal entre las tallas correspondientesa los años enteros.

2 Estas tablas fueron publicadas en: World Health Organiza-tion, Measuring Changes in Nutritional Status, Geneva, 1983.

3 Lejarraga, Horacio; “¿Qué son los percentilos?“, en: Revis-ta del Hospital de Niños, 16:45, 1974.

na y bien nutrida, se puede esperar que un 10%de la misma se halle por debajo de este punto decorte. Por lo tanto existe un problema de preva-lencia de niños con talla baja en una jurisdicción,cuando la proporción de niños por debajo de losvalores del respectivo percentilo 1 0 para su edady sexo, excede el 10%. Si la proporción es igualo menor al 10%, en esa área no existen proble-mas socioeconómicos y medioambientales que sehayan reflejado en la talla de los escolares de pri-mer grado.

Cuando el objetivo es priorizar u ordenar, loque interesa son las magnitudes relativas y su dis-tribución entre las subunidades geográficas anali-zadas.

En cada jurisdicción, el análisis apuntó a esta-blecer la existencia y magnitud del déficit de tallaentre los niños medidos por grupos de edad, porsexo, por escuela y por grupos de escuelas dife-renciados según distintas características de lasmismas y distintas unidades político-administrati-vas o geográficas. Estas características fueron:

l régimen público o privado de la escuela. ubicación en área urbana o rural (en las Pro-

vincias de Chaco y Jujuy)

Las unidades político-administrativas y geográ-ficas fueron seleccionadas por cada jurisdicciónde acuerdo a criterios de relevancia para la utili-zación de los resultados y a los sistemas de infor-mación vigentes en cada una de ellas. Fueronbásicamente:

Municipio de Rosario: Secciona1 Policial

Municipio de Santa Fe: Fracción Censal (segúncenso de 1991)

Provincia de Chaco: Región EducativaDepartamentoArea Programática de Salud

Provincia de Jujuy: DepartamentoPrincipales localidadesurbanas

Page 8: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Para la determinación de áreas prioritarias secalculó la proporción de niños con talla baja en elconjunto de escuelas ubicadas en dichas unidadesgeográficas. Fueron así ordenadas de acuerdo adichas proporciones o bien agrupadas en catego-rías de acuerdo a la variabilidad del déficit halla-do entre estas unidades.

El volcado de la información obtenida sobre laproporción de niños con talla baja en mapas (co-rrespondientes a los distintos niveles mencionados)permitió identificar gráficamente las áreas en lasque es necesario prioritar las inversiones y progra-mas sociales. Esta información está incluida en ca-da uno de los informes que elaboraron los equipostécnicos.

Adicionalmente, en UNICEF se reprocesaron losarchivos de datos suministrados por cada jurisdic-ción y se efectuaron algunos análisis estadísticos afin de describir y comparar la distribución de lastallas entre las jurisdicciones censadas así comodeterminar su asociación con otras variables edu-cativas, de salud y sociales. Los resultados de estosanálisis están incluidos en el presente documento.

2.5. Evaluación de la calidadde la información relevada por los maestros

La calidad y precisión de esta información fuecontrolada, en una muestra de secciones de gra-do, por un grupo de supervisores previamente en-trenados y estandarizados en el método demediciones.

La estandarización se realizó con la asistenciatécnica de UNICEF Argentina siguiendo el métododesarrollado por J. P. Habitch.4 Para desempeñarla tarea de supervisión se seleccionaron según la

jurisdicción nutricionistas, agentes sanitarios, asis-tentes sociales y/o supervisores escolares.

Se tomó en cada jurisdicción una muestra siste-mática con arranque aleatorio, del 5% de las sec-ciones de grado asegurando la coberturaterritorial y urbano-rural de las escuelas incluidas.

La toma de talla de los niños en las seccionesde grado de la muestra se realizó en fechas pró-ximas a los plazos de terminación de la toma detalla por los maestros (en general en el mes de no-viembre del año del Censo).

La muestra fue procesada y consistida median-te el mismo paquete informático desarrollado porUNICEF y comparada con la información releva-da por los maestros. Para la comparación de la ta-lla, el proceso implicó la eliminación de los casoscon datos faltantes en uno u otro caso (ausentes) ocon inconsistencias (en cuanto a la fecha de naci-miento o sexo). Luego de este proceso de consis-tencia se pudo comparar en cada jurisdicción:5

Cuadro 1. Características de la muestra por jurisdicción

Secciones degrado de lamuestra

% en relación altotal de seccionesde grado

Total de niñosde la muestro

% en relación aalumnos censados

Rosario Santa Fe chaco Jujuy

28 16 67 39

4.3 4.8 4.0 5.0

5 2 7 372 870 783

3.4 5.1 3.3 5.1

4 Habitch, J. P., “Estandarización de Métodos epidemioló-gicos cuantitativos sobre el terreno”, en: Boletín de la OficinaSanitaria Panamericana, 76: 375-384, 1974.

5 Este proceso de consistencia implicó la pérdida de sec-ciones de grado, sobre todo en áreas rurales, por contar conpocos alumnos. A fin de evitar este problema, en lametodología propuesta para otras experiencias se sugieremuestrear el 7% de las secciones rurales.

Page 9: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Estas secciones de grado abarcan 18 de las 23seccionales policiales de Rosario; 14 de las 24Fracciones censales de Santa Fe; 20 de los 24 de-partamentos de Chaco y ll de los 16 departa-mentos de Jujuy. 27 secciones son rurales en elChaco y 18 en Jujuy.

Las pruebas estadísticas para evaluar la exacti-tud de las mediciones de los maestros fueron:

1) Test t de las diferencias entre los promediosde la talla medida por los supervisores y por losmaestros

2) Test Kappa de concordancia entre las cate-gorías de talla resultantes de las mediciones de losmaestros y de los supervisores.

Considerando el total de los maestros, las dife-rencias medias no difieren significativamente de 0(p = 0.05) en Santa Fe y Chaco aunque sí en Ro-sario y en Jujuy.

La concordancia en cuanto a las categorías detalla resultantes de las dos mediciones fue alta enSanta Fe, Chaco y Jujuy y aceptable en Rosario(Kappa varía entre 0 y 1 donde 1 significa concor-dancia perfecta).

Cuadro 2. Resultados de las pruebas de significación esta-dística entre los docentes y los supervisores por jurisdicción

Rosario Santa Fe Chaco Juiuy

Dif. promedio(sup-maest) 0 .39 -0.03 -0.24 -0.17

Desvío estándar 2.50 1.51 3.92 2.22

t 3.59 0.33 1.81 2.13

Signific. estad. sí no no sí

Kappa 0.68 0.79 0.77 0.80

Sin embargo, la variabilidad de los resultados, re-flejados en desvíos estándar elevados sobre todoen Rosario y Chaco y en diferencias medias signi-ficativas a nivel de una serie de secciones de gra-do (21 en Rosario, 9 en Santa Fe, 29 en Chaco y17 en Juiuy), llevaron a realizar algunos análisisadicionales.

En efecto, como la aplicación fundamental delos resultados del Censo de Talla apunta a estable-cer prioridades en función de las magnitudes rela-tivas de la proporción de niños con talla baja porunidad de análisis (siendo la unidad más desagre-gada la escuela), se estudió la calidad del ordena-miento de las escuelas según las mediciones de losmaestros.

Teniendo en cuenta este objetivo, se testó elgrado de coincidencia entre el ordenamiento delas escuelas de la muestra resultante de las medi-ciones de los maestros y el que resulta de las me-diciones de los controles (supervisores).

A tal efecto, se calcularon las medias aritméti-cas de las mediciones estandarizadas,6 tanto lascorrespondientes a los maestros como a los super-visores y se establecieron sus respectivos ordena-mientos crecientes, asignando el rango 1 a laescuela con el más bajo valor de media.

Se testó, mediante un modelo de regresión li-neal simple, la hipótesis de una perfecta coinci-dencia entre ambos ordenamientos. Los valoresdel test t (ver el Cuadro 3) permiten aceptar dichahipótesis en los casos de Rosario, Santa Fe y Jujuy

6 A fin de eliminar el efecto de la falta de homogeneidad enel tiempo transcurrido entre la tomo de la talla por los maestrosy por los supervisores se estandarizaron ambas mediciones uti-lizando las tablas de referencia internacionales. El procedi-miento consistió en calcular para cada niño la diferencia entrela medición del maestro respecto de lo talla mediano indicadaen la tabla según sexo y edad del niño en el momento de lo me-dición y dividir esta diferencia por el valor del desvío estándarde esta misma tabla. Se aplicó luego el mismo procedimiento acada una de las mediciones de los supervisores, considerandola edad del niño en el momento del control.

Page 10: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

pero debe rechazarse -con un nivel del 5%- enel caso de la Provincia del Chaco.

En conclusión, estos resultados justifican la utili-zación de las mediciones de los maestros para elordenamiento a nivel de las escuelas en los casosde Rosario, Santa Fe y Jujuy.

Cuadro 3. Prueba de significación estadística entre los or-

denamientos de las escuelas según los maestros y los su-pervisores

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy

t - 1 . 5 7 4 - 0 . 9 2 3 - 3 . 8 4 1 - 1 . 7 3 3

Signif.

estadíst. no no sí no

En el caso de la Provincia del Chaco, se consideróel ordenamiento de unidades geográficas másagregadas a dos niveles:

a) las áreas programáticas de salud (la muestraincluye 32 de las 67 áreas programáticas enque se divide la provincia, de éstas se elimina-ron 3 que incluían sólo una escuela con escasosalumnos) y

b) los departamentos provinciales, calculándosepor área programática y por departamento lasmedias aritméticas de las mediciones estandari-zadas de los maestros y de los supervisores.

El procedimiento para testar la coincidencia en-tre dichos ordenamientos fueron similares a losque se efectuaron a nivel de las escuelas (ordena-miento de las medias y regresión del orden de losmaestros en el orden de los supervisores).

El test t realizado a partir de los 29 pares de me-diciones correspondientes a las 29 áreas progra-máticas analizadas, arroja un valor de -1.9273,no significativo con un nivel del test del 5%.

El test t realizado a partir de los 20 pares demediciones correspondientes a los 20 departa-mentos en los que se distribuyen las 67 escuelasde Ia muestra arroja un valor de -1.2421, no sig-nificativo con un nivel del test del 5%.

La conclusión es que las mediciones realizadaspor los maestros pueden ser utilizadas para orde-nar las áreas programáticas así como los departa-mentos de la provincia del Chaco, ya que éstosordenamientos no difieren significativamente delos que resultan del realizado por personal especí-ficamente entrenado.

Se presentan a continuación los gráficos, paracada jurisdicción, de los rangos obtenidos a par-tir de las medias aritméticas de las mediciones es-tandarizadas de los supervisores versus los rangosde los maestros a nivel de las escuelas. Los dos úl-timos gráficos muestran los rangos a nivel deáreas programáticas de salud y de departamentopara la provincia de Chaco. En todos los diagra-mas se han incluido las rectas de 45 grados queindicarían la relación ideal entre ambos ordena-mientos.

Page 11: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Distribución de frecuencias (en %) de puntajes Z de Pa talla de escolares de ambos sexosde 6 a 7 años y 5 meses en relación al patrón de referencia nacional.

Municipio de Rosario

-4 -2 0 2

Puntajes Z (con respecto a la escala nacional)

Distribución de frecuencias (en %) de puntajes Z de la talla de escolares de ambos sexosde 6 a 7 años y 5 meses en relación al patrón de referencia nacional.

Provincia de Jujuy

-4 -2 0 2

Puntajes Z (con respecto a la escalo nacional)

Page 12: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Distribución de frecuencias (en %) de puntajes Z de la talla de escolares de ambos sexosde 6 a 7 años y 5 meses en relación al patrón de referencia nacional.

Provincia de Chaco

-2 0 2

Puntajes Z [can respecta a la escala nacional)

Distribución de frecuencias (en %) de puntajes Z de la talla de escolares de ambos sexosde 6 a 7 años y 5 meses en relación al patrón de referencia nacional.

Municipio de Santa Fe

Puntajes Z [con respecto a la escala nacional)

Page 13: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Relación entre el ordenamiento de las escuelas de la muestrasegún las mediciones de los maestros y de los supervisores

Municipio de Rosario (28 escuelas)28

2 6

0 4 8 12 16 2 0 2 4

Rango según mediciones de los maestros

Relación entre el ordenamiento de las escuelas de la muestrasegún las mediciones de los maestros y de los supervisores

Municipio de Santa Fe (16 escuelas)16

15

14

13

12

l l

10

9

8

7

6

5

4

32

1

0

0 2 4 6 8 10 12 14

Rango según mediciones de los maestros

Page 14: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Relación entre el ordenamiento de las escuelas de la muestrasegún las mediciones de los maestros y de los supervisores

provincia de Chaco (67 escuelas)7 0

n

n

0 2 0 4 0

Rango según mediciones de los maestros

6 0

Relación entre el ordenamiento de las escuelas de la muestrasegún las mediciones de los maestros y de los supervisores

Provincia de Jujuy (39 escuelas)

Page 15: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Relación entre el ordenamiento de los 20 Departamentos de la muestrasegún las mediciones de los maestros y de los supervisores

Provincia de Chaco (20 departamentos)2 019181716151413

1098765432

Rango según mediciones de los maestros

Page 16: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

r e s u l a d o s

La cobertura del Censo fue alta en relación a la can-tidad de establecimientos- escolares: en efecto, al-canzó el 100% de los establecimientos primarioscon 1 er. grado en el Municipio de Santa Fe, el 97%en Jujuy, el 96% en Rosario y el 93% en Chaco.

Debe sin embargo señalarse que en esta última,las escuelas no cubiertas pertenecen en gran partea los departamentos de Almirante Brown y Güemes.

El 75% de las escuelas de la Provincia del Cha-co y el 64% de las de Jujuy se hallan localizadasen áreas rurales. En ambos casos se trata casi ex-clusivamente de escuelas públicas.

Cuadro 4. Escuelas censadas por jurisdicción

Escuelas Rosario Santa Fe Chaco Jujuy

Públicas 1 2 2 6 9 9 2 7 3 7 1

Privadas 8 9 3 9 2 5 2 7

Total 2 1 1 1 0 8 9 5 2 3 9 8

2.1. La representatividad de los niñosescolarizados

Para saber cuán representativos son los niños cen-sados en primer grado de la escuela respecto deltotal de niños que residen en una determinadaárea es necesario conocer qué proporción del to-tal de niños evaluados son niños que asisten a laescuela y no es posible, por medio del Censo, co-nocer la talla y demás atributos de los niños que

deberían concurrir a la escuela y no lo hacen pordiversos problemas. Entre ellos, pueden mencio-narse los que remiten a características de la ofer-ta como los de accesibilidad administrativa,económica o geográfica o a decisiones de la po-blación, como la de prioritar la permanencia delniño en la casa.

En general se supone que los niños de 6 y 7años que no cursan primer grado pertenecen a losgrupos sociales más pobres. Por lo tanto, sería es-perable que sus tallas sean inferiores al promediode los niños de su área. Si la proporción de niñosno escolarizados es elevada, tanto el valor de latalla media como la proporción de niños con tallabaja en esa zona estarían subregistrados.

A nivel de las provincias o de las áreas urbanascensadas se ha podido comprobar que este proble-ma no se plantea pues, como se puede observar eneI Cuadro 5, la cantidad de escolares censados enel grupo de edad correspondiente a primer gradono difiere sensiblemente de la población de niñosde 6 años en cada una de ellas. Debe aclararseademás que la cifra de escolares censados no in-cluye, como se verá en el punto siguiente, a los au-sentes el día de la medición ni a otros grupos deniños con información poco precisa o incompleta.

Cuadro 5. Relación entre población de 6 años y escolares censa-dos en edad correspondiente a primer grado por jurisdicción

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy

a) Población de 6 años 1 5 7 1 6 ' 7 0 3 0 * 2 1 2 4 4 * * 1 3 0 0 3 * *

b) Escolarescensados en edad*** 13831 6 4 3 4 17351 12811

c) Relación entre b y a 8 8 % 9 2 % 8 2 % 9 8 %

l Estimaciones a la fecha del Censo de Población y Vivienda de 1991.

** Censo de Población y Vivienda de 1991.

l ** Cantidad de escolares medidos entre 6 y 7 años y cinco meses. No se

dispone de un mayor nivel de desagregación por edad pero estos se con-

centran, por la fecha de la, medición, entre los 6 años y 5 meses y los 7 años

y 4 meses.

Page 17: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

De todos modos, al momento del análisis de los re-sultados desagregados del Censo de Talla, éste esun aspecto a tener en cuenta pues puede habermenores tasas de escolarización en algunas áreas,particularmente en ciertas zonas rurales. En estecaso es importante conocer la magnitud y luegocaracterizar el segmento social al cual pertenecenlos niños que no concurren a la escuela.

2.2. Escolares registrados y escolares censados

Como se puede observar en el Cuadro 6, la cober-tura del Censo Talla en relación a la matrícula deprimer grado fue superior al 90% en todas las ju-risdicciones. De todos modos, es necesario señalarque una pequeña proporción de los alumnos sevió excluida de la evaluación de la talla por cues-tiones metodológicas.

En efecto, la consigna para los maestros fue lade registrar en las planillas a todos los niños ins-criptas en su grado y de tomar dos veces la tallade todos los presentes el día de la medición.

Sin embargo, a los fines del Censo y teniendoen cuenta la incidencia de la pubertad en el ritmode crecimiento, se consideró como sujeto de estu-dio solamente a los alumnos menores de 10 años.

Por otra parte, la doble medición de la talla tu-vo por objeto controlar la precisión de estas medi-ciones y se eliminaron de la clasificación de tallaaquellos casos que presentaban más de 1 cm dediferencia entre los dos valores.

El cuadro siguiente muestra la cantidad dealumnos de primer grado registrados en cada ju-risdicción a la fecha del Censo y la cantidad resul-tante de escolares “censados”, una vez eliminadosaquellos que por distintos motivos no integraron eluniverso de estudio. Estos fueron:

l Los mayores de 9 años y ll meses. Los ausentes el día de la medición. Aquellos con fecha de nacimiento incompleta o

faltante (lo que impidió calcular su edad)

l Aquellos cuya talla presentara más de 1 cm en-tre las dos mediciones.’

Cuadro 6. Escolares registrados y censados por jurisdicción

Rosario Santa Fe chaco JujuyN % N % N % N %

Matrícula’ 18700 8800 33000 17000

Escolares 17541 100 8072 100 30981 100 16644 100regist.

Mayores de 292 1.7 119 1.5 2790 9.0 223 1.39 años

Ausentes

Sin fechade nacim.

834 4.8 406 5.0 709 2.3 613 3.7

553 3.1 102 1.3 330 1.1 70 0.4

Dif. tallamayor de1 cm

413 2.3 137 1.7 631 2.0 457 2.7

Escolares 15449 88.1 7308 90.5 26521 85.6 15281 91.8“Censados”

* Matrícula (según información suministrada por las respectivas áreas de edu-cación) al inicio del ciclo escolar del año del Censo de Talla.

2.3. Escolares censados por edad

Además de su importancia para la evaluación dela talla, la estructura de edades en primer grado

7 La segunda medición debía efectuarse una vez concluida laprimero a fin de no contaminar los valores de ésta. Cualquierasea su motivo, en las cuatro jurisdicciones, la baja proporciónhallada de escolares con una diferencia de más de 1 cm entre lasdos mediciones ha llevado a modificar la metodología para futu-ras experiencias: se pide o los maestros que sólo midan una vez.

Page 18: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

es un aspecto relevante desde el punto de vista delsistema educativo.

En la Argentina, pueden ingresar a 1 er. gradoquienes cumplen 6 años antes del 30 de junio. Da-do que la mayor parte de las mediciones de tallase realizó entre los meses de setiembre y noviem-bre, las edades de los niños se concentran entrelos 6 y los 7 años y 5 meses. Por lo tanto, este tra-mo de edad es representativo de la población de1 er. grado. La prevalencia del déficit existe en elconjunto de la población.

No ocurre lo mismo con los niños mayores de 7años: éstos están en 1er. grado básicamente por-que son repitentes o porque han ingresado tardía-mente a la escuela, fenómenos (sobre todo esteúltimo) asociados a situaciones de desventaja so-cial y cuyo peso suele ser más importante en áreasrurales que en urbanas.

Es de esperar encontrar por lo tanto en el grupode escolares de primer grado cuya edad es superiora los 7 años una mayor proporción de niños con ta-lla baja en la población de estas edades (que se en-cuentra en su mayor parte en grados superiores).

Cuadro 7. Distribución de los escolares censados en cadajurisdicción según grupos de edad

Edad’ en Rosario Santa Fe Chaco Jujuyaños y meses % % % %

5 .6a5 .11 - - 1.8 0.56.0 a 6.11 67.1 56.1 41 .4 58.67 .0a7 .11 26.9 37.6 3 5 . 6 3 2 . 4

8.0 a 8 . 1 1 4.3 4.8 1 3 . 7 6 . 6

9.0 a 9 . 1 1 1.7 1.5 7 . 4 1.9

Total 100.0 100.0 100.0 100.0(15449) ( 7 3 0 8 ) ( 2 6 5 2 1 ) ( 1 5 2 8 1 )

* Se ha calculado la edad a la fecha de la medición: por lotanto cuanto más niños fueron medidos hacia fin de añomayor es la proporción de niños con 7 años en relación alos de 6.

El peso diferente de la repitencia y del ingreso tar-dío se refleja en la estructura de edades de Rosa-rio y Santa Fe donde alrededor del 6% de losalumnos tiene entre 8 y 9 años y la de Chaco,donde un 20% de los alumnos se ubica en este tra-mo de edad. Esta misma diferencia se puede ob-servar en el Cuadro 6 en cuanto al peso relativode los niños mayores de 9 años. En cambio, llamala atención la escasa proporción de alumnos ma-yores de 7 años en Jujuy.

2.4. Escolares censados por sexo

En las cuatro jurisdicciones, la cantidad de varoneses levemente superior a la de las mujeres, lo querefleja por un lado la tendencia de los nacimientosy por el otro la composición de la población en suconjunto en el tramo de edad de 5 a 9 años.

Cuadro 8. Distribución de los escolares censados según sexo

Rosario Santa Fe Chaco Jujuysexo % % % %

Varones 5 0 . 2 5 2 . 5 5 1 . 6 5 0 . 7

Mujeres 4 9 . 8 4 7 . 5 4 8 . 4 4 9 . 3

Total 100.0 1OO.0 100.0 100.0(15449) (7308) ( 2 6 5 2 1 ) ( 1 5 2 8 1 )

2.5. Escolares censados según tipo de escuela

Se incluye aquí información relativa a la estructu-ra de la población y del sistema educativo que re-fleja características diferentes de las jurisdiccionescensadas.

Por un lado la distribución urbano-rural de lapoblación por jurisdicción es totalmente diferente:se trata de población urbana en los Municipios de

Page 19: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Rosario y Santa Fe mientras que en Chaco y Jujuy,si bien Ia mayor parte de la población es urbana, elpeso de la población rural es importante sobre to-do en el caso de la primera.

Por otra parte, el peso del sector privado en elsistema educativo también es diferente: sin dudalas escuelas privadas se concentran casi exclusiva-mente en áreas urbanas pero es evidente la impor-tancia que tiene este sector en el conjunto delsistema escolar primario en los dos municipios dela Provincia de Santa Fe y en relación a las Provin-cias de Chaco y Jujuy.

Cuadro 9. Distribución de escolares según algunas característicasde las escuelas

Escolares

en escuelas urbanas

en escuelas privadas

en turno mañana

en turno tarde

en otros turnoso modalidades‘

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy% % % %

100.0 98.3 67.7 74.2

38.0 38.7 4.2 8.2

35.8 37.8 s/d** 41.8

63.2 61.5 s/d** 40.2

1. 0 0 .7 s/d** 18.0

l Incluyen turno intermedio y jornada completa en Rosario, Santa Fe y Cha-co; en Jujuy incluyen además escuelas albergue.** La información relativa a Chaco por turno no ha sido aún reprocesada.

En cuanto a la distribución de escolares por turno,también es evidente el predominio de la jornadasimple (sea en turno mañana o tarde). Pero cabedestacar, en Rosario y Santa Fe, la concentraciónde alumnos en el turno tarde en relación al de lamañana. Ello es producto de una organizaciónpor la que se tiende a reforzar la cantidad de sec-ciones de los primeros grados (1 ° a 3°) en el turno

tarde sobre todo en las zonas con mayor densidadde población.

En Jujuy, en cambio, la distribución de alumnosentre los dos turnos es más equilibrada y adquie-ren mayor peso otras modalidades organizativascomo el turno intermedio, la jornada completa ysobre todo las escuelas albergue.

2.6. Escolares censados y retraso escolar

La inclusión de variables educativas en el releva-miento de los datos permitió obtener informacióncuantitativa sobre el retraso escolar y sus dos cau-sas básicas en primer grado, repitencia e ingresotardío, que no suele estar disponible ni se utilizasistemáticamente.

Se presente aquí esta información agregada anivel de cada jurisdicción, pero se debe destacarque es posible obtenerla a distintos niveles -des-de el de la unidad escuela hasta distintos agrega-dos por grupos geográficos o tipos de escuelas-.

Cuadro 10. Proporción de escolares repitentes, con sobrie-dad y con ingreso tardío a primer grado por jurisdicción.

Rosario Santa Fe Chaco JujuyEscolares % % % %

Repitentes* 8.4 10.2 25.8 15.3

Con sobreedad 10.5 13.1 32.7 15.6para 1 er. grado**

Con ingresotardío***

2.5 4 .5 9.8 4.6

* Es el total de repitentes; una proporción de éstos que va-ría entre el 1.8% en Rosario y el 5.9% en Chaco tiene me-nos de 7 años y medio.** Incluye los niños entre 7 años y 6 meses y 9 años y ll me-ses.*** Se han tomado los niños con sobreedad no repitentes.

Page 20: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Esta información permite apreciar las característi-cas diferentes de las jurisdicciones. Por un ladoRosario y Santa Fe con una baja incidencia del re-traso escolar y por el otro Chaco donde casi unatercera parte de la población de primer grado noestá en edad correspondiente y donde el ingresotardío alcanza prácticamente al 10% de la misma.

En cuanto a Jujuy, tiene un perfil donde el re-traso escolar y sobre todo tardío presentan nivelesmás cercanos al de Santa Fe que al de Chaco.

El crecimiento es el resultado de la interacción en-tre el programa genético del individuo y el medioambiente en que se desarrolla. Las diferencias deestatura entre grupos de población pueden de es-te modo deberse a diferencias en uno u otro fac-tor, pero desde hace muchos años es sabido quepaíses considerados en un principio “genética-mente” bajos, como por ejemplo los japoneses,aumentaron significativamente su talla promedio,luego de beneficiarse de un proceso de desarro-llo socioeconómico y de mejoría de sus condicio-nes de salud.

Así, hay un consenso general actualmente en elsentido de que las grandes diferencias de estaturaobservadas entre grupos de población en la Re-gión seguramente se deben a diferencias en losfactores medioambientales, tales como salud, nu-trición,, situación socioeconómica, etc. El análisisde los resultados expresados aquí debe en conse-cuencia verse bajo esta óptica.En este sentido, el siguiente gráfico tomado de

un trabajo realizado por Reinaldo Martorell mues-tra que entre los niños pertenecientes a familias deestrato socioeconómico alto, las tallas promediotienden a ser similares,, independientemente delpaís y raza de origen. Por otra parte, se observangrandes diferencias en las tallas promedio de los

niños pertenecientes a familias de estratos socioe-conómicos bajos.

Trabajos previos demuestran que la altitud in-fluye desfavorablemente en el crecimiento físicodel niño, debido a la disminución de la tensiónparcial de oxígeno en el aire inspirado.

El déficit de talla es así tanto mayor cuanto ma-yor es la altitud a la que habita la población. Deesta manera, los datos referentes a la provincia deJujuy comparten todas las interpretaciones dadasen el texto, pero deben además interpretarse te-niendo en cuenta que una cierta fracción del défi-cit de talla, o de la prevalencia de niños conestaturas “bajas” en esta provincia, se debe a laaltitud. Aún no se cuenta con resultados adecua-dos como para ajustar las diferencias a este factorgeográfico, pero en base a datos previos es posi-ble estimar que, a las edades consideradas., pue-de haber una diferencia en la. talla media deaproximadamente 1 .0 cm con respecto a otrasprovincias debido al factor altitud.

Tallas promedio de niños de siete años de nivel socioeconómi-co alto (0) y bajo (0) en un conjunto de países representativos

123

II- 5 0

- 2 5

- 1 0

- 5

Page 21: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

3.1. Distribución de las tallas

Los gráficos siguientes muestran las distribucionesde frecuencias de la talla del conjunto de los niñosentre 6 años y 7 años y 5 meses en las cuatro ju-risdicciones censadas, en relación con las distribu-ciones de frecuencias del mismo grupo de edad delos estándares nacionales. Esta comparación sirvepara evaluar las relaciones entre las poblacionesen estudio y los estándares.

Los resultados nos muestran que las cuatro po-blaciones tienen una distribución unimodal, de ca-racterísticas gaussianas, muy semejante a la de losestándares, pero en los casos de Jujuy, Chaco y enmenor grado de Santa Fe, la población se encuen-tra desplazada hacia la izquierda, es decir, haciabajas estaturas. Los gráficos demuestran tambiénque, si bien dentro de estas poblaciones puede ha-ber subgrupos con talla más baja, no existen dosgrupos poblacionales separados (uno normal yotro patológico) sino que hay un solo grupo po-blacional, pero con diversos grados de déficit detalla, según la jurisdicción.

3.2. Talla y sexo

En el cuadro siguiente, se muestra la estatura pro-medio de niños y niñas por jurisdicción, en el gru-po de edad correspondiente al primer grado a lafecha de la medición (6 a 7 años y 5 meses).

Cuadro ll. Talla media (en cm) de escolares de 6 a 7 años y 5 me-ses por sexo y jurisdicción

Rosario Santa Fe Chaco

sexo N Media’ N M e d i a * N M e d i a * N M e d i a *

Varones 6858 119.3 3336 119.2 8839 118.5 6433 116.3

Mujeres 6973 118.3 3098 ll7.9 8512 ll7.7 6379 114.9

* En todos los casos, el error estándar es de + 0.01

Las estaturas medias de Rosario y Santa Fe son si-milares, pero superiores en 0.8 cm y 0.6 cm a lasde los niños del Chaco y en 4.0 cm y 3.4 cm a lasde Jujuy (en varones y mujeres respectivamente).

Dado que los errores estándar de las mediasson de 0.01 en todos los casos, las diferencias en-tre jurisdicciones son todas estadísticamente signi-ficativas, excepto entre Rosario y Santa Fe.

Utilizando el criterio de evaluación de la preva-lencia de “talla baja” como la proporción de niñoscon estatura por debajo del percentil 10 (del es-tándar nacional), el cuadro siguiente muestra queen los varones de Santa Fe y en los dos sexos enChaco y Jujuy, esta proporción excede en formaimportante el 10% esperado. La jurisdicción másafectada es Jujuy y en segundo lugar Chaco.

Cuadro 12. Proporción de escolares de primer grado contalla baja por sexo y jurisdicción

Rosario Santa Fe Chaco JujuySexo % % % %

Varones l l . 2 13.5 19.0 26.7Mujeres 8.1 10.5 13.8 22.6

Total 9.6 l l . 9 16.5 24.6

* Proporción de escolares censados por debajo del Percen-til 10 de la fabla de referencia nacional

Merece destacarse que la talla de los escolares deambos sexos de Rosario y de las niñas de Santa Fese aproxima a lo esperado (10%).

De acuerdo a lo observado en este último cuadro,existe una proporción mayor de varones que de mu-jeres con talla baja. Esto ha sido constatado en to-dos los censos de talla llevados a cabo en AméricaLatina. 8 En general, no se tiene una explicación uní-

* Rivera, Juan, Comenfarios al Documento “Censo Nacionalde Talla de/ Ecuador”; presentado en lo reunión de análisis de losresultados de dicho Censo, Quito, 1992 (Documento inédito).

Page 22: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

voca sobre este hecho. Sin embargo, nuestra inter-pretación es que las mujeres están genéticamentemejor canalizadas. Es decir, tienen una mayor resis-tencia a los aspectos desfavorables del medio am-biente que tienden a desviar a los individuos engeneral de su canal de crecimiento. Esto también seconstata al analizar la mortalidad a cualquier edad,

3.3. Talla y edad

Uno de los principales resultados que se obtienedel censo de talla de escolares es, como ya semencionó, la identificación de las áreas donde re-siden los grupos poblacionales con mayores défi-cits. Para ello se utiliza el indicador “proporciónde niños con talla baja”, partiendo de la premisaque la talla en relación con la edad indica la his-toria nutricional de los niños desde su nacimiento.Si los niños residentes en un área determinadahan nacido con bajo peso, o han sufrido recurren-tes enfermedades infecciosas que afectaron la uti-lización biológica de los alimentos ingeridos, opadecieron de una alimentación insuficiente encalidad y/o cantidad, su crecimiento será inferior.

Un elemento a tomar en consideración en loscensos de escolares de primer grado se refiere ala edad. Como el ciclo primario se inicia a los 6años de edad, se espera que los niños evaluadostengan entre 5 años 8 meses y 7 años 5 meses porla norma que impone la matriculación para los ni-ños mayores de 6 años al 30 de junio. Niños me-nores es muy difícil que haya. Además en generalel censo no se realiza el mismo mes en que daninicio las clases. Sí puede haber y de hecho lohay, niños mayores de 7 años que están cursandoprimer grado. A éstos, se los considera como es-colares con sobreedad (para primer grado).

En aquellas jurisdicciones en que no se ha esta-blecido la promoción automática de los niños deprimer grado, la proporción mayor de niños consobreedad es la de los repitentes. El otro grupo im-portante es el de los niños que ingresaron tardía-mente al ciclo primario.

Nuevamente es esperable que la mayor partede estos niños que cursan primer grado y tienenuna edad mayor que la esperada pertenezcan ahogares con carencias socioeconómicas graves yen consecuencia también crecerá la proporción dedéficit en sus tallas. La repitencia es el resultado deuna evaluación efectuada por el docente fundadaen que esos niños no han alcanzado el nivel de co-nocimientos mínimos esperados y por lo tanto de-ben volver a cursar el mismo nivel.

Se trata entonces del mismo marco explicativoque el del déficit de talla. Por tanto, y tal como seobserva en el Cuadro 13, es fuerte la asociaciónentre la proporción de niños con talla baja y so-breedad. A mayor edad de los niños, mayor inci-dencia de talla baja. Esto mismo fue hallado en unestudio nacional en estudiantes secundarios.9

Cuadro 13. Relación entre talla baja y sobreedad en esco-lares de primer grado

EscolaresRosario Santa Fe Chaco Jujuy

% (*) % (*) % (*) % (*)

8.1 9.8 12.8 21.2

Con sobreedad** 23.2 25.5 24.2 42.7

* Se refiere a la proporción de escolares con talla baja, contabla menor al valor del percentil 10 de lo tabla de referen-cia nacional.** Escolares mayores de 7 años y 5 meses.

En Rosario, Santa Fe y Chaco la proporción de ni-ños con talla baja en el grupo de escolares con so-breedad es 2 veces y media superior al esperado,mientras que en Jujuy es 4 veces mayor. Por otra

9 Lejarraga H., Meletti l., Biocca S., Alonso V., “Peso y ta-lla de 15.214 adolescentes de todo el país”, en: Archivos Ar-gentinos de Pediatría, 82, 215-235, 1986.

Page 23: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

parte, también hay que destacar que en Chaco yJujuy, la proporción de niños con tallas bajas en-tre los escolares con sobreedad duplica la de losescolares en edad. Pero además, la prevalenciade talla baja en estas provincias entre los escola-res en edad, en especial en Jujuy es ya de por símucho más elevada que la esperada.

Las cifras encontradas en estas dos provinciasestán mostrando que existe razón suficiente paratomar ambos indicadores para identificar áreasde riesgo, pues ambos indicadores no afectan alos mismos niños.

Más allá de la relación entre la sobreedad y latalla de los niños, es importante observar que exis-ten diferencias en la talla media entre los dos gru-pos que conforman el universo de escolares deprimer grado con sobreedad, es decir entre los re-pitentes y los niños de ingreso tardío. Así, en el si-guiente cuadro se aprecia que en las cuatrojurisdicciones, los repitentes son entre 1.5 y 3 cen-tímetros más altos. El diferencial en el crecimientoalcanzado es tan significativo como el que se en-contró entre los escolares que asistían a escuelaspúblicas y a escuelas privadas. Este hecho estaríaindicando que los escolares que ingresan tardía-mente conforman el grupo de mayor deterioro en-tre todos los factores analizados.

Cuadro 14. Comparación de la talla medio (en cm) de los escolares

con sobreedad

Escolares c/ Rosario Santa Fe Chaco Jujuysobreedad Talla media Talla media Talla medía Talla media

Repitentes 123.9 123.4 124.7 120.1

Con ingreso 121.9 120.6 122.6 118.6tardío

Diferencia

de tolla 2.0 cm 2.8 cm 2.1 cm 1.5 cm

3.4. Talla y tipo de escuela

La asistencia a escuela pública o privada constitu-ye un buen indicador del nivel socioeconómico dela población escolar. En el cuadro siguiente semuestran las prevalencias de los alumnos censa-dos con talla baja por tipo de escuela, así como elpromedio de talla para cada subgrupo en edadcorrespondiente a primer grado.

Cuadro 15. Talla media de los escolares en edad correspondiente aprimer grado* y proporción de escolares con talla baja** según eltipo de escuela a la que asisten -por jurisdicción-

Jipo deEscuela

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy

Media % Media % Media % Media %

Esc. públicas 118.8 ll.4 118.1 14.5 117.9 17.0 115.4 25.8

Esc . p r ivadas 118 .8 6 .7 119 .2 8 .3 120 .6 5 .4 117 .6 l l . 9

* Promedio de la talla de los escolares de 6 años a 7 años y 5 meses** Proporción de escolares censados por debajo del Percentil 10 se-gún la tabla de referencia nacional.

En todas las jurisdicciones se observan diferenciasimportantes en las tallas medias de los escolares deprimer grado según asistan a escuelas públicas oprivadas, con la excepción de Rosario. Sin embar-go, las prevalencias de niños con tallas bajas sonsignificativamente más altas en los niños que asis-ten a escuelas públicas, en las cuatro jurisdiccio-nes. En las escuelas privadas, con la excepción deJujuy, la estatura de los niños es mejor que la espe-rada, de acuerdo al patrón de referencia nacional.

3.5. las diferencias urbano/rurales en la talla

El medio rural o urbano en el cual el niño se de-sarrolla puede influir sobre su crecimiento físico.

Page 24: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

De acuerdo a lo observado en otros países este fac-tor no siempre se da en el mismo sentido. Por ejem-plo, en algunos países de Europa, los niños queviven en áreas rurales son ligeramente más bajosque los que viven en áreas urbanas (controlando elnivel socioeconómico y otras variables medioam-bientales). En la India, en cambio, los niños de am-bientes rurales son ligeramente más altos. Ennuestro país, en un estudio realizado en adolescen-tes, se encontró una ligera diferencia, de estatura (3milímetros aproximadamente) a favor de los niñosque habitaban en ciudades pequeñas con respectoa los de los grandes centros urbanos.10

En el cuadro siguiente se muestra el porcentajede escolares censados con talla baja, según asis-tan a escuelas urbanas o rurales, en las provinciasde Chaco y Jujuy.

Cuadro 16. Proporción de escolares censados con tallabaja* según asistencia a escuelas urbanas o rurales

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy% % % %

Esc. u rbanas 9 .6 l l . 9 1 5 . 2 2 0 . 6

Esc. rurales - - 1 9 . 3 3 6 . 5

* Proporción de escolares censados por debajo del Percen-til 10 según la tabla de referencia nacional.

En ambas provincias, es mayor la proporción detallas bajas entre los escolares que residen enáreas rurales, siendo mucho más acentuada estadiferencia en Jujuy. Esto concuerda con la distribu-ción urbano/rural de las necesidades básicas in-satisfechas en la Argentina y en la mayor parte delos países de la Región.

I0 Lejarraga, H., Meletti, l., et al., op. cit.

3.6. Incidencia de las migraciones

Se i-elevó información acerca del lugar de naci-miento de los escolares para controlar el posibleefecto de la migración sobre la prevalencia localdel déficit de talla.

Cuadro 17. Peso relativo de las migraciones Por jurisdicción

Rosario Santa Fe ChacoNacidos en

Jujuy% % % %

Departamento de la esc. 94.1 9 7 . 3 9 1 . 9 7 2 . 2

Otro depart. de la Prov. 0.5 0.8, 5 . 3 19.1

Otra Prov. o país 2.8 1.8 2.2 7.0

Sin datos 2.6 0.1 0.6 1.8

Total 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0 1 0 0 . 0

( 1 5 . 4 4 9 ) ( 7 . 3 0 8 ) ( 2 6 . 5 2 1 ) ( 1 5 . 2 8 1 )

En el Cuadro 17, la información se presenta engrandes categorías, definiendo como migrantes aaquellos niños que no han nacido en el departa-mento de la escuela y diferenciando a éstos segúnhayan nacido en los demás departamentos de lamisma provincia, en otra provincia o en otro país.De todos modos, la información relevada permiteobtener la distribución de los migrantes según sulugar de procedencia identificando el departa-mento, la provincia o el país de origen.

La información agregada permite comprobar elescaso peso de la migración en Rosario y SantaFe. En Chaco, aunque algo más importante tam-poco es significativa. En cambio, en Jujuy el pesode las migraciones internas es importante (unquinto de la población) y la proporción de los queprovienen de otras provincias del país o de otrospaíses (en particular Bolivia) es sensiblemente másalta que en las otras jurisdicciones.

Page 25: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Cuadro 18. Proporción de niños con talla baja* según lugar de na-cimiento por jurisdicción

Lugar de Rosario Santa Fe Chaco Jujuynacimiento % % % %

Total de la jurisdicc. 9 . 6 l l . 9 16.5 2 4 . 6

Nacidos en dpto. esc. 9 . 6 12.0 16.8 2 3 . 8

Nacidos en otro dpto.de la Prov. 9.9 6.7 14.1 2 5 . 9

Nacidos enotra Prov. o país 1 0 . 5 1 6 . 8 l l . 5 2 6 . 4

* Proporción de escolares censados por debajo del Percentil 10 se-gún la tabla de referencia nacional.

En cuanto a la prevalencia de déficit de talla, es le-vemente mayor entre los migrantes que entre losno migrantes en Santa Fe, Rosario y Jujuy aunquela diferencia no llega a ser estadísticamente signi-ficativa al menos en las dos primeras (Chi cuadra-do = 2.3 en Rosario y 3.5 en Santa Fe).

En Chaco, en cambio, se invierte esta relaciónsobre todo entre los que nacieron en otras provin-cias o países, y la diferencia es estadísticamentesignificativa. Se podría suponer, dado que Chacoes más bien área de expulsión que de atracción

poblacional, que se trata de inmigrantes con per-fil particular (calificado, por ejemplo).

De todos modos, cualquiera sea el peso de lasmigraciones y la proporción de escolares con tallabaja entre los migrantes, su incidencia en el défi-cit total es prácticamente inexistente en las cuatrojurisdicciones, si se lo compara con el de los quehan nacido en el departamento de la escuela.

3.7. Análisis comparativo entre las prevalenciasde talla baja de escolares de primer grado dediferentes países

En la gran mayoría de los países que realizaronCensos de Talla de Escolares de Primer Grado setomó el patrón de referencia del NCHS adoptadopor la OMS, y se consideró como déficit de tallalos valores inferiores a -2 DS (desvíos estándar)que corresponde al percentilo 2.3° de una distri-bución normal; es decir que cabe esperar que enuna población sana y bien nutrida un 2.3% de ni-ños por debajo de -2DS.

En el siguiente gráfico se presentan las preva-lencias en las cuatro jurisdicciones censadas en elpaís y las de otros países latinoamericanos.

Se observa que, salvo Uruguay con las preva-lencias más bajas de la Región, las cuatro jurisdic-ciones argentinas se ubican entre las inferiores.

Comparación de las prevalencias de déficit de tallo en países de América latina

Page 26: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

IV.Relación entrela talla/edad yotras va iables de es ratificaciónTal como fue mencionado con anterioridad, unode los aprovechamientos que en general se ha he-cho de los resultados del Censo de Talla de Esco-lares es la identificación de las áreas espacialesdonde se presentan déficits, tanto absolutos comorelativos a su misma jurisdicción.

Es decir, la información no sólo posibilita co-nocer la distribución de los niños con déficit detalla en relación a un patrón de referencia nacio-nal o internacional, sino que también permite or-denar las áreas según las tallas promedio de losniños y la talla promedio de toda la jurisdicción,o bien según la proporción de escolares con ta-lla baja.

Este atributo del indicador y de la metodolo-gía es compartido por otras variables e indicado-res sociales que habitualmente se han utilizadocon tal fin, tanto en otros países como en algunasde las experiencias realizadas en la Argentina,como por ejemplo el índice de necesidades bási-cas insatisfechas, la tasa de mortalidad infantil,el nivel de escolaridad de la madre de los niñoso el peso al nacer.

La talla en relación con la edad es un indica-dor nutricional utilizado tradicionalmente por elsector salud y, por ello, resulta poco familiar pa-ra quienes trabajando en política social, puedenutilizarlo. La talla/edad es un indicador de pro-blemas de salud y nutrición sufridos en este casopor el niño desde el momento de su nacimiento yque se traducen en un déficit en el crecimiento.En general y como indicador nutricional reflejaproblemas crónicos de desnutrición. Es decir,crisis recurrentes que no han podido ser supera-das y que terminan expresándose en una esta-tura más baja. La primera expresión del déficitalimentario o de una crisis en el estado de sa-lud de los niños se refleja en el peso tanto en re-lación con su talla como en relación con laedad.

Más allá de la enorme importancia de este in-dicador para evaluar el estado de salud de un ni-ño vigilando su crecimiento, siguiendo a varios

autores, 11 se propone utilizar la talla/edad de losniños de primer grado como un indicador de las dis-paridades sociales expresadas espacialmente. Enconsecuencia debería tener una capacidad discrimi-natoria similar a la que exhiben otros indicadoressociales. Lejarraga y colaboradores han encontradoun coeficiente de correlación entre la talla prome-dio a los 18 años, la tasa de mortalidad infantil yla proporción de hogares con NBI de -0.55 y -0.62respectivamente.‘*

Esto se ha verificado desde la primer expe-riencia de censos de talla, llevada a cabo enCosta Rica, en 1979, y en los sucesivos ejemplosdesarrollados en otros países de la Región.13

En este sentido, en la Ciudad de Santa Fe, seestableció que las fracciones censales en las quese ubican las escuelas que concentran más de un20% de sus niños con talla baja son las mismas,con excepción de dos, en que se encuentra la ma-yor proporción de hogares con necesidades bási-cas insatisfechas (NBI), de acuerdo a losresultados que arrojó el Censo de Población y Vi-vienda de 1980. Las fracciones censales de grandeterioro identificadas por el censo de talla y noexistentes en 1980 son áreas de nuevos asenta-mientos de habitantes carecientes ocupadas pre-cariamente durante la última década.14

11 Mason J.B., Habicht J. P., Tabatabal M. y Valverde V.,Nutritional Surveillance, Ginebra, World Health Organization,1 9 8 4 , 1 9 4 p .

Valverde V., Vinocur P., Salazar S., Rojas Z., Relación en-tre la prevalencia de retarde de tolla en escolares e indicado-res socioeconómicos a nivel de cantón en Costa Rica,Publicación INCAP E 1126.

12 Lejarraga H., Abeyá Gilardón E., Andrade J., Boffi-Bog-gero H., “Evaluación del peso y la talla en 88.861 varones de18 años de la República Argentina. 1987”, en: Archivos Ar-gentinos de Pediatría, 89:185-192, 1991.

13 UNICEF/INCAP, Dónde están los más necesitados. Guíaparo lo realización de los censos de talla en escolares de pri-mer grado. Documento en prensa, Nueva York, 1992.

14 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe,Censo de Talla de Escolares de la Ciudad de Sonta Fe, SontaFe, 1991.

Page 27: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

Este resultado, que por otra parte es coincidente conlos hallados en Montevideo,15 es sumamente impor-tante, pues a la vez que confirma la posibilidad detomar al indicador talla/edad como un “proxy” depobreza, muestra la ocurrencia de cambios socioe-conómicos en el período intercensal que pueden seridentificados y utilizados para la programación so-cial mediante la aplicación de la sencilla metodolo-gía de los censos de talla.

Con el mismo fin, en Rosario se efectuó unanálisis para validar el censo de talla relacionan-do las seccionales policiales (áreas urbanas) conmayor proporción de niños con déficit de tallacon las que presentan tasas de mortalidad infan-til superiores al promedio de la ciudad. Un resul-tado similar encontraron los autores al aplicar elíndice de mortalidad proporcional de menoresde 5 años y de mayores de 50 años por seccio-nal policial.16

En el Cuadro 19, se puede observar que en laProvincia de Chaco existe una alta asociación en-tre el ordenamiento de los 5 departamentos conmayor y menor proporción de niños con talla ba-ja, de mortalidad infantil en 1991 y de hogarescon necesidades básicas insatisfechas (según elCenso de Población y Vivienda de 1980).

Según se desprende de este cuadro, si se consi-dera a 10 de los 24 departamentos de la Provin-cia, clasificados en los 5 con mejores perfilessociales y ambientales y en los 5 con peores índi-ces relativos, se observa una asociación similar a lahallada en Rosario y en Santa Fe, tanto con el in-dicador de NBI como con la mortalidad infantil (6de los 10 departamentos coinciden). Respecto a lamortalidad infantil es necesario destacar que en

15 Instituto Nacional de Alimentación/ Ministerio de Traba-jo, Segundo Censo Nacional de Talla en Niños de 1er. gradoescolar, Uruguay, 1991.

16 Municipalidad de Rosario, Secretorío de Salud Público,Primer Censo de Talla de Escolares de 1er. Grado, Rosario,1993.

muchos departamentos son muy pocos los niños fa-llecidos; por lo tanto el ordenamiento puede variaren forma significativa de un año a otro. Esta pue-de ser la causa de que no exista una asociaciónmayor, así como que dos de los departamentos conmayor proporción de NBI en 1980 (Independenciay Sargento Cabral) aparezcan entre los que tienenmenor mortalidad infantil en 1991.

En síntesis, podemos concluir que, cuando secompara la capacidad discriminatoria que arro-jan los resultados de los censos de talla de escola-res con la de otros indicadores sociales yaprobados y aceptados, se confirma el potencial yutilidad de este método para la toma de decisio-nes en política social.

Cuadro 19. Los cinco departamentos de mayor y menor prioridad

para la intervención según algunos indicadores sociales en lo Pro-

vincia del Choco

Departamentos con Departamentos con Departamentos con

Mayores Tallas Mortalidad Infantil Mayor % de HogaresBojos Alta NB/

Sargento Cabral M. L. J. Fontana Almte. Brown

Tapenaga Gral. Güemes Tapenaga

Gral. Belgrano O’Higgins Gral. Belgrano

M. L. J. Fontana Tapenaga Sgto. Cabral

Quitipili Gral. Belgrano Independencia

Departamentos con Departamentos con Departamentos con

Menores Tallas Mortalidad Infantil Menor % de Hogares

Bajas Baja NB/

Son Fernando Primero de Moyo Son Fernando

General Donovan Lib. Gral. Son Martín Chacabuco

12 de Octubre Son Fernando Libertad

1 ° de Moyo Sargento Cabral 12 de Octubre

Chacabuco Independencia Bermejo

Page 28: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

El censo de talla de escolares de primer grado esun buen ejemplo de un instrumento que genera in-formación de utilidad para diferentes actividadesy sectores sociales.

En primer lugar, la medición de los niños asícomo la evaluación de su peso forman parte, jun-to con las actividades de salud bucal y detecciónde problemas de audición y agudeza visual de lasactividades clásicas que llevan a cabo los depar-tamentos de salud escolar de los Ministerios deEducación, tanto en la Argentina como en variospaíses de la Región.

La información sobre crecimiento tiene dos utili-dades para salud escolar. Por un lado, forma par-te del seguimiento y control que todo niño debetener al menos una vez por año. En este caso eldato de la talla del niño es analizado y evaluadoindividualmente, niño por niño. Otro uso es el pro-visto por la vigilancia epidemiológica en que se to-man los datos correspondientes a un colectivo deniños, pudiendo éste definirse por escuela, sexo oedad. En este caso, el análisis está dirigido a iden-tificar aquellos grupos más afectados, adoptar ac-ciones y efectuar seguimientos para verificarimpacto.

Es este tipo de análisis el que es aprovechadopor el sector de planificación con el fin de detectaraquellas áreas en las que es preciso concentrar re-cursos para mejorar las condiciones de vida de lapoblación que allí reside si se tiene como políticaimpulsar el crecimiento económico con equidad.Lógicamente los recursos pueden vehiculizarsetanto desde los sectores ‘sociales (educación, sa-lud, empleo, vivienda, agua potable) como desdeobras públicas (construcción de vías de transpor-te), o economía (políticas de precios e ingresos,créditos).

Todos ellos pueden mejorar las condiciones devida de toda o parte de la población que reside enesa área. La mayor o menor integralidad de laspolíticas y las características de los programas so-ciales es otro tipo de problema que excede el mar-co de este documento.

v. usos de los resultados deares

El censo de talla en este caso sólo ayuda al pla-nificador y al político a disponer de un marco in-formativo que contribuya a adoptar decisionessobre dónde asignar los recursos.

Precisamente fue éste el objetivo que convocó avarios países centroamericanos reunidos en Anti-gua, Guatemala, los que coincidieron en conside-rar al censo de talla como un componente centralen sus sistemas de vigilancia alimentario-nutricio-nal. Por otra parte, se recomienda este método pa-ra monitorear la meta de reducción de ladesnutrición planteada en la Cumbre Mundial enFavor de la Infancia.”

Para los responsables de la planificación y dela ejecución de programas sociales, el censo de ta-lla de escolares ofrece un uso potencial muy im-portante. Consiste en tomar la evolución o elcambio operado en la proporción de escolarescon talla baja como un indicador “proxy” del efec-to que tuvieron en las condiciones de vida los pro-gramas encarados y/o los fondos asignados.

En este sentido, la simplicidad y bajo costo dela metodología sugiere la conveniencia de replicarlos censos cada 2 o 3 años, y tomar en este casola magnitud y la dirección del cambio generado anivel de cada área como el factor a considerar pa-ra reprogramar y evaluar los impactos logrados.Los ejemplos de Costa Rica y Uruguay ilustran elpotencial del método para el seguimiento de polí-ticas.’ 18 , 19

Quizás el uso más inmediato que pueden darlelas provincias y algunos municipios al censo de ta-lla de escolares de primer grado es el de orientaro reorientar sus presupuestos de programas de

17 INCAP, Aporte de los Censos de Talla de Escolares a losSistemas de Vigilancia Alimentario-nutricional, Memorias del llSeminario Taller Subregional, Guatemala, 1987.

18 Instituto Nacional de Alimentación/Ministerio de Traba-jo, op. cit.

19 Sistema de Información en Nutrición, OCAF, Boletín In-formativo SIN, N° 10, Son José de Costo Rico, 1981.

Page 29: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

complementación alimentaria, en especial los de centajes eran de un 50% y un 60% en Santa Fe, ycomedores escolares e infantiles. de un 30% en Jujuy, en este caso, en 1992.

Por un lado la oferta alimentaria no es homo-génea al interior de las jurisdicciones. Existen nosolo distintos menúes, sino diferentes tipos de asis-tencia alimentaria según las escuelas y también enla mayor parte de los casos según los niños. Paraesta selección no necesariamente se toman encuenta consideraciones de tipo nutricional y losefectos son un impacto reducido de la inversiónrealizada.20

Entre quienes sí recibían raciones alimentarias,en Rosario y Santa Fe la mayoría de los niños ac-cedían a la “copa de leche” y luego a la “copa deleche y almuerzo”. En Jujuy la mayoría recibía re-frigerio reforzado, mientras que en Chaco, al-muerzo.

En todos los censos de talla realizados en el paísse incluyó una variable sobre el tipo de asistenciaalimentaria que recibía cada niño. Este es un indi-cador adecuado para conocer cómo está orientadoel programa de comedores escolares en cada unade las jurisdicciones. Para ello se relaciona el tipode asistencia alimentaria que reciben los niños conla proporción de talla bala. En aquellas áreas don-de el programa está bien focalizado, los niños contallas más balas deberían ser beneficiarios de lasasistencias alimentarias más completas (copa de le-che o refrigerio y almuerzo). A la inversa, los niñoscon tallas adecuadas no deberían recibir asistenciaalguna o bien las de menor contenido nutricionalcomo copa de leche por ejemplo.

Cuadro 20. Distribución de raciones por tipo de asistencia ali-mentaria

Distribuc.de raciones

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy% % % %

NingunaCopa de lecheRefr. reforz.AlmuerzoCopa de leche yAlm.Des. Alm. Mer.AlbergueSin datos

Total

41 .4 53.0 9.5 67.939.5 27.0 18.4 4 .0- - 9.4 10.00.6 0 .9 38.8

13.2 18.3 5.9 2.3- - - 6.4

- - 4.25.3 0.8 18.0 5.1

100.0 100.0 100.0 100.0

En el Cuadro 20 se observa en primer lugar ladistribución de los tipos de asistencia alimentariapor jurisdicción. En primer lugar, se manifiestauna gran diferencia entre las tres provincias (Ro-sario y Santa Fe forman parte de la misma provin-cia y comparten por lo tanto el mismo criterio deasignación de recursos). Mientras que en 1991,sólo un 10% de los escolares chaqueños no recibíaningún tipo de asistencia alimentaria, dichos por-

En el Cuadro 21, se presenta la relación entre eltipo de ración alimentaria que recibían los escola-res de primer grado y la proporción de talla bala.De acuerdo a estos datos, en los Municipios de laProvincia de Santa Fe, la organización del progra-ma, según el criterio de evaluación antropométri-ca es adecuada. Tanto en Rosario como en SantaFe, los niños con mayor déficit de talla para suedad reciben los tipos de asistencia alimentariacon mayor cantidad de nutrientes.

20 Cohen E., Vinocur P., Aguerrondo I., Browerman J., An-dueza E. y Bermúdez E., Evaluación de los Impactos Nutricio-nales y Educacionales y Análisis costo-efectividad delPrograma de Comedores Escolares, OEA/OPS, Serie Paltex,Buenos Aires, 1988.

La única observación que puede efectuarse esla de analizar la posibilidad de que un grupo delos niños que en Santa Fe recibe “copa de leche”,acceda a una ración alimentaria con más nutrien-tes. En cuanto a Rosario, habría que determinarlos contenidos nutricionales de los almuerzos porun lado y de los almuerzos y las copas de leche

Page 30: talla de los escolares de primer grado en …ción. Esto es lo que aconteció en nuestro país yen la mayor parte de los países de la región en la dé-cada pasada. Se

por el otro, pues la proporción de niños con tallasbajas que reciben ambos tipos de asistencia sonsimilares.

En el Chaco, quienes no reciben efectivamenteno necesitan, pero no existe priorización del pro-grama según situación nutricional pues se ofrecenlas distintas prestaciones alimentarias indepen-dientemente del porcentaje de talla baja y por lotanto de indicadores sociales o de necesidad.

Una situación similar aunque menos grave sepresenta en Jujuy. La incidencia de talla baja en-tre quienes reciben “copa de leche y almuerzo” esincluso inferior a quienes no acceden a ningún ti-po de ración y casi la mitad si se la compara conlos niños que reciben “refrigerio reforzado”, asu-miendo que éste tiene menor riqueza nutricionalque aquel.

Cuadro 21. Déficit de talla* según tipo de asistencia alimentariaescalar

Distribuc.de raciones

---

Rosario Santa Fe Chaco Jujuy% % % %

NingunoCopa dé lecheRefr. reforz.

5 .5 7 .4 8.6 20.110.4 13.5 18.1 32.7- 15.4 36.8

Almuerzo 21.8 16.2 17.8Copa de leche yAlmuerzoDes. Alm. Mer.Albergue

19.2 23.2 18.0 19.1- - - 37.3- - - 52.1

* Proporción de escolares censados con talla por debajo del Percen-til 10 según la tabla de referencia nacional.

Si bien por tratarse de un indicador que evalúa lahistoria de salud y nutrición de un grupo de niños,el censo de talla de escolares de primer grado noes un método adecuado para corregir oportuna-mente dichos déficits, ni tampoco tiene la utilidada este nivel de procesamiento y análisis para to-mar decisiones sobre a qué niños, consideradosindividualmente, seleccionar como beneficiariosde programas de complementación alimentaria,sus ventajas son múltiples.

El método está probado en diversos países delmundo con óptimos resultados. Esto ha quedadoratificado también en la Argentina. Es sencillo ymuy económico. El costo varía entre $0,10 y$0,2O por niño. Ofrece información adicionalmuy útil para el sistema educativo, además de po-sibilitar monitorear el estado nutricional de la po-blación y el impacto de programas sociales, enespecial en los sectores de alimentación y nutri-ción, así como los educativos en el segmento delos preescolares.

Como reflexión final, se desea remarcar la uti-lidad de la talla de los niños como un indicadordel desarrollo. Y no sólo por su asociación con va-riables e indicadores socioeconómicos y del medioambiente, lo cual permite identificar las áreas enlas cuales prioritar inversiones sociales. Sino sobretodo porque una vez que se alcanzó la meta de re-ducir las defunciones infantiles por causas evita-bles, la meta más importante es que los niñoscrezcan y se desarrollen plenamente. La talla delos niños será siempre un espejo que reflejará enqué medida las políticas de desarrollo económico-social han mejorado las condiciones de vida de lapoblación.