T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más...

95
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA PRESENTA MAURICIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ ASESORES: DRA. SILVIA CAPPELLO GARCÍA DR. MIGUEL ÁNGEL PINKUS RENDÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. AGOSTO DE 2007 PERCEPCIONES LOCALES DE LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y DE LOS HONGOS MACROSCÓPICOS COMO RECURSO EN LA REGIÓN USUMACINTA, TABASCO

Transcript of T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más...

Page 1: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

PRESENTA

MAURICIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

ASESORES:

DRA. SILVIA CAPPELLO GARCÍA DR. MIGUEL ÁNGEL PINKUS RENDÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. AGOSTO DE 2007

PERCEPCIONES LOCALES DE LOS CAMBIOS EN LA

VEGETACIÓN Y DE LOS HONGOS MACROSCÓPICOS

COMO RECURSO EN LA REGIÓN USUMACINTA, TABASCO

Page 2: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes
Page 3: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

I

DEDICATORIA

Este trabajo representa para mí un gran logro, uno de esos sueños que uno confía fielmente que se pueden realizar y lucha por llevarlo a efecto. Representa también tantos y tantos obstáculos vencidos, el principal, quizá, mantener el entusiasmo por el trabajo. De la manera más humilde se lo dedico a quienes amo profundamente, como muestra de agradecimiento por todo lo que han hecho por mí:

Sra. María de Lourdes Sánchez Gerónimo

Mamita querida, GRACIAS por todo lo que has hecho por mí, por luchar por mí, por orar ante Dios por mí. GRACIAS por todo: por traerme al mundo, por enseñarme a escribir y leer… hoy que ya puedo hacerlo por mí mismo te dedico de todo corazón este trabajo. TE AMO mamita querida.

Sr. Aquiles Hernández Sánchez Papi, mil GRACIAS por tu ejemplo de trabajo, por enseñarme a trabajar con detalle, bien hecho, como deben hacerse las cosas. Gracias por los consejos, por el abrazo de siempre, por decirme te quiero. Yo también TE AMO papi. Gracias papi.

Mario Cruz Peralta†

Amigo querido te nos adelantaste, pero desde donde quiera que estés mantente contento, como fuiste siempre; éste también es tu logro Mario.

Ignacio Colmenero Artalejo

¡GRACIAS! Por el ejemplo de integridad y de lucha, por los consejos, por los perdones, por las risas y por las lágrimas. Por luchar día a día, por compartir conmigo tu amor hacia dios. ¡Dios te bendiga!

Page 4: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

II

AGRADECIMIENTOS El primer paso hacia una meta siempre se da con gran entusiasmo, el resto requiere disciplina, perseverancia, paciencia y mucho trabajo. La investigación que tienen en sus manos es una meta lograda, sin embargo, solo no la hubiese alcanzado, por ello expreso mi más sincero agradecimiento a aquellas personas cuyo apoyo permitió su realización: Dra. Silvia Cappello García: muchísimas gracias maestra por todo lo que me enseñó, por las oportunas correcciones no sólo a mi vida profesional sino a la personal, por creer en mí, por la paciencia brindada y por ejemplo de tolerancia y respeto a las ideas y creencias que difieren de las propias. Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón: muchas gracias Miguel porque sin conocerme me diste la oportunidad de participar en este proyecto del cual me siento profundamente orgulloso en haber colaborado. Gracias por los consejos, por los regaños, por la confianza, por exigirme más sabiendo que podía darlo. ¡Gracias! M.C. Juan Felipe Ruán-Soto: don Jelipe, cómo no agradecerle a usted si ha sido mi maestro y ejemplo de que las cosas se pueden hacer y bien. Gracias Felipe por adentrarme al mundo de los conocimientos tradicionales sobre hongos, ¡es maravilloso! Gracias por la ayuda desinteresada brindada siempre y en todo momento, tú bien sabes que si aprendí algo de etnomicología es gracias a ti. Al comité de sinodales que tuvo a bien revisar mi manuscrito: Dr. Eduardo Salvador López Hernández: gracias por dirigir este comité de revisores, por el apoyo y las precisas correcciones que enriquecieron mi trabajo. M.C. Ángeles Guadarrama: muchas gracias maestra, por la confianza que ha depositado en mí, por la amistad que hemos logrado entablar, por permitirme usar la biblioteca del herbario, por los valiosos comentarios a la tesis y por supuesto por los aventones después del inglés, jajá!! M.C Coral J. Pacheco Figueroa: maistra querida ¡Gracias por tanto y tanto apoyo! Por la eterna sonrisa que tantas veces me reconfortó (y me seguirá reconfortando) cuando no sabía ni que hacía. Gracias por exigirme, gracias por hacer sufrir con esas preguntas… y valla si soy masoquista ¿no? M.C. Francisco Maldonado Mares: gracias maestro por revisar mi trabajo, por el interés mostrado hacia mi tesis y por ejemplo de trabajo etnobotánico en Tabasco.

Page 5: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

III

M.C. Miguel Magaña: muchas gracias maestro por las oportunas correcciones a mi anteproyecto y a mi tesis y porque en cualquier momento y circunstancia donde hemos coincidido usted ha olvidado, como pocos, la distancia alumno-maestro. Del mismo modo agradezco al CONACYT el apoyo brindado a la realización de esta tesis mediante una beca a través del proyecto de investigación “Comunidades ribereñas del Usumacinta y desarrollo ecoturístico” TAB-2004-C05-09. Al Dr. Mario Humberto Ruz, director del proyecto antes mencionado, por su ejemplo de trabajo y dedicación, por su impresionante labor como investigador social, por los trámites realizados para la asignación de la beca de tesis y por los consejos brindados en las salidas a campo. También agradezco a aquellos investigadores que conociera en las salidas a campo y que compartieran tantas experiencias y conocimiento conmigo, en especial a la Dra. Josefa Ponce de León, quien además proporcionó algunas fotografías empleadas en este trabajo, y al Dr. Manuel Pinkus. Reconozco, del mismo modo, a todos y cada uno de los habitantes de las comunidades donde se realizó este trabajo cuyos conocimientos y creencias son el pilar de esta investigación. Doy las gracias al Dr. Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, director de la División Académica de Ciencias Biológicas, por toda la ayuda brindada para mi superación profesional; de igual modo, al Pas. Biól. Santos Zúñiga, presidente de la Sociedad de Alumnos de la misma división, por facilitarme los trámites de mi titulación y por la confianza como amigo. Agradezco a toda mi familia que ha confiado plenamente en mí, no sólo en las cuestiones profesionales sino en las personales, a todos los quiero, por ustedes lucho día con día. A mis amigas Beatriz Tejero, Fátima Ramírez y Paquita Córdova, a sus familias y en especial a sus madres, pues en aquellas largas horas de trabajo o cuando no había ni para comer siempre me apoyaron incondicionalmente. Puercas: gracias por la amistad, por las risas, por el llanto, por la sonseras, jijiji… Finalmente agradezco al Creador Universal, por permitirme estar aquí, en este momento y en este espacio, por todo el amor derramado hacia mi persona, por acomodar en mi camino a todas y cada una de estas personas que han dejado huella en mi existir, ¡Gracias por no desampararme, por luchar día a día a mi lado! ¡Gracias Señor por todo lo que me has dado!

Page 6: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

IV

RESUMEN Se describen las percepciones sobre los cambios en la vegetación y sobre los

hongos macroscópicos que manifiestan los pobladores de ocho comunidades de los

municipios de Centla y Tenosique, Tabasco. Los datos se obtuvieron de una

investigación cualitativa mediante 26 entrevistas no estructuradas y 25

semiestructuradas realizadas a 51 informantes claves y extraordinarios. Las

principales transformaciones indicadas fueron: reducción de las áreas de vegetación,

escasez de árboles maderables y pérdida de la fauna asociada. De acuerdo con la

visión local, estas modificaciones fueron originadas por incendios, elaboración de

carbón y la industria petroquímica, en Centla; y por la agricultura, ganadería,

incendios, aserraderos, extracción de madera y construcción de carreteras, en

Tenosique. En ambos municipios la medicina tradicional se ha ido abandonando y los

materiales naturales con los que se elaboran las casas y los cayucos se sustituyeron

por materiales sintéticos, esto último, de acuerdo a la visión de los pobladores,

representa un mejor nivel social. Por otro lado, sólo se halló conocimiento micológico

en Tenosique, debido a la influencia de los grupos indígenas chiapanecos. Allí, los

macromicetes son concebidos como frutos, diferentes de las plantas, y clasificados

de dos maneras: como hongos y como hongos y orejas; para la segunda

clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas pileo-estipitadas,

globosas, clavariodes y de copa, terrícolas y fimícolas, mientras que las orejas

corresponden a las especies lignícolas en forma de repisa. Se consumen dos

macromicetes: Schizophyllum commune y Auricularia delicata; la primera especie es

la más consumida. Finalmente, los pobladores consideran a los hongos como tóxicos

y muestran rechazo a los macromicetes alucinógenos.

Palabras claves: percepciones locales, cambios en la vegetación, etnomicología.

Page 7: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

V

ABSTRACT The local perceptions about vegetational changes and macroscopic mushrooms from

inhabitants of eight communities in municipios Centla and Tenosique in Tabasco

State were studied. Data were obtained from a qualitative research through 26 non-

structured interviews and 25 semi-structured interviews applied to 51 informants.

Most important changes indicated were the reduction of vegetation areas, the wood

scarcity and the associated fauna loss. According to the Centla people these

transformations were originated by fires, charcoal elaboration and petrochemical

industry. On the other hand, Tenosique inhabitants mentioned agriculture, livestock,

fires, sawmills, wood extraction and road construction as principal factors of

landscape change. In both municipalities houses and typical boat (Cayucos) are no

longer made with natural materials, which have now been substituded by synthetic

ones. From local point of view, the last one change represents a superior social

stratus. Likewise, traditional medicine has been abandoned. In relation with

mushrooms, traditional mycological knowledge was only found in Tenosique because

of the influence of Chiapas ethnic groups. There, mushrooms are regarded as fruits,

different from plants, and were classified in two forms: mushrooms and mushrooms

and ears. In the second, the most common classification, mushrooms refers to

pileated-stipitate, round, cup-shaped and clavariod forms and the ears correspond to

lignicolous shelf-like. Two fungi are eaten: Schizophyllum commune and Auricularia

delicata, the first one is the most consumed. Finally, Tenosique people perceives

mushrooms as poisonous and showing rejection toward hallucinogenic mushrooms,

therefore they are not consumed them.

Key words: Local perceptions, vegetational changes, ethnomycology.

Page 8: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

VI

TABLA DE CONTENIDO

Página DEDICATORIA……………………………………………................................... I

AGRADECIMIENTOS……………………………………................................... II

RESUMEN………………………………………………………………………….. IV

ABSTRACT………………………………………………………………………… V

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………. VI

ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………..................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………. IX

ÍNDICE DE ANEXOS…………...……..………………………………………….. IX

1. INTRODUCCIÓN……………………………………….................................. 1

1.1 Algunas herramientas metodológicas de la investigación cualitativa… 3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………... 5

2.1 Objetivo general……………………………………………………………. 5

2.2 Objetivos particulares……………………………………………………… 5

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………... 6

4. ANTECEDENTES………………………………………………………………. 7

4.1 Percepciones del espacio y del ambiente……….................................. 7

4.2 Percepciones de los elementos del ambiente: la vegetación y los hongos………………………………………………………………………. 8 4.3 Percepciones de los cambios ambientales………………………………. 9

4.4 Percepciones y conocimiento de los hongos en la región tropical de México………………………………………………………………………... 10

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………… 12 5.1 Importancia del Usumacinta….…………………………………………… 12

5.2 Descripción del área Usumacinta………………………………………… 13

5.2.1 Localización………………………………………………………...... 13

5.2.2 Hidrología superficial………………………………………………... 13

5.2.3 Fisiografía y Geomorfología………………………………………... 14

5.2.4 Clima………………………………………………………………...... 14

5.2.5 Vegetación y suelos…………………………………………………. 15

Page 9: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

VII

Página 5.3 Comunidades de estudio………………………………………………...... 15

5.4 Procedimiento metodológico……………………………………………… 20

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………... 24

6.1 Percepción de los cambios en la vegetación……………………………. 24

6.1.1 Reducción de la vegetación. “Antes todo era selva cerrada”…... 24

6.1.2 Reducción de especies vegetales particulares…………………... 27

6.1.3 Motivos que propiciaron cambios en la cobertura vegetal……… 28

6.1.3.1 En Centla……………………………………....................... 28

6.1.3.2 En Tenosique……………………………………………….. 33

6.1.4 Reducción de especies animales asociadas a la vegetación...... 37

6.1.5 Cambios en la elaboración de las casas y los cayucos…………. 38

6.1.6 Abandono de la medicina tradicional……………………………… 40

6.2 Percepción de los hongos macroscópicos………………………………. 42

6.2.1 Concepción de los macromicetes. “Son frutos de la madera podrida, diferentes de las plantas”………..…………………......... 49 6.2.2 Clasificación tradicional de los macromicetes. “Los hongos son los que tienen pie, las orejas son las que se dan en los palos”... 49 6.2.3 Conocimiento ecológico sobre los macromicetes. “Salen donde se pudre la madera, donde hay humedad”.……….….................. 50 6.2.4 Comestibilidad………………………………………………............. 51

6.2.4.1 Schyzophyllum commune. “La orejita de bojón se parece a carne salada”.……………………………………. 52 6.2.4.2 Auricularia delicata. “Se come en salpicón”. …………... 55 6.2.5 Criterios para identificar a las orejas comestibles y toxicidad de los macromicetes. “venenosos quizá porque nacen de palos malos”…………………………………………………………………. 56 6.2.6 Macromicetes alucinógenos. “Hay hongos que se comen con miel, pero eso lo hace la gente idiota”. …………………………… 57 6.2.7 ¿Se comen hongos en Tabasco?................................................ 58 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………….… 59

8. RECOMENDACIONES………………………………………………………… 62

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 64

ANEXOS………………………………………………………………………… -

Page 10: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS Página

Figura 1: Recorrido del río Usumacinta a través de Tabasco…………… 14 Figura 2: Ubicación de las comunidades de estudio en Centla y

Tenosique…………………………………………………………...

18

Figura 3: Cambios relacionados con la vegetación percibidos en la región Usumacinta de Tabasco…………………………………..

25

Figura 4: Causas de la reducción de la cobertura vegetal de acuerdo con los pobladores del área Usumacinta………………………..

26

Figura 5: Carbonera en Arroyo Polo 3ra sección…………………………. 29 Figura 6: Carbón vegetal empaquetado para su venta en Arroyo Polo

3ra sección………………………………………………………….

29 Figura 7: Contingencias ambientales ocasionadas por la industria

petrolera en Centla de 1993 a 2001……………………………..

30 Figura 8: Presencia de PEMEX en Tabasco………………………………. 31 Figura 9: Cerro quemado para el pastoreo en Tenosique, Tabasco.…… 34 Figura 10: Parte del tren con el cual se bajaban las maderas de los

cerros hacia el río. Los rieles de San José, Tenosique……......

35 Figura 11: Trozas de maderas preciosas transportadas a través de los

ríos de Tabasco a principios del siglo XX ...…………………….

35 Figura 12: Restos de un puente de madera de chicle a la entrada del

poblado Niños Héroes, Tenosique. ……………………………...

36

Figura 13: Casa indígena tradicional de Tabasco a orillas del Usumacinta…………………………………………………………

38

Figura 14: Cayucos de madera y de fibra de vidrio………………………… 41 Figura 15: Sustratos donde crecen los macromicetes que se desarrollan

en Centla y Tenosique……………………………………………. 48

Figura 16: Importancia de los macromicetes que se desarrollan en Centla y Tenosique………………………………………………...

48

Figura 17: Schyzophyllum commune………………………………………… 52 Figura 18: Preparación de orejita de palo (Schizophyllum commune) en

Niños Héroes, Tenosique...……………………………………….

54 Figura 19: Auricularia delicata…………………………………………………

55

Page 11: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Página

ÍNDICE DE ANEXOS

Tabla 1: Descripción de las comunidades de estudio…………..................

19

Tabla 2: Tasas de deforestación entre 1950 y 1991 en Tabasco, Centla y Tenosique………………………………………………... ………..

27

Tabla 3: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en Centla………………………………………………...

43

Tabla 4: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en Tenosique……………………………………………

46

Anexo 1: Guía de preguntas para las entrevistas no estructuradas relacionadas con las percepciones de los cambios en la vegetación.

Anexo 2: Guía de preguntas para las entrevistas no estructuradas relacionadas con las percepciones de los hongos macroscópicos.

Anexo 3: Algunas plantas medicinales usadas en la región Usumacinta.

Anexo 4: Nombres asignados a Schizophyllum commune Fr. en diversas regiones tropicales del mundo.

Anexo 5: Nombres asignados a varias especies de Auricularia Bull. ex Juss. en diversas regiones tropicales del mundo.

Page 12: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes
Page 13: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

1

1. INTRODUCCIÓN

Durante el transcurrir del tiempo y en diversos espacios, los grupos humanos han

construido ideas propias del universo, de ellos mismos y del ambiente que los rodea

(Martin 1995), a la par, han empleado los recursos que el medio les provee para

satisfacer sus necesidades y los han adoptado como parte de su cultura (Ruán-Soto

et al. 2004). Las ideas así desarrolladas, conocidas con el nombre de percepciones,

resultan de la interacción cotidiana del hombre con la naturaleza, que le permite

captar, a través de sus sentidos, los estímulos provenientes del exterior, y

posteriormente, organizarlos y comprenderlos en su mente para actuar de un modo

determinado sobre el entorno inmediato (Lazos y Paré 2000).

Sin embargo, el proceso de percibir no es homogéneo y varía de un actor

(individuo) a otro, pues interviene el nivel cultural, educativo, socioeconómico, la

edad y hasta la filiación política. También depende de la experiencia personal y

grupal, es decir, que en las percepciones se entrelaza la dimensión individual con la

colectiva. Por esta razón existen diferentes ideas de una misma realidad y lo que

para un actor es importante puede no serlo para otro (Gerritsen 2004, Gerritsen et al.

2003).

Cuando nos referimos a la percepción del ambiente, son varios los actores que

entran en juego y, por consiguiente, varias las concepciones; así, para los

investigadores la naturaleza es una entidad biológica o un conjunto de éstas,

mientras que para los pobladores locales es el espacio donde viven y se desarrollan,

que le proporciona los bienes y servicios que sustentan su vida (Kaus 1993). En

general, percibir al ambiente significa que el individuo toma conciencia y comprende

su medio (MAB-UNESCO 1978) mediante el uso que le da a los recursos naturales

(Lazos y Paré 2000), esto es, que de acuerdo a cómo sean vistos tales recursos van

a ser usados o no. Tal sería el caso de los hongos, que presentan percepciones

divergentes: por un lado han sido vistos como flores de la tierra y forman parte de la

Page 14: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

2

dieta de gran número de comunidades indígenas mexicanas desde tiempos

precolombinos (Guzmán 1984), y por otro, se les ha asociado con brujos y

hechicería. Del mismo modo, las plantas y los animales están presentes en las

cosmovisiones de diversas culturas, como puede observarse en el Popol Vuh, libro

sagrado de los mayas. Es pues a partir del conocimiento, uso y manejo de los

recursos naturales que se constituye un conocimiento ambiental que pertenece a

tradiciones concretas y que sólo es válido en el contexto de las mismas (Ruán-Soto

2005).

No obstante, los bienes naturales con los que México cuenta se han afectado en

las últimas décadas por diversos procesos de cambio ambiental que han ocasionado

que el 80% del territorio nacional esté erosionado (Landa et al. 1997) y tan sólo el

10% presente vegetación original. De acuerdo con Primack et al. (1998) un cambio

ambiental se refiere a la transición entre dos situaciones cuyo resultado puede ser de

menor o mayor grado que el inicial. Estas transformaciones no sólo representan una

amenaza a la biodiversidad del País, sino también a la diversidad étnica y cultural

pues con la desaparición de los recursos biológicos también se destruye la memoria

tradicional de los pueblos (Toledo 2005).

Un gran ejemplo de alteraciones ambientales de gran magnitud es Tabasco,

donde cerca del 90% de las selvas se perdió a causa de la agricultura y la ganadería

(Hernández-Daumás 2005), la extracción maderera, la construcción de líneas

ferroviarias, la expansión de la red carretera, la instalación de hidroeléctricas y la

llegada de Petróleos Mexicanos (PEMEX) (Tudela 1989).

Hasta ahora, estas modificaciones han sido descritas sin tomar en cuenta la

opinión de los pobladores locales, por ello este trabajo pretende describir la

percepción que tienen los habitantes de ocho comunidades en Centla y Tenosique

sobre los cambios en la vegetación y a la vez proporcionar datos del conocimiento de

los hongos que existe en el área.

Page 15: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

3

1.1 Algunas herramientas metodológicas de la investigación cualitativa

El presente trabajo se circunscribe dentro de la investigación social cualitativa, la

cual, de acuerdo con la OPS (2005), permite una mejor comprensión de las

dimensiones subjetivas y simbólicas del comportamiento humano y es fuente para

obtener ricas descripciones y explicaciones sobre los procesos en contextos locales,

narradas en las propias palabras de los actores sociales. Con ello se entienden los

fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.

Esta investigación rechaza las posiciones del paradigma científico tradicional que

establece separaciones entre los sujetos y los objetos de la investigación, o que

considera que las experiencias personales y los saberes populares no tienen validez

científica. Asimismo establece una relación igualitaria y horizontal entre el

investigador y los participantes de la investigación (Ibidem).

Dado que el objetivo central de este tipo de investigación no es la generalización

estadística, sino la comprensión de las particularidades y significados de los casos

dentro de sus contextos, la selección de muestras por medio de técnicas aleatorias

no es apropiada por no contarse con el marco muestral adecuado (Ibidem).

Desde esta perspectiva, una de las técnicas de muestreo más apropiada para

este tipo de investigación es la “bola de nieve” la cual, según Linares y Cravioto

(2003) es una cadena de entrevistas abiertas que empieza con una muestra inicial de

individuos (fase cero) a los cuales se les solicita que mencionen algunos de sus

conocidos, quienes constituirán la segunda ola de personas entrevistadas, a estos

nuevamente se les solicita lo mismo, para constituir la tercera ola y así

sucesivamente.

Con este tipo de muestreo, denominado muestreo teórico, el número de personas

a entrevistar no se define de antemano, sino que se aplica el criterio de “saturación”,

Page 16: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

4

es decir, se deja de entrevistar cuando ya nadie hace referencia a nuevas personas,

o cuando después de cierto número de entrevistas, el investigador concluye que ya

no está aprendiendo nada nuevo en relación a su problema de investigación.

Algunas de las entrevistas que se utilizan en la investigación cualitativa son:

Entrevista informal: se caracteriza por una carencia total de estructura y de control

sobre las respuestas del informante mientras que el investigador se familiariza con el

contexto de éste, también ayuda a descubrir nuevos temas que no se tuviesen

contemplados. En este tipo de entrevistas el investigador trata de recordar las

conversaciones con los informantes que se susciten a lo largo del día y vaciar el

contenido de esas pláticas en un diario de campo (Bernard 1995).

Entrevista no estructurada: tanto investigador como informante saben que se

desarrolla una entrevista. Este tipo de entrevista se basa en un plan básico que el

investigador retiene en mente, sin embargo se mantiene un mínimo control sobre

respuestas del informante para que éste pueda expresar sus ideas de la mejor

manera, en sus términos y en su lógica (Idem.).

Entrevista semiestructurada: está basada en el uso de una guía para la entrevista

donde se incluyan una lista de preguntas y temáticas que deben cubrirse en orden al

esquema. No obstante, se mantiene la fluidez del tipo de entrevista no estructurada

sin limitar tanto las preguntas del informante. La entrevista semiestructurada es la

mejor opción cuando el investigador sólo cuenta con una oportunidad para

entrevistar al informante (Idem.).

Page 17: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

5

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

• Describir las percepciones locales de los cambios en la vegetación y sobre los

hongos macroscópicos como recurso presentes entre los pobladores de

comunidades de Centla y Tenosique.

2.2 Objetivos particulares

• Describir, desde una perspectiva histórica, los cambios ambientales que se

han suscitado en Centla y Tenosique.

• Comparar las percepciones de los cambios en la vegetación y de los

macromicetes que prevalecen entre los habitantes de Centla y Tenosique.

• Describir algunos aspectos del conocimiento micológico tradicional presente

en el área, principalmente la nomenclatura y clasificación tradicional y los usos

dados a los hongos macroscópicos.

Page 18: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

6

3. JUSTIFICACIÓN Desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, el estado de Tabasco

experimentó cambios ambientales drásticos propiciados, entre otras causas, por la

extracción de maderas preciosas, el arribo del ferrocarril, la construcción de

carreteras e hidroeléctricas, la llegada de PEMEX y la expansión de la agricultura y la

ganadería durante el denominado periodo de modernización del campo mexicano

(1971-1986) que en la entidad operó con proyectos agroproductivos de gran

magnitud como fueron los Planes Chontalpa y el Balancán-Tenosique.

Sin embargo, tales cambios han sido descritos sin tomar en cuenta a los

pobladores locales, y sus opiniones, que son prácticamente desconocidos, no han

recibido la importancia debida considerando que ellos son los afectados directos.

Aunado a las transformaciones ambientales se halla un fuerte proceso de

aculturación entre los grupos étnicos del País que ha ocasionado la pérdida de la

memoria tradicional de los pueblos. En esta memoria tradicional, los hongos juegan

un papel importante, no obstante, la creencia errónea de que en los trópicos no se

conocen ni aprovechan especies fúngicas, originó que las investigaciones tendientes

a describir el conocimiento micológico de zonas tropicales sean escasas.

Así surge el interés de investigar este conocimiento y las percepciones locales de

los cambios ambientales suscitados en la región Usumacinta de Tabasco pues a

partir de ellos se pueden plantear modelos de desarrollo que incluyan las prácticas

tradicionales de uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

combinadas con los adelantos tecnológicos y conocimientos occidentales, que estén

orientados a la conservación, protección biológica y cultural para generar mejores

condiciones de vida.

Page 19: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

7

4. ANTECEDENTES

Entre los estudios que tratan sobre percepciones están aquellos que se refieren a

las concepciones del tiempo y del espacio, al modo en cómo son vistas las

enfermedades que atacan a plantas y animales útiles al humano (Alemán et al. 2001,

Ortiz et al. 1998-1999) o los que examinan la opinión de algún servicio público como

la salud (Ramírez-Sánchez et al. 1998, Gattinara et al. 1995). En el presente estudio,

nos competen los que aluden a representaciones del ambiente y de las alteraciones

que éste sufre.

4.1 Percepciones del espacio y del ambiente Las relaciones sociedad-naturaleza y naturaleza-naturaleza se encuentran

presentes en las formas de apreciar el entorno natural y dan origen a

representaciones sociales del mismo (Goebel 2005). Entre éstas tenemos las

cosmovisiones, es decir, las ideas relacionadas con el modo de ver y entender el

universo; como ejemplo tenemos la de los Chontales de Tabasco.

Para este grupo indígena, denominados a sí mismos como yoko yinikob,

“hombres verdaderos”, el universo está integrado por tres niveles o planos en una

dimensión vertical: 1) en medio se encuentra el territorio chontal, donde además de

hombres habitan plantas, animales y seres sobrenaturales; 2) arriba, en forma de

media esfera, se halla el cielo por donde transita el sol durante el día y la luna y las

estrellas por la noche; y 3) abajo se encuentra el inframundo o mundo subterráneo.

Además, las áreas de vegetación espesa son el sitio de transición entre el plano de

los hombres y el inframundo, y las cuevas son la entrada a éste. De manera similar,

el humano tiene tres componentes: el cuerpo, el alma y la sombra, mientras que los

animales poseen poderes y son protegidos por seres sobrenaturales (Vásquez-

Dávila e Hipólito 1994).

Page 20: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

8

También, podemos encontrar percepciones del entorno en los relatos históricos,

tal es el caso del análisis efectuado por Goebel (2005) a las descripciones del

cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo sobre el ambiente centroamericano

en el siglo XVI. Este estudio reportó que el Nuevo Mundo era visto como poseedor

de una naturaleza prístina, exuberante, paradisíaca y, prácticamente, inagotable y

que, además, debería ser dominada. El autor resaltó la admiración que el cronista

presentaba hacia la fauna y la flora locales por la novedad de sus formas y colores,

así como la aversión hacia ciertos animales, especialmente insectos y víboras.

Finalmente concluyó que Fernández de Oviedo emitió sus criterios de encanto o

repudio mediante la comparación del medio centroamericano con el español, pues el

entorno natural idóneo del cronista era aquel que más se asemejase con la España

de la época (Idem.).

4.2 Percepciones de los elementos del ambiente: la vegetación y los hongos Los recursos que componen al ambiente, tales como el agua, el suelo, los

animales, la vegetación y los hongos, son apreciados de maneras particulares. En

este sentido es importante mencionar la clasificación maya de los diversos

componentes de la vegetación. De acuerdo con Salvador y Ucan (1983), quienes

trabajaron en la Península de Yucatán, este ancestral grupo étnico cataloga a la flora

en 11 grupos, entre los más significativos destacan: che’ (árbol), xiw (hierba), ak’

(bejucos y lianas), su’uk (pastos o gramíneas) y pak’am o tsakam (cactáceas).

Asimismo agrupan a las asociaciones vegetales, terrestres y acuáticas, de manera

similar a cómo lo hace la ciencia occidental, es decir, basados en sus características

físicas. Ejemplos de esta clasificación son los términos ukool k’aax o kool che, que

literalmente significa “monte que tumba las hojas” y cuyo equivalente científico es la

selva baja caducifolia; y k’aak’che’il o kanche’il, que quiere decir “árboles salados o

amargos” y que corresponden al manglar. Este estudio llevó a los autores a deducir

que los mayas de Yucatán poseen casi todos los conocimientos actuales sobre

vegetación.

Page 21: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

9

Por otro lado, para el caso de los hongos, sobresale la percepción que tienen los

Purépecha de Michoacán sobre este grupo de organismos, pues los consideran

independientes de las plantas y animales y afirman que “los hogos no son plantas,

son flor de la tierra, porque no dan hojas” y los definen como echeri uetsikuaro

enganakam que significa “nacido de la tierra”. Del mismo modo explican que están

formados por tres partes: 1) Pechu, la espalda o kájtsikua, el sombrero; 2)Juri katan,

lo de abajo o Tsiríni, las costillas; y 3) Jantsiri, la patita. Esta terminología

corresponde a lo que científicamente se conoce como pileo, himenio y estípite,

respectivamente (Mapes et al. 1981).

Por su parte, los lacandones conciben a los hongos poliporoides o wah kisin como

tortillas del diablo pues relatan que “[…] Dios les dijo: les voy a dar tortillas para

comer, ésa (el wah kisin) no se puede comer, es una tortilla del diablo…”. Esta parte

de la cosmovisión lacandona deja claro por qué este grupo indígena no consume

ningún hongo de este tipo (Ruán-Soto 2005).

4.3 Percepciones de los cambios ambientales Como se mencionó anteriormente, los cambios efectuados en el medio conllevan

modificaciones en el modo de percibirlo (Toledo 2005). Un ejemplo de esto lo

reseñan Gerritsen et al. (2003) quienes mediante el análisis de 18 estudios de caso,

determinaron las impresiones sobre los cambios ambientales que tienen los diversos

actores que intervienen en El Saúz, comunidad situada dentro de la Reserva de la

Biosfera Sierra de Manantlán, en Jalisco. De este modo, los agentes externos

(personal de la reserva, académicos, investigadores y el párroco) indicaron que los

principales problemas son los incendios, la pérdida de biodiversidad y la erosión,

mientras que los campesinos apuntaron que son la falta de agua, la reducción del

otate (Otatea spp., planta básica en la vida de la comunidad pues constituye la

materia prima para realizar artesanías y, por lo tanto, es una fuente de ingresos a la

familia), el aumento de plagas y la disminución de la fertilidad del suelo.

Page 22: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

10

En otro sentido, Sáenz-Arroyo et al. (2005), investigaron qué tanto y con qué

rapidez cambiaron las referencias ambientales del tamaño y abundancia de peces

comerciales en 11 comunidades pesqueras de Baja California. Mediante encuestas a

108 pescadores, extrajeron información sobre el tamaño y el largo del mejor animal

que éstos hubiesen capturado. Los autores concluyeron que los valores

considerados actualmente como normales son menores que antaño, lo cual reveló un

rápido deslizamiento intergeneracional acerca de cómo lucía el ambiente marino en

el pasado y cómo lucía al momento de la investigación.

4.4 Percepciones y conocimiento de los hongos en la región tropical de México En México los estudios etnomicológicos, es decir, aquellos enfocados al saber

tradicional y las manifestaciones de la relación hombre-hongo, se han realizado

mayormente en zonas templadas y son escasos en los trópicos (Garibay-Orijel 2000,

Guzmán 2003). En la parte tropical del País destaca el trabajo efectuado por Mata (1987) con los

mayas de Pixoy, Valladolid en Yucatán. Sus resultados indicaron que este grupo

reconoce a los hongos como organismos independientes de las plantas y los

animales; que los nombran aludiendo al sustrato, a la forma o a alguna propiedad del

hongo y que los clasifican en tres niveles, a saber: a) el que incluye a los

macromicetes en general, b) el que incluye a los hongos que crecen en la madera y

en el suelo y c) los que tienen nombre maya, pero no fueron identificados en su

hábitat. Igualmente el autor mencionó que los mayas no consumen ningún

macromicete, sin embargo, tres especies son empleadas en la medicina tradicional.

En 1988, Chacón investigó el uso tradicional de 31 hongos en la comunidad de

Plan de Palmar, en Papantla, Veracruz. Para los habitantes de esta comunidad los

macromicetes son organismos ajenos a las plantas y los animales y los clasificaron

en cuatro grandes grupos de acuerdo al sustrato donde crecen: hongos de los palos,

Page 23: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

11

hongos del suelo, hongos del estiércol y hongos parásitos. El autor indicó que los

pobladores poseen conocimiento fenológico y ecológico de varias especies, por

ejemplo de Ustilago maydis, Panus crinitus, Ramaria stricta, Fomes feei y

Rigidoporus sp., además indicó que la milpa es el lugar donde se encuentran las

especies más apreciadas y que los ancianos son quienes reconocen un mayor

número de especies.

Ruán-Soto (2005) realizó un estudio sobre la percepción, uso y manejo de los

hongos en dos comunidades de la Selva Lacandona: Lacanjá-Chansayab y Playón

de La Gloria. Los habitantes de la primera comunidad reconocieron 41 tipos de

hongos, mientras que los de la segunda, sólo 13, y los nombres que les asignaron

corresponden en su mayoría a formas de objetos de la vida cotidiana. En cuanto a la

clasificación, en Playón de Gloria se presentaron tres variantes: a) el grupo

denominado “hongos”, que a su vez se divide en otros grupos y cuyos nombres

derivan de alguna característica morfológica distintiva; b) los “hongos del sol” y los

“hongos de la sombra” y, c) “los hongos de la tierra” y “los hongos de palo”. Por su

parte en Lacanjá-Chansayab los habitantes reconocieron un gran grupo denominado

kuxum que incluye a todas las especies de hongos conocidas, y se divide en 21 taxa

de rangos genéricos, de los que seis se subdividen en taxa específicos. En ambas

comunidades los hongos son recolectados por los hombres en milpas y terrenos

donde se removió la cobertura vegetal y sólo participan las mujeres cuando los

hongos se encuentran en terrenos cercanos a la casa.

En Tabasco sólo se ha realizado un estudio etnomicológico, el de Ruán-Soto et al.

(2004) quiénes basados en un análisis regional de los mercados de Villahermosa,

Teapa, Macuspana y Huimanguillo describieron parte del conocimiento micológico

tradicional entre los vendedores de hongos. Los autores reportaron que las especies

consumidas son Schizophyllum commune, Pleurotus djamour, Auricularia delicada y

A. polytricha.

Page 24: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

12

5. METODOLOGÍA

5.1 Importancia del Usumacinta

El Usumacinta, o río de monos en nahua, el más grande de la ancestral

Mesoamérica, nace de la confluencia de los ríos Chixoy y La Pasión en Guatemala y

a lo largo de sus 825 km riega al Petén Guatemalteco y los estados mexicanos de

Chiapas, Tabasco y Campeche. Esta zona es una de las más biodiversas del mundo

pues alberga la mayor reserva de plantas acuáticas de Mesoamérica (Lot y Novelo

1988) y a la Selva Lacandona, además es fundamental en el mantenimiento de aves

migratorias y de fauna en extinción (Ogden et al. 1988, Castillo 1981).

A la par, jugó un papel decisivo en el desarrollo de la cultura maya pues en el

delta del Grijalva-Usumacinta floreció uno de los puertos comerciales más poderosos

del postclásico: Potonchán (Vargas 1988). De igual manera, muchas de las grandes

ciudades mayas se edificaron en sus riberas, como ejemplo: Yaxchilán, en México y

Piedras Negras, en Guatemala. En la actualidad diversos grupos étnicos continúan

interactuando con el río, entre estos están los Lacandones, los Tzeltales, los

Tojolabales y los Tzotziles en Chiapas y los Chontales en Tabasco (Ruz y Pinkus

2005).

Debido a esta importancia biológica, histórica y etnográfica presente en la zona,

surge el proyecto multidisciplinario de investigación “Comunidades ribereñas del

Usumacinta y desarrollo ecoturístico” financiado por Fondos Mixtos del CCyTET-

Tabasco y la Subsecretaría de Turismo y Finanzas del Estado de Tabasco y del cual

forma parte la presente tesis.

Page 25: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

13

5.2 Descripción del área del Usumacinta

5.2.1 Localización

La zona de estudio abarca la cuenca baja del Usumacinta, en la porción oriental

del estado de Tabasco y se localiza a partir de Boca de Cerro, en Tenosique en

donde el río Usumacinta entra a la Planicie Costera del Golfo.

5.2.2 Hidrología superficial

El sistema fluvial del río Usumacinta desagua un área de 63 804 km2, que

incluyen la zona oriental de Tabasco, el norte de Chiapas y las partes adyacentes de

Guatemala (West et al. 1987). Entra a tierras tabasqueñas cerca de Boca del Cerro

en Tenosique y 40 km al norte se le une el río San Pedro (Figura1). En su dirección

hacia el oeste, cerca de Emiliano Zapata, une su curso al del río Chacamax, desde

donde se dirige al noroeste, hacia el sur de Jonuta, y de allí proyecta su primer

distribuidor, el río Palizada, que sigue una dirección noreste desaguando en la

Laguna de Términos, Campeche.

Al norte de Jonuta se bifurca, proyectando a su segundo distribuidor: el río San

Pedro y San Pablo, que corre hacia norte hasta el Golfo de México y sirve de límite

natural entre Campeche y Tabasco. Sin embargo, la mayor parte del volumen del

Usumacinta sigue al noroeste y se une al río Grijalva en la región de Tres Brazos, y

juntos desembocan en el Golfo de México, en Frontera (Zamudio y Guadarrama

1985). A lo largo de su recorrido, el Usumacinta presenta desbordamientos que

ocasionan la formación de numerosas lagunas, cuerpos de agua y planicies de

inundación.

Page 26: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

14

5.2.3 Fisiografía y Geomorfología

La cuenca baja del Usumacinta se encuentra en dos regiones fisiográficas: la

Planicie Costera del Golfo y la Sierra Norte de Chiapas, sin embargo, la mayor parte

se ubica dentro de la primera, que se caracteriza por ser una llanura aluvial de

regularidad topográfica, generalmente entre los 10 m.s.n.m. y sujeta a inundaciones.

Hacia el sur del Estado se observan lomeríos de poca importancia formados por

sedimentos del Pleistoceno; en Macuspana y Tenosique se presentan algunos cerros

de rocas calizas del terciario con altitudes de 400 y 600 m.s.n.m., respectivamente

(Zamudio y Guadarrama 1985).

5.2.4 Clima

De acuerdo con la clasificación de Köeppen, el clima dominante en la cuenca del

río Usumacinta varía de cálido húmedo con lluvias abundantes en verano a cálido

subhúmedo. La temperatura anual en promedio es de 25°C y presenta ligeros

Figura 1: Recorrido del río Usumacinta a través de Tabasco

Page 27: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

15

descensos en la parte sur. En contraste, la precipitación media anual aumenta

gradualmente de la costa hacia el sur, por lo que varía de 1 150 a 2 133 mm (Idem.).

5.2.5 Vegetación y suelos

La vegetación primaria de la zona corresponde a selva baja subperennifolia y

selva mediana y alta perennifolia en la serranía, de las que actualmente sólo quedan

algunos manchones. Hasta 1992 el área pertenecía, en su mayor parte, a pastizales

cultivados, así como a agricultura de temporal, con pequeñas porciones de sabana y

vegetación hidrófila, como tulares y popales (CNA 1992).

Los suelos son de origen aluvial, aunque también hay conglomerados y areniscas.

Edafológicamente, de acuerdo con la clasificación de la FAO UNESCO, dominan los

gleysoles, que son suelos profundos con alto contenido de materia orgánica, y los

vertisoles, caracterizados por ser de color negro, arcillosos y pobres en materia

orgánica. En menor grado se hallan los acrisoles, suelos profundos, rojos, amarillos o

pardos por la presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio; los luvisoles, que

son suelos ácidos, pobres en fósforo y nitrógeno y poco fértiles y finalmente, los

cambisoles, que se diferencian de los anteriores por ser pedregosos y poco

desarrollados (Idem.).

5.3 Comunidades de estudio (Figura 2 y Tabla 1)

CENTLA

• Arroyo Polo, tercera sección

Comunidad ubicada a aproximadamente a 6 km de Frontera. Sus 80 habitantes

se dedican mayormente a la actividad pesquera. El tipo de vegetación dominante en

la región es el tular-lirio y el manglar, aunque existen pequeños manchones de selva.

(INEGI 2000, SEDESPA 1997)

Page 28: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

16

• Salsipuedes

Se localiza a 32 kilómetros del Centro de Interpretación de la Reserva de la

Biosfera Pantanos de Centla (RBPC). Cuenta con aproximadamente 162 habitantes

dedicados, principalmente, a la pesca; sin embargo recientemente se brindan

servicios de atención a los turistas. Predominan en la comunidad los cultivos

agrícolas, el tular-lirio y el pantano (Idem.).

• Quintín Arauz

Se localiza a 48 km de la cabecera municipal y habitan poco más de 1500

personas, en su mayoría indígenas chontales o descendientes de éstos. La principal

actividad es la agricultura, y en menor escala, la pesca. Los cultivos agrícolas y los

pastizales y sabanas son los tipos de vegetación predominantes (Idem.).

• Chichicastle, primera sección

Se encuentra aproximadamente a 46 km de Frontera. Sus 1301 habitantes

están abocados primordialmente a la agricultura. Prevalecen en esta comunidad el

tular-lirio, el pantano y los espacios destinados a la agricultura (Idem.).

TENOSIQUE

• Corregidora Ortiz de Domínguez

Comunidad ubicada al sur del municipio, casi en los límites con la República de

Guatemala. Allí viven aproximadamente 246 personas que están dedicadas a la

actividad agrícola. Esta comunidad presenta uno de los últimos reductos de selva

alta perennifolia del estado (Idem.).

Page 29: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

17

• Niños Héroes de Chapultepec

Con 167 habitantes, esta población se halla en la franja fronteriza entre México y

Guatemala, y al igual que la comunidad anterior posee los últimos espacios de selva

alta perennifolia que quedan en Tabasco. Sus 167 pobladores se dedican

mayormente a la agricultura (Idem.).

• Santo Tomás

Poblado con 236 habitantes cuya actividad principal es la agricultura. Se ubica

a 18.75 kilómetros al sureste de la cabecera municipal de Tenosique y se encuentra

rodeado por espacios destinados a la agricultura y por pastizales-sabanas (Idem.).

• Boca del Cerro

A 10 km al suroeste de Tenosique, es la comunidad que cuenta con más servicios

públicos. Tiene una población de 826 habitantes dedicados a la agricultura, la pesca

y los servicios turísticos. La selva y los cultivos son los principales tipos de

vegetación de la comunidad (Idem.).

Page 30: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

18

Figura 2: Ubicación de las comunidades de estudio en Centla y Tenosique

Page 31: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

19

Tabla 1: Descripción de las comunidades de estudio

COMUNIDAD

LOCALIZACIÓN1

NÚMERO DE HABITANTES1

ACTIVIDAD1

TIPO DE VEGETACIÓN2

CENTLA

Arroyo Polo 3ra. sección

18°29’39” N 92°38’38” O 10 m.s.n.m.

80 Pesca • Tular-lirio • Manglar • Selva

Salsipuedes 18°21’29” N 92°29’30” O 10 m.s.n.m.

162 Pesca Actividades turísticas (recientemente)

• Cultivos agrícolas

• Tular-lirio • Pantano

Quintín Arauz 18°19’24” N 92°34’00” O 10 m.s.n.m.

1526; 67.77% son indígenas Chontales.

Agricultura Pesca (menor grado)

• Tular-lirio • Cultivos

agrícolas • Pastizal-

sabana Chichicastle 1ra. sección

18°18’32” N 92°27’02” O 10 m.s.n.m.

131 Agricultura • Tular-lirio • Pantano • Agricultura

TENOSIQUE

Corregidora Ortiz de Domínguez

17°15’22” N 91°21’40” O 160 m.s.n.m.

246 Agricultura • Selva • Agricultura

Niños Héroes de Chapultepec

17°16’21” N 91°23’54” O 210 m.s.n.m.

167 Agricultura

• Selva • Agricultura

Santo Tomás 17°18’16” N 91°21’15” O 60 m.s.n.m.

222 Agricultura • Agricultura • Pastizal-

sabana Boca del Cerro 17°26’58” N

91°29’37” O 40 m.s.n.m.

413 Agricultura Actividades turísticas (recientemente)

• Pastizal-sabana

• Selva • Agricultura

1 INEGI 2000 2 SEDESPA 1997

Page 32: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

20

5.4 Procedimiento metodológico

Esta investigación, de tipo cualitativa, inició con una revisión bibliográfica del área

Usumacinta para reconocer las poblaciones asentadas a orillas del río y los trabajos

efectuados en ésta. De manera similar se revisó la colección de hongos del herbario

UJAT, la base de datos de hongos de Tabasco y los artículos científicos y tesis

relacionadas, con la finalidad de conocer las especies fúngicas que han sido

recolectadas en la zona. Una vez que se localizaron las comunidades, se visitaron y

se eligieron dos áreas, cada una con un tipo de vegetación dominante distinto, con la

finalidad de realizar contrastes entre las percepciones que tienen sus habitantes

sobre los cambios en la vegetación y acerca de los hongos macroscópicos como

recurso.

La primera zona se ubica en el municipio de Centla, comprende parte de la

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) y se seleccionó por ser un área

natural protegida y por la influencia que PEMEX ejerce mediante la explotación de

petróleo y gas. Por otro lado, la segunda se localiza en el municipio de Tenosique,

fue elegida por el impacto que la ganadería y la agricultura tuvieron en la zona y

porque contiene relictos de selva alta perennifolia en su serranía.

Dentro de cada zona se designaron cuatro comunidades de estudio que

obedecieron a que sus pobladores fuesen testigos del cambio en la cobertura

vegetal, a que tuvieran conocimiento sobre macromicetes y a la accesibilidad hacia

los investigadores. De esta manera, en Centla se trabajó en Arroyo Polo tercera

sección, Salsipuedes, Quintín Arauz y Chichicastle primera sección; mientras que en

Tenosique, la investigación transcurrió en Corregidora Ortiz de Domínguez, Niños

Héroes de Chapultepec, Santo Tomás y Boca del Cerro (Figura 2 y Tabla 1).

En cada una de las comunidades seleccionadas, los primeros acercamientos se

tuvieron con las autoridades de los poblados a quienes se les presentó el proyecto y

Page 33: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

21

pidió autorización para llevarlo a efecto. Con ellos se inició la fase cero de la técnica

bola de nieve (Linares y Cravioto 2003) para localizar a los informantes claves,

quienes fueron escogidos por su experiencia con el medio, particularmente con la

vegetación y los hongos, y por su edad (más de 60 años) o por el tiempo de radicar

en el pueblo, pues son ellos los testigos de los cambios ambientales que se han

presentado en el mismo. De este modo, se eligieron amas de casa y padres de

familia como informantes claves, pues las primeras poseen conocimiento sobre la

preparación de los alimentos y de medicina tradicional, mientras que los segundos

son los responsables de cultivar la tierra y de extraer las plantas y hongos que se

encuentran en sitios alejados o peligrosos.

Con ellos se realizaron dos entrevistas durante marzo de 2006 a enero de 2007.

Las primeras fueron del tipo no estructuradas y su análisis permitió planear las

siguientes, que obedecieron a entrevistas semiestructuradas cuyo objetivo fue

profundizar en algún tema particular. Los contenidos que en ellas se trataron se

muestran en los anexos 1 y 2. En total se realizaron 26 entrevistas no estructuradas

y 25 semiestructuradas a un total de 51 informantes claves. De igual modo, se contó

con informantes extraordinarios, es decir, aquellos habitantes que radican en

comunidades diferentes a las que trató este estudio pero dada la cercanía a las

mismas y a lo valioso de sus opiniones se decidió incluir sus comentarios. Para

diferenciar a los informantes claves de los extraordinarios éstos últimos han sido

señalados con un asterisco (*). Con la finalidad de proteger los derechos de

propiedad intelectual de los entrevistados optamos por indicar únicamente el nombre

o el apellido de los mismos.

Particularmente para los hongos, se empleó un catálogo fotográfico que fue

elaborado a partir de la investigación previamente señalada sobre los hongos

recolectados en el área Usumacinta. Éste fue mostrado a todos los informantes en el

mismo orden durante el desarrollo de las entrevistas con la finalidad de obtener datos

sobre taxonomía y ecología de las especies mostradas. Las fotografías se tomaron

Page 34: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

22

de Cappello (2006) y todas pertenecen a especies recolectadas en Tabasco. Las

imágenes corresponden a los géneros Auricularia, Clathrus, Cookeina, Cyathus,

Dictyophora, Ganoderma, Geastrum, Hexagonia, Hydnopolyporus, Hypoxylon,

Lycoperdon, Marasmius, Meripilus, Mutinus, Panaeolus, Panus, Pleurotus, Ramaria,

Schizophyllum, Tremella y Xylaria. De igual modo, a los entrevistados se les

presentaron ejemplares secos de los macromicetes que previamente se colectaron

en la zona.

Algunas veces las entrevistas se realizaron durante recorridos en el campo que a

la par permitieron recolectar plantas y hongos de interés, siguiendo las técnicas

recomendadas en Lot y Chiang (1986). El material se determinó en el Herbario UJAT

y fue depositado en la colección de plantas y hongos del mismo. Sin embargo, en

aquellas plantas de las que sólo se obtuvo el nombre común que corresponde a más

de una especie taxonómica de acuerdo con Magaña (1995), se optó por no

mencionar su equivalente científico para evitar errores en la identificación.

Al término de cada entrevista, la información se registró en un diario de campo,

aunque en ocasiones se anotó en el momento y en presencia de los entrevistados.

También se agregaron notas y observaciones personales.

El análisis de la información se realizó de acuerdo con Sandoval (2002) y

consistió en agrupar los datos proporcionados por los informantes en fichas

temáticas. Los contenidos de éstas fueron: cambios en la vegetación, causas de los

cambios en la vegetación, escasez de especies vegetales, escasez de especies

animales asociadas a la vegetación, cambios en los materiales con los que se

elaboran las casas y los cayucos, uso de plantas, medicina tradicional, percepción de

la RBPC, concepto de hongo, comestibilidad de hongos, ecología de macromicetes y

hongos alucinógenos.

Page 35: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

23

La comparación constante de los datos sistemáticamente capturados y analizados

en las fichas temáticas permitió relacionar conceptos, buscar categorías que

permitieran agrupar la información e identificar patrones de similitud o diferencia

entre las percepciones de los cambios en la vegetación y de los macromicetes como

recurso. Cada una de las razones atribuidas a estos cambios fue completada con

una investigación bibliográfica.

Page 36: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

24

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Percepciones de los cambios en la vegetación Las figuras 3 y 4 resumen los cambios en la vegetación que perciben los

pobladores de Centla y Tenosique y las causas asignadas a éstos, respectivamente.

A continuación explico cuáles son las modificaciones percibidas.

6.1.1 Reducción de la vegetación. “Antes todo era selva cerrada”.

La principal transformación en la cobertura vegetal que los habitantes de la zona

de estudio aprecian es la reducción de las áreas de vegetación. Sin embargo, tal

reducción no es vista con igual intensidad en los dos municipios, pues al entrevistar a

los habitantes de Centla sobre cómo era la vegetación en el pasado éstos refieren

que siempre han sido lagunas y pantanos y que no se han presentado cambios

drásticos en la vegetación, aunque sí mencionan la reducción de algunos recursos

vegetales en particular.

Al realizar la misma pregunta a los pobladores de Tenosique éstos contestan

categóricamente que ha habido una disminución de gran magnitud en la superficie

ocupada por la selva, en este sentido don C. Díaz, fundador del Ejido Corregidora

Ortiz, de 68 años de edad, comenta: “antes todo era selva cerrada, era pura montaña

virgen”.

Estas percepciones divergentes en intensidad pueden ser explicadas por las

tasas de deforestación que han sufrido ambos municipios. Los cálculos realizados a

partir de Sánchez-Munguía (2005) indican que de 1950 a 1991 éstas han sido de

181.3 Ha/año en Centla y 3 695.3 Ha/año para Tenosique (Tabla 2), debido a los

amplios espacios que fueron destinados a la agricultura y la ganadería y que en

Page 37: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

25

Centla no eran propicios por ser terrenos bajos sujetos a inundación (López-

Mendoza 1980).

Figura 2: Cambios relacionados con la vegetación percibidos en la región Usumacinta

Page 38: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

26

Hoy en día la selva sólo persiste en los cerros de más difícil acceso en donde las

actividades agrícolas y pecuarias no se desarrollan, no obstante, tal ecosistema es

visto de manera diferente que antes, ya que la presencia de bejucales espinosos les

confiere una calidad de “no limpios”. Lo anterior hace suponer que estos sitios, pese

a estar recientemente protegidos, presentan un grado de perturbación, pues dichas

especies son indicadoras de sucesión ecológica. Una situación similar fue reportada

por Zamudio y Guadarrama (1985) para los relictos de bosques riparios en Jonuta y

Emiliano Zapata.

Figura 4: Causas de la reducción de la cobertura vegetal de acuerdo con los pobladores del área

Usumacinta

Page 39: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

27

Tabla 2: Tasas de deforestación entre 1950 y 1991 en Tabasco, Centla y Tenosique

Sitio Bosques maderables y

no maderables

1950 Ha

Bosques, selvas y otras asociaciones

vegetales 1991 Ha

Diferencia de

hectáreas 1950-1991

Tasa promedio anual de

deforestación Ha/año

Tabasco 538,861 41,079.4 497,781.6 12,444.5 Centla 9,021 1,769 7,252 181.3 Tenosique 152,135 4,323 147,812 3,695.3

Fuente: Sánchez-Munguía (2005)

Esta percepción de la reducción del “monte” o “montaña”, términos con los que

localmente se conoce a la vegetación, coincide con lo expuesto por Ellison (2001)

entre los totonacas de Puebla que determinaron que existía la sustitución casi total

del monte por el cafetal.

6.1.2 Reducción de especies vegetales particulares

Aunada a esta idea de pérdida de las áreas ocupadas por la vegetación se

encuentra la percepción de ciertas maderas que son escasas, difíciles de encontrar o

de menor tamaño que antaño. Entre estas destacan, en Centla, el pucté (Bucida

buceras L.), el tucuy (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. y P. lancelatum (Humb. &

Bompl.) Benth.), el guano redondo (Sabal mexicana Mart.) y el mangle rojo

(Rhizophora mangle L.). Por su parte, en Tenosique las especies más referidas

fueron la caoba (Swietenia macrophylla King.), el cedro (Cedrella odorata (L.) Gaert.),

el palo gusano (Lonchocarpus guatemalensis Benth. y L. hondurensis Benth.), el barí

(Calophyllum brasiliense Camb.), el canshán (Terminalia amazonia (Gmel) Exel.), el

ramón (Brosimun alicastrum Sw.), el bayo (Ormosia schippi Pierce) y el chicle o

chicozapote (Manilkara sapota L.) (Figura 3).

Page 40: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

28

6.1.3 Motivos que propiciaron cambios en la cobertura vegetal

Las razones atribuidas a los cambios en la vegetación varían en ambos

municipios. De acuerdo con la visión local, en Tenosique han actuado un mayor

número de factores que en Centla (Figura 4).

6.1.3.1 En Centla

En opinión de los pobladores de este municipio, las quemas ha sido la principal

causa de pérdida de los recursos vegetales. Estas quemas se originan

principalmente para fines agropecuarios y para la caza de tortugas, sin embargo, por

no estar controladas afectan grandes superficies, como los incendios registrados en

2000 y 2002 que en conjunto acabaron con más de 14,700 hectáreas de la Reserva

(López 2001 y Sánchez 2002, citados en Cárdenas 2006).

Otro motivo mencionado fue la existencia de carboneras, hornos dedicados a la

fabricación de carbón vegetal, cuya materia prima es la leña del lugar. De acuerdo

con West et al. (1987) la elaboración del carbón en las tierras bajas de Tabasco

podría datar del siglo XVI ya que su uso como combustible en la cocina es una

tradición española. Por esta razón el horno donde se elabora es de tipo común,

semejante a una colmena de abejas, como en la Europa medieval (Ibidem) (Figura

5).

En la actualidad, el carbón es elaborado principalmente con mangle blanco y rojo,

sin embargo, se prefiere el primero por lo apretado del grano de la madera, por su

alta generación de calor y su lenta combustión (Adams y Castillo 1997-1998). Sin

embargo, al cuestionar a los habitantes sobre las maderas usadas para tal actividad,

destacan tres especies que no figuran entre aquellas cuyo número se ha reducido, a

saber: sasafrán (Bursera graveolens Tr. et Planch.), guácimo (Guazuma ulmifolia

Lam.) y palo mulato (Bursera simaruba (L.) Sarg.). Por otro lado, a decir de las

autoridades de la reserva y de los pobladores, ha disminuido el uso de las

Page 41: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

29

carboneras o se ha hecho clandestinamente a raíz del decreto de la reserva, ya que

se tiene una vigilancia por parte de PROFEPA.

La explotación del mangle blanco para la elaboración de carbón vegetal es una

causa latente de pérdida de recursos vegetales, pues no sólo se elabora para

autoconsumo sino que existe un comercio del mismo, tal como pudimos constatar

durante el transcurso de esta investigación (Figura 6). De hecho, el mismo Plan de

Manejo de la RBPC (INE-SEMARNAP 2000) menciona que en Arroyo Polo operan

varias manufactureras de carbón. Pese a ello, aún no existe alternativa alguna de

aprovechamiento racional de este recurso que, además, es utilizado de manera

cotidiana como leña (INEGI 2000), para el cercado de potreros y en la construcción

(INE-SEMARNAP 2000).

− PEMEX

El arribo de PEMEX a Centla fue otro de los factores mencionados como

causante de cambios en el paisaje. Entre las transformaciones que la paraestatal

trajo a suelo tabasqueño, a la par del desarrollo productivo, se encuentran la

modificación de los cursos de los cauces y las variaciones del nivel del agua en los

Figura 5: Carbonera en Arroyo Polo 3ra. sección, Centla. (Cortesía de la Dra. Josefa

Ponce de León)

Figura 6: Carbón vegetal empaquetado para su venta en Arroyo Polo 3ra. sección.

(Cortesía de la Dra. Josefa Ponce de León)

Page 42: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

30

mismos. A guisa de ejemplo don Horacio N. poblador de Salsipuedes, de 62 años,

nos comentó que el nombre de la comunidad se debía a la dificultad para acceder a

la laguna y que con la entrada de PEMEX se agrandó y profundizó el canal, mientras

que en Chichicastle se observa que los mantos acuíferos se han ido secando. A

estas transformaciones hay que sumarle la retención de agua, la salinización de

áreas pantanosas y el derrame de hidrocarburos que tan sólo de 1993 a 2001

provocaron casi 100 contingencias ambientales en el municipio (CIMADES 2001)

(Figura 7). Asimismo, junto con otros factores, PEMEX ha desequilibrado los

sistemas lagunares por medio de apertura de bocas, rectificación de ríos, sistemas

de drenaje, canales de acceso y dragados de lagunas (López y Zavala 1988) (Figura

8).

De igual modo arribaron cambios en el modo de vida de los pobladores, pues con

el estableciendo de los pozos petroleros las áreas de pesca fueron reducidas

generando un impacto negativo a la economía de la comunidad, por esta razón

particular se percibe entre los pescadores un sentimiento de enojo y frustración pues

“sus tierras” fueron ocupadas en detrimento de ellos. Al respecto don L. Ramírez,

0

5

10

15

20

25

30

35

NÚM

ERO

DE

CONT

ING

ENCI

AS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

AÑOS

Figura 7: Contingencias ambientales ocasionadas por la industria petrolera en Centla de 1993 a 2001 (Fuente: CIMADES 2001)

Page 43: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

31

vecino de Arroyo Polo, de 39 años, opinó: “Tiene que andar uno robando como si no

fueran nuestras tierras”.

La llegada de PEMEX también ocasionó que muchos pobladores de la zona

abandonaran sus métodos tradicionales de subsistencia (la pesca, principalmente) y

se enlistaran como trabajadores de la paraestatal en aras de superación familiar.

− Percepción de la RBPC

Sin ser el propósito de esta tesis, a continuación se describen las dos principales

percepciones que los pobladores manifiestan al hablar de la reserva, dado el número

de veces que la expresaron. Por un lado, los habitantes de las comunidades están

conscientes que a raíz de la instauración de la Reserva se empezó a proteger el

pantano y las especies de flora y fauna asociadas a éste, pero por otro, muestran

cierto descontento porque no se les avisó, ni mucho menos consultó, de su decreto

ni de los cambios que esto traería en su vida cotidiana. En varias ocasiones fue

recurrente el comentario que de la noche a la mañana ya no se les permitió cortar

leña, ni cazar, pues estaba prohibido ya que el área estaba sujeta a protección. De

igual manera afirmaron que se vieron obligados a disminuir sus volúmenes de pesca

Figura 8: Presencia de PEMEX en Tabasco: a) en tierra firme y b) en la costa

Page 44: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

32

y que las alternativas de producción que han propuesto a las autoridades de la

Reserva, como camellones y viveros, han sido rechazadas. También indicaron

sentirse acorralados porque no pueden pescar, ni cortar el mangle para la leña, ni

cazar tortugas, ni hacer camellones, ni viveros.

Como estrategia alternativa, el turismo está siendo la actividad a la que se están

abocando últimamente, no obstante, conciben a éste como la actividad que traerá

mucha derrama económica por la gran cantidad de turistas, sobre todo extranjeros,

que arribaran a la Reserva. Para tal fin, ya hay agrupaciones de lancheros que

ofrecen recorridos por la zona, sin embargo, esto ha acarreado problemas entre unas

asociaciones y otras por los espacios de trabajo que deben ocupar; una de estas

diferencias la pudimos notar entre los lancheros de Arroyo Polo I y III, el 19 de marzo

de 2006. En este sentido, Halffter apuntó:

“Si queremos plantear una estrategia de conservación de la biodiversidad

tropical con posibilidades a mediano plazo, hay que evitar que la creación de

áreas protegidas sea un motivo más de confrontación social” (Halffter 1994)

Por otro lado, no se está considerando la capacidad de carga del ambiente, esto

es, el número de recorridos que los pantanos y las lagunas pueden soportar, lo que

podría desencadenar, a futuro, otros problemas de índole ambiental.

Esta percepción se completa con la descrita por Reyes (2006) en la que los

funcionarios e investigadores que laboran en la RBPC indican que no existe un

manejo integral para el agua, que el uso de la fauna silvestre se centra sólo en la

extracción incontrolada de especies y que el aprovechamiento de la flora es una

actividad complementaria y de poca importancia extractiva.

Page 45: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

33

6.1.3.2 En Tenosique

En Tenosique los pobladores apuntaron a la agricultura como el principal hecho

que llevó al exterminio de las selvas e indicaron que con el establecimiento de los

cultivos de maíz y plátano, desde tiempos de Tomás Garrido, y la introducción de la

caña de azúcar a fines de los años 70’s, se talaron amplias zonas selváticas. Al

respecto, comentó don E. Durán M., habitante del poblado San Marcos, de 68 años:

“para sembrar caña se tiró mucho tinto”, mientras que don Carmen Vidal, vecino de

71 años del Ejido Niños Héroes afirmó: “la agricultura acabó con la montaña”.

El segundo factor al que hicieron referencia fue la ganadería, promovida, al igual

que la agricultura, durante el Garridismo. Relacionado a esto don S. Sánchez*,

residente de 85 años del pueblo Usumacinta, nos dio su opinión: “Tomás Garrido

impulsó la ganadería porque la gente se mantenía en el monte, no trabajaba la

tierra”.

La importancia que este gobierno tuvo sobre los impactos al medio radicó en su

política de modernización cultural del Estado, inspirada en la sociedad

estadounidense, pues fue el primero en promover a gran escala la ganadería y la

agroproducción diversificada con los cultivos de cacao, caña de azúcar, coco y hule

(Tudela 1989), pero las repercusiones de tales actividades fueron menores que las

de décadas venideras.

A mediados de los años 40’s un ambicioso proyecto agrícola hizo ver a Tabasco

como el granero del País y como abastecedor de gran cantidad de energía. Este

proceso de modernización continuó en la década de los 60’s con el Plan Chontalpa y,

veinte años después, con el Plan Balancán-Tenosique. Dichos macroproyectos

incluían paquetes tecnológicos que fueron promovidos sin tomar en cuenta que las

características ecológicas y sociales del Estado eran totalmente diferentes a las de

las zonas donde habían sido aplicados con éxito (Tudela 1989). De esta manera, la

agricultura y la ganadería fueron vistas como la panacea que salvaría a Tabasco de

Page 46: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

34

la situación de pobreza en que estaba sumido, y las selvas, tan abundantes en la

entidad, fueron consideradas como espacios ociosos que únicamente serían

productivos si se convertían en tierras de cultivo y de pastoreo. Esta idea se

completó con el supuesto de que los suelos tropicales poseían una fertilidad

extraordinaria debida a la exuberancia de la selva alta. Todo ello originó que la

superficie selvática del estado se redujera de un 53% del total del territorio

tabasqueño en 1940 a 8.2% al 2001 (Sánchez-Munguía 2005, Vásquez-Dávila 1994).

Las quemas realizadas para el

desmonte de las selvas en busca de los

sitios idóneos para tan prometedoras

actividades, son otra de las causas

aludidas para la pérdida de los recursos

vegetales. Los informantes aseveraron

que en la actualidad éstas se realizan en

los potreros y pastizales, pero que con la

implementación de guardarrayas ya no

se salen de control.

Sin embargo, coincidimos con Zamudio y Guadarrama (1985) en que esto pone

en riesgo a los relictos de selva alta que aún existen, inclusive en los recorridos en

campo observamos quemas realizadas en los cerros (Figura 9), lo que nos hace

suponer que la expansión de la frontera agrícola y ganadera no ha cesado, en

detrimento de estos ecosistemas.

Otro motivo señalado como causante de la merma de la selva fue la presencia

durante la década de los 60’s de aserraderos en el área. La explotación de maderas

en Tabasco, principalmente cedro y caoba, ha sido un proceso histórico, que

comenzó con la extracción del palo de tinto (Haematoxylon campechianum L.) a

partir del siglo XVII y que se intensificó en el XIX al grado de superar las

Figura 9: Cerro quemado para el pastoreo en Tenosique, Tabasco.

Page 47: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

35

exportaciones de otros recursos forestales (West et al. 1987). Fue tal la demanda de

este producto, cuyos destinos finales eran España, Estados Unidos y Francia, que la

mayor parte de los tintales de Tabasco y Campeche quedaron destruidos por exceso

de corte (Acevedo 1910 citado en West et al., cit. op.)

A la postre, se asentaron las monterías, que eran campamentos madereros

situados dentro de la selva a la orilla de un río o cause de agua, que se dedicaban a

la extracción, principalmente de cedro y caoba (Vásquez 2005). Si bien las monterías

estaban situadas al inicio en Huimanguillo poco después de desplazaron tierra

adentro en busca de las especies de interés por el exterminio de que fueron objeto.

En estos lugares el trabajo se realizaba de manera manual, los grandes árboles se

cortaban con machete o hacha, eran acarreados por bueyes o mulas, o a través de

un trencito (Figura 10) como pasaba en Los Rieles de San José, de allí eran

trasladados vía fluvial hacia los puertos de distribución (Figura 11). Sin embargo, el

decreto de la prohibición de maderas de rollo, hecho por el presidente Miguel Alemán

en 1949 (de Vos 1996), lejos de representar el fin de la explotación de maderas

preciosas, originó el cambio en el uso de las herramientas con lo que no sólo se

desplazó el trabajo de los hombres por grandes máquinas sino que también se

agilizó la deforestación al establecerse los aserraderos.

Figura 11: Trozas de maderas preciosas transportadas a través de los ríos de Tabasco a principios del siglo XX (Tomado de Torres 2000)

Figura 10: Parte del tren con el cual se bajaban las maderas de los cerros al río. Los Rieles de San José, Tenosique.

Page 48: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

36

Los propios ejidos hicieron uso de

los recursos maderables, ya que en la

década de los 60 s, se establecieron

las uniones de ejidos, en las cuales

recaía la administración y uso de sus

recursos. Como se ha comentado ya,

existía una explotación de maderas

principalmente del cedro, como

medida de ingresos económicos para

el poblado, pero ahora era a manos de

los ejidatarios. Además del cedro y la

caoba, el chicozapote o chicle fue otro recurso de relevancia que se explotó en

Tenosique. Los fundadores de los ejidos Niños Héroes y Corregidora Ortiz comentan

que antes del establecimiento de los pueblos había campamentos de chicleros en

esas zonas. Si bien la explotación a la cual estuvieron sometidos estos árboles no

fue tan intensa como en los estados de Campeche y Quintana Roo (Dzib 2000)

porque su resina, materia prima para la elaboración de la goma de mascar, era

considerada de menor calidad, la producción chiclera del Estado fue de las seis más

importantes a nivel nacional entre 1900 y 1950 (Ponce 1990). Este recurso también

se empleó para cubrir las necesidades de construcción de la zona, como ejemplo, el

puente hecho con troncos de este árbol que aún persiste a la entrada del poblado

Niños Héroes, y que actualmente está en desuso por la construcción del puente de

fierro que es visto como un símbolo de modernización (Figura 12).

El uso intensivo, o la extracción selectiva en términos técnicos, de un recurso

particular es otra de las razones mencionadas por los pobladores como causa del

deterioro ambiental, en este sentido sobresalen los casos del guano redondo,

empleado en la elaboración de casas; el icaco (Chrysobalanus icaco L.) que fue

empleado para hacer postes y el guatapil (Chamaedorea liebmannii), una especie de

palma comestible.

Figura 12: Restos de un puente de madera de chicle a la entrada del poblado Niños Héroes, Tenosique. En segundo plano se observa el puente de fierro.

Page 49: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

37

Otra de las razones mencionadas fue la construcción de la red carretera. Al

respecto resulta importante el caso de Boca del Cerro pues allí se construyó en 1950

un gran puente a través del Usumacinta que hizo posible la comunicación carretera

con la cabecera municipal de Tenosique. Don J. May B., vecino del lugar de 72 años,

nos mencionó: “había mucho [guano], se empezó a acabar cuando abrieron la

carretera”. La edificación de la red carretera inició en la década de los cincuentas y

con ello Tabasco se insertó de manera definitiva al mercado económico nacional, a la

vez que los medios tradicionales de transporte fluvial se vieron relegados (Tudela

1989).

Finalmente, la presión demográfica no es percibida como factor relevante para la

destrucción de las selvas pues sólo fue mencionada por dos entrevistados, lo cual

contrasta con la opinión científica (por ejemplo Zamudio y Guadarrama 1985) que

resalta a ésta como una de las causas principales de deforestación ambiental.

6.1.4 Reducción de especies animales asociadas a la vegetación

En Tenosique junto con la reducción de las selvas se observa la disminución de la

fauna asociada a ella (Figura 3). De acuerdo con los pobladores los animales que

anteriormente habitan en mayor número y ahora son escasos son: el tigre (Felis onca

(L.), el león (Felis concolor), el venado (Odocoileus virginianus Boddaest), el jabalí

(Tayassu pecari Fisch), la guacamaya (Ara macao (L.), la cojolita (Penelope

purpurascens Wagler), el armadillo o jueche (Dasypus novemcinctus (L.) y la danta

(Tapirella bairdii Gill). También han reducido sus poblaciones, aunque no tanto como

las anteriores, las siguientes especies: mico de noche (Potos flavus), brazo fuerte u

oso hormiguero (Tamandua tetradáctila (L.), perdiz (Tinamus major Gmelin o

Crypturellus spp.) y chachalaca (Ortalis vetula intermedia Peters). Por último, los

habitantes nombran aquellos animales que aún son abundantes: tepezcuintle

(Cuniculus paca (L.), puerco de monte (Pecari tajacu (L.), mono saraguato (Alouatta

palliata Gray), mono araña (Ateles geofroyi vellerosus), tlacuache (Didelphys

Page 50: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

38

marsupiales (L.), mapache (Procyan lotor (L.), tejón (Nasua narica (L.) y coyote

(Canis latrans). Esta percepción de que no todos los animales han reducido sus

poblaciones a consecuencia de la pérdida de selvas y que inclusive algunos son tan

abundantes como en el pasado concuerda con el estudio realizado por Ochoa (2000)

sobre la diversidad de mamíferos pequeños en bosques de tierras bajas de la

Guayana Venezolana perturbados por la extracción de la madera. El autor resaltó a

aquellas especies cuyas abundancias relativas son superiores en las áreas

explotadas que en los bosques primarios.

Por otro lado, en Centla los pobladores notan disminución en las poblaciones de

tortugas, especialmente de la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y del guao

(Staurotypus triporcatus), así como de las mojarras castarrica (Cichlasoma

urophthalmus) y tenhuayaca (Petenia splendida) que ya no son tan abundantes como

eran en el pasado. También mencionaron que el tamaño de los pejelagartos

(Atractosteus tropicus) ha cambiado, pues anteriormente eran comunes los

ejemplares de más de un metro de longitud (Figura 3). Esta reducción fue atribuida

en primer término, a los cambios en las artes de pesca, pues anteriormente no se

ocupaban redes de luz de malla tan pequeña como ahora y, en segundo lugar, a las

modificaciones que PEMEX causó en el ambiente que fueron anteriormente

discutidas.

6.1.5 Cambios en la elaboración de las

casas y los cayucos

Otro de los grandes cambios

percibidos en toda el área es la

sustitución de los materiales vegetales

con los que se fabricaban las casas y los

cayucos por productos sintéticos. Los

informantes de mayor edad dan cuenta Figura 13: Casa indígena tradicional de Tabasco a orillas del Usumacinta.

Page 51: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

39

de que en el pasado las casas eran construidas en su totalidad con madera, entre

ellas caoba, cedro, macuilís (Tabebuia rosea (Berth.) DC.), barí (Calophyllum

brasiliense Camb.), bayo (Ormosia schippi Pierce), botoncillo (Casearia nitida Jacq.),

tinto, caracolillo (Ormosia macrocalyx Duck.), chacahuanté (Sickingia salvadorensis

Standl.), anonillo (Cymbopetalum penduliflorum (Dunal) Baill..) y mangle blanco

(Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.). También mencionan que eran techadas con

guano redondo, palma real (Roystonea sp.) o guatapil, que eran cercadas con cañita

o caña brava (Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.) y que los bejucos hacían las

veces de clavos para sujetar las vigas (Figura 13).

De acuerdo con West et al. (1987) los hogares en Tabasco consistían en una

planta rectangular irregular con una o dos habitaciones, de piso de tierra apisonada y

una puerta al frente y otra atrás y, en ocasiones, una o dos ventanas. No obstante,

este modelo tradicional de construcción se abandonó y las paredes de madera dieron

paso al concreto y los techos de guano redondo, a la lámina de zinc. Este cambio fue

promovido por las instancias gubernamentales, por ejemplo, por el desaparecido

Instituto Nacional Indigenista (Vásquez-Dávila 1994), que veían en las tradicionales

casas tabasqueñas una amenaza para la salud pues sus paredes no ofrecían

protección contra los insectos transmisores de enfermedades; amén de esto, el

proceso de modernización inculcó en los habitantes la idea de que tales

construcciones eran signo de pobreza y baja condición social (West et al. 1987,

Inchaustegui 1985), tal como lo expresó don C. Sánchez*, delegado del poblado

Usumacinta, de 35 años de edad al referirse que las casas de material eran signo de

progreso.

A decir de Vásquez-Dávila et al. (1988) los materiales con los que se construían

estas casas eran los apropiados para las condiciones del trópico, sin embargo, la

comodidad que podían ofrecer se sacrificó en aras de adquirir un estrato social más

elevado. Además, los pobladores refieren tal modificación a que los materiales

sintéticos son más duraderos que los naturales, como ejemplo, el comentario hecho

Page 52: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

40

por doña Edilia Moreno, de Niños Héroes, de 64 años: “el guano se tenía que

renovar”.

Caso similar es el ocurrido con los cayucos. Entre las crónicas referidas a estas

embarcaciones destaca la hecha por don J. May B., de Boca del Cerro, acerca del

cayuco “El Carmelita”: “Estaba hecho de barí, medía 15 m de largo y era capaz de

transportar a 40 personas o 12 cajas de cal, hasta tenía sillas pa’ la gente”.

Inchaustegui (1985) registró un relato similar entre los Chontales de Centla.

En las comunidades de Centla se nota con claridad la diferencia entre las

maderas empleadas en su elaboración: en Arroyo Polo se hacían de mangle blanco,

en Quintín Arauz de caoba y en Chichicastle de ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaert).

Por su parte en Tenosique eran hechos con caoba, cedro, ceiba, macayo (Andira

galeottiana Standl.), piché (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Grises.), cantemó y

caracolillo. En todas las localidades estudiadas el remo del cayuco se fabricaba con

madera de macuilís por su ligereza. Aunque en el área de estudio se pueden

observar cayucos de madera su número es menor que los de fibra de vidrio (Figura

14), pues estos fueron adoptados por la escasez de los grandes árboles con los que

se fabricaban y por su relativa facilidad de mantenimiento, pero principalmente por

las concesiones otorgadas por diversas instancias del gobierno del Estado. Al igual

que las casas de concreto, una embarcación de fibra de vidrio es vista como símbolo

de un estrato social superior que el que representa tener un cayuco de madera.

6.1.6 Abandono de la medicina tradicional

Otro de los cambios que se percibe en el área es el abandono de la medicina

tradicional, pues los informantes indicaron que la llegada de los centros de salud y de

los médicos sustituyó el trabajo de los curanderos y yerberos. Expresiones como “la

gente se curaba con la vegetación, había curanderos” y “ya casi no ocupan las

Page 53: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

41

plantas” son ejemplos de lo dicho. Esto se nota principalmente en Tenosique y se

acentúa en las comunidades que están más cercanas a la cabecera municipal.

Por su parte en Centla, hacia 1964, pese a la llegada de las primeras Brigadas

médicas a la zona Chontal los remedios tradicionales a base de hierbas y el

tratamiento por medio de masajes aplicados por curanderos seguían siendo los

recursos terapéuticos más extendidos (Villa 1964). Sin embargo, éstos han sido

abandonados y los habitantes sólo acuden a los terapeutas tradicionales para

curarse de enfermedades de origen sobrenatural tales como el mal del ojo y la

pérdida de la sombra, o cuando los medicamentos suministrados por los médicos

institucionales no surten efecto, tal como sucede en Quintín Arauz, la única

comunidad de todas las estudiadas que cuenta con un curandero.

Pese a esta pérdida de la medicina tradicional por la institucional, pudimos

recabar algunos nombres comunes de plantas usados en la medicina tradicional que

se muestran en el anexo 3 y que corresponden, en su mayoría, a plantas que se

mantienen en los huertos familiares o que se localizan cerca de la casa.

Figura 14: Cayucos de madera (a) y de fibra de vidrio (b)

Page 54: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

42

6.2 Percepción de los hongos macroscópicos Como producto de la investigación efectuada sobre los hongos que se desarrollan

en los municipios de Centla y Tenosique y de las recolectadas efectuadas en éstos

se obtuvieron las listas que se muestra en las tablas 3 y 4, respectivamente, cuyo

arreglo taxonómico obedece a Hawsksworth (1995). En Tenosique se registraron un

total de 59 especies, mientras que otras 17 sólo fueron determinadas a nivel

genérico. Las familias mejor representadas son la Polyporaceae con nueve géneros

y 19 especies, la Tricholomataceae con cuatro géneros y 14 especies, y la

Coriolaceae con tres géneros y ocho especies. En cuanto al sustrato donde se

desarrollan destaca la madera, pues 76% de las especies son lignícolas; respecto a

la importancia, el 42.5% son degradadoras de madera, el 13.75% son alucinógenas,

el 11.25% comestibles, el 5% medicinales y el resto no poseen importancia aparente

para el hombre.

Por otro lado, en Centla se tienen reportados hasta la fecha 76 especies y seis

especies identificadas a nivel genérico. Por número de especies destacan las

familias Polyporaceae con nueve géneros y 14 especies, la Strophariaceae con tres

géneros y nueve especies y las familias Tricholomataceae y Coprinaceae con tres

géneros y ocho especies cada una. En relación al sustrato, la mayoría de las

especies, es decir, el 95.65% del total, son lignícolas. La principal importancia de

estas especies es como degradadotas de madera pues el 51.42% cumple esta

función, mientras que el 27.14% resto no poseen importancia aparente para el

hombre y el 21.42% son comestibles.

Aunque en los resultados anteriores mostramos que en ambos municipios existen

macromicetes comestibles y medicinales los resultados que a continuación se

describen son, en su mayoría, los aportados por los informantes de las comunidades

en Tenosique, pues en Centla manifestaron saber poco o nada sobre los

macromicetes. Esto puede explicarse, como lo señaló Ruán-Soto et al. (2004) para

Teapa y Macuspana, por la influencia que los grupos indígenas chiapanecos ejercen

Page 55: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

43

en la región por las constantes migraciones de sus lugares de origen hacia el Estado.

En las visitas a las comunidades se pudo constatar la presencia de habitantes de

filiación indígena, principalmente Tzeltales y Choles, en las dos comunidades más

alejadas y limítrofes con Guatemala, es decir, Corregidora Ortiz y Niños Héroes. De

manera semejante algunos de los entrevistados indicaron que parte de su vida

transcurrió en una comunidad étnica o que tienen familiares indígenas.

Tabla 3: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Centla.

Sustrato Importancia ASCOMYCOTA

XYLARIALES Xylariaceae Daldinia concentrica (Bolt.) Ces y De Not. L M Xylaria fuckei (Mig.) Cooke L DM X. multiplex (Kunze) Fries. L DM X. polymorpha (Kunze) Fries. L DM

BASIDIOMYCOTA AGARICALES Agaricaceae Agaricus spp. (2) T - Leucoagaricus mexicanus Guzmán L - Bolbitaceae Conocybe lactea (J.E. Lange) Métrod T - C. sp. T - Coprinaceae Coprinus lagopus (Fr.) Fr. L - C. plicatilis (Curt. ex. Fr.) Fr. L - Psathyrella sepulchralis Singer, A.H. Sm. & Guzmán T A Cortinariaceae Gymnopilus subdryophilus Murrill L - Hygrophoraceae Hygrophorus sp. T - Pluteaceae Pluteus salicinus (Pers. ex Fr.) Kummer L A

Page 56: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

44

Tabla 3: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Centla (Continuación).

Sustrato Importancia Strophariaceae Panaeolus antillarum sensu Watling & Gregory F A P. cyanescens (Berck. y Br.) Sacc. F A P. foenisecii (Pers.) J. Schröt., T A P. sphinctrinus (Fr.) Quél. F A P. subbalteatus (Berk. & Broome) Sacc. F A Psilocybe aff. argentina (Speg.) Sing. F - P. aff. caerulipes Peck. L - P. coprophila (Bull. ex Fr.) Quél. F - P. aff. coprophila (Bull. ex Fr.) Quél. F - P. aff. cordispora Heim. T A P. cubensis (Earle) Singer F A P. aff. cubensis (Earle) Singer F A P. aff. mexicana Héim. T A P. sp. Tricholomataceae Marasmius ramealis Bull. Fr. VI. L - M. berteroi (Lév.) Murrill L - M. pulcherripes Peck L - M. sp. L - Nothopanus hygrophanus (Mont.) Sing. L C Xerulina chrysopepla (Berkeley & Curtis) Sing L - BOLETALES Boletaceae Boletus calvinii Smith y Thiers T - GANODERMATALES Ganodermataceae Ganoderma applanatum (Pers, ex Wallr.) Pat. L M, DM G. colossus (Fr.) C.F. Baker L DM G. lobatum (Schw.) Atk. L DM G. lucidum (Leyss. ex Fr.) Karst. L M, DM Humphreya coffeata (Berk.) Steyaert L DM HYMENOCHAETALES Hymenochaetaceae Coltricia montagnei (Fr.) Murr L DM Phellinus fastuosus (Lév.) Ryvarden L DM P. gilvus (Sch.) Pat. L DM P. merrilli (Murrill) Ryvarden L DM P. robustus (Karst.) Bourd & Galz. L DM Hymenochaete badio-ferrugineae (Mont.) Lev. L DM

Page 57: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

45

Tabla 3: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Centla (Continuación).

Sustrato Importancia PORIALES Coriolaceae Antrodia albida (Fr.) Donk. L DM Coriolopsis polyzona (Pers.) Ryvarden L DM Datronia caperata (Berk.) Ryvarden L DM Earliella scabrosa (Pers.) Gilbn. y Ryv. L DM Fomes fastuosus (Lev.) Ryv. L DM F. robustus P. Karst. L DM Hexagonia hydnoides (Sw.:Fr.) Murr. L DM H. tenuis Fr. L DM Microporellus obovatus (Jungh.) Ryvarden L - Pachykytospora tuberculosa (Fr.) Kolt & Pouzar L - Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat. L DM Pycnoporus sanguineus Murr. L M, DM Rigidoporus lineatus (Pers.) Ryvarden L DM R. ulmarius (Sowerby) Imazeki L DM Trametes maxima (Mont.) David & Rachenberg L DM T. hirsuta (Wulf.:Fr.) Pilát L DM Trichaptum biformis (Fr.) Ryv. L C, DM T. byssogenum (Jungh.) Ryvarden L DM T. sector (Ehrenb.) Kreisel L DM Lentinaceae Lentinus crinitus (L. ex Fr.) Sing. L C L. rudis Fr. L DM Pleurotus djamour (Rumph. ex Fr.) Boedijn L C P. hirtus (Fr.) Sing. L C P. levis (B. & C.) Sing. L C Polyporaceae Jahnoporus hirtus (Quél.) Nuss L DM Polyporus tenuiculus (Beauv.) Fr. L C Pseudofavolus cucullatus (Mont.) Pat. L - SCHIZOPHYLLALES Schizophyllaceae Schizophyllum commune Fr. L C STERALES Meruliaceae Phanerochaete cremea (Bres.) Parm. L - Phlebia gigantea (Fr.) Donk L C, DM

Page 58: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

46

Tabla 4: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Tenosique.

Sustrato Importancia ASCOMYCOTA

PEZIZALES Sacorscyphaceae Cookeina sulcipes (Mont.) Berk. L C C. tricholoma (Mont.) Kuntze L C XYLARIALES Xylariaceae Hypoxylon rubiginosum (Pers. Fr.) Fr. L DM Xylaria multiplex (Kunze) Fries. L DM

BASIDIOMYCOTA AGARICALES Strophariaceae Panaeolus sp. F - Tricholomataceae Dictyopanus pusillus (Pers. ex Lév.) Singer L - Filoboletus spp. (2) L - Marasmius pulcherripes Peck L - M. spp. (5) L - Mycena spp. (2) L - AURICULARIALES Auriculariaceae Auricularia delicata (Fr.) Henn. L C A. mesenterica (Dicks.) Pers. L C A. polytricha (Mont.) Sacc. L C DACRYMYCETALES Dacrymycetaceae Dacryopinax spathularia (Sehwein.) G.W. Martin L C GANODERMATALES Ganodermataceae Ganoderma applanatum (Pers, ex Wallr.) Pat. L C, DM G. lobatum (Schw.) Atk. L DM Humphreya coffeata (Berk.) Steyaert L DM GOMPHALES Ramariaceae Ramaria spp. (3) T - HYMENOCHAETALES Phellinus gilvoides (Petch) Ryvarden L DM P. gilvus (Sch.) Pat. L DM P. merrilli (Murrill) Ryvarden L DM P. spp. (3) L DM

Page 59: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

47

Tabla 4: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Tenosique (Continuación).

Sustrato Importancia NIDULARIALES Nidulariaceae Cyathus rudis Pat. L - C. striatus (Huds.) Willd. L - PORIALES Coriolaceae Coriolopsis byrsina (Mont.) Ryvarden L DM C. brunneoleuca (Berk.) Ryvarden L DM C. polyzona (Pers.) Ryvarden L DM Datronia caperata (Berk.) Ryvarden L DM D. scutellata (Schwein.) Gilb. & Ryvarden L DM D. sp. L - Earliella cubensis Murrill L DM E. scabrosa (Pers.) Gilbn. y Ryv. L DM Fomes fasciatus (Sw.) Cooke L DM F. feei (Fr.) J. Lowe L DM Fomitopsis cupreorosea (Berk.) J. Carranza & Gilb. L DM F. feei (Fr.) Kreisel L DM F. rosea (Alb. & Schwein.) P. Karst. L DM F. sp. L - Gloeophyllum striatum (Sw.) Murrill, L DM Hexagonia hydnoides (Sw.:Fr.) Murr. L DM Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat. L DM Pycnoporus sanguineus Murr. L DM Rigidoporus lineatus (Pers.) Ryvarden L DM R. microporus (Sw.) Overeem L DM Trametes elegans (Spreng.) Fr. L DM T. maxima (Mont.) David & Rachenberg L DM T. scabrosa (Pers.) G. Cunn. L DM T. hirsuta (Wulf.:Fr.) Pilát L DM T. villosa (Sw.) Kreisel L DM Trichaptum byssogenum (Jungh.) Ryvarden L DM Lentinaceae Lentinus badius (Berk.) Berk. L C L. crinitus (L. ex Fr.) Sing. L C L. rudis Fr. L DM Pleurotus djamour (Rumph. ex Fr.) Boedijn L C P. hirtus (Fr.) Sing. L C P. levis (B. & C.) Sing. L C P. ostreatus (Jacq.) P. Kumm. L C Polyporaceae Polyporus tricholoma Mont. L C P. varius (Pers.) Fr. L -

Page 60: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

48

Tabla 4: Lista taxonómica de las especies de macromicetes que se desarrollan en

Tenosique (Continuación).

Sustrato Importancia SCHIZOPHYLLALES Schizophyllaceae Schizophyllum commune Fr. L C STEREALES Podoscyphaceae Cotylidia aurantiaca (Pers.) A.L. Welden L DM C. diaphana (Schwein.) Lentz L DM SCLERODERMATALES Sclerodermataceae Scleroderma areolatum Ehrenb. T - THELEPHORALES Thelephoraceae Thelephora sp. L -

Lignícola TerrícolaFimícola

CentlaTenosique

95,65

2,89 1,44

76

12120

20

40

60

80

100

POR

CEN

TAJE

SUSTRATO

Figura 15: Sustratos

donde crecen los

macromicetes que se

desarrollan en Centla

y Tenosique.

Figura 16:

Importancia de los

macromicetes que

se desarrollan en

Centla y

Tenosique.

Page 61: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

49

6.2.1 Concepción de los macromicetes. “Son frutos de la madera podrida,

diferentes de las plantas”.

En Tenosique los macromicetes son concebidos como frutos o como un producto

de los palos que es diferente de las plantas, al respecto comentó doña Mercedes

Alcázar, vecina del Ejido Corregidora Ortiz, de 71 años: “No son plantas, los echa el

palo seco, que lo tumben”. En el mismo sentido apuntó don José N., residente de 52

años de Santo Tomás: “Son frutos de la madera podrida, diferentes de las plantas

porque no tienen hojas, vienen de la madera podrida, si se desprenden se secan,

son suaves”. Esta percepción de diferencia entre los hongos y las plantas ha sido

registrada en varios grupos indígenas americanos como los Höti de la Amazonia

Venezolana (Zent et al. 2004) y mexicanos como los Purépecha de Michoacán

(Mapes et al. 1981), los Totonacas de Veracruz (Chacón 1988) y los mayas de

Yucatán (Mata 1987), por mencionar algunos.

6.2.2 Clasificación tradicional de los macromicetes. “Los hongos son los que tienen

pie, las orejas son las que se dan en los palos”

En el municipio se presentan dos clasificaciones de los macromicetes que se

lograron establecer por el apoyo de estímulos fotográficos, por los ejemplares en

seco mostrados a los informantes y por los recorridos de campo efectuados en

compañía de éstos. En la primera clasificación, que es la más extendida, las

especies fúngicas son separadas en dos grupos: orejas y hongos. “Los hongos son

los que tienen pie, las orejas son las que se dan en los palos” explicó don A. López

Martínez, lanchero de 61 años de Boca del Cerro; de esta manera por oreja se

reconoce a los cuerpos fructíferos en forma de repisa, correosos y lignícolas cuyo

nombre alude a la forma que presentan, mientras que por hongo se concibe a los

macromicetes de forma pileo-estipitada, globosas, clavariodes y de copa, que crecen

sobre tierra y en excremento. Esta misma categorización fue advertida por Ruán-

Soto et al. (2004) para Teapa y Macuspana.

Page 62: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

50

La segunda clasificación sólo se presentó en Boca de Cerro y fue proporcionada

por don E. Durán M. y don J. May B., de 68 y 72 años, respectivamente, quienes

identificaron a todas las fotografías como hongos, es decir, no mencionaron ninguna

división entre estos. El hecho que esta clasificación sólo se haya encontrado en una

comunidad puede deberse a que ésta es la que presenta más signos de

transculturación ya que es la que cuenta con más servicios públicos, además que es

la más cercana a la cabecera municipal y porque en ella opera un proyecto de

desarrollo ecoturístico. Aunado a ello los entrevistados manifestaron no tener filiación

indígena alguna.

6.2.3 Conocimiento ecológico sobre los macromicetes. “Salen donde se pudre la

madera, donde hay humedad”.

La mayoría de los informantes señalaron que las orejas crecen cuando hay palos

tirados y humedad, mientras que los hongos pueden desarrollarse en la tierra y en

estiércol de ganado. Al respecto se encuentra el comentario de don José N.: “Los

hongos salen donde se pudre la madera, donde hay humedad”.

Es precisamente este informante, habitante de Santo Tomás, quién más datos

ecológicos proporcionó de las especies mostradas en las fotografías, a saber:

Tremella fusiformis: “Es un musgo, diferente de los hongos, está baboso, no se

come. Se despega del palo, se empieza a descomponer y suelta un olor fétido”.

Cookenia sp.: indicó que es la primera en aparecer cuando un palo se está

pudriendo, “Sale en los palos de madera suave”. Al apotecio lo llamó cuerpo y al

estípite, tallo.

Marasmius sp.: “Sale en madera verde, que se le está secando una parte, por

decir, que se le chamusque una parte, el árbol puede estar vivo”.

Hypoxylon sp.: “Son pudriciones; el mulato cuando se está pudriendo cambia a

rojo”.

Page 63: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

51

Cyathus striatus: “Es un hongo, aquí está la cachuchita”.

Geastrum sp.: “Es otro hongo, sale en madera en estado de descomposición”.

Mencionó haberlo visto en “madera gruesa” y que “se da en tierra, donde se ha

podrido mucha vegetación, sale en tiempo de agua”.

Schizophyllum commune: al pileo lo nombró como la parte donde le da el sol, al

himenio como la parte donde no le da [el sol] y al estípite como patita.

Lycoperdon sp.: “Es otro hongo, producido por la basura en descomposición, en

acahuales y montañas”. Refirió que se da en potreros.

Mutinus caninus: indicó que no era un hongo sino la flor de la caña agria, que era

medicinal usada como jarabe para el alivio de la tos ferina o chichimeca; sin

embargo, cabe mencionar que la propiedad medicinal no es atribuible al macromicete

sino a la flor de la caña agria, especie con la cual lo confundió.

Dyctiophora indusiata: “No sale en palos, sino en basura en pudrición, en

acahuales. Se agarra y se rompe”

Hydnopolyporus palmatus: “Sale en palos en descomposición, es como una flor

suavecita, y si se toca se desbarata”

Otro dato interesante recopilado fue el aportado por don C. Luna*, habitante de 94

años de Estapilla, quien indicó que el color de las orejas depende del color de la

madera donde crezcan, de esta manera, de maderas blancas crecerán orejas

blancas y de maderas oscuras, orejas negras.

6.2.4 Comestibilidad

Hasta el momento se tiene reportado el consumo de cuatro especies de hongos

en Tabasco, particularmente en los municipios de Teapa, Tacotalpa, Macuspana y

Huimanguillo. Estas especies son: Schizophyllum commune, Auricularia polytricha,

Pleurotus djamour y A. delicata. (Centurión et al. 2004, Ruán-Soto et al. 2004). En

esta investigación reportamos el consumo de las dos primeras para el municipio de

Tenosique.

Page 64: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

52

6.2.4.1 Schyzophyllum commune. “La orejita de bojón se

parece a carne salada”.

S. commune Fr. (Figura 17) es la especie más

consumida en el municipio y es nombrada como orejita,

orejitas de palo, oreja de mulato, oreja de cornezuelo y

oreja de bojón. Estos nombres, como se mencionó con

antelación, aluden a la forma del cuerpo fructífero, pero

también indican el sustrato sobre el que se desarrollan: palo

mulato (Bursera simaruba (L.) Sarg), cornezuelo (Acacia

cornígera (L.) Willd), bojón (Cordia alliodora (Ruiz & Pavón)

Champ.) y jobo (Spondias bombin L.). También crece sobre ramón (Brosimun

alicastrum Sw.), palo gusano (Lonchocarpus guatemalensis Benth. y L. hondurensis

Benth.) y majahua (Hampea macrocarpa Lundl.). Este modo de nombrar a los

hongos haciendo referencia al árbol donde crecen también se puede notar entre los

indígenas Yoruba de Nigeria (Oso 1975). Otros nombres que recibe esta especie en

el estado son cusuche, casuche, muca y orejita criolla (Centurión et al. 2004, Ruán-

Soto 2002)

Por otro lado, existen dos formas de cocinar a esta especie: la primera, conocida

localmente como mone, la proporcionó doña M. Aguilar*, vecina del poblado

Usumacinta, de 82 años e indicó que las orejas “se cortaban del palo, las ponían a

cocer, las picaban y las cocinaban con manteca, sal, chile dulce, envuelto en hoja de

to (Calathea lutea (Aubl.) G.F.W. Meyer)”. En Macuspana y Teapa este platillo es

preparado, además de S. commune, con Auricularia delicata, A. polytricha y

Pleurotus djamour, pero a diferencia de lo encontrado en Tenosique, en estos

municipios se le adiciona carne de res o puerco (Ruán-Soto et al. 2004). La

informante indicó que las comía cuando era niña, porque su madrastra, que era

chiapaneca, se las daba y porque no tenían recursos para adquirir otros alimentos.

Asimismo mencionó que dejó de consumirlas desde hace mucho tiempo debido a

Figura 17: Schyzophyllum commune

Page 65: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

53

que se separó de su familia y porque ahora ya hay otras cosas para comer. En este

comentario podemos notar cómo en determinadas ocasiones, en las zonas

tropicales, el consumo de hongos está asociado a una representación social de la

pobreza, como ocurre entre los grupos Bantú y Bagyeli del sur de Camerún (van Dijk

et al. 2003) y como recientemente lo reportó Ruán-Soto (2005) entre los Lacandones

de Chiapas.

La otra forma en que las orejas son guisadas se ilustra en la figura 18 y consiste

en que, una vez desprendidas del palo (a), se lavan, se cuecen con sal (con la

finalidad de ablandarlas) (b) y se pican (c). Mientras tanto, en una sartén se sofríe

cebolla morada con manteca (d), se adicionan huevos (e), posteriormente los

macromicetes para finalmente revolver todo (f). Algunos informantes indicaron que el

sabor de la orejita de bojón es parecido al de la carne salada.

De manera análoga a lo registrado por Ruán-Soto et al. (2004) para Oaxaca y

Teapa y Macuspana, en Tabasco, S. commune es recolectado en acahuales y cerca

de las milpas como actividad complementaria a la agricultura, es decir, que si camino

a la milpa o a la casa son hallados, serán recolectados, llevados a casa y cocinados.

Sin embargo, a diferencia de los mismos autores, los informantes de Tenosique no

refirieron que esta especie se venda o compre, sino que sólo es recolectada para

autoconsumo.

S. commune es un hongo de gran importancia etnomicológica en las zonas

tropicales del mundo entero. Su consumo se ha registrado entre los Yoruba de

Nigeria (Oso 1975), entre los Naga del noroeste de la India (Longvah y Deosthale

1998 citado en Ruán-Soto 2002) y los Inganos del Putumayo en la Amazonia

colombiana (Sanjuán 1999 citado en Vasco-Palacios 2002). Se sabe además que es

consumido en Filipinas en sopas (Mendoza 1938 citado en Olivo-Aranda y Herrera

1994) mientras que en Madagascar se come crudo (Singer 1949 citado en Olivo-

Aranda y Herrera 1994).

Page 66: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

54

En nuestro País su ingesta se ha registrado en la región Mazateca de Oaxaca, en

Quintana Roo (Olivo-Aranda y Herrera 1994), en Veracruz (Chacón 1988), en

Oaxaca, en Tabasco (Ruán-Soto et al. 2004) y entre los lacandones de Chiapas

(Ruán-Soto 2005). Pese a que este hongo es de consistencia cueruda, es decir,

duro, es tal su aceptación que es comercializado en los mercados locales de estas

zonas e inclusive en los de Guatemala y El Salvador (Sommerkamp 1990 citado en

Ruán-Soto 2002, Guzmán 1987). Particularmente en Tabasco S. commune se vende

en los mercados de Teapa, Macuspana y Villahermosa y se prepara en mone, un

platillo típico de la región. El anexo 4 muestra los diferentes nombres dados a esta

especie en las zonas tropicales.

a b

c d

e f Figura 18: Preparación de orejita de palo (Schizophyllum commune) en Niños Héroes, Tenosique. a) Recolecta b) Cocción c) Picado d) Se sofríe cebolla e) Se le adicionan huevos y manteca f) Platillo final.

Page 67: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

55

6.2.4.2 Auricularia delicata. “Se come en salpicón”.

La otra oreja que es objeto de consumo es Auricularia

delicata (Fr) Henn. (Figura 19), aunque este dato se obtuvo

solamente en Boca del Cerro y fue proporcionado por don

A. López quien mencionó que la manera cómo se prepara

es la que sigue: “Se come en salpicón; la pican, la sofríen,

la cuecen; el sabor es igual al de la carne”. El informante

refirió que aprendió a cocinarla porque un compañero le

enseñó y que la persona que la coma sin saber que es una

oreja no podrá identificarla como tal pues su sabor es muy

parecido al de la carne.

Para esta especie sólo se registró el nombre de orejita, sin embargo, en el anexo

5 se presentan los nombres que está especie recibe en las diversas zonas donde es

consumida.

A igual que S. commune, A. delicata, y en general la mayoría de las especies del

género Auricularia, son objeto de consumo en los trópicos por diversos grupos

indígenas, como ejemplo destacan los Yoruba de Nigeria (Oso 1975) y los Bantú y

Bagyeli de Camerún (van Djik 2003) en el continente africano, y los Yekuana

(Delascio Chitty 1992 citado en Zent et al. 2004), los Piroa y los Höti, en la Amazonia

Venezolana (Zent et al. 2004) y los Txicao y Txucarramae en la Amazonia Brasileña

(Fidalgo e Hirata 1974 citado en Prance 1984), en América tropical. En México, los

totonacas de Veracruz (Chacón 1988) y los Lacandones de Chiapas (Ruán-Soto

2005) hacen uso de este hongo en su cocina tradicional.

Figura 19: Auricularia delicata

Page 68: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

56

6.2.5 Criterios para identificar a las orejas comestibles y toxicidad de los

macromicetes. “Venenosos quizá porque nacen de palos malos”.

El consumo de las dos orejas se ve restringido por el palo o madera donde se

desarrollen, es decir, por sustrato. Esto se debe a que en la concepción de los

habitantes de Tenosique existen árboles buenos y árboles malos, los buenos son

aquellos que no causan daño alguno al humano y entre ellos se encuentran el ábalo

(Sideroxylon persimile), el osh o ramón (Brosimun alicastrum Sw.), el jobo (Spondias

bombin L.), el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.), el palo mulato o mulato (Bursera

simaruba (L.) Sarg.), la majahua (Hampea macrocarpa Lundl.) y el bojón (Cordia

alliodora (Ruiz & Pavón) Champ.). Por otro lado, los palos malos son los que sí

causan afección como el chechén negro (Metopium brownei (Jacq.) Urban) cuyo

nombre fue constante al referir este tipo de árboles pues su resina es urticante. Lo

anterior indica, desde la perspectiva de los pobladores de Tenosique, que si una

oreja de las comestibles crece sobre palos buenos podrá ingerirse, mientras que si

prospera en chechén negro no deberá hacerse porque causará daño. Al respecto se

encuentra la opinión de doña A. M. de los Santos, residente de 52 años de Niños

Héroes: “venenosos quizá porque nacen de palos malos”.

En otras regiones del mundo se han registrado ideas similares en relación a que

el sustrato, particularmente la madera, altera las propiedades de los hongos que en

ella se desarrollan. Por ejemplo, entre los indígenas Uitoto de la Amazonia

Colombiana persiste la idea de que lo “fuerte” de la carne del árbol Jodina (Goupia

glabra) es trasmitido al hongo Jodigi (Lentinus scleropus), por esta razón es

necesario hervirlo antes de comerlo (Vasco-Palacios 2002). Sin embargo, en la

Huasteca Hidalguense, donde Pycnoporus sanguineus, especie localmente conocida

como chichiltik o chiquinti, es usada para erradicar ciertos problemas dérmicos,

Bautista-Nava et al. (2006) efectuaron un estudio para determinar si existía variación

morfológica de acuerdo al sustrato y sus resultados arrojaron que no existen

Page 69: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

57

diferencias significativas pues independiente de la madera donde se desarrollen el

hongo presenta las mismas características macro y micromorfológicas.

Por otra parte, los hongos, es decir, las formas pileo-estipitadas, son

considerados venenosos, principalmente los que crecen en estiércol: “No se comen

porque son venenosos” dijo doña M. Alcázar. Esta es la razón por la que ningún

hongo es consumido. Solo dos informantes indicaron saber que algunos sí se comen

pero precisaron que ellos no lo han hecho.

Uno de los pocos datos recabados en Centla hizo referencia a que todos los

hongos son venenosos, por ello no se comen, asimismo se notó cierta aversión y

desconocimiento hacia estos organismos. Estas características podrían ubicar a este

pueblo como micófobo, es decir, que sus pobladores desconocen de hongos y

muestran cierto repudio hacia los mismos, sin embargo, consideramos que estos no

son elementos suficientes para asegurar tal idea y que una investigación más

profunda podría aportar más elementos sobre el conocimiento micológico que hay en

la zona.

6.2.6 Macromicetes alucinógenos. “Hay hongos que se comen con miel, pero eso lo

hace la gente idiota”

No se reportó el uso o la ingesta de algún macromicete alucinógeno entre los

pobladores de Tenosique, quienes sí saben de su existencia y muestran rechazo al

hablar del tema. Así, por mencionar dos ejemplos, se encuentran las siguientes

frases: “Hay hongos que se comen con miel, pero eso lo hace la gente idiota” y “Hay

hongos alucinógenos, hay gente que los consume, pero nosotros no nos metemos en

esas drogadicciones” dichas por don J. May y don José N., respectivamente.

Page 70: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

58

6.2.7 ¿Se comen hongos en Tabasco?

Finalmente terminamos este apartado contestando directamente una pregunta

que ha sido recurrente desde el momento mismo de plantear esta investigación: ¿se

comen hongos en Tabasco?

Es innegable que la respuesta es sí, pues los trabajos de Ruán-Soto (2002),

Ruán-Soto et al. (2004) y el presente avalan su consumo en las regiones adyacentes

a Chiapas y Guatemala. Sin embargo, tal respuesta debe ir acompañada de la

siguiente explicación, que en general, aplica a las regiones tropicales donde

recientemente se han efectuado estudios etnomicológicos y que son el fundamento

de lo que a continuación se lee: sí se comen, pero no son las mismas especies ni se

consumen en la misma cantidad a como ocurre en las zonas templadas del País.

Esto se explica por las condiciones ambientales que prevalecen entre estas zonas.

En las regiones templadas, donde se desarrollan bosques de pinos, encinos y

oyameles, prosperan hongos de gran tamaño, carnosos, terrícolas y generalmente

micorrizógenos, es decir, que se desarrollan en asociación con las raíces de los

árboles. Esto los hace más llamativos a la vista humana en relación a los hongos

tropicales caracterizados por su tamaño pequeño, su consistencia dura y el sustrato

lignícola. Ello, aunado a la abundancia de alimento presente en los trópicos (de

acuerdo con Guzmán-Dávalos y Guzmán 1979) explica porque en las zonas

templadas existe mayor consumo de especies fúngicas.

No obstante es necesario dejar claro que el conocimiento micológico que existe

en los trópicos no es inexistente ni escaso, sino diferente en cantidad de especies

conocidas, utilizadas y consumidas en comparación con las regiones templadas.

Page 71: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

59

7. CONCLUSIONES

Este trabajo presenta un primer acercamiento a las formas de pensar y sentir que

los pobladores de la región Usumacinta de Tabasco, particularmente los de Centla y

Tenosique, manifiestan sobre los cambios en la vegetación suscitados en la zona y

acerca de los hongos macroscópicos como recurso. De los datos obtenidos y

discutidos podemos concluir los siguientes aspectos:

• Los cambios percibidos por los habitantes son: reducción de la cobertura vegetal,

escasez de especies maderables, disminución de la fauna asociada a la

vegetación, cambio de productos naturales por sintéticos para elaborar las casas

y los cayucos y el abandono de la medicina tradicional.

• De acuerdo con la percepción local, en Tenosique actuaron más factores en

detrimento de la vegetación que en Centla. Esto se explica principalmente porque

la expansión de la agricultura y la ganadería fue mayor en el primer municipio que

en el segundo, dado que las tierras de éste último son bajas y sujetas a

inundaciones.

• Las especies vegetales que fueron referidas como escasas corresponden a

aquellas que dominaban los ecosistemas propios de cada municipio (selvas y

manglares) y que eran usadas por los habitantes. Aunque junto con la reducción

de la flora se percibe disminución de la fauna asociada a ésta, los pobladores

mencionan que no todos los animales han sufrido este efecto, lo cual nos indica

que, de acuerdo con la visión local, las transformaciones ambientales actúan de

maneras diferentes en las poblaciones animales.

Page 72: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

60

• En toda la región de estudio el cambio de materiales naturales por sintéticos para

elaborar las casas y los cayucos es visto como una mejoría en el nivel de vida de

la población.

• El uso de plantas como medicina tradicional se limita, en su mayoría, a especies

propias de los huertos familiares o que están cerca de la casa. Por su parte, los

médicos tradicionales sólo se visitan cuando se tiene una enfermedad

sobrenatural o cuando los medicamentos suministrados por los médicos

institucionales no surten efecto.

• Por otro lado, el conocimiento sobre hongos sólo se halló en Tenosique y es más

vasto en las comunidades que limitan con Guatemala. Esto puede ser explicado

por la influencia que los grupos indígenas chiapanecos ejercen sobre el sur de

Tabasco. En el mismo sentido, este estudio corrobora in situ lo hallado por Ruán-

Soto et al. (2004) entre los vendedores de hongos de la Planicie Costera del

Golfo de México.

• En Tenosique los macromicetes son concebidos como frutos, diferentes de las

plantas y son clasificados de dos maneras: como hongos y como hongos y orejas.

• Se consumen dos especies fúngicas Schizophyllum commune y Auricularia

delicata, lo cual representa nuevos aportes de localidades donde se consumen

hongos en Tabasco. La primera especie destaca por ser la más consumida en el

municipio, por su preferencia de consumo y porque es comercializada en muchas

regiones tropicales.

• El criterio usado para determinar la toxicidad de los macromicetes es el sustrato.

De esta manera, los que crecen sobre el suelo son considerados tóxicos, los que

prosperan en estiércol como tóxicos mientras que los que se desarrollan en

Page 73: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

61

madera lo serán dependiendo del palo donde estén, ya que, desde la perspectiva

de los habitantes de Tenosique, existen árboles buenos y malos.

• Finalmente, los pobladores de la misma municipalidad muestran rechazo al hablar

de los hongos alucinógenos.

Page 74: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

62

8. RECOMENDACIONES

A continuación propongo una serie de sugerencias encaminadas a mejorar los

trabajos posteriores que de esta investigación pudieran desprenderse o aquellos de

corte similar.

• Recomiendo que para que se tenga una información de campo participativa, los

investigadores radiquen más tiempo en las comunidades de estudio con la

finalidad de recabar información de mayor profundidad.

• Puesto que no todas las personas de mayor edad fueron entrevistadas ya fuese

porque no se encontraban en el momento de la visita a la comunidad o por

cuestiones de tiempo, convendría ubicarlas y entrevistarlas a fin de ampliar la

información.

• Es importante que cuando el investigador no cuente con experiencia suficiente

para realizar por sí solo los acercamientos y entrevistas a los pobladores se haga

acompañar de un investigador experimentado y que aprenda de éste las técnicas

usadas para obtener la información. También es preferible ir junto con una

persona de sexo opuesto para que el entrevistado tenga la confianza de hablar

sobre aquellos temas propios de cada género y que pudieran ser de interés.

• Los recorridos en el campo a la vez que permiten obtener ejemplares de

importancia sirven para conseguir información valiosa sobre diversos aspectos de

los mismos, por lo que es recomendable llevarlos a efecto. Para el caso de los

hongos, se obtendrían mejores resultados si éstos se realizan en temporadas de

lluvias o en la época de fructificación de determinadas especies.

Page 75: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

63

• Un muestrario con ejemplares en seco junto con un catálogo fotográfico podrían

suministrar buena información.

Asimismo propongo las siguientes líneas de investigación derivadas de este

trabajo:

• Conocer las percepciones de los cambios en la vegetación presentes en la región

oriental de Tabasco y compararlas con las aquí descritas conllevaría a tener una

visión global acerca de las estas transformaciones en todo el Estado.

• Dado que no existen publicaciones específicas de la extracción de maderas

preciosas y de chicle en Tabasco y que aún se cuenta con personas que se

dedicaron a dichos oficios, realizar una investigación en esta línea resulta de

suma importancia histórica para el Estado.

• Dado a que este estudio in situ corroboró lo hallado por Ruán-Soto et al. (2004)

en los mercados de la zona del Golfo de México sería interesante determinar si

ocurre lo mismo en Teapa y Huimanguillo.

• Puesto que el conocimiento micológico tradicional se presenta en sur de Tabasco

convendría determinar hasta qué punto se extiende.

Page 76: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

64

9. BIBLIOGRAFÍA

Adams, S.R.H. y O. Castillo A. 1997-1998. Fitorremediación con mangle blanco de

áreas impactadas por hidrocarburos y su manejo como agrosilvo-ecosistema:

Parte 1. Revista de divulgación. División Académica de Ciencias Biológicas

(UJAT) 5-6(III y IV):32-42

Alemán, S.T., J. López M., A. Martínez V. y L. Hernández L. 2001. La percepción de

las enfermedades de los ovinos por las mujeres tzotziles de la región de los

Altos de Chiapas, México. Etnobiológica 5(7):60-74

Bautista-Nava, E., A. Moreno-Fuentes y N. Pérez-Hernández. 2006. Conocimiento

tradicional de Pycnoporus sanguineus (L:Fr.) Murr. en la Huasteca Hidalguense.

Memorias del IX Congreso de Micología, Ensenada, Baja California.

Bernard,H.R. 1995. Research methods in anthropology: Qualitative and Quantitative

Approaches. Second edition. Altamira Press. United States Of America. 585 p.

Cárdenas, N.O.D. 2006. Efecto de los incendios de espadaño (Typha dominguensis

Pers.) en algunas propiedades físicas y químicas del suelo de la Reserva de la

Biosfera Pantanos de Centla. Tesis profesional de Licenciatura en Biología.

División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. 46 p.

Cappello, G.S. 2006. Hongos del Yumka’. Guía ilustrada. Colección José N.

Rovirosa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Secretaría de Desarrollo

Social y Protección al Medio Ambiente. Villahermosa, Tabasco. 105 p.

Castillo, R.P. 1981. La fauna silvestre en el Plan Balancán-Tenosique. Instituto

Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Instituto de Ecología, A.

C. México, D.F. 45 p.

Centurión, H.D., J.G. Cázares C. y J. Espinosa M. 2004. Inventario de recursos

filogenéticos alimentarios de Tabasco. Fundación PRODUCE Tabasco, A.C.,

Sistema de Investigación del Golfo de México y Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco. Colección José María Pino Suárez, Estudios Regionales y de

Desarrollo. Villahermosa, Tabasco. 195 p.

Page 77: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

65

CIMADES (Centro Interdisciplinario para el Medio Ambiente y Desarrollo Social).

2001. Estudios e investigaciones. Archivo interactivo. Gobierno del Estado de

Tabasco y Petróleos Mexicanos. México.

CNA (Comisión Nacional del Agua). 1992. Programa de Control de Avenidas del Río

Usumacinta. Estudio Hidrológico (Preliminar). Comisión Nacional del Agua.

Gerencia Regional Sureste. Subgerencia de Administración del Agua. Mérida,

Yucatán.

Chacón, S. 1988. Conocimiento etnoecológico de los hongos en Plan de Palmar,

municipio de Papantla, Veracruz, México. Micología Neotropical Aplicada 1:45-

54

De Vos, J. 1996. Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros

tabasqueños 1822-1949. Fondo de Cultura Económica, Instituto de Cultura de

Tabasco. 330 p.

Dzib, C.U. 2000. Sicté: la tragedia del chicle de los mayas. Gobierno del Estado de

Campeche. Instituto de Cultura de Campeche. Campeche, México. 106 p.

Ellison, N. 2001. Cambios agroecológicos y percepción ambiental en la región

totonaca de Huehuetla, Puebla (Kgoyom). Ponencia presentada en el Congreso

de la Sociedad Mexicana de Antropología, agosto de 2001. Nuevo mundo,

mundos nuevos. http://nuevomundo.revues.org/document302.html

Garibay-Orijel, R. 2000. La etnomicología en el mundo pasado, presente y futuro.

Tesis profesional de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad

Nacional Autónoma de México. 92 p.

5/Febrero/2007

Gattinara, B.C., J. Ibache, C.T. Puente, J. Giaconi y A. Caprara. 1995. Percepción de

la comunidad acerca de la calidad de los servicios de salud públicos en los

distritos Norte e Ichilo, Bolivia. Cad. Saúde Púb. 11(3).

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

311X1995000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es. 4-Mayo-2007

Gerritsen, P.R.W. 2004. Toward linking farmer and professional perspectivas on

biodiversity conservation: case studies from Western México. Prepared for

Page 78: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

66

delivery at 2004 meeting of the Latin America Studies Association, Las Vegas,

Nevada, United States. October 7-9, 2004.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/111/11101403.pdf

Gerritsen, P.R.W., M. Montero C. y P. Figueroa B. 2003. El mundo en un espejo.

Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de

México. Economía, sociedad y territorio IV (14):253-278

5/Febrero/2007

Goebel, M.D.A. 2005. La conquista “imaginada”: percepción ambiental e

interacciones culturales en la conquista Centroamérica. El caso de Fernández

de Oviedo y el entorno natural centroamericano. 1529-1548. Revista HMiC-

2005. http://seneca.uab.es/hmic 15-mar-07

Guzmán, G. 1984. El uso de los hongos en Mesoamérica. Ciencia y desarrollo.

CONACYT. 59(X):17-27

Guzmán, G. 1987. Distribución y etnomicología de Pseudofistulina radicata en

Mesoamérica, con nuevas localidades en México y su primer registro en

Guatemala. Revista Mexicana de Micología 3: 29-38.

Guzmán, G. 2003. Los hongos del Edén Quintana Roo. Introducción a la micobiota

tropical de México. CONABIO e Instituto de Ecología. México. 316 p.

Guzmán-Dávalos, L. y G. Guzmán. 1979. Estudio ecológico comparativo entre los

hongos (macromicetos) de los bosques tropicales y los de coníferas del sureste

de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13:89-126

Halffer, G. 1994. Conservación de la biodiversidad y áreas protegidas en los países

tropicales. Ciencias 36:4-13

Hernández-Daumás, S. 2005. La frontera de la colonización asistida. La ganadería

bovina en la frontera de reciente colonización. El caso de Balancán y

Tenosique, Tabasco. En: Hernández-Daumás, S. (coordinador) Frontera sur de

México: cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente. ECOSUR. 120

p.

Inchaústegui, C. 1985. Chontales de Centla. El impacto de proceso de

modernización. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto de Cultura de

Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 61 p.

Page 79: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

67

INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología–Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca). 2000. Programa de Manejo Reserva de la

Biosfera Pantanos de Centla, México. México, D.F. 220 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. XII Censo

General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad Estados

Unidos Mexicanos. Disco compacto.

Kaus, A. 1993. Environmental perceptions and social relations in the Mapimí

Biosphere Reserve. Conservation Biology. 7(2):398-406

Landa, R., J. Meave y J. Carabias. 1997. Environmental deterioration in rural Mexico:

an examination of the concept. Ecological Aplications 7(1):316-329

Lazos, E. y L. Paré. 2000. Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida.

Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, México.

IIS, UNAM/Plaza Valdés Editores. México. 220 p.

Linares, P. N. y P. Cravioto Q. 2003. Principales enfoques y estrategias

metodológicas empleadas en la investigación del consumo de drogas: la

experiencia en México. Revista Cubana de Medicina General Integral 19(2):

López, P.R.A. y J. Zavala C. 1988. Impacto de la industria petrolera en zonas

inundables del estado de Tabasco. In: Instituto Nacional de Investigaciones

sobre Recursos Bióticos. Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Ecología y

Conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva (memorias).

Villahermosa, Tabasco, Mexico. 714 p.

López-Mendoza, R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el estado de

Tabasco y norte de Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo. Colección

Agricultura Tropical. Chapingo, México. 123 p.

Lot, A. y F. Chiang (Eds.). 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora

de México A. C. México. 142 p.

Lot, H. A., y A. Novelo R. 1988. El pantano de Tabasco y Campeche: la reserva más

importante de plantas acuáticas en Mesoamérica. In: Instituto Nacional de

Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Gobierno del Estado de Tabasco.

Page 80: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

68

1988. Ecología y Conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva

(memorias). Villahermosa, Tabasco, Mexico. 714 p.

MAB-UNESCO. 1978. La perception de l‘environnement: lignes directrices

métodologiques pour les études sur le terrain, Notes techniques du MAB5,

Preparé en coopération avec le Scope, UNESCO.

Magaña, A.M.A. 1995. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de

Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de

Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 205 p.

Mapes, C., G. Guzmán y J. Caballero. 1981. Etnomicología Purépecha. El

conocimiento y uso de los hongos en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán.

Cuadernos de Etnobiología No. 2. Serie etnociencia. Secretaría de Educación

Pública. Dirección General de Culturas Populares. Sociedad Mexicana de

Micología A.C. Instituto de Biología, UNAM. 79 p.

Martin, G.J. 1995. Etnobotánica: Manual de métodos. Fondo Mundial para la

Naturaleza. Montevideo, Uruguay. 240 p.

Mata, G. 1987. Introducción a la etnomicología maya de Yucatán. El conocimiento de

los hongos en Pixoy, Valladolid. Revista Mexicana de Micología 3:175-187

Ochoa, G.J. 2000. Efectos de la extracción de maderas sobre la diversidad de

mamíferos pequeños en bosques de tierras bajas de la Guayana Venezolana.

Biotrópica 32(1):146-164.

Ogden, J.C., C. E. Knoder y A. Sprunt IV. 1988. Colonial wading bird populations in

the Usumacinta Delta, México. In: Instituto Nacional de Investigaciones sobre

Recursos Bióticos. Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Ecología y

Conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva (memorias).

Villahermosa, Tabasco, Mexico. 714 p.

Olivo-Aranda, F. y T. Herrera. 1994. Las especies de Schizophyllum en México, su

distribución ecológica e importancia etnomicológica. Revista Mexicana De

Micología 10:21-32

Page 81: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

69

OPS (Organización Panamericana de la Salud). Oficina Regional para las Américas

de la Organización Mundial de la Salud. Bolivia. http://www.ops.org.bo/

musade/violencia/rutacritica/metodologia.htm 30-Mayo-2005

Ortiz, O., P. Winters y H. Fago. 1998-1999. La percepción de los agricultores sobre el

problema del tizón tardío o rancha (Phyfophthora infestans) y su manejo:

estudio de caso en Cajamarca, Perú. Revista Latinoamericana de la papa 11(1).

http://www.redepapa.org/rancha.pdf

Oso, B.A. 1975. Mushrooms and the Yoruba people of Nigeria. Mycologia 67:311-319

Ponce, J.M.P. 1990. La montaña chiclera Campeche: vida cotidiana y trabajo (1900-

1950). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

México, D.F. 233 p.

Prance, G.T. 1984. The use of edible fungi by Amazonian Indians. Advances in

Economic Botany 1:127-139

Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 1998. Fundamentos de

conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura

Económica. México. 797 p.

Ramírez-Sánchez, T., P. Nájera-Aguilar y G. Nigenda-López. 1998. Percepción de la

calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectivas de los

usuarios. Salud Pública de México. 40(1):1-10

Reyes, R.G. 2006. Análisis de la problemática de los recursos agua, flora y fauna:

basado en la visión de los funcionarios e investigadores vinculados a la Reserva

de la Biosfera Pantanos de Centla. Tesis profesional de Licenciatura en

Biología. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. 57 p.

Ruán-Soto, J.F. 2002. Aproximación al conocimiento micológico tradicional en tres

regiones tropicales del sureste mexicano a través de un estudio en mercados.

Tesis profesional de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad

Nacional Autónoma de México. 141 p. + anexos

Ruán-Soto, J.F. 2005. Etnomicología en la Selva Lacandona: percepción, uso y

manejo de hongos en Lacanjá-Chansayab y Playón de Gloria, Chiapas. Tesis

Page 82: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

70

de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio

de la Frontera Sur. 114 p.

Ruán-Soto, J.F., R. Garibay-Orijel y J. Cifuentes. 2004. Conocimiento micológico

tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Revista Mexicana de

Micología 19:57-70

Ruz, M. H. y M. Pinkus. 2005. “Comunidades ribereñas del Usumacinta y desarrollo

turístico”, Protocolo del proyecto de Investigación aprobado por Fondos Mixtos

CCYTET y Secretaría de Turismo y Finanzas del Gobierno del estado de

Tabasco.

Sáenz-Arroyo, A., C. M. Roberts, J. Torre, M. Cariño-Olvera y R. R. Enríquez-

Andrade. 2005. Rapidly shifting environmental baselines among fishers of the

Gulf of California. Proceedings of the Royal Society B. 272(1575):1957-1962

Salvador F.J. y E. Ucan E. 1983. Nombres usados por los mayas para designar a la

vegetación. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.

Xalapa, Veracruz. 30 p.

Sánchez-Munguía, A. 2005. Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco

1950-2000. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Colección José N.

Rovirosa. Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Trópico Húmedo.

Villahermosa, Tabasco. 123 p.

Sandoval, C., 2002. Investigación cualitativa; Programa de especialización teórica,

métodos y técnicas de investigación social. ICFES, Bogotá.

SEDESPA (Secretaria de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente). 1997.

Carta geográfica municipal. Municipio de Centla.

SEDESPA (Secretaria de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente). 1997.

Carta geográfica municipal. Municipio de Tenosique.

Toledo, V.M. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los

saberes locales. LEISA Revista de Agroecología. http://www.leisa-

al.org.pe/anteriores/204_pdf/16-19.pdf 24/Abril/2007

Torres, V.T. 2000. Historia gráfica de Tabasco. Archivo General del Nación.

Secretaría de Gobernación. México, D.F. 142 p.

Page 83: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

71

Tudela, F. (Coord). 1989. La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco.

Proyecto Integrado del Golfo. El Colegio de México, Centro de Investigación y

de Estudios avanzados del IPN, Federación Internacional de Institutos de

Estudios Avanzados e Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidos para

el Desarrollo Social. México. 475 p.

Van Dijk, H., N. Awana O. y T. W. Kuyper. 2003. Knowledge and utilization of edible

mushrooms by local populations of the rain forest of South Cameroon. Ambio

32(1):19-23

Vargas G.L.G. 1988. Los mayas, manglares, pantanos y marismas. In: Instituto

Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Gobierno del Estado de

Tabasco. 1988. Ecología y Conservación del delta de los ríos Usumacinta y

Grijalva (memorias). Villahermosa, Tabasco, México. 714 p.

Vasco-Palacios, A.M. 2002. Estudio etnobiológico de los hongos macromicetes entre

los Uitoto de la región de Araracuara (Amazonia Colombiana). Tesis profesional

de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de

Colombia. 180 p.

Vásquez, V.G. 2005. Vida cotidiana en las monterías de Tabasco a finales del siglo

XIX. Kuxulkab’ Revista de divulgación 10(20):36-42

Vásquez-Dávila, M.A. 1994. Hábitat y cultura de los chontales del Centro, Tabasco.

América Indígena 54(1-2):91-118.

Vásquez-Dávila, M.A. y E. Hipólito H. 1994. La cosmovisión de los Chontales de

Tabasco: notas preliminares. América Indígena 54(1-2):149-168

Vásquez-Dávila, M.A., M.B. Solís T. y E. Hipólito. 1988. La vivienda en la cultura

chontal de Tabasco. In: La vivienda rural en el sureste de México. UNESCO,

Gobierno del Estado de Tabasco.

Villa, R. A. 1964. Los Chontales de Tabasco, México. América Indígena 24(1):29-48

West, R.C., N.P. Psuty y B.G. Thom. 1987. Las tierras bajas de Tabasco en el

sureste de México. Tercera edición en español. Gobierno del Estado de

Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 407 p.

Page 84: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

72

Zamudio, R.S. y M.A. Guadarrama O. 1985. La vegetación actual de la cuenca del río

Usumacinta en el Estado de Tabasco. In: Investigación científica en la cuenca

del Usumacinta. Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Educación,

Cultura y Recreación y Dirección de Educación Superior e Investigación

Científica. USUMACINTA. México. 270 p.

Zent, E., S. Zent y T. Iturriaga. 2004. Knowledge and use of fungi by a mycophilic

society of Venezuelan Amazon. Economic Botany 58(2):214-226

Page 85: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Page 86: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Anexo 1: Guía de preguntas para las entrevistas no estructuradas relacionadas con

las percepciones de los cambios en la vegetación.

¿Cómo se llama usted? ¿Cuantos años tiene? ¿Dónde nació usted?

Cambios en la vegetación:

¿Qué tiempo tiene de radicar en el pueblo?

¿Cuántos años tiene de fundado el pueblo? ¿Quiénes lo fundaron?

¿Cómo era este lugar cuando fundaron el pueblo o cuando usted llegó?

¿Cómo era la vegetación? ¿En qué ha cambiado?

Causas de los cambios ¿A qué se debieron estos cambios?

¿A qué se dedicaba la gente entonces? ¿A qué se dedican ahora?

¿Cuáles palos se ocupaban para hacer carbón?

Escasez de árboles ¿Cuales árboles eran abundantes?

¿Cuáles usaban? ¿Para qué?

¿Cuáles se acabaron? ¿Por qué?

¿Cuáles árboles son difíciles de encontrar ahora?

¿Cuáles son los árboles que todavía quedan? ¿Son iguales a los que había

antes? ¿En qué se diferencian?

Cambios en la elaboración de casas y los cayucos ¿De qué se hacían antes las casas? ¿Cuáles árboles se ocupaban para

construir las casas?

¿De qué se hacían antes los cayucos? ¿Cuáles árboles se empleaban para

los cayucos?

¿Se siguen haciendo las casas y los cayucos de madera? ¿Sí, no? ¿Por qué?

Page 87: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Escasez de fauna ¿Cuáles animales eran abundantes en el pasado?

¿Cuáles ocupaban? ¿Para qué? ¿Cuáles se comían?

¿Cuáles animales ya no se encuentran o son difíciles de encontrar?

¿Por qué se acabaron?

Abandono de la medicina tradicional ¿Hace cuanto tiempo llegó la asistencia médica al poblado?

¿Cómo se curaba la gente cuando no había médico? ¿Ahora con qué se

curan?

¿Cuáles enfermedades se curaban con plantas?

¿Donde las conseguían? ¿Quién las conseguía?

¿Cómo se ocupaban?

¿Había curanderos? ¿Ahora los hay? ¿Por qué se dejó de ir con los

curanderos?

Percepción de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla ¿Qué piensa de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla?

¿Cuándo instauraron la Reserva?

¿Qué cambios ha traído su institución?

PEMEX ¿Cuándo llegó PEMEX?

¿Qué cambios ha traído su llegada?

Page 88: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Anexo 2: Guía de preguntas para las entrevistas no estructuradas relacionadas con

las percepciones de los hongos macroscópicos.

¿Cómo se llama usted? ¿Cuantos años tiene? ¿Dónde nació usted?

Concepción de los macromicetes De acuerdo a estas fotos, dígame usted ¿Qué son? ¿Son plantas? ¿Sí, no?

¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué son los hongos? ¿Qué son las orejas?

¿Son lo mismo hongos y orejas? ¿Cuál es la diferencia?

Fenología y ecología ¿Dónde salen las orejas? ¿Cuándo? ¿Por qué salen?

¿Dónde salen los hongos? ¿Cuándo? ¿Por qué salen?

Usos ¿Algún hongo se usa? ¿Para qué?

¿Alguna oreja se usa? ¿Para qué?

¿Quiénes las usan?

Comestibilidad ¿Los hongos se comen? ¿Sí, no? ¿Por qué?

¿Las orejas se comen? ¿Sí, no? ¿Por qué?

¿Cuáles hongos u orejas se comen? ¿Cómo se llaman?

¿Aquí en el pueblo la gente las consume?

¿Cómo se preparan?

¿Desde hace cuánto que los come?

¿Dónde los consigue? ¿Cuándo?

¿En donde se dan las orejas/hongos que se comen?

¿Qué tan frecuentemente las come?

Page 89: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

¿Antes comía más o menos hongos/orejas?

¿Por qué dejó de comerlas?

Criterios para identificar la toxicidad ¿Cómo sé cuál hongo/oreja se come?

¿Hay hongos/orejas tóxicos (as)?

¿Cómo diferencía una hongo/oreja comestible de uno tóxico (a)?

Hongos alucinógenos ¿Ha oído hablar de los hongos alucinógenos?

¿Aquí hay alguien que los consuma?

¿Dónde se dan?

Page 90: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Anexo 3: Algunas plantas medicinales usadas en la región Usumacinta*

Nombre común Nombre científico Padecimiento que cura

Modo de empleo

Aguacate Persea americana Mill. Diarrea La cáscara se cuece Curar golpes Las hojas se cuecen y

el agua se toma Albahaca Ocimum basilicum L. Bajar el

calentamiento de cabeza

Con alcohol, en ensalmos

Bejuco Picadura de nauyaca Se toma cocido Berenjena Solanum sp. Inflamación - Cana fístula Senna fistula L. Calentura - Cebolla Allium fistulosum L. Dolor de oído Curtida con cebolla, una

gota en el oído Chicozapote Manilkara sapota L. Diarrea Las cáscara se cuecen Colesterol Se ponen a hervir dos o

tres “cojollitos” en 1 litro de agua

Chilpate - Nube del ojo - Chimón Ficus goldmanii Standl. Desparasitar - Cocoíte Gliricidia sepium (Jacq.)

Steud. Calentura Salpullido Conjuntivitis

-

Contrahierba Acalypha arvensis Poep. Picadura de serpientes

Se toma cocida

Cornezuelo Bayo Muco negro Cedro Guarumo

Acacia cornigera (L.) Willd. Ormosia schippi Pierce - Cedrela odorata (L.) Gaert. Cecropia obtusifolia Bertol

Piquete de nauyaca Se cuecen y se beben

Corrimiento - Diarrea Las hojas se cuecen y se ingiere el agua

Frijolillo Desmanthus virgatus (L.) Willd. Phaseolus lathyroides L.

Tos

-

Guayacán Tabebuia guayacan L. Fortalecer la sangre - Hoja de cucaracha (Matalí)

Tradescantia zebrina Purpusii

Disentería Las hojas se hierven y se toma el agua

Jengibre - Cólicos - Jícaro Crescentia cujete L. Dolor de oído Se coloca un trocito de

la pulpa del fruto en el oído

Llanté Plantago major L. Desinflamar

-

Maguey Tradescantia spathacea Sw. Dolor del vientre Las hojas se colocan en el vientre

Majahua Hampea macrocarpa Lundl. Hinchazón inflamación

Se coloca una hoja con vaporut en la parte afectada

Page 91: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Nombre común Nombre científico Padecimiento que cura

Modo de empleo

Malvarisco Corchorus siliquosus L. Malvastrum coromandelianum (L.) Garch. Sida acuta Burm.

Calentura La raíz se hierve y el agua se toma

Mangle rojo Macuilís Palo mulato

Rhizophora mangle L. Tabebuia rosea (Berth.) DC. Bursera simaruba (L.) Rose

Azúcar (Diabetes)

En infusión

Nabá o bálsamo - Nerviosismo Cocido y tomado Orégano Origanum vulgare L. Tos - Palo mulato Macuilís Guayacán

Bursera simaruba (L.) Rose Tabebuia rosea (Berth.) DC. Tabebuia guayacan L.

Fríos de calentura Paludismo

Las cáscaras de estos tres árboles se cuecen y el agua se bebe

Romero Manzanilla

Rosmarinus officinalis L. Miconia argentea (Sw.) DC. Bunchosia lanceolata Turcz.

Dolor de espalda En infusión

Ruda Hierbabuena

Ruta chalepensis L. Mentha sp.

Dolor -

Sábila Aloe sp. Resipela - Sanalotodo o bejuco loco

Cissus sicyoides L. Disentería Vómito Dolor de oído Diarrea

-

Sauce llorón Salix chilensis Molina Calentura Se cuecen las hojas y se bebe

Tamarindo Tamarindus indica L. Estreñimiento - Zapote de agua Pachira aquatica Aubl. Diarrea Las semillas se cuecen

y se toma

Fuente: Diario de campo 2006-2007

∗ Los nombres científicos de estas plantas fueron tomados de Magaña (1995) y en aquellos casos

en que un nombre común correspondía a más de una especie taxonómica se decidió incluir todas por no tener la certeza de cual era la correcta.

Page 92: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Anexo 4: Nombres asignados a Schizophyllum commune Fr. en diversas regiones

tropicales del mundo

En el mundo

Nombre Grupo o etnia Región Fuente Ese-adie = pies de pollo Yoruba Nigeria Oso 1975 Asam Siquinché Xiquinché = oreja de árbol

El Petén y Cd. de Guatemala

Olivo-Aranda y Herrera 1994

Xikin che Xikin kuk

Kaqchikel Guatemala Morales-Esquivel citado en Ruán-Soto 2005

Signo de águila Colombia Pérez y Piragauta 2006

En México

Nombre Grupo o etnia Región Fuente Pajarito Hongo de palo mulato Tainisé

Mazatecos Región Mazateca de Oaxaca

Guzmán 1987, Olivo-Aranda y Herrera 1994

Hongo blanco Mazatecos Costa Chica de Oaxaca

Guzmán 1987

Txiko = Hongo bueno Totonacas Veracruz Chacón 1988 Oreja de palo Siquinché

Quintana Roo Olivo-Aranda y Herrera 1994

Mano de lagartija Oaxaca Olivo-Aranda y Herrera 1994

Malacasil Hongo que crece sobre el cojón de gato Chiquinté

Puebla Olivo-Aranda y Herrera 1994

Hongo de poste Hongo guía Ala de mariposa

Jalisco Olivo-Aranda y Herrera 1994

Hongo de chaca

Veracruz Olivo-Aranda y Herrera 1994

Hongo de jobo Veracruz Olivo-Aranda y Herrera 1994

Hongo de madera Kuxum-ché

Yucatán Olivo-Aranda y Herrera 1994

Oreja de palo Toda América Latina Guzmán 1997 Orejita de palo

Planicie costera del Golfo de México (Oaxaca, Tabasco y Veracruz)

Ruán-Soto 2002, Ruán-Soto et al. 2004,

M´na Chinantecos Oaxaca Ruán-Soto 2002

Page 93: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Chí M´na Cusuche Muca Orejita criolla

Tabasco Ruán-Soto 2002

Hongo café Orejita cafecita Orejita de rata Orejita de ratón Orejita de tejón Cresta de gallo Sulumut Uz Uziam Xikinche Xikin = oreja de palo Much

Lacandones Chiapas Ruán-Soto 2005

Page 94: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

Anexo 5: Nombres asignados a varias especies de Auricularia Bull. ex Juss. en

diversas regiones tropicales del mundo

En el mundo

Especie Nombre Grupo o etnia Región Fuente

Auricularia auricula A. polytricha

Oreja de gato Yoruba Nigeria Oso 1975

A. fuscosuccinea Txicao Amazonia brasileña

Hidalgo y Hirata 1979 citado en Prance 1984

A. fuscosuccinea Txucarramae Amazonia brasileña

Prance 1984

A. mesenterica Yekuana Orinoco Superior, Venezuela

Delascio Chitty 1992 citado en Zent et al. 2004

Todas las especies (menos A. mesenterica)

Oreja de mono Venezuela Guzmán 1997

A. auricula Oreja de perro Oreja de viejo

Guatemala Guzmán 1997

A. auricula, A. delicata, A. fuscusuccinea y A. polytricha

Oreja de Judas América Latina Guzmán 1997

A. delicata A. fuscosuccinea

Tedoro’go Uitoto Amazonia colombiana

Vasco-Palacios 2002

A. polytricha Biyae’ Bantú Camerún Van Dijk et al. 2003

A. polytricha Majiamdzum Bagyeli Camerún Van Dijk et al. 2003

A. delicata Piaroa Venezuela Zent et al. 2004 A. polytricha A. delicata

Höti Amazonia venezolana

Zent et al. 2004

En México

Especie

Nombre Grupo o etnia Región Fuente

A. fuscusuccinea A. mesenterica

Istaken chat = oreja de abuela

Totonacas Veracruz Chacón 1988

A. auricula Colosh = chole Tza an = oreja chiclosa

Tzeltales Chiapas Guzmán 1997

Page 95: T E SI Sde dos maneras: como hongos y como ; para la segunda hongos y orejas clasificación, la más extendida, los hongos se refieren a las formas -estipitadapileos, globosas, clavariodes

Hernández-Sánchez Percepción de los cambios en la vegetación y de los hongos macroscópicos en la región del Usumacinta, Tabasco

A. delicata Chho’ chhe’ Matlatzincas Estado de México Guzmán 1997 Todas las especies (menos A. mesenterica)

Oreja de ratón Puebla y Veracruz Guzmán 1997

A. spp. Oreja de viejita Puebla Guzmán 1997 A. auricula, A. delicata, A. fuscusuccinea y A. polytricha

Oreja chiclosa Veracruz Guzmán 1997

A. delicata y A. fuscosuccinea

Coroch Oreja de cochi Oreja de palo Trompa de cochi Chicarroncito Tsa’an (Tzeltal)

Lacandones Playón de Gloria, Chiapas

Ruán-Soto 2005

A. polytricha Ko’oloch (Tzeltal) Ruán-Soto 2005 Auricularia sp. Sak’re lo’ro =

lo’ro blanco Lacandones Lacanjá-

Chansayab, Chiapas

Ruán-Soto 2005

A. polytricha, A. delicata y A. fuscosuccinea

Lo’ro Choch e Yuyo lo’ro Wakax lo’ro = lor’ro de panza animal

Lacandones Lacanjá-Chansayab, Chiapas

Ruán-Soto 2005