T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

4
Planos guía. Apoyos oclusales Partimos de la base que tenemos un caso: modelo de escayola, oclusión de una arcada cuya le faltan dientes. Varios tipos de tratamientos: prótesis fija, removible, sobre implantes, etc. Ahora miramos solucionarlo con prótesis parcial removible. Todas las partes van al conector mayor gracias al conector menor. Utilizamos los apoyos oclusales, marcados de negro en el modelo de escayola. Planos naturales o preparados en las superficies interproximales y/o linguales de los dientes pilares. Como tienen que ser estos planos guía: - Paralelos entre ellos y a la vía de inserción/remoción - Si hay que crearlos, en esmalte o restauraciones - Proporcionan retención por fricción Imagen 1. Tenemos unos dientes posteriores: premolar o molar, los cuales son dientes con corona bastante más ancha que el cuello (por razones anatómicos por ejemplo, o bien porque se han mesializado). Si ponemos nuestra estructura de prótesis nos quedarían unas troneras muy grandes (espacios). Si los dejamos ahí el paciente se quejara. Guía la inserción y retirada de la prótesis. Esto puede pasar cuando falta uno o más diente so tambien para otras estructuras como los conectores menores. Funciones del plano guía *EXAMEN - Retención por fricción. No es lo más importante. - Estabilización horizontal. Es muy importante. Si tenemos un plano vertical a las caras linguales o proximales de los dientes, todos los movimientos en el plano horizontal estarán impedidos por esos planos. - Disminución del socavado proximal - Estética. Adaptación de dientes. Nos permite poner dientes de un tamaño más adecuado. En el ejemplo anterior, puede ser que necesitemos tallar el diente para introducirlo. - Reciprocidad. Cuando tenemos un gancho retenedor, la retención se hace porque aprieta en un determinado momento en un diente. Esta presión tiene que ser puntual en un momento dado, en unas condiciones dadas. Si no ponemos algo que lo sujete por detrás, lo que ocurre es que se te escapa cuando haces fuerzas horizontales. Si apretamos una fuerza constante sobre el diente y no tenemos contrafuerza, tenemos un movimiento ortodóncico. Tema 5 Prótesis Dental I 1 Planos guía

Transcript of T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

Page 1: T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

Planos guía. Apoyos oclusales

Partimos de la base que tenemos un caso: modelo de escayola, oclusión de una arcada cuya le faltan dientes. Varios tipos de tratamientos: prótesis fija, removible, sobre implantes, etc. Ahora miramos solucionarlo con prótesis parcial removible.

Todas las partes van al conector mayor gracias al conector menor. Utilizamos los apoyos oclusales, marcados de negro en el modelo de escayola.

Planos naturales o preparados en las superficies interproximales y/o linguales de los dientes pilares.

Como tienen que ser estos planos guía:- Paralelos entre ellos y a la vía de inserción/remoción- Si hay que crearlos, en esmalte o restauraciones- Proporcionan retención por fricción

Imagen 1. Tenemos unos dientes posteriores: premolar o molar, los cuales son dientes con corona bastante más ancha que el cuello (por razones anatómicos por ejemplo, o bien porque se han mesializado). Si ponemos nuestra estructura de prótesis nos quedarían unas troneras muy grandes (espacios). Si los dejamos ahí el paciente se quejara.

Guía la inserción y retirada de la prótesis. Esto puede pasar cuando falta uno o más diente so tambien para otras estructuras como los conectores menores.

Funciones del plano guía *EXAMEN

- Retención por fricción. No es lo más importante. - Estabilización horizontal. Es muy importante. Si tenemos un plano vertical a las caras linguales o

proximales de los dientes, todos los movimientos en el plano horizontal estarán impedidos por esos planos.

- Disminución del socavado proximal- Estética. Adaptación de dientes. Nos permite poner dientes de un tamaño más adecuado. En el

ejemplo anterior, puede ser que necesitemos tallar el diente para introducirlo. - Reciprocidad. Cuando tenemos un gancho retenedor, la retención se hace porque aprieta en un

determinado momento en un diente. Esta presión tiene que ser puntual en un momento dado, en unas condiciones dadas. Si no ponemos algo que lo sujete por detrás, lo que ocurre es que se te escapa cuando haces fuerzas horizontales. Si apretamos una fuerza constante sobre el diente y no tenemos contrafuerza, tenemos un movimiento ortodóncico.

Tema 5

Prótesis Dental I ! 1

Planos guía

Page 2: T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

Localización del plano guía- Caras proximales adyacentes a zonas edéntulas- Superficies linguales. Son siempre conectores menores lo que instalemos allí.

Preparación de los dientes- Primero estudiamos los modelos (paralelizador). Si nos equivocamos no hay lesiones irreversibles.

El esmalte desgastado es esmalte que no va a volver a crecer. - Turbina y fresas de diamante (alta velocidad). También se pueden utilizar carburo de tungsteno y

acero, pero lo que pasa es que se desgastan mucho mas- Pulir y fluorizar las superficies que desgastemos- Siempre en esmalte (3 mm o lo que haga falta tallar)

Topes, apoyos o descansos

Prolongaciones rígidas que, procedentes del armazón protésico, se sitúan encima de los dientes como apoyo del mismo y para neutralizar las fuerzas verticales que tienden a enclavar la prótesis.

Si no son rígidas no nos sirven porque entre sus misiones es, transmitir y soportar cargas. Si son elásticas hay deformación y no podemos dirigir la fuerza en su total. Siempre tienen que tener algo que los conecte al conector mayor, que son los conectores menores. Lo que hacemos con los topes es que cuando el paciente ocluya sobre los dientes una parte va a los encajes de los dientes y una parte a la cresta edéntula. ¿Cuanto va a los dientes y cuanto a la cresta? Si tenemos dientes malos, intentamos que la máxima carga vaya a la cresta edéntula, si estamos al revés, intentaremos que las cargas vayan sobretodo a los dientes pilares. Si solo falta un diente, trataremos el paciente como si fuera un dentosoportado.

Los conectores mayores van por la cara lingual interdental, cuando pase la lengua el paciente notara mucho menos esa estructura dental que si lo ponemos en mitad de la cara lingual del diente. Los conectores mayores también han de tener plano guía paralelo. NUNCA poner el conector menor en la zona más prominente del diente. Es aconsejable preparar lechos para esos apoyos oclusales. Es falso que provoquen caries. Podemos tener la excepción de no preparar los lechos oclusales.

Funciones de los apoyos oclusales- Neutralizar fuerzas de enclavamiento. Cuando apretemos en vez de enclavarse la cara oclusal,

parte de la fuerza ira a los dientes pilares. - Transmitir las fuerzas a lo largo del eje axial del diente. Las cargas son mejor absorbidas por los

dientes si son axiales. - Mantener el gancho en suposición adecuada. Si tenemos suspendida de una estructura rígida la

prótesis, siempre sabremos donde esta la punta del gancho retenedor y así hacer que esto funcione mejor.

- Ayudan a compensar fuerzas horizontales, porque esta unido a un conector menor.

Apoyos Oclusales

Tema 5

Prótesis Dental I ! 2

Page 3: T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

Hay dos grandes tipos de apoyos oclusales:- Primarios. Evitan enclavamiento y ayudan a la transmisión de fuerzas formando parte de un

complejo retentivo- Secundarios. Se utilizan como retenedores secundarios

Características- Las fuerzas que transmiten deben ir lo más cerca posible del eje axial del diente. Cuanto más

axiales, mejor absorbidas- Debe evitar el enclavamiento de la PPR- Contribuyen a mantener los ganchos retentivos activos y en su sitio (para que no se enclaven en

los tejidos blandos). - Por su diseño, evitan empaquetamiento de alimentos en proximal. Hace que este completamente

adaptado. - No usar en superficies inclinadas (efecto plano inclinado). Si apoyas algo sobre superficies

inclinadas lo que haces es inclinar más esa zona. - Alojados en descansos convenientemente preparados, sin interferir oclusión. Si dejamos una

estructura de metal sobre los dientes podemos tener contactos prematuros. Tenemos dos posibilidades: o afinamos estructura de metal (se rompe) o la metemos dentro del diente (preparando un lecho oclusal).

- No colocar en diente no preparado- En posteriores: forma de cuchaqra ligeramente triangular de vértice redondeado hacia el centro de

la cara oclusal del diente y base en el reborde marginal. Esto nos va a permitir cierta rotación.

TiposAPOYO O TOPE OCLUSAL

- En caras oclusales de molares y premolares- Forma de cuchara- Vértice redondeado hacia el centro del diente. Ocuparemos las fosas proximales mesial y/o distal- El ángulo formado por una línea paralela al eje mayor del diente que pase por la superficie

interproximal y el suelo del descanso oclusal, deberá ser menor de 90º. Si tenemos más de 90º la resultante tiene también un carácter horizontal y produce el desplazamiento del diente, mientras que si es menor de 90º la fuerza tiene solamente un componente vertical.

- Grosor mínimo de 0.5 mm. En la cresta donde hace el ángulo de 1-1,5 mm, porque sino se rompe- La anchura ideal es: 1/2 del diámetro V-L, 1/3 o 1/2 del diámetro M-D

La zona débil es el istmo, la zona de unión donde se produce la angulación de la cuchara.

APOYO O TOPE CINGULAR- En cara lingual del diente (caninos)- Hay poco espesor de esmalte- Se prepara un descanso cingular en forma de “v” invertida

Los incisivos tiene unos cíngulos muy pequeños y el esmalte tiene un espesor muy pequeño, así que realmente los cíngulos son en los caninos.

Tema 5

Prótesis Dental I ! 3

Page 4: T5. Planos guía y apoyos oclusales pdf

Si no preparamos nada, cuando apretemos, la resultante va a intentar vestibulizar los dientes. Si hacemos una preparación en el cíngulo, donde tenemos mayor espesor de esmalte del canino, si que vamos a tener una resultante más verticalizante (no es del todo verticalizante). Además, la lengua lo va a notar menos y el paciente no tendrá prematuridad.

APOYO O TOPE INCISAL- No son muy recomendables- Se utilizan tallando preparaciones en los ángulos- En ocasiones con forma de cuña entre dos incisivos

Hacemos una doble barra Kennedy en los incisivos que va apoyada en todos los cíngulos de todos los dientes anteriores.

APOYOS OCLUSALES¿Porque preparar lechos oclusales para los apoyos? *EXAMEN

- No interferir la oclusión- Aproximar eje de carga al eje mayor- Estética- Comodidad- Grosor adecuado

¿Como se preparan?- Fresas/piedras de diamante- Alta velocidad (turbina)- Pulido perfecto- No exponer dentina (reparar si sucede)- Aplicar flúor; se va a remineralizar solo, pero así va mas rápido

Problema importante del tope mal hecho: prematuridad. Hay que enterrar el apoyo, no tocar la cúspide antagonista.

Lo más importante de la PPR es la higiene!!! Si el paciente no se cepilla, lleve lo que lleve le va a fracasar.

Vamos a usar la pieza de mano con una fresa de bola.

3. APOYO O TOPE INCISAL - No son muy recomendables - Se utilizan tallando preparaciones en los ángulos - En ocasiones con forma de cuña entre dos incisivos

Tema 5

Prótesis Dental I ! 4