T E S I S - eco.buap.mx · Employment Act (1946), siendo, como se ha dicho, las ideas del...

56
PROCAMPO ¿Un programa regresivo y discriminatorio? T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRA EN ECONOMIA P R E S E N T A SANDRA GONZÁLEZ SOTO ASESORA DRA. LILIANA ESTRADA QUIROZ PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA Maestría en Economía

Transcript of T E S I S - eco.buap.mx · Employment Act (1946), siendo, como se ha dicho, las ideas del...

PROCAMPO ¿Un programa regresivo y discriminatorio?

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

M A E S T R A E N E C O N O M I A

P R E S E N T A

S A N D R A G O N Z Á L E Z S O T O

ASESORA DRA. LILIANA ESTRADA QUIROZ

PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014

B BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

Maestría en Economía

i

Agradecimientos

A mi asesora Dra. Liliana Estrada Quiroz por su valioso apoyo asesoría y tiempo dedicado

gracias.

A la Dra. Beatriz Martínez Carreño y al Dr. Alberto Castañón Herrera por la revisión,

asesoría y comentarios vertidos para la realización de este trabajo gracias.

ii

Resumen

En esta investigación se analiza el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

desde una perspectiva del impacto económico en los hogares y para mostrar que los efectos

del programa son regresivos y discriminatorios.

Para ello revisamos los aspectos teóricos del Gasto Público, el proceso mediante el cual un

determinado Programa es creado, y analizamos este proceso para el programa

PROCAMPO. También revisamos los antecedentes a la creación de PROCAMPO, y su

evolución hasta 2012. Para nuestro análisis, utilizamos la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los hogares, ENIGH.

Palabras Clave Subsidios, Política Económica, Sector Agrícola

iii

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I. Breve acercamiento al papel del Estado en la economía ..................................... 3

I.1 Política Económica .................................................................................................. 4

I.2. El Gasto Público como Política Pública ....................................................................... 5

I.2.1 El Gasto Público y el Estado de Bienestar .............................................................. 8

I.3. El Gasto Público como Política Económica ................................................................. 8

I.4 Aspectos teóricos del Gasto Público ...................................................................... 10

Capítulo II El Gasto Público en México ............................................................................... 14

II.1 Breve bosquejo histórico ............................................................................................ 14

II.2. Responsabilidad de determinar el Gasto Público en México ................................... 15

II. 3 Análisis del Gasto en el caso de PROCAMPO según las nueve etapas señaladas por

Stiglitz ............................................................................................................................... 19

II.4 PROCAMPO como Política Pública ......................................................................... 21

II.4.1 Antecedentes de PROCAMPO ............................................................................... 22

Capítulo III. Resultados de la evaluación de PROCAMPO ................................................. 28

Hogares beneficiarios de PROCAMPO: elementos para mostrar que se trata de un

programa regresivo y discriminatorio ............................................................................... 28

III.1. Características de los Hogares beneficiarios de PROCAMPO ................................ 28

III.1.1 Hogares beneficiarios cuyo apoyo es mayor a diez mil pesos. .......................... 34

III.2 Familias beneficiarias de PROCAMPO ................................................................... 37

III.2.1. Familias con jefatura de hogar masculina y cuyo jefe es beneficiario

directo del programa .................................................................................................... 37

III.2.2. Familias con jefatura de hogar femenina cuya jefa es beneficiaria directa del

programa ......................................................................................................................... 39

III.3 Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe o jefa de familia no es beneficiario

directo del programa ......................................................................................................... 41

III.3. Personas solas beneficiarias de PROCAMPO ......................................................... 44

III.3.1. Hombres viviendo solos y beneficiarios del programa ......................................... 44

III.3.2. Mujeres viviendo solas y beneficiarias de PROCAMPO ..................................... 46

Conclusiones ......................................................................................................................... 48

iv

Bibliografía ........................................................................................................................... 50

1

Introducción

Las necesidades que enfrenta nuestro país en materia de apoyo al sector agrícola son

muchas. En el ámbito de la Política Económica existen en nuestro país programas de

fomento dirigidos a este sector, el Programa Federal de Fomento a la Agricultura abarca

áreas que van desde el impulso a la producción primaria hasta el apoyo en los procesos de

transformación, comercialización y exportación, estos programas son operados por la

Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el marco de estos programas de impulso al campo se encuentra el Programa de Apoyos

Directos al Campo, PROCAMPO. PROCAMPO fue creado en el año de 1994 en el marco

de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN. Éste ha sido

desde sus orígenes un programa cuestionado y criticado, pues se presume que sus funciones

distan de ser congruentes con los objetivos de la Política Económica, el objetivo de la

investigación es realizar una evaluación de la evolución del programa PROCAMPO y

demostrar que, es un programa “regresivo y discriminatorio”.

Para evaluar los resultados del programa es preciso conocer los elementos sobre los cuales

se fundamenta la intervención del Estado en materia de Política Económica. Es así que en

el primer capítulo se presenta una revisión de los elementos teórico-conceptuales como

Política Económica y Teoría del Gasto (Gasto Público), y su evolución de acuerdo al

contexto histórico en el que se ha desarrollado.

En el capítulo dos se revisará como se asignan los recursos destinados a PROCAMPO. Si

bien nos interesa el ejercicio mencionado, es preciso hacer una descripción breve del

comportamiento de la Política Económica y del Gasto Público a partir del cambio de

modelo conocido como “desarrollo estabilizador” hasta el actual Modelo Neoliberal.

Finalmente, en el capítulo tres, se utilizará la información generada por la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH en el año 2012 para demostrar –

mediante los resultados arrojados– que el programa PROCAMPO se caracteriza por ser

regresivo y discriminatorio, por lo que no contribuye al desarrollo del sector agrícola entre

todos los sectores de la población y desde el punto de vista económico y social crea

2

mayores desigualdades en la sociedad. El análisis se centrará en evaluar las características

de los hogares que reciben el apoyo, los estratos a los que pertenecen y los efectos

redistributivos del ingreso si es que existen

3

Capítulo I. Breve acercamiento al papel del Estado en la economía

En el sistema capitalista, el papel del Estado es debatible. Existen diferentes puntos de vista

respecto a lo que el Estado debe y puede hacer. A fin de lograr una percepción más clara y

aguda sobre Política Económica, conviene realizar una revisión histórica, misma que nos

lleva a los siglos XVIII y XIX.

El auge comercial e industrial de estos dos siglos es el contexto en el que surge la Teoría

Mercantilista, cuyo enfoque sostiene principalmente que, a fin de que tales condiciones de

crecimiento fueran verdaderamente aprovechadas, la intervención del Estado debía ser la

menor posible, permitiendo que el Mercado fuese quien regulara la oferta y la demanda.

Aparece, entonces, la doctrina Laissez Faire.

El comportamiento económico ha cambiado considerablemente con el paso del tiempo. Sin

duda, durante el liberalismo del siglo XIX, y principalmente bajo la teoría de Adam Smith,

la intervención del Estado en la organización de la economía era mínima, su papel se

reducía a garantizar la propiedad y la forma de distribución de recursos estaba

principalmente determinada por la oferta y la demanda, es decir, el mercado se encargaba

de regular la economía y los agentes económicos eran quienes determinaban los bienes y

servicios a producirse, así como la cantidad y calidad de éstos.

En el año de 1929, con la Gran Depresión en Estados Unidos –en la que las cifras de

desempleo alcanzaron el 25% y el Producto Nacional se redujo hasta un tercio– se empezó

a cuestionar el papel del Estado en la economía; diversos críticos de la política de libre

mercado señalaron fallas en el modelo y propusieron cambios significativos. Surge la

Teoría de Jonh Maynard Keynes la cual propone que el Estado puede y debe intervenir en

la economía con la finalidad de estabilizarla y lograr el pleno empleo. En Estados Unidos,

las ideas propuestas para el nuevo modelo fueron plasmadas en la legislación Full

Employment Act (1946), siendo, como se ha dicho, las ideas del economista inglés John

Maynard Keynes las que en mayor medida abogaban por un papel más activo del Estado

en el mercado.

Con el paso del tiempo, y una vez que las políticas basadas en estos principios perdieron

eficacia es Milton Friedman quien retoma la filosofía liberal, surge el rechazo a las

4

intervenciones gubernamentales absolutas, se inculca el capitalismo y se concluye que sin

libertad económica es impensable la libertad política.

Estas son las principales corrientes de pensamiento económico, a continuación se menciona

el papel actual del Estado en la economía.

El papel actual del Estado en la Economía

El Estado juega un papel muy importante en la evolución de las economías nacionales, es

un agente que regula, consume y provee bienes y servicios. La función reguladora del

Estado va más allá de promover la competencia, fijar impuestos o proporcionar estímulos.

Es el más grande consumidor dentro de la economía; puede ser que adquiera bienes, o

solicite servicios para llevar a cabo sus funciones, para ello se vale del Gasto Público. Y

como proveedor de bienes y servicios a la sociedad en salud, educación, seguridad, también

juega un papel importante dentro de la economía.

I.1 Política Económica

La Política Económica es la intervención que el Estado lleva a cabo mediante diversos

instrumentos, como lo son Política Fiscal, Política Monetaria, Balanza de Pagos, con objeto

de influir en variables económicas tales como, inflación, desempleo, deuda, redistribución

del ingreso, crecimiento, estabilidad monetaria, etcétera; no obstante, no se limita a

promover el crecimiento económico sino que busca generar desarrollo económico en

términos cualitativos.

Puesto que la política económica abarca diversos temas es necesario centrarse en los

objetivos que se persiguen.

¿Cómo lo hace? De acuerdo con el objetivo que persigue, el Estado decidirá qué

herramienta usará si recurre a la política monetaria, o la fiscal, o al poder que ejerce en

materia de regulación o desregulación del sector a influir.

La intervención oportuna del Estado es fundamental en el desarrollo de un determinado

sector económico, de lo contrario contribuirá al estancamiento o retroceso de dicho sector.

Por lo tanto nos planteamos la siguiente pregunta.

¿Qué debe hacer y qué debe dejar de hacer? Existen muchas controversias con respecto a

este cuestionamiento, y es que por un lado está la postura que sostiene que el Estado debe

5

dejar en manos del Sector Privado un sinnúmero de producción de bienes y servicios y por

el otro aquellos que opinan que el Estado debe mantener en sus manos sectores estratégicos

como el energético, defensa y salud, entre otros. Pero aun cuando se pudiera delimitar el

actuar del Estado, también es debatible la forma en la que intervendrá.

¿Cuáles son los posibles riesgos derivados de su intervención?

El Estado tiene opciones para intervenir en algún sector económico, si su intervención es

exitosa se lograran los objetivos propuestos, si la intervención es fallida existen muchos

riesgos: la distorsión en el funcionamiento de mercado, aparición de monopolios,

desequilibrio económico, efectos adversos a los contemplados y traslado de beneficios.

¿Cuáles son las limitantes con las que podría encontrarse?

Si bien el Estado tiene opciones para intervenir, distintas formas de enfrentar un problema,

no siempre son factibles, ya sea porque afecta a intereses políticos particulares, o porque la

información con la que cuenta es insuficiente, burocracia excesiva o poco preparada,

limitación de la legislación, corrupción y problemas estructurales entre otras.

Los cuestionamientos anteriores nos conducen a la reflexión sobre la importancia en el

diseño de la Política Económica y de sus posibles repercusiones en el comportamiento

general de la economía. El principal instrumento de Política Económica que tiene el

gobierno es el presupuesto (Gasto Público).

El Gasto Público deriva de la Política Fiscal, mediante el presupuesto el Estado determina

los ingresos y egresos en un periodo generalmente un año, así como la diferencia entre

éstos determina si hay superávit o déficit fiscal, en caso de existir déficit se recurre al

endeudamiento para financiarlo.

I.2. El Gasto Público como Política Pública

El término de Política Pública es muy amplio, tanto en la teoría como en la práctica es

utilizado para referirse a:

Programa de Gobierno, Estado Deseado, Decisión de Estado, o Modelo utilizado por el

Gobierno, por ejemplo Política proteccionista, antinflacionaria, o asistencialista: (Pérez

Sánchez, 2006)

6

Entonces se entiende por Política Pública como: “Conjunto de actividades de las

instituciones de Gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas

a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos” (Pérez, 2006:51,52)

Lo anterior indica que el Estado diseña la política en función de los objetivos que persigue,

valiéndose para ello de las herramientas con las que cuenta y en función también de las

restricciones a las que esté sujeto fuerzas políticas, grupos de poder, intereses

trasnacionales.

Para que una Política sea considerada Pública deberá haber sido generada por instituciones

y organizaciones gubernamentales y tener un impacto a nivel público.

Es importante mencionar que también una política puede consistir en la inacción, “una

política es todo aquello que el Gobierno decide hacer o no hacer” (Pérez, 2006:53)

El Gasto Público como ya lo mencionamos anteriormente es un instrumento de política con

gran influencia en la economía. No sólo por su tamaño sino también por las decisiones que

repercuten en toda la sociedad. Cada uno de los rubros a los que se destina tiene diferentes

impactos por lo que es importante su clasificación.

El Gasto Público para su estudio lo podemos dividir en cuatro categorías, (Sachs-Larrain,

1994:186-187)

1) El consumo del gobierno, incluye los salarios que paga el gobierno a los

trabajadores del sector público, así como los gastos en bienes que adquiere para su

gasto corriente.

2) La inversión del gobierno, incluye una variedad de formas de gasto de

capital, principalmente en infraestructura.

3) Las transferencias al sector privado, pensiones, subsidios, y otros pagos de

bienestar social.

4) El interés pagado por la deuda pública.

Esta categorización sin embargo enfrenta limitaciones, por ejemplo, los gastos realizados

en educación, o en investigación son ubicados dentro del gasto, cuando por su impacto debe

ser considerado como inversión en capital humano. Y a su vez algunas de las transferencias

7

al sector privado, cuando no cumplen con su objetivo deberían ser consideradas como

gasto, por ejemplo la modernización o construcción de infraestructura productiva cuando se

encuentre inutilizada o subutilizada; en este caso nos enfrentamos a una categorización

inadecuada, y los objetivos propuestos a mediano y largo plazo no se alcanzarán. En este

trabajo nos centraremos en el impacto de las transferencias al sector privado.

En la teoría económica la intervención que el Estado lleva cabo por medio del Gasto

Público se justifica en el sentido de que existen fallos en el mercado los cuales consisten

en:

1) Competencia imperfecta: ya sea por la existencia de monopolios, oligopolios, o bien

que en el mercado se dé la competencia monopolística (en la cual hay muchos oferentes

pero ofrecen bienes distintos), o la existencia de un monopolio natural como el de la

energía eléctrica.

2) Bienes públicos: los cuales tienen dos características, una que no cuesta nada que

otra persona más disfrute de sus ventajas, y dos, que es difícil o imposible impedir que se

disfrute de un bien público puro, un ejemplo puede ser la existencia de un parque, o la

defensa nacional.

3) Externalidades: “cuando una persona o una empresa emprende una acción que

produce un efecto en otra persona o en otra empresa por la que ésta última no paga ni es

pagada” (Stiglitz, 2000:248) existen externalidades positivas y negativas, para resolver las

externalidades se sugiere internalizar la externalidad, asignar derechos de propiedad o

utilizar el sistema jurídico.

4) Mercados incompletos: cuando no se cubre la demanda por un determinado bien

aun cuando los consumidores estén dispuestos a pagar.

5) Información imperfecta: en el caso de precios internacionales es común que los

agricultores no accedan a ese tipo de información quedando en desventaja.

Pero aún en el caso de que existiera una competencia perfecta, hay dos argumentos más

para justificar la intervención del Estado:

• La distribución de la renta, y

• La evaluación del bienestar.

8

Estos temas justifican la intervención del Estado en materia de Política Económica.

I.2.1 El Gasto Público y el Estado de Bienestar

En cuanto a estos últimos tópicos, la distribución de la renta y la evaluación del bienestar,

es tarea del Estado promover economías más equitativas, y esto se logra con la Política del

Gasto. En la teoría económica como en la social, mucho se ha discutido del papel que el

Estado debería tener. Lo que sí es cierto es el debilitamiento del concepto de Estado de

Bienestar, por la creciente globalización y competencia. En sus orígenes el Estado de

Bienestar “se ubicaba a nivel estatal y su principal misión consistía en compatibilizar un

crecimiento económico auto sostenido con un alto grado de cohesión política y social”

(Pérez, 2006: 51,52).

La teoría social cataloga a los Estados de Bienestar en tres tipos principales:

1. El Estado de Bienestar Liberal: Considera que el Estado debe limitarse al mínimo,

el Estado sólo alentará al mercado, e intervendrá para corregir fallos en él.

2. El Estado de Bienestar conservador: este modelo no pretende disminuir las

diferencias sociales, sino mantenerlas en un mínimo aceptable.

3. El modelo socialdemócrata, o escandinavo, pretende un Estado de Bienestar

universal que alcance niveles óptimos en lugar de mínimos. El Estado asume la

responsabilidad sin derivarlas en el mercado u otras instituciones.

El modelo de Estado de Bienestar utilizado por algunas economías de latinas en las que se

pone de manifiesto la creación de relaciones clientelares, y un modelo paternalista, en el

que no se pretende disminuir ni eliminar las diferencias sociales, sino perpetuarlas y

utilizarlas políticamente, la forma en la que el Estado interviene para solucionar los

problemas de redistribución de la riqueza y la evaluación del bienestar definirá el posible

modelo a seguir. Teniendo esto en cuenta analizaremos los objetivos del Gasto Público

I.3. El Gasto Público como Política Económica

El gasto público es un instrumento fundamental de la Política Económica, entre los

principales objetivos que persigue son:

1. Promover el crecimiento y desarrollo económico sustentable.

9

2. Llevar a cabo todas las actividades que al Sector Público, Gobierno Federal,

organismos descentralizados y empresas estatales, compete.

3. Realizar inversiones que incrementen la productividad de los bienes que

produce el Estado.

4. Apoyar las actividades económicas y sociales que se consideren prioritarias

para el desarrollo y que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.

5. Redistribución del ingreso.

6. Contribuir a la estabilidad económica mediante instrumentos de política

fiscal, monetaria.

7. Influir en la creación de nuevos empleos, en empresas del sector privado,

como del sector público. (Méndez Morales, 2012: 207).

Uno de los objetivos antes mencionados es la función redistributiva que tiene el Gasto

Público. Dado que en una economía mixta el ingreso obtenido se distribuye de forma

desigual entre los agentes económicos que participan: obreros, empresarios, burócratas, el

Estado además de la función económica que cumple tiene una función social, la cual tiene

como objeto la redistribución de la riqueza. El estado recauda impuestos de todos los

agentes económicos y redistribuye mediante el Gasto Público en servicios o transferencias

directas para los grupos o sectores más pobres, esto sin embargo es una premisa teórica que

no se cumple íntegramente en la realidad, “cuando un programa beneficia

desproporcionadamente a los pobres (es decir éstos reciben más de lo que aportan para

cubrir sus costes por la vía de los impuestos), decimos que su efecto distributivo es

progresivo. Cuando beneficia desproporcionadamente a los ricos, decimos que es

regresivo” (Stiglitz, 2000, pág. 301). Este puede ser el caso de una política mal diseñada, ya

que el objetivo redistributivo del Estado no se cumple, en este caso es necesario hacer una

evaluación de este efecto. Esto significa que el Estado estará transfiriendo más recursos a

los deciles con mayores ingresos, esto genera un efecto de concentración de la riqueza en

lugar de lo que se busca con este tipo de programas que es el de la redistribución del

ingreso, generando mayor desigualdad en la población y desprotegiendo a los deciles mas

pobres.

10

Cuando el Estado determina su presupuesto para Gasto Público tiene objetivos específicos

sobre los cuales desea influir, sectores económicos a los que desea impulsar; para lograr

todos sus objetivos, el Estado diseñará e implementará políticas para alcanzarlos, sin

embargo el Estado se enfrenta a limitaciones no sólo en el diseño e implementación, sino

también en la ejecución de un Programa Público, por lo que es importante señalar algunos

aspectos teóricos sobre este tema.

I.4 Aspectos teóricos del Gasto Público

Las consideraciones teóricas en el diseño de las políticas económicas según Joseph E.

Stiglitz (2000), contemplan las siguientes limitaciones:

1. Información insuficiente. El Estado suele encontrarse con información

deficiente, incompleta y poco veraz, lo que obstaculiza reconocer quién precisa en

verdad ser adscrito a un programa determinado y quién no. Un ejemplo de este

puede ser la asistencia orientada a las personas de la tercera edad, en la cual pueden

estar accediendo al beneficio personas que no lo necesitan o existir también el caso

contrario.

2. Panorama incierto frente a las respuestas del sector privado a sus

intervenciones. El Estado no controla totalmente las consecuencias de sus

intervenciones, muchas de éstas resultan contraproducentes a lo esperado. Puede ser

que las personas modifiquen sus conductas para ser acreedoras del beneficio.

3. Problemas estructurales en la implementación de la política. Negligencia o

desconocimiento en el cumplimiento de la normativa, a lo cual se suma también la

corrupción por parte de servidores públicos.

4. Limitaciones que imponen los procesos políticos. Intereses políticos pueden

llegar a frenar iniciativas de política pública por no convenir a ciertos grupos de

poder, o por el contrario, beneficiar a otros; esta limitación se agudiza en periodos

electorales.

Para enfrentar estas limitaciones el Estado debe ser muy cuidadoso a la hora de diseñar e

implementar las Políticas Económicas, por lo cual es necesario lleve a cabo los siguientes

pasos.

11

a) Describir: qué actividades realiza el sector público y cómo están

organizadas, considerando que dichas actividades son sumamente complejas.

Ejemplo; eliminación del subsidio a la gasolina.

b) Analizar: comprender y prever en la medida de lo posible todas las

consecuencias de esas actividades. Ejemplo; incremento del precio de bienes y

servicios, por tanto mayor inflación.

c) Evaluar: establecer criterios para evaluarlas. Ejemplo; ¿Satisface los

objetivos para los que fue creada? ¿El beneficio de la eliminación del subsidio a la

gasolina es mayor a los efectos negativos que ha ocasionado?.

d) Interpretar si la medida responde al proceso político y no es una medida que

responde exclusivamente a criterios económicos.

Para analizar el proceso de asignación del Gasto, es importante hacernos varias preguntas,

¿Para qué existe un determinado Programa? ¿Quiénes son los realmente beneficiados?

¿Cómo afecta al sector privado? ¿Cuáles serían las consecuencias si el Programa terminara?

¿Es posible lograr los objetivos por medio de otro instrumento de política? Hacernos estas

preguntas es importante porque nos ayuda a clarificar los objetivos, a identificar los

posibles beneficiarios y a prevenir que no existan efectos de traslado, las probables

respuestas del sector privado si es que las hay, el impacto de que deje de existir, y si es

posible resolver el problema mediante otro instrumento de política.

Con el objeto de realizar un análisis del Gasto Público dividimos en nueve etapas. (Stiglitz,

2000: 285-309):

1. Necesidad de un programa.

2. Fallos del mercado al que atiende.

3. Forma de intervención del Estado.

4. Importancia de determinados rasgos en el diseño de programa.

5. Respuesta del sector privado a los programas públicos.

6. Consecuencias para la eficiencia.

7. Consecuencias distributivas.

12

8. Equidad y eficiencia.

9. Objetivos de la Política

Para los encargados del diseño de políticas, es conveniente revisar estas etapas en la

creación de un Programa Público.

Una vez que se han analizado las etapas anteriores el Estado diseñará con base en los

criterios económicos, políticos y sociales el Programa en cuestión que le ayudará a resolver

los problemas mencionados.

Evaluación y Rediseño de Políticas Públicas.

Cuando el Estado ya contempló todo lo anterior para diseñar su Política la estrategia de

intervención está definida y cuenta con un Programa para ser ejecutado, a partir de esta

etapa es importante vigilar si los objetivos se están alcanzando, las respuestas del sector

Privado al programa, los efectos en el mercado, los efectos de redistribución alcanzados.

Los encargados de elaborar las Políticas Públicas pueden evaluar los efectos distributivos

que tenga el programa mediante dos métodos:

A. Función Social de Bienestar:

a. Reconoce que el valor marginal de un peso es mayor para la persona

pobre que para una rica y utiliza el concepto de elasticidad marginal para

determinar en qué grado lo es.

B. Distribución global de la renta o de la riqueza.

Si los efectos fueran negativos respecto a los objetivos inicialmente planteados el Estado

tendría de reorientar la Política para alcanzar los resultados deseados, esto dependiendo de:

1) Si el Programa se vio neutralizado por reacciones en el sector

privado.

2) Por dificultades estructurales, normatividad no aplicada, corrupción,

3) Porque el Programa esté beneficiando a grupos no contemplados, es

decir exista un efecto de traslado.

Cuando se cuente con dicha información, se podrán tomar decisiones de rediseño del

Programa o terminación del mismo.

13

El problema de no contar con una evaluación objetiva de las consecuencias del programa

pueden ser nocivas no sólo para el sector que deseaba beneficiar sino también para la

economía y sociedad en general, por lo que se considera imprescindible contar con

evaluaciones periódicas del desempeño del programa en cuestión.

En el capítulo siguiente se realiza una revisión del Gasto Público en México, tomando en

cuenta las diferentes fases de desarrollo del Estado, y los objetivos que ha perseguido.

14

Capítulo II El Gasto Público en México

Como ya se mencionó en el capítulo uno, el Gasto Público tiene efectos importantes en la

economía, se le atribuyen funciones de desarrollo social: ligada a la educación, salud,

vivienda, agua potable, seguridad social; funciones de desarrollo económico: destinadas a

temas de energía, desarrollo agropecuario y forestal, comunicaciones y transportes, ciencia

y tecnología, temas empresariales, desarrollo sustentable, servicios financieros, turismo,

temas agrarios y laborales; funciones de gobierno: como son seguridad nacional, orden

seguridad y justicia, hacienda, gobernación, relaciones exteriores, administración pública, y

otros bienes y servicios públicos y adicionalmente la creación de fondos de estabilización.

El papel que desempeña el Gasto Público influye sistemáticamente en el desempeño de la

economía en general.

II.1 Breve bosquejo histórico

En México, durante el periodo comprendido entre 1958 y 1970, conocido con el nombre de

“desarrollo estabilizador” –mismo que se caracterizó por altas tasas de crecimiento y bajas

tasas de inflación– la estrategia seguida por los entonces responsables de la Política

Económica de nuestro país, consistió principalmente en vigilar que se realizara un estricto

control del Gasto Público, evitando con ello las indeseables cifras de déficit.

En los años setenta el agotamiento del modelo de “desarrollo estabilizador” se hacía

evidente, a nivel mundial este periodo estuvo caracterizado por inflación y recesión, en

México el Estado centró su objetivo en la protección del empleo, con esto se dio un periodo

en el cual se rescataron empresas, este proceso concluye en 1982 con la nacionalización de

la banca.

Estrictamente hablando de política agropecuaria, durante este periodo la principal

preocupación de los responsables de la planeación económica se centró en volver al campo

productivo y competitivo, con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria. Entre las

estrategias del Plan Global, la cual estuvo integrada por 22 políticas básicas de desarrollo se

encuentra la siguiente “Desarrollar en forma acelerada el sector agropecuario, para elevar el

nivel de vida de los campesinos y satisfacer las necesidades alimentarias de la población”.

(López Portillo , 1980-1982:765).

15

Para el siguiente periodo presidencial, a partir del año 1982 y hasta 1988, los objetivos se

mantienen en esencia, con el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)

dentro del cual uno de los puntos se refiere a la producción de alimentos “Protección y

estímulo a los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos

para la alimentación del pueblo” (Avilés, 1982: 1). Sin embargo los objetivos una vez más

no se alcanzaron y al final del sexenio más del 70% de la población tenía algún grado de

desnutrición, la marginación del campo era tal que los campesinos estaban en un nivel de

subsistencia.

En el periodo posterior, con Carlos Salinas de Gortari, se elabora el Programa Nacional de

Modernización del Campo, el cual puede considerarse como precursor del Programa de

Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

II.2. Responsabilidad de determinar el Gasto Público en México

En México la responsabilidad de determinar el gasto público está a cargo de la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, (SHCP), como lo establece el Artículo 31 de la Ley de

Administración Pública Federal.

Artículo 31.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de los

siguientes asuntos (DOF, 2003: 14-16)

I. Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación

de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente;

II. Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las

entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la

utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública

federal;

III. Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos

de la federación y del Gobierno del Distrito Federal;

IV. (Se deroga).

V. Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno del Distrito Federal;

VI. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público;

VII. Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco

Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar

el servicio de banca y crédito;

VIII. Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de

organizaciones y actividades auxiliares del crédito;

16

IX. Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a

las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación

en los casos en que lo competa a otra Secretaría;

X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración

pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Economía y con

la participación de las dependencias que correspondan;

XI. Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos

federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las

disposiciones fiscales;

XII. Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección;

XIII. Representar el interés de la Federación en controversias fiscales;

XIV. Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública

paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las

necesidades y políticas del desarrollo nacional;

XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos de

la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la República;

XVI. Normar, autorizar y evaluar los programas de inversión pública de la administración pública

federal;

XVII. Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del

ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como

presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal para dar

seguimiento al gasto público y sus resultados;

XVIII. Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal;

XIX. Coordinar la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos

públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal la validación de los indicadores estratégicos, en los

términos de las disposiciones aplicables;

XX. Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación necesaria

para la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación;

XXI. Coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, y emitir las normas para que los recursos humanos y

patrimoniales y los procedimientos técnicos de la misma, sean aprovechados y aplicados,

respectivamente, con criterios de eficiencia y simplificación administrativa;

XXII. Emitir políticas, normas, lineamientos y procedimientos en materia de adquisiciones,

arrendamientos, servicios y obras públicas y servicios relacionados con las mismas de la

Administración Pública Federal; emitir y en su caso opinar sobre las normas relacionadas

con la desincorporación de activos; administrar el sistema COMPRANET, llevar los

17

procedimientos de conciliación en dichas materias, en términos de las disposiciones

respectivas y aplicar la Ley de Firma Electrónica Avanzada;

XXIII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de

planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación;

XXIV. Conducir las políticas, establecer las normas y emitir las autorizaciones y criterios

correspondientes en materia de planeación y administración de recursos humanos,

contratación y remuneraciones del personal, Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, estructuras orgánicas y ocupacionales, y ejercer el control

presupuestario de los servicios personales, con las respectivas normas de control de gasto en

ese rubro;

XXV. Llevar y normar el registro de servidores públicos de la Administración Pública Federal,

incluyendo sus declaraciones patrimoniales y su seguimiento, así como la información sobre

las sanciones administrativas que, en su caso, les hayan sido impuestas, en los términos de

los ordenamientos aplicables;

XXVI. Determinar los perfiles que deberán cubrir los titulares y personal de las auditorías

preventivas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como

las disposiciones generales para su organización, funcionamiento y régimen disciplinario;

señalar los órganos desconcentrados o entes similares que se consideren que deban contar

en forma directa con unidades de auditoría preventiva, o determinar los órganos

desconcentrados y entidades paraestatales que por su dimensión puedan ser auditados por la

unidad de auditoría preventiva de su sector correspondiente;

XXVII. Coordinar y supervisar el sistema de control gubernamental, establecer las bases generales

para la realización de auditorías internas, transversales y externas, y expedir las normas que

regulen los instrumentos y procedimientos en dichas materias en las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal;

XXVIII. Designar a los comisarios de las entidades de la Administración Pública Federal, así como

normar sus atribuciones y desempeño;

XXIX. Conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal, salvo por lo que se

refiere a las playas, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o cualquier

depósito de aguas marítimas y demás zonas federales; administrar los inmuebles de

propiedad federal cuando no estén asignados a alguna dependencia o entidad, así como

llevar el registro público de la propiedad inmobiliaria federal y el inventario general

correspondiente;

XXX. Regular la adquisición, arrendamiento, enajenación, destino o afectación de los bienes

inmuebles de la Administración Pública Federal y, en su caso, representar el interés de la

Federación; expedir las normas y procedimientos para la formulación de inventarios, para la

realización y actualización de los avalúos sobre dichos bienes, así como expedir normas

técnicas, autorizar y, en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, conservar o administrar,

18

directamente o a través de terceros, los edificios públicos y, en general, los bienes

inmuebles de la Federación;

XXXI. Coordinar políticas de desarrollo de indicadores por dependencia y entidad que estimulen el

desempeño y cumplimiento de resultados de los órganos y servidores públicos de la

Administración Pública Federal;

XXXII. Emitir normas, lineamientos y manuales que integren disposiciones y criterios que impulsen

la simplificación administrativa;

XXXIII. Reivindicar los bienes propiedad de la Nación, en los términos de las disposiciones

aplicables; y

XXXIV. Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

La elaboración del presupuesto de egresos o determinación del gasto tiene su fundamento

en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), mismo que es elaborado por el periodo que

abarca una administración federal, seis años, sin embargo, pueden existir Programas

Públicos que vayan más allá de una administración federal como el caso de PROCAMPO,

el cual fue inicialmente planteado para quince años. El presupuesto de ingresos y de

egresos tiende a ser ajustado principalmente a variaciones de los ingresos, causados por la

baja en los precios del petróleo o bien menor recaudación y el presupuesto de egresos

también sufre cambios, los motivos principales son desastres naturales o contingencias

internas.

El Gasto Público en México se determina mediante el Presupuesto de Egresos de la

Federación, (PEF), el cual se divide en:

1) Gasto Programable, el cual incluye todos los recursos necesarios para que el

Estado funcione, recursos para el poder legislativo y judicial, para organismos y

entes públicos, Banco de México (BANXICO), Instituto Federal Electoral (IFE),

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como a las empresas

paraestatales como son Petróleos Mexicanos (PEMEX), y las instituciones de salud

(IMSS e ISSTE).

El Gasto Programable a su vez se divide en

a. Gasto de Inversión destinado a la construcción, mantenimiento y

modernización de infraestructura, puentes, carreteras, escuelas, hospitales.

19

b. Gasto Corriente. Comprende los subsidios que se entregan mediante los

programas sociales, además del pago de pensiones, salarios, y todos los

materiales y suministros (agua, luz, teléfono) necesarios para proveer a la

población de los bienes y servicios como educación salud y seguridad

pública.

2) Gasto No Programable. En este apartado se registran los gastos por Deuda Pública

que incluyen intereses y comisiones, recursos destinados a Estados y Municipios,

(SHCP, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2012).

II. 3 Análisis del Gasto en el caso de PROCAMPO según las nueve etapas

señaladas por Stiglitz

1 La necesidad de un Programa. Analizar el contexto, político, económico y

social en el cual el Programa fue creado.

Para el caso de PROCAMPO, se crea en el marco de la firma del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte TLCAN, en el cual se inserta a la economía

mexicana a un esquema de libre comercio eliminación de cuotas arancelarias. Las

condiciones imperantes en ese momento eran la de un sector agropecuario

desarticulado la existencia de una agricultura de subsistencia, además de una crisis

económica y social.

2. Fallos en el mercado que atiende. Falta de competencia en mercados o sectores.

El sector agrícola se enfrentaba a una competencia para la cual no estaba preparado,

la gradual apertura del sector agrícola ponía en desventaja a los pequeños

productores, para los cuales el acceso a la tecnología, financiamiento, era nulo.

3. Distintas formas de intervención del Estado. En esta etapa el Estado define la

forma de intervención que hará, mediante impuestos, subsidios.

Para el caso de PROCAMPO el Estado definió que haría una transferencia directa al

productor como la mejor forma de intervención. Y la lógica era que quería que la

transferencia llegara a los agricultores de subsistencia, ya que ningún otro programa

de gobierno podía llegar a ellos.

4. Importancia de determinados rasgos en el diseño del programa.

20

La importancia de determinar los criterios que deberán cumplir los beneficiarios del

Programa, qué personas que requieran el beneficio puedan acceder a él, cuidando

que las personas que no lo requieran no tengan acceso, aunque en la práctica esto es

muy difícil de hacer y con frecuencia se puede cometer dos tipo de errores: 1)

Negarle el beneficio a alguien que lo merezca, y 2) Concedérselo a quien no lo

merece.

Para el caso de PROCAMPO el error que más se ha cometido es el segundo y en

menor medida el primero, en el siguiente capítulo ampliaremos sobre este tema. Y

esto es muy debatible, en nuestra opinión la población objetivo fue erróneamente

definida.

5. Respuestas del sector privado a los programas públicos.

El Estado solo controla una parte de la economía, por lo que el sector privado puede

reaccionar de forma que anule los efectos benéficos del Programa, obtener efectos

de traslado de beneficios.

6. Consecuencias para la eficiencia.

Evaluar el Programa desde la eficiencia y la distribución y evaluar a qué grado

puede cumplir los objetivos propuestos.

Las evaluaciones para el caso de PROCAMPO han ido en dos sentidos

diametralmente opuestos, las que concluyen que el programa ha sido exitoso, y las

que critican por los pocos o nulos resultados. Además de que el objeto de evaluar es

el de corregir las deficiencias del programa, se han considerado muy pocas

recomendaciones de estas evaluaciones.

7. Consecuencias distributivas. No siempre es fácil saber quién se beneficia de un

programa, los economistas tratan de identificar quien es el realmente beneficiado a

partir del análisis de incidencia. Ejemplo, en el caso de algunas transferencias

orientadas a la compra de insumos, el sector privado puede inducir un alza en los

precios y quedarse con una parte o con todo el subsidio inicialmente orientado al

productor.

En lo que nos concierne, una de las críticas más enérgicas en este sentido es la de

transferir recursos a la población que se encuentra en mejor posición económica

creando efectos regresivos.

21

8. El difícil equilibrio entre la equidad y la eficiencia. Este es un tema muy

debatido, en especial lo que se busca es mejorar el bienestar de un grupo de

personas sin afectar a otras, en general se pretende evitar Programas de Asistencia

Social que creen en los beneficiarios una sensación de dependencia, se pretende que

los programas estén enfocados en educación y formación.

El programa PROCAMPO se ubica más como de tipo asistencialista, ya que dentro

de sus objetivos no mejora la posición competitiva de los productores, sólo se limita

a mejorar el ingreso, sin averiguar lo que hará con él.

9. Objetivos de la política. Hasta ahora hemos centrado el análisis en cuestiones

económicas pero el proceso de aprobación de Políticas Públicas tiene que ver con la

participación en la toma de decisiones con grupos de poder, intereses políticos,

periodos electorales, es posible que ciertos grupos organizados presionen en la

creación de políticas en su beneficio, o que tenga que ver con periodos electorales

en los cuales la adopción de ciertas políticas atraerá al votante.

En este sentido en México se mantienen grupos de poder ligados a los partidos

políticos que son los que presionan para que algunas políticas se mantengan, el caso

de PROCAMPO, al beneficiar a grandes productores, la presión que ejercen es

mayor por contar con representantes como la Confederación Nacional Campesina

CNC, y otras.

II.4 PROCAMPO como Política Pública

En este sentido, uno de los programas que el Estado generó en materia de las metas arriba

mencionadas, es el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) no obstante, el

programa ha sido cuestionado y criticado, ya desde sus orígenes, 1994, pues se presume

que sus funciones distaban de ser congruente con los objetivos de la Política Económica. El

contexto en el que surge firma del TLCA N parece ser uno de los elementos fundamentales

de los que se deviene tal incongruencia. El objetivo de esta investigación es precisamente

mostrar que PROCAMPO resulta un programa “regresivo y discriminatorio”.

Entre los elementos negativos del programa se encuentran:

Presupuesto limitado frente a la demanda de recursos necesarios.

Mayor beneficio a campesinos o ejidatarios ricos.

22

Excesivos requerimientos de trámites “burocráticos” que obstaculizan a los

campesinos, quienes, por no saber leen ni escribir, se encuentran a la deriva sin

lograr dar un paso adelante en la lucha por conseguir el beneficio del programa.

Reparto extemporáneo de los recursos otorgados.

Cabe destacar que el programa estaba previsto para una duración de 15 años a partir de su

inicio, sin embargo, cuando el plazo se cumplió, la SAGARPA decidió darle continuidad

haciendo una reestructuración. El nombre con el que el programa opera actualmente es

PROAGRO (2014). La SAGARPA considera que el programa sí ha funcionado, que se ha

beneficiado al sector agrícola y a numerosos campesinos, y que sería lamentable que tal

ayuda desapareciera. Sostiene que si el gobierno pretende eliminar este recurso, con ello se

lastimaría fuertemente a dicho sector.

II.4.1 Antecedentes de PROCAMPO

PROCAMPO surge como una estrategia del Estado para compensar los precios de los

productos agrícolas, dada la desaparición de los precios de garantía y la gradual

liberalización del sector. Su antecedente más cercano fue el Programa Nacional de

Modernización del Campo (PRONAMOCA), planteado por la Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos, SARH.

Los principales objetivos del PRONAMOCA eran:

1) Incrementar la producción y productividad en el campo y

2) Elevar el nivel de vida de la familia rural, (SARH, 1989: 987-1008)

Continuando con estas directrices, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el

25 de Julio de 1994 el Decreto que reglamenta el programa PROCAMPO. Se planteó

originalmente una duración de quince años el cual terminaría el 25 de junio de 2009, sin

embargo el plazo fue extendido con algunas modificaciones.

En el decreto se establecen las consideraciones que dan origen al PROCAMPO, entre ellas

se mencionan las siguientes: (DOF,1994:1-2).

“Que se hace necesario un sistema de apoyos que fomente una mayor participación en el campo de

los sectores social y privado para mejorar la competitividad interna y externa; elevar el nivel de vida

23

de las familias rurales; y la modernización del sistema de comercialización, todo ello con vistas al

incremento de la capacidad de capitalización de las unidades de producción rural;

Que el sistema de apoyos así concebido facilita la conversión de aquellas superficies en las que sea

posible establecer actividades que tengan una mayor rentabilidad, dando certidumbre económica a

los productores rurales y mayores capacidades para su adaptación al cambio, que demanda la nueva

política de desarrollo agropecuario en marcha, y la aplicación de la política agraria contenida en la

reforma al Artículo 27 constitucional;

Que el propio sistema de apoyos impulse nuevas alianzas entre el mismo sector social y con el sector

privado en forma de asociaciones, organizaciones y sociedades capaces de enfrentar los retos de la

competitividad, mediante la adopción de tecnologías más avanzadas y la implantación de modos de

producción sustentados en principios de eficiencia y productividad;

Que debido a que más de 2.2 millones de productores rurales que destinan su producción al

autoconsumo se encontraban al margen de los sistemas de apoyos, y en consecuencia en desigualdad

de condiciones frente a otros productores que comercializan sus cosechas, se instrumenta este

sistema, que tiene como uno de sus principales objetivos mejorar el nivel de ingreso de aquellos

productores;

Que es necesario mediante apoyos directos, contribuir a la recuperación y conservación de bosques y

selvas y la reducción de la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas favoreciendo así el

desarrollo de una cultura de conservación de los recursos naturales; y

Que por ser del más alto interés nacional apoyar a los productores del campo, mediante un programa

que eleve las condiciones de vida, conserve los recursos naturales y fomente el desarrollo del sector

rural”

En el año que se firma el decreto, la población rural se encontraba sumergida en una

profunda crisis, falta de inversión, agricultura de subsistencia.

PROCAMPO inicia operaciones en 1995 con las siguientes características.

Tabla 1. Características de PROCAMPO

Población Objetivo Cultivos Susceptibles de

apoyo

Superficies Elegibles

Personas físicas o Morales Maíz, frijol. Trigo, arroz, Extensión de tierra que

24

que se encuentren en legal

explotación de superficies

elegibles.

sorgo, soya, algodón,

cártamo y cebada (éstos

cultivos eran apoyados por

el sistema de “precio de

garantía”)

hubiese sido sembrada con

algún cultivo elegible, en

alguno de los ciclos

agrícolas, otoño-invierno o

primavera-verano anteriores

a 1993

La superficie elegible susceptible de apoyo de PROCAMPO va desde 0.1 hasta 200.6

hectáreas, esto provocó que las personas físicas o morales con grandes extensiones de tierra

fueran beneficiadas aun cuando se sabía que el impacto del apoyo dado a una persona que

posee una hectárea o menos y el dado a la persona que posee más de 200 hectáreas es

sumamente desigual, sin embargo desde el diseño no se tomaron medidas para restringir o

limitar el acceso al apoyo de PROCAMPO.

Mecánica de Operación.

1. Los requisitos para acceder al Programa eran los siguientes:

Documentación que acredite su personalidad, (identificación oficial)

Documentación que acredite su propiedad (título de propiedad, certificado

parcelario)

La dimensión de la superficie de sus predios.

2. Al inicio de cada ciclo agrícola el agricultor debe acudir al CADER (Centro de

Apoyo al Desarrollo Rural) que le corresponde a presentar su solicitud de apoyo, y

manifestar la superficie elegible que ya tiene sembrada.

25

En el año de 1998 se realizó la primera evaluación a la creación de PROCAMPO, la

evaluación consistió en medir el impacto que estaba teniendo el programa el cuadro 2.1

muestra que el principal cultivo apoyado fue el maíz.

El presupuesto ejercido por el PROCAMPO de 1994 a 1997 más el presupuesto de 1998

hace un total de 33,070 millones de pesos, con una cobertura de casi 3 millones de

productores agrícolas, el área apoyada representa el 90% de la superficie total cultivable, la

cuota establecida fue de 494.00 por hectárea.

En esta primera evaluación se muestran los primeros síntomas de regresión ya que el 62%

de los beneficiarios, alrededor de 1.7 millones de productores, son los que poseen menor

cantidad de superficie en explotación, y también se muestra el poco impacto a nivel

productivo ya que en las unidades de menor extensión el apoyo de PROCAMPO lo utilizan

principalmente para el consumo doméstico. Un dato interesante que encontramos en esta

revisión, es que alrededor de 19% de los productores, comentaron que siguen sembrando el

mismo cultivo porque no cuentan con conocimientos ni experiencia para dedicar sus tierras

a otras actividades o cultivos. (ASERCA, 1998).

Durante el período 2001-2008 se realizaron las siguientes reformas

de 0.1 a 10.0

Maíz

Sorgo

Trigo

I V

de 10.1 a 45.0 de 45.1 a 123.5 de 123.6 a 200.5 de 200.6 y más

II III IV

Frijol

Arroz

Cebada

Soya

Algodonero

Alfalfa

Cártamo

Cebada

Maíz

Sorgo

Trigo

Frijol

Algodonero

Garbanzo

Alfalfa

Maíz

Sorgo

Trigo

Frijol

Garbanzo

Garbanzo

Soya

Maíz

Sorgo

Trigo

Frijol

Algodonero

Arroz

Café

Maíz

Trigo

Sorgo

Frijol

Algodonero

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias.

Cuadro II.1 Principales cultivos apoyados por PROCAMPO, 1994-1997

Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas

Soya

Cártamo

Cultivos en las Unidades de Producción; en orden de Importancia

ESTRATOS

y 29 más y 36 más y 37 y más y 25 y más y 27 y más

Cuadro II.1 Principales cultivos apoyados por PROCAMPO, 1994-1997

26

Simplificación de las normas de operación del PROCAMPO Tradicional y del

Capitaliza.

Redondeo de superficies a una hectárea.

Pago anticipado a la siembra.

De 2003 a 2008 se ha mantenido una cuota preferente equivalente a los 100 dólares

estadounidenses.

Inscripción de nuevos predios a través de un procedimiento para la actualización del

Directorio del PROCAMPO.

Bancarización; (consiste en el pago del apoyo por medio de Tarjetas de débito)

Verificación de predios con apoyo de imágenes de satélite tomadas por la estación

ERMEXS (ASERCA, 2009)

De estas reformas las más significativas son la relacionada a la bancarización y la

restricción de que una persona física no podrá recibir un monto superior al de 100 mil

pesos (a partir del ciclo agrícola PV/2009 (Primavera Verano), lo que implica que en el

pasado hayan ocurrido casos en los que la transferencia rebasó este límite.

Para el año de 2012 el programa sufre algunas modificaciones.

El nombre cambia a: “Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO Para

Vivir Mejor”

Objetivo

Apoyar la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible

registrada en el directorio del programa.

Población Objetivo

Serán sujetos del apoyo los productores, personas físicas o morales, con predios registrados

en el PROCAMPO, a los que se les haya integrado en el Centro de Apoyo al Desarrollo

Rural (CADER) que les corresponda, mantener su expediente completo que mantengan el

predio en explotación y cumplan la normatividad del Programa.

Montos de Apoyo.

27

Los apoyos otorgados serán de $1300.00 pesos por hectárea para predios de hasta 5

hectáreas elegibles de temporal en el ciclo agrícola Primavera Verano. Y de $963.00 por

hectárea para el resto de los predios registrados en el directorio del PROCAMPO.

Los cambios en las reglas de operación a lo largo de los años fueron mínimas, si bien

trataron de reducir las inequidades, se continúa sin establecer un objetivo claro que

justifique la continuación del programa.

28

Capítulo III. Resultados de la evaluación de PROCAMPO

Hogares beneficiarios de PROCAMPO: elementos para mostrar que se

trata de un programa regresivo y discriminatorio

En este capítulo vamos a exponer los datos que corroboran que PROCAMPO es un

programa regresivo y discriminatorio, con base en la información generada por la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH, del año 2012, realizada por el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

Utilizamos la ENIGH por ser una herramienta que nos proporciona información precisa

sobre la situación socioeconómica de los Hogares en México, ingresos y gastos, origen y

destino de los recursos económicos, ubicación geográfica, a saber que PROCAMPO es un

programa regresivo y discriminatorio. Cabe mencionar que se trata de una encuesta

representativa a nivel nacional, lo que permite generalizar los resultados, con un respaldo

estadístico robusto. La base de datos de la ENIGH consta con información de 9002 hogares,

que son representativos de los hogares a nivel nacional.

La ENIGH tiene como objetivo “Proporcionar un panorama estadístico del comportamiento

de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución;

adicionalmente ofrece información sobre las características ocupacionales y

sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la

infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar” (INEGI, 2012: 1-2).

La ENIGH permite detectar a los hogares que reciben el apoyo de distintos programas

gubernamentales, como es PROCAMPO, y conocer el monto del apoyo recibido por ese

concepto. Estos datos, junto con la información sociodemográfica y socioeconómica de los

hogares que se recaba a través de esta encuesta, hacen posible hacer un análisis de algunas

de las características de los hogares beneficiarios, lo cual permitirá responder a nuestro

objetivo central.

III.1. Características de los Hogares beneficiarios de PROCAMPO

La ENIGH realizada en 2012 nos reporta que existen un total de 31,559,379 hogares en el

país, de los cuales sólo 4% son beneficiarios del programa PROCAMPO, que corresponde

a un total de 1,265,887 hogares 75% de éstos se encuentran ubicados en localidades de

29

menos de 2500 habitantes, es decir en lo que el INEGI define propiamente como

localidades rurales.1

Del total de hogares que son beneficiarios del programa PROCAMPO en 86% al menos

uno de los beneficiarios directos es un hombre, en mayor proporción un jefe de familia

(77%) y en menor proporción un hombre viviendo solo (4.5%). La ENIGH nos indica que

los hogares en las que la mujer es beneficiaria es solo de 13.9%. Se trata principalmente de

jefas de familia (7.6%) (Cuadro 3.1), cabe mencionar que en algunos hogares que son

beneficiarios de PROCAMPO, el jefe o la jefa de familia no reciben directamente el apoyo

(4.6 y 3.2%, respectivamente),

En 96.7% de los hogares beneficiarios sólo una persona de la familia recibe el apoyo, en

3% hay dos personas beneficiarias y en 0.3% son tres personas las beneficiarias por

concepto de PROCAMPO. Esto habla de que en la mayoría de los casos la propiedad de la

1 El INEGI clasifica las localidades por tamaño, según su número de habitantes en: Localidades rurales a las

que tienen menos de 2,500, habitantes; localidades mixtas a aquellas con 2,500 a 14,999 habitantes; Pequeñas

ciudades a las que tienen de 15 mil a 99,999 habitantes y Grandes ciudades a aquellas que tienen 100 mil o

más habitantes.

Beneficiarios de PROCAMPO Hogares %

HOMBRES 1,090,477 86.14%

Jefe de Familia 975,200 77.04%

Jefe no es beneficiario 58,580 4.63%

Hombre Solo 56,697 4.48%

MUJERES 175,410 13.86%

Jefa de familia 95,682 7.56%

Jefa no es beneficiaria 40,215 3.18%

Mujer Sola 39,513 3.12%

Total de Hogares 1,265,887 1

Cuadro III.1: Distribucion de hogares beneficiarios de

PROCAMPO por sexo y posición en el hogar

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.1 Distribución de hogares beneficiarios de

PROCAMPO por sexo y posición en el hogar

30

tierra se concentra en un solo integrante del hogar, que como hemos señalado, es en la

mayoría de los casos un varón.

Del total de hogares que reciben PROCAMPO también consideramos los que son

beneficiarios de algún otro tipo de programa, los cuales pueden ser:

1. Oportunidades: es un programa para el desarrollo humano de la población en

pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición de forma

monetaria.

2. Programa 70 y más: contribuye a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

por medio de una serie de acciones orientadas al incremento de sus ingresos,

fomento a la protección social de los adultos mayores, su desarrollo personal,

profesional, familiar y comunitario

3. Programa alimentario: otorga apoyos monetarios y complementos alimenticios a la

población en condición de pobreza que no es beneficiaria del Programa

Oportunidades.

4. Programa de empleo temporal. mediante apoyos económicos otorgados por su

participación en proyectos de beneficio social, familiar o comunitario

Los resultados obtenidos muestran que más de 50% de los beneficiarios de PROCAMPO es

también beneficiario de algún otro programa, mientras que el 19% recibe además otros dos

programas. Cabe destacar que la encuesta es aplicada a Hogares, y no significa que

necesariamente la persona beneficiaria de PROCAMPO sea la misma de los otros

programas. (Cuadro III.2).

31

Al analizar la distribución de los hogares beneficiarios de PROCAMPO por decil de

ingresos, a partir de los resultados del Cuadro III.3 podríamos concluir que los recursos

están distribuidos de manera que la mayor parte de los hogares beneficiarios de este

programa pertenecen a los primeros deciles, que representan a los que se encuentran en

situación de mayor precariedad. De hecho, 50% de los hogares beneficiarios se ubican en

los primeros tres deciles, mientras que 13% en los tres mayores. Sin embargo aquí solo

consideramos el número de hogares y no el monto recibido por cada decil.

Si tomamos en cuenta el monto que se otorga a cada hogar por concepto de PROCAMPO,

la ENIGH muestra que existen diferencias considerables entre los montos recibidos por

Número de programas a los que

tienen acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 334,968 26.5%

PROCAMPO mas otro 644,800 50.9%

PROCAMPO mas dos 241,103 19.0%

PROCAMPO mas tres 43,988 3.5%

PROCAMPO mas cuatro 1,028 0.1%

Total Hogares 1,265,887 100.0

Cuadro III.2: Acceso a otros programas sociales además de

PROCAMPO

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Deciles Frecuencia Porcentaje

1 229,169 18.10%

2 224,095 17.70%

3 166,775 13.17%

4 156,446 12.36%

5 137,275 10.84%

6 94,335 7.45%

7 97,789 7.72%

8 50,889 4.02%

9 66,285 5.24%

10 42,829 3.38%

Total 1,265,887 100.0

Cuadro III.3: Distribución por deciles de hogares que son

beneficiarios de PROCAMPO

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.2 Acceso a otros programas sociales además de

PROCAMPO

Cuadro III.3 Distribución por deciles de hogares que son

beneficiarios de PROCAMPO

32

hogar (Cuadro III.4). Se encontró que hay hogares que reciben 147 pesos mientras que

otros reciben 37,174 pesos, que representan los montos en los límites extremos. Aunque la

media se ubique en 2,088.41 pesos, tomando en cuenta la desviación estándar que se tiene

de 2,819 pesos, que nos habla de que existen valores extremos, es más recomendable

utilizar como indicador de la distribución de los montos el valor de la mediana, que es de

1,272 pesos.

En lo que respecta a los montos que reciben los hogares beneficiarios según los deciles,

podemos observar que los montos más elevados otorgados por concepto de PROCAMPO

se concentran en los deciles más altos (gráfica III.1). Esto nos habla de que una gran parte

del presupuesto de PROCAMPO está orientado a personas que gozan de niveles medios y

altos de vida, mientras la menor parte del presupuesto se distribuye entre más hogares

pobres, dando como resultado un menor ingreso por este concepto para estos hogares.

Gráfica III. 1. Valor mínimo, máximo y mediana de los montos otorgados por

PROCAMPO según deciles.

Monto del

beneficio

PROCAMPO

1,265,887

2088.41

1272.00

636

2819.356

147

37174

639.00

1272.00

2459.00

Deciles 50

Deciles 75

Cuadro III.4: Datos estadísticos de distribución PROCAMPO

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Indicadores

Total de Hogares

Media

Mediana

Moda

Desviación Típica

Mínimo

Máximo

Deciles 25

Cuadro III.4 Datos estadísticos de distribución de PROCAMPO

33

Fuente: Elaboración propia ENIGH, INEGI

El análisis de las diferencias de los montos promedio otorgados, observadas en cuanto al

sexo de la persona que encabeza el hogar, nos hablan de que en nuestro país las mujeres no

cuentan con un patrimonio propio, la propiedad de tierras cultivables se concentra en manos

de los hombres, que se supone se traducen en los montos otorgados, y esto nos lo muestra

el cuadro III.5.

34

Podemos observar que la mediana del apoyo recibido de PROCAMPO para los hombres es

de 1,279 pesos para un jefe de familia y de 1,918 pesos para un hombre viviendo solo; las

mujeres reciben en cambio una cantidad menor, el valor mediano que recibe una jefa de

familia es de 1,082 pesos, y el de una mujer viviendo sola es de 636 pesos. Estás

disparidades en los montos otorgados según el sexo, se observan también a través de los

montos mínimo y máximo recibidos en cada caso. Los hombres pueden recibir montos

extremadamente elevados, superiores a los 20 mil pesos, mientras que las mujeres no

rebasan los 15 mil pesos (Cuadro III.5).

Cabe mencionar que sólo 1.3% de estos hogares recibe más de 10 mil pesos por concepto

de PROCAMPO, mientras que 90% de los hogares recibe menos de 4 mil pesos. Esta

enorme brecha entre los montos recibidos, nos lleva a indagar más a detalle sobre las

características de este 1.3% de hogares privilegiados.

III.1.1 Hogares beneficiarios cuyo apoyo es mayor a diez mil pesos.

En este apartado nos centramos en ubicar los hogares que concentran recursos de

PROCAMPO mayores a 10 mil pesos, porque consideramos que es aquí donde se desvirtúa

el objetivo del Programa, los resultados que nos arroja la ENIGH al respecto se comentan a

continuación.

Sexo del jefe de hogar Mediana Mínimo Máximo

Hombres

Jefe de familia 1279 147 37174

Hombre Solo 1918 197 23150

Mujeres

Jefa de familia 1082 245 14674

Mujer Sola 636 492 9344

Indicadores sobre el monto de los ingresos por PROCAMPO

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.5: Valores mínimo, máximo y mediana de los montos otorgados por

PROCAMPO a los jefes de hogar por sexo

Cuadro III.5 Valores mínimo, máximo y mediana de los montos otorgados por

PROCAMPO a los jefes de hogar por sexo

35

Del total de hogares en el país que reciben PROCAMPO (1,265,887), hay 16,433 hogares,

que representan 1.3%, que reciben un ingreso de más de 10 mil pesos por concepto de

PROCAMPO.

88% de estos hogares se encuentran en localidades de menos de 2500 habitantes, el tamaño

promedio del hogar es de 4, aunque 50%son hogares con menos de 4 integrantes. Lo que

habla de que los recursos no sólo se destinan a localidades rurales, también son otorgados

en localidades mixtas e incluso urbanas aunque no en las grandes ciudades. Estos hogares

se ubican sólo en siete entidades: Chiapas, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Morelos,

Sinaloa y Tlaxcala.

La concentración del destino de estos recursos tan solo en el decil 10 es de 34% y si

consideramos los 3 deciles más altos (8, 9 y 10), la concentración de los recursos llega a

83.4%, lo que significa que el ingreso que tienen estos hogares por concepto de

PROCAMPO está muy por encima del que tienen los hogares pobres (Cuadro III.6). Esto le

da al programa el carácter de regresivo, al estar beneficiando con más recursos a los

hogares pertenecientes a los deciles más altos de la población. La forma de operar de

PROCAMPO que es la asignación de recursos por hectárea, hace que reciba más apoyo

quien más propiedad tiene, una persona que posee 10 hectáreas recibirá la cuota establecida

por cada hectárea, en tanto que una persona que sólo posea 1 hectárea recibirá la cuota de

una hectárea. De forma que la concentración de los recursos puede ser tal que las reglas de

operación del año 2009 establecieron que una persona física tenía como límite recibir hasta

100 mil pesos por concepto de PROCAMPO. (ASERCA, 2009)

Deciles Frecuencia Porcentaje

5 2,730 16.61%

8 3,251 19.78%

9 4,870 29.64%

10 5,582 33.97%

Total 16,433 100.0

Cuadro III.6: Hogares y distribucion por deciles que reciben más de

10 mil pesos de PROCAMPO

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.6 : Hogares y distribución por deciles que reciben más

de 10 mil pesos de PROCAMPO

36

De estos hogares menos de la mitad cuenta sólo con el apoyo PROCAMPO, 39.4%,

mientras que 38.4% recibe el apoyo de otro programa social más, y 22.2% cuenta con tres

programas de apoyo (incluido PROCAMPO). Es evidente entonces que los recursos

otorgados a partir de diversos programas sociales, no benefician sólo a los hogares con

menores recursos. (Cuadro III.7)

Al respecto de la composición de estos hogares privilegiados, se observa en el cuadro III.8

que se trata sobre todo de hogares conformados por una familia o al menos dos personas

(85%), y sólo 15% de estos hogares están conformados por una persona viviendo sola, que

en este caso en particular se trata siempre de un hombre solo. 71% de los hogares tienen

jefatura masculina, 14% jefatura femenina. El promedio de edad de la persona que

encabeza este tipo de hogar (ya sea un jefe o jefa de una familia o un hombre viviendo solo)

es de 51 años. Y 83.4% de estos hogares privilegiados tiene un solo beneficiario, es decir

un propietario único de todas las tierras cultivables, que por el apoyo que reciben por este

concepto es de suponer que la superficie es bastante considerable; el resto de los hogares

tienen dos beneficiarios.

Número de programas a los que

tienen acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 6,480 39.43%

PROCAMPO MAS 1 6,305 38.37%

PROCAMPO MAS 2 3,648 22.20%

Total Hogares 16,433 100.00%

Cuadro III.7: Hogares con ingresos de PROCAMPO de mas de 10

mil pesos que reciben además otros programas sociales

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.7 Hogares con ingresos de PROCAMPO de más de 10

mil pesos que además reciben otros programas sociales

37

Con base en los resultados antes mencionados, con el fin de responder a nuestros objetivos

y de tener una idea más detallada de cómo se distribuyen los apoyos de PROCAMPO entre

los diferentes tipos de hogares, vamos a analizar enseguida algunos aspectos

sociodemográficos y socioeconómicos de los hogares beneficiarios. Haremos un análisis de

los hogares según un criterio inicial: si se trata de familias (de al menos dos personas en el

hogar) o si se trata de personas viviendo solas. Y en cada caso, haremos un análisis

separado según el sexo de la persona que encabeza el hogar.

III.2 Familias beneficiarias de PROCAMPO

Cabe recordar que en este apartado se tratará sólo el caso de los hogares beneficiarios de

PROCAMPO, y conformados por lo que nosotros llamamos una familia, es decir, dos o

más personas compartiendo una misma vivienda y un gasto común (como señala INEGI).

Para tener un mayor nivel de detalle el análisis que presentamos a continuación se divide

según el sexo del jefe del hogar, y según si es o no beneficiario directo del programa.

III.2.1. Familias con jefatura de hogar masculina y cuyo jefe es

beneficiario directo del programa

Entre los hogares beneficiarios de PROCAMPO, la mayor parte se caracteriza por tener un

jefe de hogar varón, y que es beneficiario directo del programa (77% del total de hogares

beneficiarios). Se trata entonces de 975,200 hogares. El número promedio de integrantes de

estos hogares es de 4.6 personas. Y la edad promedio del jefe de hogar es de 58.6 años.

De estos hogares, 74.7% se encuentra en localidades rurales, 21.7% en localidades mixtas,

3.7% en pequeñas ciudades e incluso 0.6% en grandes ciudades (que representan 5,775

hogares), según los criterios de clasificación del INEGI. La mayoría de estos hogares (57%)

se concentran sólo en 6 entidades del país: Chiapas, México, Puebla, Oaxaca, Veracruz e

Hidalgo).

Beneficiario PROCAMPO con

beneficio de mas de 10 mil pesos Frecuencia Porcentaje

Jefe de Familia 11,658 70.94%

Jefa de Familia 2,353 14.32%

Hombre Solo 2,422 14.74%

16,433 100%

Cuadro III.8: Hogares Beneficiarios de PROCAMPO que reciben

más de 10 mil pesos, según tipo de hogar y sexo del jefe

Cuadro III.8 Hogares Beneficiarios de PROCAMPO que reciben

más de 10 mil pesos, según tipo de hogar y sexo del jefe

38

De acuerdo con la información del cuadro III.9, que corresponde a las características en

cuanto al parentesco y el sexo de los beneficiarios de este tipo de hogar, se observa que en

96.3% de los hogares sólo existe un beneficiario, y éste es el jefe de familia, un varón. En

los otros casos, la mayor parte cuentan con dos beneficiarios (3.3%): uno de ellos es el jefe

de familia varón y el otro es la cónyuge del jefe o un hijo varón o el padre, la madre o la

suegra del jefe; es poco frecuente encontrar hasta tres personas beneficiarias en un mismo

hogar (0.33%), y en esos casos los otros beneficiarios además del jefe de hogar pueden ser:

la cónyuge, un hijo varón, un hermano o un sobrino del jefe de hogar. En concreto, se trata

principalmente de hombres beneficiarios directos del programa (98%).

En el cuadro III.10 se puede observar cómo en poco más de 70% de estos hogares algún

integrante recibe beneficios de otro programa social además de PROCAMPO. Aunque la

mayor parte (51%) recibe sólo un apoyo gubernamental más, uno de cada cinco hogares

beneficiados por PROCAMPO es beneficiario de al menos dos programas más.

Beneficiarios de PROCAMPO Frecuencia Porcentaje

Sólo el jefe varón 939,459 96.34%

Jefe varón y Mujer cónyuge del jefe 14,054 1.44%

Jefe varón e Hijo varón del jefe 12,399 1.27%

Jefe varón y Padre del jefe 1,298 0.13%

Jefe varón y Madre del jefe 1,963 0.20%

Jefe varón y Suegra del jefe 2,730 0.28%

Jefe varón, Mujer cónyuge del jefe e

hijo varón

815

0.08%

Jefe varón, Hermano y sobrino del

jefe

2,482

0.25%

Total de Hogares 975,200 100.00%

Cuadro III.9: Beneficiarios de PROCAMPO según parentesco

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.9 Beneficiarios de PROCAMPO según parentesco

39

Dada la gran proporción de hogares “multibeneficiarios” de programas sociales, indagamos

sobre cuáles son los otros programas gubernamentales de los que reciben apoyo.

Encontramos que 3.7% recibe beca de gobierno; 60% tiene al menos un beneficiario del

programa OPORTUNIDADES; 18% se beneficia del programa 70 y más; 2.5% del

programa adultos mayores; 1.3% del programa alimenticio; 1.8% del programa empleo

temporal; y 11.2% de otros programas. Es de suponer entonces que gran parte de estos

hogares “multibeneficiarios” deben tener condiciones socioeconómicas precarias, de

acuerdo con los criterios para la obtención de los programas sociales mencionados

III.2.2. Familias con jefatura de hogar femenina cuya jefa es beneficiaria directa

del programa

Para hacer una comparación por sexo y revisar las características de la población femenina

beneficiaria de PROCAMPO revisaremos los siguientes datos: tamaño de localidad, y

distribución por deciles de los hogares con jefatura femenina, cuya jefa es beneficiaria

directa del programa.

Se trata de 95,682 hogares, que representan 7.56% del total de hogares beneficiarios de

PROCAMPO. El tamaño promedio de estos hogares es de 3.3 personas, aunque una parte

importante de estos hogares está constituida por sólo dos personas (43%). La edad

promedio de la jefa de familia es de 64 años.

El cuadro III.11 muestra cómo las jefas de familia beneficiarias de PROCAMPO se

encuentran en localidades de menos de 2,500 habitantes, lo que representa 61.1% del total.

Número de programas a los que

tienen acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 264,567 27.13%

PROCAMPO mas otro 501,584 51.43%

PROCAMPO mas dos 172,628 17.70%

PROCAMPO mas tres 35,393 3.63%

PROCAMPO mas cuatro 1,028 0.11%

975,200 100.00%

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.10: Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe

varón es directamente apoyado, según la obtención de otros apoyos

gubernamentales

Cuadro III.10 Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe

varón es directamente apoyado, según la obtención de otros apoyos

gubernamentales

40

El fenómeno de la migración hacia Estados Unidos podría explicar el hecho de que al frente

de la familia se quede una mujer, y sea ella la que se encargue de la producción agrícola, lo

que ocurre en mayor medida en localidades pequeñas, rurales. Cabe mencionar que 29.3%

de estos hogares se encuentran en localidades mixtas, 4.2% en pequeñas ciudades y 5.4%

en grandes ciudades.

Lo que llama la atención es que existan beneficiarios en las grandes ciudades, es un

fenómeno que habría que estudiar con mayor detenimiento, para saber específicamente que

es lo que está pasando en estos casos, y verificar si no hay desvío de recursos, o errores que

estén desvirtuando el programa.

Tamaño de la localidad Hogares Porcentaje

100 mil o más habitantes 5,123 5.40%

De 15 mil a 99 999 4,064 4.20%

De 2500 a 14999 28,017 29.30%

Menos de 2500 58,478 61.10%

Total 95,682 100%

Cuadro III.11: Distribución de los hogares con jefa de hogar

beneficiaria de PROCAMPO según tamaño de la localidad.

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.11 Distribución de los hogares con jefa de hogar

beneficiaria de PROCAMPO según tamaño de localidad

41

Cuando analizamos la distribución por deciles de estos hogares observamos que estos

hogares se concentran en los deciles 2,3,6 y 7 principalmente (Cuadro III.12). De hecho,

prácticamente la mitad de este tipo de hogares beneficiarios pertenecen a los cinco deciles

más altos. Pero esto nos habla solo de los hogares en los que se encuentran beneficiarias, no

del monto recibido, cuando revisamos esos datos encontramos lo siguiente. El monto

promedio del beneficio que reciben estos hogares por concepto de PROCAMPO es de

1,757.44 pesos, pero la mediana es de 984.00, que es muy diferente a la media a causa de

una gran desviación estándar: 2,336.38 pesos, esto nos habla de la gran disparidad de los

montos recibidos entre los hogares beneficiarios por este concepto.

El monto mínimo recibido por estos hogares es de 293 pesos y el máximo es de 14,674

pesos. Pero, sólo 2.5% recibe más de 5,500 pesos, mientras que 58% recibe menos de mil

pesos y 89% menos de 3 mil pesos.

En la mayoría de estos hogares 94.2% sólo la jefa de hogar es beneficiaria de

PROCAMPO, en el resto hay únicamente otro beneficiario, y siempre es un hijo varón. Con

respecto al apoyo que pueden recibir de otros programas sociales, en la mayor parte de los

casos 66%, esos hogares son beneficiarios de uno o dos programas más. Es decir, sólo 34%

de los hogares beneficiarios de PROCAMPO no recibe apoyo de otro programa

gubernamental.

III.3 Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe o jefa de familia no

es beneficiario directo del programa

Cuadro III.12 Distribución por deciles en donde la Jefa de Familia

es beneficiaria directa de PROCAMPO

42

Este tipo de hogares representa 7.8% del total, y suma 98,795 hogares en el país. En todos

ellos, únicamente uno de los integrantes del hogar es beneficiario por este concepto. Se

trata principalmente de hogares cuyo jefe es varón 59.3% y el promedio de edad del jefe o

jefa es de 59 años.

En cuanto a los beneficiarios de PROCAMPO de esos hogares, dado que el jefe o jefa no lo

es, se observa una distribución de manera similar por sexo: 48.9% son varones y 51.1 son

mujeres. En la mayor parte de los casos es el cónyuge del jefe, hombre o mujer, quien

recibe el apoyo 38% o un hijo o hija del jefe 35% Cuadro III.13 aunque hay que señalar que

la mayor parte de los beneficiarios son las mujeres cónyuges del jefe de hogar.17% son

hogares integrados por dos personas, 24% por tres, 33% por 4 o 5 personas, y 25% por más

de 5 integrantes.

En cuanto a la distribución de los hogares beneficiarios por deciles de ingresos, aquí

observamos una clara tendencia a concentrarse en los medios y los más bajos, aunque sólo

consideramos el número de hogares Cuadro III.14. Hasta el percentil 6 los hogares

representan 85%. Sin embargo, cabe resaltar que existen hogares que pertenecen a los

percentiles más altos.

Frecuencia Porcentaje

Varón cónyuge de la jefa de hogar 10,809 10.94%

Mujer cónyuge del jefe de hogar 27,124 27.45%

Hijo varón del jefe de hogar 20,555 20.81%

Hija del jefe de hogar 14,051 14.22%

Padre del jefe 4,790 4.85%

Madre de jefe 5,539 5.61%

Hermano del jefe 1,028 1.04%

Hermana del jefe 1,872 1.89%

Abuelo del jefe 3,695 3.74%

Nieto 5,726 5.80%

Suegro 1,704 1.72%

Suegra 1,902 1.93%

98,795 100%

Cuadro III.13: Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe de

hogar no recibe directamente el apoyo según parentesco y sexo.

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.3 Hogares beneficiarios de PROCAMPO cuyo jefe de

hogar no recibe directamente el apoyo, según parentesco y sexo

43

El promedio del monto del apoyo recibido por concepto de PROCAMPO es de 1,833

pesos, el monto correspondiente a la mediana es de 1,082 pesos, este último es un indicador

más adecuado dada la gran dispersión de los datos cuya desviación estándar es de 1,836

pesos. El monto mínimo otorgado es de 196 pesos y el máximo es de 9,783 pesos. De

hecho, 95.4% recibe menos de 4 mil pesos.

Respecto al acceso de estos hogares a otro tipo de programas sociales, la información nos

muestra lo siguiente: la mayoría de estos hogares cuenta con el apoyo de otro programa

social 87%; sólo 13% recibe como beneficio único por parte del gobierno el apoyo de

PROCAMPO. Lo más común es que los hogares obtengan dinero por concepto de dos o

tres programas 78% en total incluido PROCAMPO (cuadro III.15).

Deciles Frecuencia Porcentaje

1 18,048 18.27%

2 14,171 14.34%

3 8,179 8.28%

4 12,471 12.62%

5 14,627 14.81%

6 16,577 16.78%

7 1,195 1.21%

8 6,076 6.15%

9 4,341 4.39%

10 3,110 3.15%

Total 98,795 100%

Cuadro III.14: Distribución por deciles en donde el beneficiario de

PROCAMPO no es el jefe o jefa de familia

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.14 Distribución por deciles en donde el beneficiario de

PROCAMPO no es el jefe o la jefa de familia.

44

III.3. Personas solas beneficiarias de PROCAMPO

En este apartado nos concentraremos en el análisis de los hogares unipersonales que son

beneficiarios del programa, según el sexo de la persona.

III.3.1. Hombres viviendo solos y beneficiarios del programa

Los hogares integrados por un hombre solo que es beneficiario de PROCAMPO

representan 4.5% del total de los hogares beneficiarios del programa. Esto representa

56,697 hogares en 2012.

La edad promedio de estas personas es de 70 años, y aunque existe gran disparidad en las

edades, que van de 23 a 89 años, sólo 9% de estos hombres tiene menos de 46 años, 85%

tiene 60 años o más. Lo que habla de que este grupo está conformado sobre todo por

adultos mayores. En cuanto al tipo de localidad, 90.6% de estos hombres reside en

localidades rurales, y 9.4 en pequeñas ciudades.

Esto podría ser un motivo de alerta, por la edad promedio observada y al no haber más

personas en ese hogar, se podría decir que en unos años la tierra ahora productiva podría

volverse improductiva. Será necesario estudiar posteriormente las causas de este fenómeno.

En torno a la situación socioeconómica del hogar, en los deciles del 1 al 3 se concentran los

hogares beneficiarios con un hombre solo 72%, aunque también se presentaron casos de

hombres solos que pertenecen a los deciles 7 y 8 que concentran 8.4% (Cuadro 3.16). En

este tipo de hogar no hay beneficiarios de los deciles 9 y 10. Y en este caso si se cumple

con una mayor atención a los hogares más pobres.

Número de programas a los que

tienen acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 13,027 13.19%

PROCAMPO mas otro 41,025 41.53%

PROCAMPO mas dos 36,148 36.59%

PROCAMPO mas tres 8,595 8.70%

98,795 100.00%

Cuadro III.15: Beneficiarios PROCAMPO NO Jefes de Familia

que reciben otros Programas

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.15 Beneficiarios de PROCAMPO no Jefes de Familia

que reciben otros programas sociales

45

Según la ENIGH, podemos decir que 50% de estos beneficiarios cuenta además con otro

programa social, muy probablemente alguno destinado a las personas de la tercera edad, y

sólo 11.53% cuenta con otros dos apoyos por parte del gobierno (Cuadro III.17). Entre los

programas de los que se benefician se encuentran: Oportunidades, 70 y más y empleo

temporal.

Deciles Frecuencia Porcentaje

1 16,488 29.08%

2 9,178 16.19%

3 15,100 26.63%

4 5,626 9.92%

5 3,528 6.22%

6 2,019 3.56%

7 373 0.66%

8 4,385 7.73%

Total 56,697 100%

Cuadro III.16: Distribución por deciles de los hogares en donde el

beneficiario de PROCAMPO es Hombre Solo

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Número de programas a los que

tienen acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 22,049 38.89%

PROCAMPO mas otro 28,110 49.58%

PROCAMPO mas dos 6,538 11.53%

56,697 100.00%

Cuadro III.17: Beneficiario PROCAMPO Hombre Solo con acceso

a otros programas

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.17 Beneficiario PROCAMPO Hombre solo con acceso

a otros programas sociales

Cuadro III.16 Distribución por deciles de los hogares en donde el

beneficiario de PROCAMPO es hombre solo

46

III.3.2. Mujeres viviendo solas y beneficiarias de PROCAMPO

En el caso de las mujeres solas beneficiarias del programa, que corresponde a 39,513

hogares, estas representan 3.1% del total de hogares beneficiarios en 2012. La edad media

de estas mujeres es de 66 años, la edad mínima encontrada es de 46 y la máxima de 87

años. 73% de estas mujeres reside en localidades rurales y 27% en localidades mixtas.

La mayoría de estas mujeres pertenece a los primeros 5 deciles (95.9%), pero sobre todo a

los deciles 1 y 2 (74%), las de menor presencia son las del decil 3, incluso por debajo de

aquellas que pertenecen al 10 decil, el de mejor situación económica nacional (4.1%), lo

que señala que las clases medias son las menos beneficiadas por este programa.

En promedio, estas mujeres reciben por concepto de PROCAMPO solamente 1,510.26

pesos, aunque la mediana es de 636 pesos. La desviación estándar de 2,182.46 pesos

evidencia la disparidad en los montos recibidos. El valor mínimo otorgado es de 492 pesos

y el máximo es de 9,344 pesos. Cabe mencionar que 62% recibe menos de mil pesos, 88%

menos de dos mil pesos, y sólo 7% recibe el monto máximo señalado.

Deciles Frecuencia Porcentaje

1 17,086 43.24%

2 12,243 30.98%

3 867 2.19%

4 4,966 12.57%

5 2,730 6.91%

10 1,621 4.10%

Total 39,513 100%

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro III.18: Distribución por deciles en donde el beneficiario de

PROCAMPO es Mujer Sola

Número de programas a los que tienen

acceso Frecuencia Porcentaje

Solo PROCAMPO 2,623 6.64%

PROCAMPO mas otro 36,023 91.17%

PROCAMPO mas dos 867 2.19%

39,513 100.00%

Fuente:INEGI, ENIGH 2012

Cuadro 3.19: Beneficiario PROCAMPO Mujer Sola con acceso a otros

programas

Cuadro III.19 Beneficiario PROCAMPO mujer sola con acceso a

otros programas sociales

Cuadro III.18 Distribución por deciles en donde el beneficiario de

PROCAMPO es mujer sola

47

Son muy pocas la mujeres solas que reciben únicamente PROCAMPO (6.6%), la gran

mayoría recibe además otro apoyo por parte del gobierno (91.2%). Al respecto, los

programas que suelen recibir también son Oportunidades y el programa de 70 años y más,

lo que se justifica por el hecho de que son mujeres en edades avanzadas.

En este caso y al igual que el caso de los hombres solos, valdría la pena estudiar las causas

de que estos hogares no cuenten con más integrantes que en un dado momento hereden los

derechos de las tierras y continúen con la producción agrícola.

III.4 Consideraciones finales.

Es importante hacer notar no se había hecho una revisión o análisis de los hogares

beneficiados de PROCAMPO, si bien otras evaluaciones han concluido en que el programa

PROCAMPO tal y como funcionó por quince años es regresivo y discriminatorio, no se

habían señalado particularidades que aquí se abordan.

El Banco Mundial en 2009 realizó una evaluación en la que analizó los distintos programas

enfocados al desarrollo agrícola y rural de México concluyendo lo siguiente.

El gasto en agricultura es extremadamente regresivo, más de la mitad se concentra en el

decil más rico, y el gasto en agricultura es tan regresivo que incrementa el coeficiente de

GINI esto significa que hace aumentar la desigualdad en 6.7%. (Banco Mundial, 2009).

Para el año de 2012 el presupuesto ejercido por PROCAMPO fue de 18,004.83 de pesos.

En cuanto a las evaluaciones realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política del Desarrollo CONEVAL se concluye que existen diversos problemas derivados

principalmente de no contar con una definición clara de su Población Potencial, Población

Objetivo y Población Atendida, también concluye que es un programa que beneficia

proporcionalmente más a los productores de mayor ingreso por lo que sugiere que se

focalice en la promoción productiva de los pequeños productores. (CONEVAL, 2012)

48

Conclusiones

El sistema agrícola mexicano requiere de un profundo rediseño y evaluación de todas las

políticas diseñadas para este sector.

Si bien el programa PROCAMPO nació como una opción para hacerles llegar

transferencias a los agricultores de subsistencia, a lo largo de su ejecución los grandes

productores son los que mayormente se han beneficiado, además de problemas estructurales

que derivaron en corrupción y una visión no muy clara de la población objetivo

contribuyeron a que el programa tendiera a ser regresivo.

El objetivo de PROCAMPO era en un principio de alguna forma sustituir los precios de

garantía, pero este era un problema que tenía causas y que en su momento no se trataron. Es

decir pasó, a ser un programa de tipo paliativo, que no pretendía resolver la problemática

sino remediar las consecuencias. Otro de los problemas a los que se enfrenta es los intereses

de grupos que han presionado para seguir obteniendo los beneficios para su gremio.

El problema de la seguridad alimentaria, es considerado como un problema de seguridad

nacional, PROCAMPO no contribuyó a elevar la producción agrícola, no hubo mejoras en

la competitividad, y tampoco se disminuyó la pobreza.

Las importaciones de granos a lo largo de los 20 años de existencia del PROCAMPO se

duplicaron lo que nos lleva a concluir que en el sector agrícola no ocurrieron cambios para

dinamizar el sector, ni elevar la productividad.

Se requiere una visión sistémica de lo que es el sector agrícola, evitar los programas

aislados en las que no es posible medir el impacto, proponer programas complementarios

que tengan objetivos claros a mediano plazo, y que exista a posibilidad de verificarlos, pero

sobre todo que redunde en cambios sociales, económicos y que sean sustentables a largo

plazo

Los temas más importantes a nuestra consideración son los siguientes:

1. Sustentabilidad de la Agricultura.

El Gasto Público para desarrollo agrícola deberá considerar los aspectos climáticos

y cuidado del medio ambiente esto recae en:

49

Problemas de erosión y sobre explotación de tierras cultivables.

Planeación de la producción agrícola con sistemas sustentables como el de

agricultura de conservación, uso eficiente de agua, con acceso a tecnología

de riego.

Programas que fomenten el arraigo en el campo.

Promover la consolidación de zonas autosustentables en materia de agro

alimentaria.

2. Acceso a tecnología, y adopción de sistemas modernos.

Acceso en tecnología adecuada a las necesidades de las zonas agrícolas.

Capacitación en sistemas de producción eficientes.

Capacitación para adopción de tecnologías.

Promover la competitividad

3. Desarrollo en capital humano

Se requiere llevar a cabo una revalorización del campesino.

Evitar programas que fomenten el clientelismo electoral.

Programas de capacitación que abarquen la producción, manejo post

cosecha, y comercialización.

Promover procesos auto-organizativos que les permitan a los productores del

campo enfrentar la problemática de producción, comercialización en

mejores condiciones, sobre todo a los pequeños productores.

50

Bibliografía

ASERCA. (1998). PROCAMPO. Claridades Agropecuarias, 1-40.

ASERCA. (2009). Programa de apoyos Directos al Campo PROCAMPO Resultados

Principales 2009. Claridades Agropecuarias, 34-47.

ASERCA. (2009). Programa de apoyos Directos al Campo PROCAMPO Resultados

Principales 2009. Claridades Agropecuarias, 34-47.

Avilés, J. (2 de Diciembre de 1982). "Rectificaremos lo que no ha funcionado: De la

Madrid". El Universal, pág. 1.

Banco Mundial, B. (2009). Análisis del Gasto Público en el Desarrollo Agrícola y Rural.

Mexico: Informe 51902-MX.

CONEVAL. (2012). PROCAMPO . México.

DOF. (23 de Marzo de 2003). Ley orgánica de la Administración Pública Federal. Ley

orgánica de la Administración Pública Federal, págs. 14-16.

DOF Diario Oficial de la Federación. (21 de Julio de 1994). Decreto. págs. 1-2.

Dye, T. (1992). Understanding Public Policy . Nueva Yersey: Englewood Cliffs.

INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos. México: INEGI.

López Portillo , J. (1980-1982). Plan Global de Desarrollo. México: Talleres Gráficos de la

Nación.

Méndez Morales, J. S. (2012). Problemas económicos de México y Sustentabilidad. México

D.F: Mc Graw Hill.

Pérez Sánchez, M. (2006). Análisis de Políticas Públicas. Granada: Universidad de

Granada.

Peters, B. (1982). American Public Policy. Franklin Wats Pubs.

Sachs-Larrain. (1994). Macroeconomía en la Economía Global.

SARH. (1989). Programa Nacional de Modernización del Camppo. 987-1008.

SHCP, Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (2012). Presupuesto Ciudadano 2012.

México: Talleres de Impresion de Estampillas y Valores.

Stiglitz, J. (2000). La economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosh.