T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría...

80
I BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO, 2012 T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE Maestra en Economía P R E S E N T A AMANDA ESPINOSA SORIANO ASESOR DR. CARLOS ABSALÓN COPETE PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014

Transcript of T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría...

Page 1: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

I

b BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía

Maestría en economía

INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN

LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO, 2012

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Maestra en Economía

P R E S E N T A

AMANDA ESPINOSA SORIANO

ASESOR

DR. CARLOS ABSALÓN COPETE

PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014

Page 2: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

I

Dedicada a mi esposo e hija, por su paciencia y compresión, pero sobre

todo por motivarme día a día a seguir superándome personal y

profesionalmente.

Page 3: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

II

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico

brindado, a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) por la beca

otorgada, al Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional por el apoyo otorgado

y a la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Agradezco a mi asesor el Dr. Carlos Absalón Copete, por la orientación y apoyo que me

brindó para la elaboración de esta tesis. Así mismo agradezco a la Dra. Irma Chávez y al Dr.

Alberto Castañón, por el tiempo dedicado a leer la presente investigación y las

recomendaciones realizadas que han hecho de ésta un mejor trabajo.

Page 4: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

III

RESUMEN

La presente tesis tiene como finalidad medir la incidencia que el programa de Desarrollo

Humano Oportunidades ha tenido en la disminución de pobreza alimentaria, de capacidades

y patrimonio en México para el año 2012; para ello se plantearon primeramente los diferentes

enfoques y conceptualizaciones de pobreza. Posteriormente se muestra cual ha sido la

evolución de los diferentes tipos de pobreza en los últimos veinte años en México así como

el desarrollo de la política social hasta llegar al programa Oportunidades. Por último, se

elaboran las líneas de pobreza para medir el impacto del programa, bajo la hipótesis de que

el programa tiene poco o casi nulo impacto en disminución de pobreza; así también se corre

un modelo logit y otro probit para medir el efecto que tienen las variables: beneficiario del

programa Oportunidades, sexo del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, tipo de localidad,

escolaridad del jefe del hogar e ingresos ante los diferentes tipos de pobreza.

Palabras clave: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, pobreza alimentaria,

capacidades y patrimonio.

Page 5: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

IV

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..............................................................4

I.1. Enfoques para la medición de la pobreza .................................................................................4

I.1.1. Enfoque de capacidades ....................................................................................................4

I.1.2. Enfoque absoluto y enfoque relativo .................................................................................6

I.2. Conceptos de pobreza ..............................................................................................................7

I.3. Pobreza desde la perspectiva del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ...............12

I.4. Cultura de la pobreza .............................................................................................................15

I.5. Pobreza y género ....................................................................................................................16

CAPITULO II: SITUACIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO .. ¡Error! Marcador no definido.

II.1. Evolución de la pobreza en México ......................................................................................18

II. 1.1. Pobreza urbana y rural ..................................................................................................20

II.1.2. Pobreza a nivel estatal ...................................................................................................22

II.2. Combate a la pobreza en México ..........................................................................................23

II.2.1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ...........................................................26

II.2.2. Evaluaciones del Programa de desarrollo humano Oportunidades .................................36

CAPITULO III. METODOLOGIA Y BASE DE DATOS .........................................................39

III.1. Metodología ........................................................................................................................39

III.1.1. Líneas de pobreza .........................................................................................................39

III.1.2 Modelo logit ..................................................................................................................41

III.1.3. Modelo probit ...............................................................................................................44

III.1.4. Efecto marginal de un cambio unitario en el valor de una variable explicativa sobre los

modelos logit y probit ..............................................................................................................45

III.2. Base de datos .......................................................................................................................46

III.2.1. Base de datos propia .....................................................................................................49

IV. RESULTADOS ........................................................................................................................50

IV.1. Análisis estadístico ..............................................................................................................50

IV.1.1. Tamaño de localidad ....................................................................................................50

IV.1.2. Sexo del jefe del hogar .................................................................................................51

IV.1.3. Edad del jefe del hogar .................................................................................................51

IV.1.4. Educación de los jefes de hogar ...................................................................................52

Page 6: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

V

IV.1.5. Hogares que reciben ingresos por concepto del programa Oportunidades ....................53

IV.1.6. Ingreso de los hogares ..................................................................................................55

IV.2. Líneas de pobreza ................................................................................................................56

IV.3. Resultados de los modelos logit y probit .............................................................................58

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................65

ANEXOS .........................................................................................................................................66

Page 7: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

VI

INDICE DE GRÁFICOS

I. 1. Frecuencia con que los hijos permanecieron, subieron o bajaron en la escala de bienestar

económico con respecto a sus padres ............................................................................................... 13

I. 2. Circulo vicioso de la pobreza .................................................................................................... 14

II. 1. Evolución de la pobreza en México ......................................................................................... 18

II. 2. Histórico de la cobertura de becarios por ciclo escolar ............................................................ 28

III. 1. Modelos logit y probit ............................................................................................................ 47

IV. 1. Distribución de la población en México por áreas rurales y urbanas, 2012 ............................ 50

IV. 2. Género del jefe de los hogares, México 2012 ......................................................................... 51

IV. 3. Edad de los jefes de los hogares, México 2012 ...................................................................... 52

IV. 4. Nivel educativo de los jefes de hogar,México 2012 ............................................................... 53

IV. 5. Hogares beneficiarios del programa Oportunidades, México 2012 ........................................ 54

IV. 6. Comportamiento del ingreso de los hogares con y sin el apoyo del programa Oportunidades

......................................................................................................................................................... 56

Page 8: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

VII

INDICE DE TABLAS

II. 1. Evolución de la pobreza por dimensión de ingreso, 1992-2012 ............................................... 21

II. 2. Pobreza por entidad federativa, 2012 ....................................................................................... 22

II. 3. Monto mensual de apoyos vigentes desde Julio-Diciembre 2012 ............................................ 32

II. 4. Monto mensual de apoyos a educación vigentes desde Julio-Diciembre 2012 ........................ 32

II. 5. Monto de apoyo de útiles escolares ciclo escolar 2012-2013 ................................................... 33

II. 6. Monto máximo mensual por familia vigente desde Julio-Diciembre 2012 .............................. 33

II. 7. Gasto Federal ejercido para la superación de la pobreza .......................................................... 34

II. 8. Distribución del gasto del programa Oportunidades ................................................................ 35

II. 9. Beneficiarios del programa Oportunidades .............................................................................. 36

II. 10. Evaluaciones del programa Oportunidades ............................................................................ 36

III. 1. Líneas de pobreza México agosto 2012 .................................................................................. 40

IV. 1. Beneficiarios del programa Oportunidades por estados.......................................................... 55

IV. 2. Indices de pobreza alimentaria, capacidades y patrimonial, México 2012 ............................. 57

IV. 3. Resultados de pobreza alimentaria de los modelos logit y probit ........................................... 58

IV. 4. Resultados de pobreza de capacidades de los modelos logit y probit ..................................... 60

IV. 5. Resultados de pobreza de patrimonio de los modelos logit y probit ....................................... 61

Page 9: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

1

INTRODUCCIÓN

La medición de la pobreza, es una tarea esencial desde el punto de vista del diseño y

seguimiento de las políticas públicas, encaminadas hacia el mejoramiento del desarrollo

social y humano. Aunque la pobreza es una condición humana multidimensional que no

puede reducirse a una estadística, su medición es una herramienta muy importante.

La pobreza es una realidad para cualquier sociedad y vulnera las condiciones de la vida

humana. Económicamente, la pobreza está asociada a la carencia de recursos, es sin duda, un

problema grave; por ello, requiere ser considerada como un asunto de atención prioritaria en

cualquier sociedad.

México es un país que cuenta con un porcentaje muy alto de personas que vive en condiciones

de pobreza, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social aproximadamente 45.5% de la población vive en condiciones de pobreza (Coneval,

2012).

Dada la situación de pobreza en nuestro país, el gobierno mexicano ha implementado una

serie de programas para combatir la pobreza; como el programa de Desarrollo Humano

Oportunidades.

Ante este panorama surge el interés de determinar el papel que juega el programa

Oportunidades en los ingresos de los hogares pobres de México y en qué medida estos

ingresos han impactado en la reducción de la pobreza.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Banco Mundial y algunas otras

organizaciones realizan continuamente mediciones de pobreza en México, sin embargo, la

presente investigación difiere de éstas en que se realizará una medición de impacto del

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades enfocado a la disminución de la pobreza.

Así, el objetivo general es medir la probabilidad de que una familia que percibe ingreso por

concepto del programa Oportunidades en el año 2012 sea pobre. Adicionalmente se busca

analizar el comportamiento del ingreso total de los hogares (con transferencias) y del ingreso

propio (sin transferencias) de los hogares en el año de estudio; determinar en qué medida, las

transferencias por parte del programa Oportunidades impactan en el ingreso de las familias

Page 10: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

2

mexicanas y cómo coadyuvan para disminuir la pobreza (2012) y estimar mediante un

modelo probit y logit el comportamiento de algunas variables (si es beneficiario del programa

Oportunidades, sexo del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, tipo de localidad, integrantes

del hogar, escolaridad del jefe del hogar, ingresos) ante los diferentes tipos de pobreza

(alimentaria, capacidades y patrimonio).

En consecuencia, la pregunta de investigación es: ¿Cuál ha sido el impacto del programa

Oportunidades en la disminución de la pobreza en México durante el año 2012?

Para dar respuestas a esta interrogante, la hipótesis central del presente trabajo de

investigación es: que si bien el ingreso por concepto del programa Oportunidades ocupa una

parte importante en el ingreso total de los hogares mexicanos, el impacto que han tenido los

apoyos gubernamentales ha sido poco significativo y hasta cierto punto una política social

ineficiente para el combate a la pobreza en México.

Para el logro de los objetivos planteados, el presente trabajo consta de 4 capítulos, en el

primer capítulo se plantean los principales enfoques para la medición de la pobreza

(capacidades, enfoque absoluto y relativo), también se presenta una recopilación sobre los

diferentes conceptos de pobreza que los autores más destacados en la materia así como

algunas instituciones plantean, también se hace referencia a la conceptualización que la

Secretaría de Desarrollo Social en México a través del programa Oportunidades hace acerca

del circulo vicioso de la pobreza.

En el segundo capítulo se muestra cuál ha sido la evolución de la pobreza en México a partir

de 1992 y hasta el 2012 a nivel nacional, por sector rural y urbano y a nivel de estados

tomando como fuente al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(Coneval). Así mismo, se hace un recuento de los diferentes programas y políticas que ha

habido en México a través de los años para el combate a la pobreza llegando al programa

Oportunidades y se plantean algunas evaluaciones del programa que se consideran las más

importantes según el enfoque de la presente investigación.

En el tercer capítulo se aborda la metodología y base de datos que se utiliza; primeramente

se hace uso de las líneas de pobreza, las cuales son de carácter monetario y calculadas por el

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) junto con la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL); con base en éstas líneas se calcula la pobreza

Page 11: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

3

alimentaria, de capacidades y patrimonio para el año 2012 utilizando como base de datos el

Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la ENIGH 2012; éstas líneas de pobreza

fueron calculadas con y sin el ingreso del Programa Oportunidades, para así de esta manera

medir el impacto que tiene en disminución de pobreza. En la segunda parte se hace uso de

dos modelos econométricos: probit y logit, para determinar en qué sentido y magnitud

afectan las variables de beneficiario del programa Oportunidades, sexo del jefe del hogar,

edad del jefe del hogar, tipo de localidad, escolaridad del jefe del hogar e ingresos en los tres

diferentes tipos de pobreza.

En el cuarto capítulo se presenta primeramente un análisis estadístico de las variables que se

usan en el modelo de acuerdo a los datos que presenta el MCS y posteriormente se presentan

los resultados obtenidos de las líneas de pobreza así como de cada uno de los modelos

econométricos.

Page 12: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

4

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

I.1. Enfoques para la medición de la pobreza

Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los principales economistas clásicos

del siglo XVIII; como Adam Smith y Thomas Robert Malthus; a mediados del siglo XIX,

Marx al hablar del valor de la fuerza de trabajo, hacía notar que para su conservación, el ser

humano necesita una cierta suma de medios de vida, y el hombre como ser viviente y social,

requiere de una suma de víveres y medios de vida que habrá de ser por fuerza suficiente para

mantener al individuo en un estado normal de vida y de trabajo (Marx, 1867).

Dicho autor, sin embargo, hace notar que las necesidades naturales varían con arreglo a las

condiciones naturales de cada país y que el volumen de estos medios, así como el modo de

satisfacer necesidades son de suyo un producto histórico que depende del nivel de cultura y

de las condiciones y hábitos existentes. Sin embargo, también señala que en un país y en una

época determinados, la suma de medios de vida necesarios constituyen un factor fijo (Marx,

1867).

Lo anterior, son los fundamentos que dan lugar a dos conceptualizaciones o enfoques

importantes sobre la pobreza: una que la considera un fenómeno relativo y otra un fenómeno

absoluto.

I.1.1. Enfoque de capacidades

Utilizar la definición de estándar de vida, plantea la necesidad de aclarar cuáles son los

objetos que determinan ese estándar. El análisis económico tradicional suele identificar la

noción de estándar de vida con la de “utilidad” experimentada por los individuos ante el

consumo de bienes. Sin embargo, Amartya Sen (1984) critica este enfoque, argumentando

que el nivel de vida de un individuo está determinado por sus “capacidades” y no por los

bienes que posea ni por la utilidad que experimente.

Sen define las capacidades como aquellas habilidades básicas que la gente necesita para

funcionar en su vida, y las características son los medios a través de los cuales estas

necesidades son efectivizadas. Y lo ejemplifica así: si una bicicleta es un bien que posee

distintas características, entre ellas ser un medio de transporte. Esa característica le da a la

Page 13: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

5

persona la capacidad de transportarse, y esa capacidad a su vez puede proporcionar utilidad

al individuo. De modo que existiría una secuencia que se inicia en el bien, pasa por las

características de éste, después por las capacidades y, por último, por la utilidad.

De acuerdo con este razonamiento, los bienes no serían los objetos que determinan el estándar

de vida. Ello en virtud de que la posesión de bienes no indica por si sola actividades que un

individuo pueda realizar, pues éstas dependen de las facultades e impedimentos de cada

individuo. Por lo tanto, si bien los objetos “proveen la base para una contribución al estándar

de vida, no son en sí mismos una parte constituyente de ese estándar”. Sen argumenta que el

nivel de vida está determinado por las capacidades, más que por las características (Sen,

1984).

Atkinson (1993) sostiene que la pobreza en términos de “capacidades” es en sí misma

dependiente como también relativa a la oferta existente en el mercado. Es decir que, para

tener “capacidad de movimiento”, referente al ejemplo de Sen, uno debe en primer lugar

tener la posibilidad de obtener una bicicleta. A medida que mejora el nivel de vida de una

sociedad, productos más sofisticados (y más caros) pueden desplazar a los ya existentes y

junto a ello las empresas pueden considerar que ya no resulta rentable vendérselos a los

hogares pobres. Por ello Atkinson afirma que la pobreza no puede verse independientemente

del funcionamiento de la economía de una sociedad.

A su vez, Ravallion (1998) sostiene que el enfoque de capacidades puede servir como

complemento al análisis económico utilitarista, y que no necesariamente representarían

extremos opuestos. Es posible denotar las capacidades como una función c(q,x), que depende

de la cantidad consumida de bienes (q) y de las características del hogar (x). De acuerdo al

enfoque de Sen, la función de utilidad es una función de las capacidades, por lo que puede

denotarse como u=u(c). Al reemplazar el término c de la función de utilidad por la función

c(q,x), se ve que es posible expresar la utilidad únicamente en términos de q y x, a pesar de

que siguen siendo las capacidades las que determinan el bienestar individual:

u=u(c(q,x))=v(q,x). Por lo tanto, se concluye que, el enfoque de las capacidades se presenta

como un paso intermedio que conecta la utilidad con el consumo de bienes, y no

necesariamente, es opuesto al uso del consumo en la medición del bienestar.

Page 14: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

6

I.1.2. Enfoque absoluto y enfoque relativo

De acuerdo a Spicker (1999), la diferencia entre “absoluto” y “relativo” no estaría en la

definición de pobreza, sino que son más bien “interpretaciones de la manera en la que se

forman socialmente las necesidades”. Mientras el primer enfoque sostiene que las

necesidades –o al menos una parte de ellas- es independiente de la riqueza de los demás, y

no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto, el segundo plantea

que las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la condición de

pobreza depende del nivel general de riqueza.

La Declaración de Copenhague de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, suscrita por

los gobiernos de 117 países, incluyó la siguiente definición de pobreza absoluta: “La pobreza

absoluta es una condición caracterizada por la severa carencia de necesidades humanas

básicas, que incluyen alimento, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda,

educación e información. No depende sólo del ingreso, sino también del acceso a servicios

sociales” (ONU, 1995).

El sustento para el enfoque relativo, radica en que las personas tenderían a percibir su propio

bienestar en función del bienestar de los demás. Una persona con un nivel de ingreso

determinado puede no sentirse pobre, si vive en una sociedad de recursos limitados, pero si

vive en una opulencia, sus ingresos pueden ser insuficientes para permitir que se integre en

forma adecuada. A medida que aumenta la riqueza de una sociedad, los estándares sociales

son más altos, y las restricciones legales más exigentes, y para cumplirlos se requiere de

recursos cada vez mayores. Por lo tanto, según este criterio, la pobreza de una persona

dependería de cuanto tenga su grupo social de referencia, y no tener tanto como él implica

una condición de “privación relativa”.

Este hecho ha llevado a analizar el fenómeno de la pobreza como si fuera el subconjunto de

un tema mayor: la desigualdad en la distribución del ingreso. Sen (1984) argumenta que la

pobreza y la inequidad son dos fenómenos relacionados, pero diferentes. El siguiente ejemplo

ilustra claramente este punto: si se reduce considerablemente el ingreso de un país y muchas

personas dejan de tener recursos para alimentarse adecuadamente, este hecho, no será

considerado como un aumento en la pobreza por un enfoque puramente relativista, si es que

Page 15: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

7

la distribución del ingreso no ha cambiado. Por lo tanto, no basta analizar la pobreza como

un mero problema de distribución del ingreso.

Sin necesidad de plantear que la pobreza es un subconjunto de la desigualdad, Townsend

(1993) ha estudiado la pobreza en función de la noción de “privación relativa”. Partiendo de

la idea de que la pobreza depende de la riqueza general, y tomando en cuenta que ésta no es

constante en el tiempo, ellos concluyen que el estándar para identificar a los pobres debe

definirse en función del nivel general de ingresos. De esta forma, la medición de la pobreza

siempre tomará en cuenta los nuevos bienes y actividades necesarios para participar

adecuadamente en la sociedad, a medida que crece el nivel general de vida. Los defensores

del enfoque “relativo” critican por esta razón el uso de líneas de pobreza “absolutas”, que no

adecuadamente les incorporan crecientes requerimientos sociales.

La pobreza relativa tiene dos elementos fundamentales. El primero es el supuesto de que la

pobreza está socialmente definida, lo contrario a la posición comúnmente atribuida a los

defensores de la pobreza absoluta. El segundo elemento es el uso de métodos comparativos

para determinar la pobreza mediante la comparación y contraste respecto de otras personas

no pobres en la sociedad. De ese modo, la pobreza es identificada con la desventaja y la

desigualdad.

La presente investigación será realizada bajo el enfoque absoluto, considerando la

satisfacción de las necesidades fisiológicas del individuo, en base a sus ingresos percibidos.

I.2. Conceptos de pobreza

Históricamente ha prevalecido la explicación de la pobreza como fenómeno natural, de

responsabilidad individual y fruto de una sociedad de escasez. A finales del siglo XX el tema

cobró fuerza en Europa, y en el tercer mundo. Esto se debe, por una parte, a la gran influencia

que han ejercido organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización

para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI), así como la Unión Europea y, por otra parte, a la atención

que han merecido las graves condiciones que padecen millones de personas en el mundo

subdesarrollado y el fracaso de las estrategias que se aplicaron durante la postguerra con el

fin de transformar las condiciones de los países pobres.

Page 16: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

8

Existe pues, más de un significado de pobreza, pero las diferentes definiciones comparten un

elemento en común: la identificación de un nivel de vida que no puede ser satisfecho por

algunas personas.

El Banco Mundial define la pobreza como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida

mínimo”. A pesar de reconocer las dificultades que representaría incluir en cualquier medida

de la pobreza el aporte al nivel de vida tanto de los bienes y servicios públicos como los

recursos de propiedad comunal, el Banco Mundial establece un nivel basado en el consumo

que consta de dos elementos. Por un lado, el gasto necesario para acceder a un estándar

mínimo de nutrición y otras necesidades muy básicas; por el otro, una cantidad que varía de

un país a otro y que refleja el costo que tiene la participación en la vida diaria de las

sociedades (Banco Mundial,1990).

La línea de pobreza elaborada por el Banco Mundial más conocida y más ampliamente

utilizada es la medida ajustada de “un dólar diario” para la pobreza extrema.

Amartya Sen (1981), señala que ante todo para la conceptualización de la pobreza hay que

definir quién debe de estar en el centro de nuestro interés, en un sentido lógico, la pobreza es

una característica de los pobres, como un grupo que forma parte de la sociedad, y en los

cuales debemos de centrar nuestro análisis para conocer sus características. Lo anterior no

debe significar que se niegue la interrelación e influencia que existe con los no pobres del

mismo grupo social.

Así mismo, Sen (1992), señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo

que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que

le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su

voluntad. En un sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino la

incapacidad de conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen

Sen afirma que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas.

Townsend (1993) define la pobreza como una privación relativa. La gente sufre de privación

relativa si no puede satisfacer del todo o en forma suficiente las condiciones de vida, es decir,

dietas, comodidades, estándares y servicios que le permitan desempeñarse, relacionarse y

seguir el comportamiento acostumbrado que se espera de ella por el simple hecho de formar

parte de la sociedad.

Page 17: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

9

La Organización de las Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana, basada en el

concepto de capacidades de Sen y definió la pobreza como la negación de opciones y

oportunidades de vivir una vida tolerable.

El término “pobreza” tiene distintos significados en las ciencias sociales. Spicker (1999)

reconoce once posibles formas de identificar esta palabra: como necesidad, estándar de vida,

insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación

múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas

interpretaciones serian mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas

a la vez, y algunas pueden no ser aplicadas en toda situación.

Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la

mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi

exclusivamente en las concernientes a “necesidad”, “estándar de vida” e “insuficiencia de

recursos”. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la

satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección

de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado,

considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes.

La interpretación de “necesidad” se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales

requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad. En cambio, el término

“estándar de vida” no se refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino también

al hecho de vivir con menos que otras personas. Spicker lo ilustra con un ejemplo: “una

persona no necesita té, periódicos o conciertos, pero si su ingreso no le permite adquirir esas

cosas, puede ser considerada como pobre”. A la vez, la pobreza puede ser interpretada como

“insuficiencia de recursos”, es decir, la carencia de riqueza para adquirir lo que una persona

necesita. Bajo esta última interpretación, la satisfacción de las “necesidades” no basta para

que una persona deje de ser pobre, pues esa satisfacción puede no haber sido procurada por

medio de los recursos propios.

Boltvinik (2000) al respecto comenta: i) los términos de pobreza y pobre están asociados a

un estado de necesidad y carencia y ii) dicha carencia se relaciona con lo necesario para el

Page 18: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

10

sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación

entre lo observado y una condición normativa.

Según el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002) la pobreza puede concebirse

como una carencia definida en distintos espacios:

En oportunidades de participación en los mecanismos de decisión colectiva, o política,

que le dan “voz” a la ciudadanía en la presentación de sus intereses.

En mecanismos de apropiación o de titularidades sobre recursos, que entre otras cosas

provocan incertidumbre respecto al acceso de satisfactores básicos.

El capital físico o humano (por ejemplo, carencia de cierto tipo de vivienda para adquirir

ciertos satisfactores).

En bienes de consumo (por ejemplo, de una canasta de bienes alimenticios y no

alimenticios).

En bienestar, entendido en el sentido objetivo (por ejemplo, de un nivel de satisfacción

adecuado).

Además, la pobreza va arraigada a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: falta de

salud, falta de vivienda, falta de ingresos, falta de empleo, falta de agricultura estable, falta

de nutrición, falta de tecnología, falta de educación, mortalidad infantil, etc. Se concibe

entonces a la pobreza como una privación multidimensional en donde la imposibilidad de

obtener cierta especificación de activos, ingresos, bienes de consumo y/u otros elementos

identifica a quien es pobre.

Según la SEDESOL (2002), la pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer

la necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la

capacidad y oportunidad de cómo producir esos recursos necesarios. La pobreza es relativa

y se mide de la siguiente manera:

Pobreza alimentaria: población cuyo ingreso es inferior al necesario para adquirir el conjunto

de bienes que el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza determinó como

mínimamente necesarios para obtener una alimentación adecuada.

Pobreza de capacidades: población, que si bien cuenta con un ingresos suficiente como para

tener acceso a una alimentación mínimamente adecuada, dicho ingreso no es suficiente para

Page 19: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

11

realizar una inversión aceptable en la salud y educación de los miembros del hogar. Población

con un ingreso mayor al valor de la línea de pobreza de capacidades, pero con un ingreso

inferior al necesario para adquirir adicionalmente mínimos de vestido, calzado, transporte y

vivienda.

Pobreza de patrimonio: población con un ingreso mayor al valor de la línea de pobreza de

capacidades, pero con un ingreso inferior al necesario para adquirir adicionalmente mínimos

de vestido, calzado, transporte y vivienda.

Es importante aclarar que el concepto de pobreza no es equiparable con el de desigualdad,

sin embargo como lo señala Sen (1981) analizar la pobreza como un problema de desigualdad

o viceversa, no le haría justicia a ninguno de los dos conceptos. Es claro que ambos están

relacionados, pero ninguno de los dos sustituye al otro. Es decir, una transferencia de ingresos

de una persona de ingresos altos a otra con ingresos menores, puede resultar en una reducción

de la desigualdad, pero podría dejar la percepción de la pobreza intacta.

De las definiciones anteriores se desprende que el concepto de pobreza no es uno solo, sino

que depende de las condiciones, tiempo y sociedad en que se defina. Es decir, una definición

de la pobreza está sujeta necesariamente a interpretaciones regionales, geográficas y

culturales. Por ende, en cada país (e incluso en cada región) y cultura, el concepto mediante

el cual se define la pobreza debería ser diseñado específicamente para las condiciones

existentes en ese lugar; sin embargo, para fines de estudio y prácticos, resulta imposible e

incluso inconveniente el que cada país o región liberara su concepto de pobreza y con base a

ella elaborar las estadísticas pertinentes.

El interés mostrado por los científicos sociales, no es más que una expresión de la

importancia que el tema de la pobreza ha cobrado a nivel internacional. El estudio a nivel

mundial de la pobreza, ha traído como resultado, que los organismos internacionales más

importantes hayan entrado al debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la

Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo y distintos bloques económicos se han preocupado por buscar soluciones para este

problema.

Page 20: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

12

I.3. Pobreza desde la perspectiva del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

El ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza es la manera de conceptualizar el

fenómeno de reproducción social en que los miembros nacidos en un hogar en pobreza, tienen

una muy alta probabilidad de convertirse en adultos que formen a su vez hogares en

condiciones de pobreza. Usualmente el ingreso bajo ha sido sinónimo de pobreza, desde una

perspectiva cíclica o de reproducción social, el ingreso insuficiente es tanto origen como

efecto de la pobreza. Progresa-Oportunidades lo plantea de la siguiente manera: “Un aspecto

fundamental a considerar en el análisis de la pobreza es su carácter cíclico en relación a sus

causas y efectos sobre el bienestar humano, hecho conocido como la transmisión

intergeneracional de la pobreza.”

Los “círculos de la pobreza”, son situaciones en las que se cree que en los hogares con padres

pobres se transfiere la pobreza de una generación a otra debido a un modo de crianza

inadecuado que se reproduce. El término en inglés cycle of deprivation fue acuñado por Keith

Joseph, ex secretario de Estado de los Servicios Sociales en Reino Unido, quien sostuvo que

“los padres que sufrieron en carme propia una o varias formas de privación durante su niñez

se convierten en padres de otra generación con privaciones” (citado en Holman, 1978).

Kolvin el al. (1990) estudiaron la situación de mil familias pobres en un periodo de tiempo

(1950-1980) y encontraron que, en cada generación, los riesgos y la vulnerabilidad hacia la

pobreza eran mayores entre aquellos cuyos hogares eran pobres. Sin embargo, cuando se

incorporaba en el análisis el efecto combinado de los ciclos económicos, los cambios en los

ciclos de vida, los matrimonios y la movilidad social a lo largo del tiempo, se demostraba

que no había continuidades visibles que persistieran durante cuatro generaciones. Dados

estos resultados, los investigadores argumentaron en la conclusión que podría haber

evidencia de continuidad a nivel de la familia individual, pero que su método no pudo

captarlas.

En un estudio realizado en el 2006 por la Fundación Espinoza Rugarcía se muestra que el

48% de los mexicanos nacidos en el quintil de ingreso más pobre, en su vida adulta

permanecieron en ese mismo estrato socioeconómico. Cabe destacar que es el segundo grupo

más grande de quienes permanecieron en el mismo quintil de ingreso que sus padres, sólo

Page 21: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

13

seguido de su opuesto extremo: 59% de los nacidos en el quintil más rico de la población,

igualaron el nivel de bienestar económico de sus padres. Por el contrario los porcentajes más

bajos de la gráfica corresponden a las probabilidades de nacer en el estrato más pobre y

alcanzar el quintil de mayor ingreso (4%) y su inverso, nacer en el grupo de mayor ingreso y

descender económicamente al grupo más pobre en la adultez (3%). En resumen, la gráfica

sugiere que, en gran medida, en México tanto la pobreza como la riqueza tienden a

reproducirse socialmente o heredarse.

Gráfico I. 1. Frecuencia con que los hijos permanecieron, subieron o bajaron en la

escala de bienestar económico con respecto a sus padres

Fuente: Encuesta de movilidad social 2006. Fundación ERSU 2006.

Para el Programa Oportunidades el problema de la pobreza en México se presenta como un

escenario en que el limitado desarrollo en educación y salud tiene una repercusión directa en

las posibilidades de las unidades domésticas de generar un nivel de ingreso satisfactorio.

Oportunidades lo ha llamado el círculo vicioso de la pobreza: la falta de inversión en el capital

humano de los niños provoca que, en el mediano plazo, los jóvenes, al igual que sus padres

y madres, enfrenten dificultades para una inserción adecuada en los mercados de trabajo, en

48%

27%14%

5%

26%

28%

23%

15%

3%

15%

26%

26%

25%

12%

7%13%

20%

29%

26%

4% 6%17%

26%

59%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Quintil 1 (20%más pobre)

Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 (20%más rico)

Quintil 5

Quintil 4

Quintil 3

Quintil 2

Quintil 1

Bienestar

económico de los

encuestados

Bienestar económico de los padres

Page 22: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

14

términos del desempeño de actividades mejor remuneradas y con posibilidades de desarrollo

personal.

Gráfico I. 2. Circulo vicioso de la pobreza

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social.

Desde la óptica de los componentes del Programa Oportunidades, los hogares en condición

de pobreza se pueden identificar por:

1. Precario estado de salud caracterizado por una mayor mortalidad infantil, mayor

morbilidad, menor gasto en atención a la salud y menor acceso a esta, que repercute en la

capacidad del individuo de interactuar en todos los ámbitos, incluyendo la escuela y el

trabajo. Asimismo, el bajo ingreso impacta directamente en la cantidad y calidad de la

dieta y promueve los efectos negativos de la desnutrición desde el seno materno, siendo

durante los primeros dos años de vida, período en que genera repercusiones contundentes

en el desarrollo físico y cognitivo del individuo en la vida adulta;

2. Trayectorias educativas más cortas. Los años de escolaridad de los niños y jóvenes de

hogares en condición de pobreza tienden a ser menos. Las trayectorias educativas son

Bajo rendimiento

Poca productividad

Bajos ingresos

Falta de acceso a servicios básicos,

financieros y de protección

Precario estado de salud

Vulnerabilidad

Baja calidad de vida para las

personas y sus familias

Alta fecundidad y mortalidad Mayores desigualdades

para niños y mujeres

Baja escolaridad

Desnutrición

Condiciones de vivienda precaria

Escasas oportunidades de desarrollo

Page 23: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

15

truncadas, generalmente a partir de la educación secundaria (12 años de edad) por la

necesidad de aportar el ingreso doméstico, ya sea a través de la inserción al mercado

laboral o en calidad de trabajadores domésticos no remunerados (aspecto muy relevante

en el caso de las niñas). Una menor escolaridad se traduce menores cualificaciones para

el empleo y en una inserción laboral desventajosa, ocupando lugares inferiores en la

jerarquía ocupacional y con menor remuneración;

3. Los hogares en condiciones de pobreza tienen trayectorias reproductivas más extensas

(con todas las implicaciones y riesgos a la salud materno-infantil que esto implica),

comenzado a más temprana edad y concluyendo más tardíamente los nacimientos de los

hijos, resultando generalmente en hogares más extensos. Por ello, los hogares tienden a

reducir el gasto/inversión que pueden destinar a cada uno de sus miembros en materia de

alimentación, salud y educación. En la literatura antropológica, el tema de la reproducción

social intergeneracional de la pobreza se ha abordado como acumulación de desventajas

o entrampamiento.

I.4. Cultura de la pobreza

Esta teoría surge a partir de estudios desarrollados por Oscar Lewis (1964) en México, Puerto

Rico y Nueva York. Según este autor, las características de la cultura de la pobreza se

resumen del siguiente modo: “A nivel familiar, los rasgos más importantes de la cultura de

la pobreza son la ausencia de la niñez como etapa especialmente prolongada y protegida en

el ciclo vital, la iniciación temprana en las actividades sexuales, uniones libres o matrimonios

consensuales, una incidencia relativamente alta de abandono de esposas e hijos, una

tendencia hacia hogares femeninos o matriarcales, una fuerte predisposición al autoritarismo,

falta de privacidad, énfasis verbal en la solidaridad familiar que en realidad raras veces se

obtiene debido a la rivalidad entre hermanos, la competencia por bienes escasos y por el

cariño maternal. A nivel individual, las principales características son: fuerte sentimiento de

marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad.

Según Lewis, la “cultura de la pobreza” representa la adaptación y la reacción de los pobres

a su condición marginal. Esta adaptación refleja problemas de integración en la sociedad

moderna, debido a la migración de zonas rurales y la persistencia de patrones de conducta

Page 24: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

16

rurales y tradicionales. La pobreza aparece asociada con los migrantes y con aquellos que

vienen de culturas subdesarrolladas, que son consideradas atrasadas o constituyen un

obstáculo para el desarrollo.

Lewis destaca que su tesis se refiere a grupos que no cuentan con una fuerte base étnica o

una identidad de clase que sirva de apoyo en situaciones críticas. Este autor argumenta que

la cultura de la pobreza tiende a atrapar a la gente en la pobreza, y puede convertirse en algo

persistente aun cuando la pobreza hubiera sido aliviada. Su énfasis en las características

personales ha sido criticada, argumentando que no se trata de una cultura de la pobreza

(Valentine, 1968).

Álvarez Leguizamón (2002) observa que la concepción de Lewis sobre la cultura de la

pobreza ha sido utilizada para justificar un enfoque donde la pobreza es atribuible a los

mismos pobres, a sus conductas, personalidad o carácter, y no a las circunstancias en las que

están inmersos.

Además, el supuesto de que existe una cultura o subcultura de la pobreza basada en la

afirmación de atributos negativos o devaluados invisibiliza las causas de la producción y

reproducción de la pobreza en términos socio históricos o estructurales y culpabiliza a las

víctimas; otros autores han identificado a los hogares femeninos en donde a decir de ellos

hay mayor incidencia de pobreza.

I.5. Pobreza y género

Las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres impactan las condiciones

de vida de las personas, a través de una distribución desigual de los recursos (tanto

económicos como no económicos) que, generalmente, coloca a las mujeres en situación de

desventaja.

Ésta tesis sostiene que, a partir de la recesión y los recortes del gasto público, se encuentran

cada vez más mujeres entre los pobres del mundo. Los principales afectados son, en

particular, las familias monoparentales y los hogares unipersonales de ancianos. Scott (1984)

cita cifras oficiales en las que 36 millones (o el 15%) de la población estadounidense en 1982

vivía en la pobreza. Este autor indica que no sólo la pobreza está más generalizada, sino que

Page 25: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

17

las mujeres adquieren mayor visibilidad entre los pobres debido a un proceso de feminización

de la pobreza.

Aunque las mujeres han contribuido a que las familias con dos ingresos se mantengan

alejadas de la pobreza, en otros casos, se han convertido en la única fuente de ingresos en un

creciente número de familias con hijos a su cargo. El ingreso percibido por padres/madres

solteros es, a menudo, insuficiente para mantener a sus familias.

La idea de que la feminización de la pobreza es un fenómeno reciente ha sido cuestionada,

sobre la base de que se ignora el grado en que las mujeres fueron, de manera tradicional,

mucho más pobres que los hombres.

Se ha sostenido que la experiencia concreta de la pobreza entre las mujeres no ha

experimentado grandes cambios durante el transcurso del último siglo XX. Por ejemplo,

Payne (1991) observa que la costumbre femenina de renunciar a algo, por la que las mujeres

ignoran o sacrifican sus propias necesidades para satisfacer las de sus hijos o esposos, ya

existía a principios del siglo XX tal como existe en la sociedad actual.

Los enfoques feministas han sostenido que la división sexual del trabajo es de una

importancia fundamental para entender las causas subyacentes e inmediatas de la pobreza de

las mujeres. Daly (1989) señala que esta división está relacionada con la pobreza de las

mujeres en dos formas. En primer lugar, muchas mujeres no perciben ingresos propios ya

que tienen un trabajo de tiempo completo dentro del hogar que no es remunerado. En segundo

lugar, las mujeres están limitadas a áreas de empleo que reflejan el tipo de trabajo que realizan

dentro del hogar. Este tipo de trabajo es mal remunerado y a menudo las mujeres ganan

menos que los hombres en el desempeño de las mismas tareas.

Page 26: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

18

CAPITULO II: SITUACIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

II.1. Evolución de la pobreza en México

Según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(Coneval) con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares (ENIGH) a

partir de 1992 y hasta el 2012, el comportamiento de la pobreza en México ha sido el

siguiente:

Gráfico II. 1. Evolución de la pobreza en México

Fuente: CONEVAL.

En 1992 el 53.1% de la población en México equivalente a 46.1 millones de personas eran

pobres de patrimonio, es decir, no contaban con un ingreso suficiente para satisfacer sus

necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, aun si

se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición

de estos bienes y servicios. A lo largo de este periodo de 20 años la pobreza patrimonial ha

tenido altibajos llegando en 2012 al 52.3% equivalente a 61.3 millones de mexicanos, en

términos porcentuales la pobreza de patrimonio disminuyó 0.8%, aunque en términos

absolutos se incrementó dado el crecimiento poblacional.

Page 27: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

19

Así mismo, el 29.9% de la población que representaban 25 millones de mexicanos en 1992,

padecían pobreza de capacidades, carecían de suficientes ingresos para adquirir la canasta

alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun si se hiciera uso de

todo el ingreso disponible en el hogar. Para el 2012 hay una reducción de la pobreza de

capacidades al 28%, 1.9 puntos porcentuales menos que en 1992, sin embargo, en términos

absolutos la pobreza de capacidades aumentó a 32 millones de habitantes.

Por otra parte, el 21.4% (18.5 millones) de los mexicanos en 1992 presentaban pobreza

alimentaria, al carecer de los ingresos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria,

aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la

adquisición de estos bienes. Ya para el 2012 hay una disminución en términos porcentuales

a 19.7%, de la misma manera que los anteriores tipos de pobreza en términos absolutos la

pobreza alimentaria aumentó a 23.1 millones de mexicanos.

Los tres tipos de pobreza presentan un patrón similar durante este periodo de veinte años,

podemos ver que para 1994 hay una ligera disminución de la pobreza respecto a 1992, sin

embargo, para 1996 hay un incremento de la pobreza que puede ser explicado por la crisis

que sufrió México a finales de 1994.

Durante la década de los noventa, México sufrió una serie de transformaciones profundas en

varios ámbitos. Por una parte, se afianzó la apertura comercial y el país entró en un acelerado

proceso de integración a los mercados mundiales y de cambio en sus estructuras productivas.

Szekely (2004), señala que durante ésta década, la pobreza en México siguió el ciclo

económico. Disminuyó con el crecimiento del producto y la estabilidad observados entre

1992 y 1994, para luego aumentar considerablemente entre 1994 y 1996 como consecuencia

de la crisis macroeconómica vivida en 1994. Asimismo, a partir de 1996, la recuperación

en las tasas de crecimiento económico coincidió con reducciones de la pobreza hasta el año

2000.

Observando nuevamente la gráfica, podemos ver que a partir de 1998 la pobreza empieza a

disminuir hasta 2006, año que presenta los índices más bajos de pobreza para México en

términos porcentuales. Éste último es reconocido por el Banco Mundial como el mejor

momento dentro del período de mediciones de la pobreza que se conocen. Sin embargo, la

Page 28: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

20

crisis importada de los Estados Unidos en 2008 trajo costos para nuestro país, y es a partir de

este año que podemos ver que los índices de pobreza se incrementan.

II. 1.1. Pobreza urbana y rural

La incidencia de la pobreza en las zonas urbanas es sustancialmente menor que en las áreas

rurales. Recientemente los indicadores de pobreza en las zonas urbanas han mejorado muy

lentamente, mientras los indicadores de pobreza en las zonas rurales han mejorado de una

manera significativa.

Uno de los elementos más importantes en el conocimiento de la pobreza, es el saber

identificar a los grupos poblacionales que se encuentran en esta situación, ya que la pobreza

se puede manifestar de maneras distintas. Por tal motivo, es necesario conocer las

características particulares de cada grupo para ejecutar acciones con la mayor eficacia

posible.

Según el Banco Mundial, la pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones

urbanas como rurales, pero que se manifiesta de manera diferente.

Existen diferencias en las fuentes de ingresos entre los pobres rurales y los urbanos, la

presencia de grupos indígenas es mucho mayor en las zonas rurales y los sistemas de

producción, al igual que los riesgos económicos y de otros tipos que enfrentan los habitantes

en condiciones de pobreza en las zonas rurales, así como sus estrategias para enfrentarlos

difieren de las de aquellas personas que se encuentran en zonas urbanas. Los habitantes en

condiciones de pobreza de las zonas urbanas están rodeados de servicios y oportunidades,

que no están al alcance de aquellos que habitan en las zonas rurales. En cambio, los habitantes

de las zonas rurales en condiciones de pobreza se benefician de redes de seguridad como la

agricultura de subsistencia y vínculos dentro de la comunidad local que no están al alcance

de los pobres urbanos (Banco Mundial, 2005).

El siguiente cuadro muestra cuál ha sido el comportamiento de la pobreza en el sector rural

y urbano de México.

Page 29: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

21

Cuadro II.1. Evolución de la pobreza por dimensión de ingreso, 1992-2012

(porcentaje)

Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL.

Podemos observar que efectivamente la pobreza incide más en las zonas rurales que en las

urbanas, sobre todo pobreza extrema, para 1992 el 34% (11.7 millones de personas) de la

población rural padecía pobreza alimentaria mientras que en las zonas urbanas el 13% (6.8

millones de personas) de la población sufría este tipo de pobreza. Para 2012 la pobreza

alimentaria en términos absolutos aumentó en las zonas rurales a 13.6 millones de personas,

en tanto en las zonas urbanas a 9.4 millones de personas.

Referente a la pobreza de capacidades en 1992 15.2 millones de personas que habitan la zona

rural de México la padece, mientras que en zonas urbanas 10.5 millones de personas tiene

este tipo de pobreza. En el año 2012 40.2 % (17.7 millones) de la población rural sufre

pobreza de capacidades y en las zonas urbanas del país el 20.7% (15.1 millones de personas)

la padece.

En cuanto a la pobreza de patrimonio en términos absoluto es mayor en el sector urbano; para

1992 22.9 millones de mexicanos de las zonas rurales padecían pobreza de capacidades,

mientras en el sector urbano la padecían 23.1 millones de personas. En el 2012 en el sector

rural había 28 millones de personas que padecía pobreza patrimonial en tanto en las zonas

urbanas de México la padecían 33.3 millones de personas.

Año 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Rural

Pobreza alimentaria 34.0 37.0 53.5 51.7 42.4 34.0 28.0 24.4 31.8 29.2 30.9

Pobreza de capacidades 44.1 47.5 62.6 59.0 49.9 42.6 36.2 32.6 39.1 37.8 40.2

Pobreza de patrimonio 66.5 69.3 80.7 75.9 69.2 64.3 57.4 54.6 60.9 60.7 63.6

Urbana

Pobreza alimentaria 13.0 10.7 27.0 21.4 12.5 11.3 11.0 7.6 10.7 12.5 12.9

Pobreza de capacidades 20.1 18.3 36.8 30.6 20.2 17.2 17.8 13.8 17.4 19.9 20.7

Pobreza de patrimonio 44.3 41.2 61.5 55.9 43.7 41.1 41.1 35.8 40.0 45.3 45.5

Page 30: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

22

II.1.2. Pobreza a nivel estatal

El espacio en México es un factor importante para determinar la pobreza, debido a la gran

diversidad económica, cultural, política y social que hay en el país.

Cuadro II.2. Pobreza por entidad federativa, 2012.

Entidad

federativa Porcentaje

Miles de

personas

Entidad

federativa Porcentaje

Miles de

personas

Aguascalientes 37.8 467.6 Morelos 45.5 843.5

Baja California 30.2 1,010.10 Nayarit 47.6 553.5

Baja California Sur 30.1 211.3 Nuevo León 23.2 1,132.90

Campeche 44.7 387.9 Oaxaca 61.9 2,434.60

Coahuila 27.9 799.3 Puebla 64.5 3,878.10

Colima 34.4 237.2 Querétaro 36.9 707.4

Chiapas 74.7 3,782.30 Quintana Roo 38.8 563.3

Chihuahua 35.3 1,272.70 San Luis

Potosí

50.5 1,354.20

Distrito Federal 28.9 2,565.30 Sinaloa 36.3 1,055.60

Durango 50.1 858.7 Sonora 29.1 821.3

Guanajuato 44.5 2,525.80 Tabasco 49.7 1,149.40

Guerrero 69.7 2,442.90 Tamaulipas 38.4 1,315.60

Hidalgo 52.8 1,465.90 Tlaxcala 57.9 711.9

Jalisco 39.8 3,051.00 Veracruz 52.6 4,141.80

México 45.3 7,328.70 Yucatán 48.9 996.9

Michoacán 54.4 2,447.70 Zacatecas 54.2 835.5

Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL.

La tabla II.2 nos muestra el comportamiento de la pobreza a nivel de estados en el 2012 para

México; podemos observar que el estado que presenta un mayor índice de pobreza es Chiapas

con un 74.7%, seguido de Guerrero con un 69.7%, posteriormente está Puebla con un 64.5%

y Oaxaca con un 61.9%; esto puede ser explicado debido a que son estados con mayor

población rural y como ya se mencionó anteriormente, son las zonas donde se acentúa más

la pobreza.

Page 31: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

23

Por otro lado, podemos observar que los estados que presentan menor índice de pobreza son

Nuevo León con un 23.2%, Coahuila con un 27.9% y el Distrito Federal con un 28.9% de

población en situación de pobreza.

II.2. Combate a la pobreza en México

En los últimos veinte años la lucha contra la pobreza ha tenido diferentes e importantes

frentes; uno de los más importantes sin duda alguna es la adopción de los objetivos del

milenio, en el cual los países miembros de la ONU se plantean en primer plano, la reducción

de la pobreza extrema y la hambruna a la mitad de los individuos que padecen dichos males.

Montagut (2006), sostiene que en los últimos treinta años el combate a la pobreza ha jugado

un papel importante para el sector público federal. Independientemente de las formas

concretas que han adoptado las diversas iniciativas, por sus fórmulas de inserción a una

estrategia de desarrollo más general es posible distinguir dos etapas en la trayectoria de la

intervención federal: en la primera, ubicada en la década de los setenta y principios de los

ochenta, las acciones emprendidas tuvieron como propósito común reorientar una parte

importante de los recursos públicos hacia los habitantes del campo siguiendo una política de

desarrollo rural. Al amparo de esta reorientación surgieron el Programa de Inversión Pública

para el Desarrollo Rural (PIDER) y el programa de salud asistencial rural del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1973 y la Coordinación General del Plan Nacional

de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) en 1977. Los esfuerzos

gubernamentales que tienen lugar en la segunda etapa, que abarca de 1988 hasta nuestros

días, se han distinguido por adoptar una concepción del desarrollo social basada en la

búsqueda de nuevos equilibrios entre el mercado y el sector público como fuentes de

bienestar.

En muchos sentidos, los programas que surgen en estos años se fundaron en una crítica a la

estrategia seguida a la etapa anterior, la cual había arrojado escasos resultados a grandes

costos. Tanto el Programa Nacional de Solidaridad Económica (PRONASOL) como el

programa de educación, salud y alimentación (PROGRESA, hoy Oportunidades) y el otro

conjunto de subprogramas que promueve la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),

actualmente, entre otras cosas comparten su búsqueda por racionalizar lo más posible el tipo

Page 32: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

24

y los montos de las participaciones públicas, principalmente en todo aquello que implique

generar compromisos que distorsionen el funcionamiento de los mercados o rebasen límites

en el control del déficit fiscal, presentes ambos elementos durante los años del desarrollo

rural.

Este cambio en la perspectiva gubernamental, que en realidad se inicia durante el difícil

sexenio de Miguel de la Madrid, tuvo entre sus principales consecuencias la eliminación de

la mayoría de los subsidios generalizados que se había utilizado en apoyo de la producción y

el consumo de alimentos básicos.

Las iniciativas de combate a la pobreza instrumentadas en los gobiernos de Salinas y Zedillo

han tendido cada vez más a focalizar sus beneficios, ya sea acudiendo a transferencias

directas (dinero en efectivo) al ingreso y a la producción, a la provisión de servicios sociales,

a la construcción de infraestructura urbana, al mejoramiento de las viviendas, o al uso de

subsidios orientados a un grupo reducido de alimentos. En suma, el tránsito entre una y otra

etapa en la lucha contra la pobreza ha generado, en teoría, un sistema de redistribución de

recursos públicos más equitativo y eficaz (Ordóñez, 2002).

El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) tuvo una vigencia de 1989 a 1994, el

cual tuvo como objetivo proporcionar un mínimo de satisfactores esenciales a la población

pobre e indigente, con especial interés en campesinos, indígenas y habitantes de áreas urbanas

marginadas. Utilizó cuatro mecanismos para la transferencias de recursos: a) transferencias

de ingresos corrientes y subsidios, mediante programas de becas, servicio social, tiendas

Conasupo, lecherías y el subsidio a la tortilla; b) promovió la acumulación de activos “no

enajenables”, como salud y educación; c) invirtió en obras que incrementaban la

productividad de los activos de los más pobres; y d) financió proyectos productivos

comunitarios mediante la participación organizada.

En 1997 se pudo en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). El

nuevo programa pretendía hacer frente a los problemas de focalización y otras carencias que

presentaban los instrumentos empleados hasta entonces para combatir la pobreza,

fortaleciendo la oferta de servicios de salud y educación (en especial en las zonas más

marginadas) y promoviendo su utilización a través de transferencias en efectivo.

Page 33: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

25

Inicialmente se promovió la incorporación gradual de las familias, privilegiando las zonas

rurales, por sus mayores niveles de marginalidad y extrema pobreza. Se seleccionaron

localidades con una oferta suficiente de servicios de educación y salud para cumplir con los

requerimientos del Programa. La expansión a zonas semiurbanas se dio a partir del 2001, y

hacia áreas urbanas en 2002. Progresa establece que la mujer es el punto focal de la relación

entre la familia y el Programa, es la figura femenina del hogar la que suscribe los

compromisos y recibe las transferencias.

En 2002, Progresa pasó a llamarse Oportunidades; al mismo tiempo se promulgó el Programa

Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 (Estrategia Contigo), donde se definieron acciones

para la ampliación de capacidades, la generación de oportunidades de trabajo e ingresos, la

formación de patrimonio y la protección contra los riesgos. La Estrategia Contigo permitió

imprimir al Programa un carácter más integral, de promoción del desarrollo humano y social,

de fomento de capacidades y de apertura de más opciones de desarrollo para las familias.

Oportunidades se plantea los siguientes objetivos: a) generar la igualdad de oportunidades

para los más pobres y vulnerables; b) promover la mejora en la calidad de vida de los

indigentes, en especial los indígenas; c) hacer de la equidad su principio básico; d) desarrollar

las capacidades personales, familiares y comunitarias de modo que permitan incrementar el

ingreso de la población marginada, y e) fortalecer el tejido social y fomentar el desarrollo

comunitario.

A pesar de que este programa lleva operando por cerca de veinte años, primero como

Progresa y después como Oportunidades, los resultados han sido poco significativos en

cuanto a disminución de pobreza se refiere.

En un estudio el Banco Mundial (2006) precisa que a lo largo de los últimos doce años,

México ha reorganizado muchos de sus programas gubernamentales, entre otras maneras,

descentralizándolos hacia los estados y municipios, aunque este proceso está lejos de haber

concluido. Al mismo tiempo, el país ha logrado una expansión considerable en la cobertura

de estos programas sociales. Actualmente, el reto de mayor envergadura reside en mejorar

su calidad y rendición de cuentas, que siguen a niveles bajos si se consideran las normas de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a niveles

promedio desde la perspectiva de América Latina.

Page 34: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

26

II.2.1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es un programa federal para el desarrollo

humano de la población en pobreza extrema, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de las

capacidades asociadas a la educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del

programa para contribuir a la ruptura del ciclo generacional de la pobreza.

La población objetivo del Programa son los hogares cuyas condiciones socioeconómicas y

de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de alimentación,

salud y educación, de conformidad con los criterios y requisitos de elegibilidad y

metodología de focalización establecidos en las Reglas de Operación.

Los hogares en condición de pobreza se identifican utilizando una metodología de

focalización basada en un criterio objetivo, homogéneo y transparente que podrá diferenciar

la condición de residencia rural-urbana o regional de las familias, considerando sus

condiciones socioeconómicas y demográficas.

Las familias elegibles para ingresar o reingresar al Programa son aquellas cuyo ingreso

mensual per cápita estimado es menor a la Línea de Bienestar Mínimo (LBM). En el caso del

proceso de identificación, la totalidad de las familias que habitan en localidades consideradas

como cobertura total serán elegibles independientemente de su ingreso mensual per cápita

estimado, pero estarán sujetas a la validación de servicios de salud y educación, a

proporcionar información sobre sus características socioeconómicas y a las prioridades de

incorporación establecidas.

El Programa opera a nivel nacional, en alrededor de 100 mil localidades, en todos los

municipios, con énfasis en los de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes

metrópolis.

II.2.1.1. Componentes del programa

La concepción que sustenta el diseño de Oportunidades, se basó en las estrategias de

supervivencia de las unidades domésticas campesinas en condiciones de pobreza,

especialmente de entender el fenómeno como un ciclo que se reproduce de generación en

generación.

Page 35: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

27

Una de las aseveraciones más firmes del Programa a nivel analítico es que mientras mayor

es la escolaridad del jefe o jefa de hogar, mayor es el ingreso y el bienestar de las familias.

Una mayor preparación hace más probable una inserción laboral mejor remunerada, incluso

contando con un mejor salario aumentan las probabilidades de ser cubierto por la seguridad

social. Ligado a lo anterior, al construirse el perfil de la población en pobreza encontramos

el fundamento que sostiene la lógica programática de Oportunidades, la pobreza empuja a

los hijos e hijas de las familias en dicha situación a incorporarse de manera temprana al

trabajo, sea este doméstico o fuera del hogar, interrumpiendo la formación escolar. Este

hecho promueve el círculo vicioso en que los menores con deficiencias educativas se

convertirán en jefes de familia con ingresos insuficientes y que por tanto tengan que

incorporar a sus hijos al trabajo truncando la educación de nueva cuenta de la siguiente

generación. Esto es lo que se conoce como el ciclo intergeneracional de perpetuación de la

pobreza.

a) Componente Educativo

Tiene como objetivo contribuir a que los niños y jóvenes completen la educación básica y

media superior mediante becas escolares crecientes y tengan la posibilidad de continuar hacia

estudios superiores:

Becas educativas, entre 3° de primaria y 3° de bachillerato, vinculadas con la asistencia

a la escuela.

Becas para 1° y 2° de primaria sólo en localidades menores de 2 mil 500 habitantes.

Monto creciente por grado y mayor para las niñas a partir de secundaria.

Apoyo para la adquisición de útiles escolares.

Page 36: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

28

Gráfico II.2. Histórico de la cobertura de becarios por ciclo escolar

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social.

La educación es el punto de partida, sin embargo se consideran en el diseño de Oportunidades

otras capacidades básicas: la nutrición y la salud, como elementos que en la vida adulta serán

cruciales para poder acceder al empleo.

b) Componente de Salud

En cuanto a salud, para el diseño del Programa Oportunidades se consideró que el aumento

de la esperanza de vida hace que para la población en situación de pobreza, se consolide el

doble perfil epidemiológico: en primer lugar la morbilidad tradicionalmente asociada a la

pobreza, desnutrición crónica infantil y las enfermedades infecto-contagiosas, las cuales

afectan de manera más dramática a los primeros grupos de edad a pesar de ser fácilmente

prevenibles tanto por el costo como por el tipo de tratamientos. Por otra parte las

enfermedades asociadas a los países industrializados, estas son, las crónico-degenerativas

que se asocian con grupos de edad avanzada, y suelen ser más costosas en su atención, dentro

de estas se consideran la diabetes, el cáncer y las afecciones cardiovasculares entre otras. En

ese sentido, la población mexicana más marginada se encuentra expuesta a un doble riesgo

en materia de salud, las tradicionales enfermedades de la pobreza y las nuevas enfermedades,

0.10

1.29

2.19 2.48

3.32

4.354.57

5.10 5.29 5.22 5.12 5.20

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Millones de becarios

Primaria Secundaria Educación media superior

Page 37: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

29

asociadas a una mayor esperanza de vida y promovidas por un estilo de vida sedentario y la

elevada presencia en la dieta de alimentos de alta densidad energética.

Una complicación en la salud de cualquiera de los miembros del hogar se puede convertir en

un gasto exagerado para la población en pobreza, al no contar con servicios de salud se debe

buscar en muchos casos atención privada, lo que además implica gastos por conceptos de

traslado, estancia, alimentos y medicamentos, asimismo pueden implicar el perder un

generador de ingreso temporal o definitivamente. Estos gastos pueden ser devastadores para

una economía doméstica vulnerable, un enfermo en el hogar puede promover la salida de la

escuela de uno o varios jóvenes para buscar solventar dichos gastos; es por ello que dentro

del programa se considera este componente, para evitar que el hogar presente vulnerabilidad

ante la presencia de enfermedades.

Delimitaron el componente salud del Programa buscando dar atención gratuita a la población

pobre, intentando que a través de visitas periódicas a la clínica de salud se pudieran prevenir

enfermedades y fomentar la cultura de la salud, evitando tanto los gastos inesperados como

algunos otros gastos recurrentes en la salud de las familias.

El componente de salud opera bajo tres estrategias específicas:

Proporcionar de manera gratuita el Paquete Básico Garantizado de Salud, el cual

constituye un beneficio irreductible, con base en las cartillas nacionales de salud, de

acuerdo con la edad, sexo y evento de vida de cada persona.

Promover la mejor nutrición de la población beneficiaria, en especial, para prevenir y

atender la malnutrición (desnutrición y obesidad) de los niños y niñas desde la etapa de

gestación y de las mujeres embarazadas y en lactancia, a través de la vigilancia y el

monitoreo de la nutrición de los niños y niñas menores de cinco años, de las mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia, así como control de los casos de desnutrición.

Fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias beneficiarias y de la

comunidad mediante la comunicación educativa en salud, priorizando la educación

alimentaria nutricional, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Page 38: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

30

c) Componente Alimentario

La inseguridad alimentaria es sin duda otro aspecto que se presenta frecuentemente ante la

situación de pobreza. Hay que considerar no sólo el impacto en presente de un individuo o

una familia, la pobreza está directamente ligada con la desnutrición crónica y deja su marca

a lo largo de toda la vida del individuo. Una alimentación precaria, ya sea en cantidad o en

calidad afectará el desarrollo antropométrico y cognitivo del niño, capacidades que le

representarán una limitación de por vida.

El Programa otorga apoyos monetarios directos mensuales a las familias beneficiarias, para

contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por

esta vía elevar su estado de nutrición. Asimismo, la entrega mensual o bimestral de

suplementos alimenticios busca reforzar la alimentación infantil y de las mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia.

II.2.1.2. Apoyos del programa

Adicionalmente a los componentes anteriores hay hogares que reciben apoyo económico por

los siguientes conceptos:

a) Apoyo a Jóvenes con Oportunidades

El Programa incentiva a los becarios a que terminen la educación media superior antes de

cumplir los 22 años, otorgándoles un apoyo monetario cuando acreditan su conclusión.

b) Apoyo de Adultos Mayores

El Programa otorga de manera bimestral un apoyo monetario mensual a los adultos mayores,

integrantes de las familias beneficiarias, con una edad de 70 años o más.

c) Apoyo Energético

El Programa otorga un apoyo monetario mensual a las familias beneficiarias, para compensar

los gastos realizados en el consumo de fuentes de energía (luz, gas, carbón, leña, combustible,

o velas, entre otros).

Page 39: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

31

d) Apoyo Alimentario Vivir Mejor

El Programa otorga un apoyo monetario mensual llamado apoyo alimentario Vivir Mejor, que

tiene como propósito compensar a las familias beneficiarias el efecto del alza internacional de

los precios de los alimentos.

e) Apoyo Infantil Vivir Mejor

Las familias beneficiarias con integrantes de 0 a 9 años, adicionalmente podrán recibir

bimestralmente un apoyo monetario mensual por cada niña o niño en este rango de edad para

fortalecer su desarrollo.

II.2.1.3. Monto de los apoyos monetarios directos

Los apoyos monetarios directos y las becas educativas se entregan bimestralmente, en efectivo

y en forma individual a las y los titulares beneficiarias del Programa.

Los apoyos monetarios que reciben las familias beneficiarias varían conforme al número de

integrantes menores de 9 años, al de becarios (as) y grado escolar que cursen, así como al

número de personas adultas mayores incorporados en el hogar.

El monto de todos los apoyos monetarios, se actualizará semestralmente, de acuerdo a la

disponibilidad presupuestal y con base en la variación acumulada a partir de junio de 2011,

de los índices asociados a las Líneas de Bienestar Mínimo (rural y urbano), publicadas por el

CONEVAL. El índice debe considerar el promedio aritmético de las Líneas de Bienestar Rural

y Urbano. Dicha actualización se presentará a la SHCP para conocimiento.

Cuando la variación acumulada de la actualización resulte negativa, el monto del apoyo

monetario correspondiente se mantendrá en el mismo nivel que el semestre inmediato

anterior.

Los montos de los apoyos vigentes desde el segundo semestre del 2012 se detallan en el

cuadro II.3.

Page 40: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

32

Cuadro II.3. Monto mensual de apoyos vigentes desde Julio – Diciembre 2012

Concepto Monto

Alimentario $315.00

Alimentario Complementario $130.00

Infantil $115.00

Adultos Mayores $345.00

Fuente: SEDESOL.

El monto de los apoyos monetarios para becas educativas vigente desde el segundo semestre

de 2012 se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro II.4. Monto Mensual de Apoyos a la educación vigentes desde Julio –

Diciembre 2012

Primaria Hombres y Mujeres

Primero*

Segundo *

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

$165.00

$165.00

$165.00

$195.00

$250.00

$330.00

Secundaria Hombres Mujeres

Primero

Segundo

Tercero

$480.00

$510.00

$535.00

$510.00

$565.00

$620.00

CAM Laboral Hombres Mujeres

Primero

Segundo

Tercero

$810.00

$870.00

$925.00

$930.00

$995.00

$1,055.00

Educación Media Superior Hombres Mujeres

Primero

Segundo

Tercero

$810.00

$870.00

$925.00

$930.00

$995.00

$1,055.00

* Sólo en localidades menores a 2,500 habitantes.

Fuente: SEDESOL.

Page 41: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

33

La emisión del apoyo monetario de útiles escolares estará sujeta a la disponibilidad

presupuestal, el monto vigente desde el segundo semestre del 2012 y se detalla en el siguiente

cuadro:

Cuadro II.5. Monto de Apoyo de Útiles Escolares Ciclo Escolar 2012-2013

Nivel escolar Adquisición de

Útiles

Reposición de

Útiles

Primaria $220.00 $110.00

Secundaria $410.00 n/a

CAM Laboral $415.00 n/a

Educación Media

Superior

$415.00 n/a

Fuente: SEDESOL.

El monto máximo de apoyos monetarios que puede recibir mensualmente una familia

beneficiaria por concepto de apoyos educativos y alimentarios, vigente desde el segundo

semestre de 2012 se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro II.6. Monto Máximo Mensual por Familia vigente desde Julio-Diciembre

2012

Apoyo Con Becarios(as) en

Primaria y

Secundaria

Con Becarios(as) en

EMS

Alimentario $315.00 $315.00

Alimentario

Complementario

$130.00 $130.00

Subtotal $445.00 $445.00

Monto Máximo Becas $1,265.00 $2,320.00

Monto Máximo Apoyos $1,710.00 $2,765.00

Fuente: SEDESOL.

La familia podrá recibir hasta 3 apoyos por concepto del Apoyo Infantil, monto que también

estará sujeto al monto máximo mensual de becas.

Cuando se rebase el monto máximo mensual se ajustarán proporcionalmente los montos de

las becas y del Apoyo Infantil sin considerar el monto de los apoyos para la adquisición de

útiles escolares. En estos casos, el ajuste se realizará primero sobre el monto del Apoyo

Infantil.

Page 42: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

34

El monto máximo de apoyos monetarios que puede recibir mensualmente una familia

beneficiaria con Adultos Mayores vigente desde el segundo semestre de 2012, se

incrementará en $345.00 (trescientos cuarenta y cinco pesos 00/100 M.N.), por cada adulto

mayor.

El monto, la actualización y la periodicidad de los apoyos educativos de la modalidad no

escolarizada en educación media superior, del apoyo de transporte en educación media

superior y el del incentivo por la conclusión de la secundaria o del bachillerato general, a

través del reconocimiento de saberes adquiridos, se determinará en función de lo que autorice

el Comité Técnico de la Coordinación Nacional y de la disponibilidad presupuestal.

El monto del incentivo para las y los becarios que concluyan la educación media superior antes

de cumplir los 22 años de edad, asciende a $4,599.00 (cuatro mil quinientos noventa y nueve

pesos 00/100 M.N.) vigente desde el segundo semestre de 2012.

II.2.1.4. Gasto Operativo y beneficiarios del programa Oportunidades

El gasto federal que se destina para disminuir la pobreza ha aumentado de manera

significativa, sin embargo, al programa Oportunidades se asigna una sexta parte del total de

éste recurso.

Cuadro II.7. Gasto Federal ejercido para la superación de la pobreza

(Millones de pesos) Año Total Programa

Oportunidades

2000 61 122.6 9, 586.90

2001 69 293.3 12,393.00

2002 85 633.9 17,003.80

2003 92 176.7 22,331.10

2004 109 343.9 25,651.70

2005 123 946.7 29,964.20

2006 141 377.7 33,525.70

2007 159 174.3 36,769.20

2008 203 345.3 41,698.90

2009 236 209.1 46,698.90

2010 271 699.7 57,348.90

2011 281 249.4 59,119.20

2012 310 302.00 59,653.80 Fuente: Quinto informe de gobierno Felipe Calderón.

Page 43: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

35

Por otro lado, tenemos que el total del recurso asignado al programa Oportunidades, se

distribuye de la siguiente manera: en desarrollo social de un 40 a 50% para los diferentes

años (de 2000 a 2010); en salud un 10% y en educación pública un 40% aproximadamente.

Así también podemos ver que en términos relativos el presupuesto para cada uno de estos

rubros se ha ido incrementando cada año.

Cuadro II.8. Distribución del gasto del programa Oportunidades

(Millones de pesos)

AÑO

CONCEPTO

Gasto total Desarrollo

Social Salud

Educación

Púbica

2000 9586.8 4103.6 1267.1 4216.1

2001 12393 5105.7 1608.7 5678.6

2002 17003.8 6864.5 1910.6 8228.7

2003 22331.1 8746.5 2340.6 11244

2004 25651.7 9950 3246.3 12455.4

2005 29964.2 11185.4 3793.7 14985.1

2006 33525.7 13634.5 3774.1 16117.1

2007 36769.2 15853.2 3744.2 17171.8

2008 41706.4 20513.2 3568.9 17624.3

2009 46698.9 24650.3 3482.2 18566.4

2010 57348.9 31608.3 4605.5 21135.1

2011 59119.2 33862.5 4854.9 20401.8

2012 59653.8 34252.1 4999.9 20401.8

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social.

En cuanto a familias beneficiadas por el programa Oportunidades de 2000 a 2004 aumentó

en 50%, de 2004 a 2007 el número de beneficiarios se mantuvo constante y a partir de 2008

hay un ligero incremento.

En la tabla II.9 podemos ver que las familias apoyadas en 2000 representan el 23% de las

familias en situación de pobreza, en 2002 representan el 40%, para 2004 y 2005 el 49%, 2006

es el año más significativo representan el 52% del total de hogares en pobreza, hay que aclarar

que esto es por la disminución de pobreza en ese año; ya para 2012 las familias apoyadas

representan un 41% de las familias pobres.

Page 44: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

36

Cuadro II.9. Beneficiarios del Programa Oportunidades

Año Familias apoyadas

Hogares en situación

de pobreza

2000 2 476 400 10 821 786

2001 3 237 700

2002 4 240 000 10 407 370

2003 4 240 000

2004 5 000 000 10 155 906

2005 5 000 000 10 178 614

2006 5 000 000 9 588 000

2007 5 000 000

2008 5 049 020 11 077 716

2009 5 209 030

2010 5 819 000 12 691 563

2011 5 827 030

2012 5 841 050 14,173,714

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Social.

II.2.2. Evaluaciones del Programa de desarrollo humano Oportunidades

A continuación se presenta un resumen de cuatro evaluaciones del programa Oportunidades,

se consideraron aquellas que tuvieran puntos comparables con la presente investigación.

Cuadro II.10. Evaluaciones del programa Oportunidades

EVALUACIÓN METODOLOGÍA Y

BASE DE DATOS

RESULTADOS

Efectos de Oportunidades

a diez años de

intervención, en el

consumo e inversión de las

familias beneficiarias en

zonas rurales con base en

la encuesta de evaluación

de los hogares rurales.

Objetivo: Es una

evaluación cuantitativa, y

su objetivo fue determinar y

analizar los efectos de largo

plazo que pudiera tener el

programa Oportunidades

La base de datos es la

ENCEL 2007. En la

estimación, se utilizó un

método desarrollado por

Heckman en dos etapas para

corregir el error de

autoselección; para calcular

el efecto promedio del

tratamiento en los tratados

se utilizó el método de

Propensity Score Matching,

con cuatro modalidades:

vecino más cercano, por

• En consumo total de largo plazo, el método de

estratificación y radio indican impactos

positivos y significativos.

• En el consumo de alimentos, los métodos de

estratificación, radius y kernel indican un

efecto entre 384 y 786 pesos anuales en 2007.

• El gasto anual per cápita de las familias más

pobres ha aumentado de la siguiente forma: 60

pesos en educación; 115 en salud e higiene; 43

en vestido y calzado; 95 en transporte; y 74 en

otros bienes.

Page 45: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

37

sobre las decisiones de

consumo, inversión y

ahorro.

radio, por kernel y por

estratificación.

• No se encuentran resultados concluyentes que

indiquen efectos del PDHO en la inversión en

activos.

• Si la población es indígena el PDHO tiene

mayor impacto en elevar el consumo.

Resultados de

Oportunidades en

aspectos sociales 2002-

2009.

Objetivo: Es una

evaluación cuantitativa para

calcular el impacto del

programa sobre aspectos

sociales como el consumo,

el ingreso, la salud, la

educación, entre otras

variables.

La encuesta del programa

Oportunidades en áreas

urbanas está compuesta por

una línea basal ENCELURB

y tres encuestas de

seguimiento para 2003,

2004 y 2009. Se realizó un

análisis comparativo entre el

grupo de beneficiarios y no

beneficiarios.

A. Consumo

Entre 2003 y 2009 los beneficiarios aumentan

de manera estadísticamente significativa su

probabilidad de aumentar el gasto (9.5%) en

alimentos en comparación con los no

beneficiarios.

B. Consumo no alimentario

De 2002 a 2009, los beneficiarios

incrementaron la probabilidad de aumentar el

consumo en educación (6.8%), en salud (6.4%)

y combustibles (6.7%). Por el contrario, en

transporte, el cambio es negativo (-10.0%),

enseres del hogar (-4.4%) y cultura (-16.7%).

C. Condiciones de vivienda y activos

Las familias beneficiarias aumentaron su

probabilidad de reparar su hogar de 2002-2009

(5.8%), la probabilidad de tener casa propia en

6.9%, piso de concreto en 10.5%, techo firme

en 20.9%, paredes solidas en 28.7%, servicio

sanitario en 17.6 y baño con conexión de agua

en 24.1%.

La pobreza en México y

sus regiones: un análisis

de impacto del programa

Oportunidades en el

periodo 2002-2006.

Objetivo: Estimar los

niveles de pobreza en

México y sus regiones para

los años 2002 y 2006;

evalúar el impacto del

programa Oportunidades

mediante la técnica de

microsimulación estática y,

estimay las transferencias

monetarias que requeriría un

programa como

Para medir la pobreza

utilizaron el enfoque

monetario y el método de

líneas de pobreza propuestas

por Sen; además, la técnica

de microsimulación estática

de Bourguignon y Spadaro,

para estimar el impacto que

tienen las transferencias

monetarias del programa

Oportunidades en la

reducción de la pobreza.

Base de datos: ENIGH 2002

Y 2006.

- De acuerdo con la microsimulación, en el

periodo 2002-2006 la pobreza alimentaria

habría disminuido 5.5 puntos porcentuales¸ la

pobreza de capacidades podría haber

disminuido en 6.1 puntos porcentuales, y la

pobreza patrimonial habría disminuido en 6.9

puntos porcentuales

- Al comparar con la situación sin

Oportunidades se observa que una vez aplicado

Oportunidades los hogares en pobreza

alimentaria disminuyeron apenas en 2.09 por

ciento, mientras que las familias en pobreza de

capacidades se redujeron en 1.27 por ciento, y

los hogares en pobreza patrimonial sólo en 0.46

por ciento durante el periodo 2002-2006.

Page 46: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

38

Oportunidades para reducir

la pobreza en el país y las

regiones en una magnitud

mayor a la actual.

- De haberse aplicado una política social de

monto máximo, los hogares en pobreza

alimentaria se habrían reducido en 37.6 por

ciento; la pobreza de capacidades, en 34.9 por

ciento, y la pobreza patrimonial, en 22.3 por

ciento, durante el periodo 2002-2006.

Evaluación de los efectos

de Oportunidades en la

economía e

infraestructura local en

zonas rurales a diez años

de intervención (IL 2008).

Objetivo: El objetivo de esta

evaluación fue llevar a cabo

un análisis exploratorio e

inferencial sobre los

posibles efectos del

programa Oportunidades en

la presencia y mejora de

infraestructura social

publica, los servicios

básicos de los hogares y el

aumento en el dinamismo de

los mercados locales.

El análisis se basó en la

información de la

ENCASEH 1997 y de las

ENCEL 1998, 2003 y 2007.

Se especificó una regresión

del tipo Logit para estimar la

probabilidad, tanto a nivel

de hogar como de localidad,

de que localidades o

beneficiarios tengan los

indicadores de

infraestructura básica y

hayan mejorado de 2003 a

2007. Los indicadores a

nivel de localidad son

drenaje, electricidad y agua

potable; y a nivel de hogar

son agua potable entubada,

sanitario, letrina o excusado.

Para el modelo de mejoras

en la economía local se

consideró como indicador el

número de tiendas de

abarrotes.

Las mejoras en infraestructura básica fueron

similares para todos los grupos de localidades,

por lo que no están asociadas a la presencia del

programa Oportunidades ni al tiempo de

exposición.

• Se observó una relación positiva entre la

presencia de agua potable en la localidad y

Oportunidades, lo que implica que el número

de beneficiarios del programa Oportunidades

en la localidad aumenta la probabilidad de

contar con agua potable entubada.

• En la mejora de agua potable, el modelo

mostro como variables positivas y

significativas: hogar beneficiarios del grupo

tratamiento 1998 (0.1805), el porcentaje de

beneficiarios en la localidad (0.0083), la

jefatura de hogar indígena (0.2260),

marginación de la localidad (0.2910) y mejoras

en el hogar en el mismo periodo de letrina o

escusado (0.1832).

• Ser beneficiario no tiene relación con tener

letrina o escusado en 2007. El porcentaje de

beneficiarios en la localidad fue significativa

(0.0046).

• Pertenecer a alguna de las localidades

estudiadas disminuye el número de negocios

abiertos, ya que los coeficientes de las

localidades del grupo de tratamiento 1998 y de

control 1998 resultaron significativos y

negativos.

• El incremento en el número de tiendas de

abarrotes en el periodo 2003-2007 en las

localidades entrevistadas no se explica por la

existencia del programa Oportunidades.

Fuente: Elaboración propia con información de Secretaría de Desarrollo Social. A diez años de intervención:

Evaluación externa de Programa Oportunidades en zonas rurales (1997-2007).

Como común denominador en las investigaciones que se plantean podemos ver que

Oportunidades aumenta el gasto en consumo de alimentos, que no hay cambios en inversión

ni compra de activos, y también se observa que cuando se comparan los resultados de

pobreza con y sin Oportunidades la pobreza disminuye cuando se toma en cuenta el apoyo

del programa aunque en porcentajes muy pequeños (2%).

Page 47: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

39

CAPITULO III. METODOLOGIA Y BASE DE DATOS

III.1. Metodología

El proceso metodológico se planteó en dos partes; primeramente se calcularon las líneas de

pobreza y posteriormente se hizo uso de dos modelos econométricos logit y probit.

III.1.1. Líneas de pobreza

El método de Líneas de Pobreza (LP) es de carácter monetario; éste método consiste en la

especificación de un umbral de pobreza –denominado línea de pobreza- mediante la

valoración monetaria de una canasta de bienes y servicios considerados básicos, y su

comparación con los recursos de que disponen los individuos o los hogares para adquirirla;

si tales recursos les resultan insuficientes, se considera que la persona (o el hogar) se

encuentra en condiciones de pobreza.

Como concepto de recursos de los hogares, se adopta el ingreso total, que incluye tanto el

ingreso monetario como los ingresos en especie e imputados. En relación a la unidad de

análisis se utiliza el concepto de ingreso per cápita del hogar para confrontarlos con los

valores de las líneas de pobreza.

Respecto a la especificación de líneas de pobreza, en México el CONEVAL presenta tres

umbrales de referencia. El primero está referido a la imposibilidad de los hogares de obtener

una canasta alimentaria aun haciendo uso de todos los recursos disponibles.

El punto de partida para la definición de los bienes nutricionales mínimos necesarios es la

cuantificación de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) definida y calculada por el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con la colaboración de la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL). Esta canasta está calculada para el ámbito rural

y el urbano, a partir de la estructura de gasto de los hogares del estrato que obtiene los

requerimientos mínimos de nutrientes.

El segundo umbral correspondiente a cuando los recursos del hogar no alcanzan para adquirir

el valor de la canasta alimentaria, más una estimación de los gastos en salud y educación.

Page 48: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

40

Por último, el tercer umbral se asocia a la imposibilidad de adquirir el valor de los bienes

anteriores, más una estimación de los gastos en vestido, calzado, vivienda y transporte

público.

Con base en lo anterior, el CONEVAL define las siguientes tres líneas de pobreza:

Línea 1. Considera a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir

las necesidades mínimas de alimentación.

Línea 2. Incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir las necesidades

de alimentación, así como para sufragar los gastos mínimos de educación y salud.

Línea 3. Se refiere a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir las

necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte

público.

En el siguiente cuadro tenemos el valor monetario de cada una de las líneas de pobreza tanto

para el sector rural como urbano para agosto de 2012.

Cuadro III.1. Líneas de pobreza México agosto 2012

Líneas de Pobreza por ingreso en México, 2012

(valores de agosto per cápita a precios corrientes)

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

$1,197.42 $896.74 $1,468.64 $1,060.22 $2,402.51 $1,627.23

Fuente: CONEVAL.

Se ha optado por las líneas de pobreza que usa el CONEVAL por las siguientes razones:

I) La fácil adecuación a la información proporcionada por el Módulo de

Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012.

II) Porque es una metodología de carácter monetario, facilitando la comparación del

ingreso per cápita con las líneas de pobreza establecidas.

Page 49: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

41

III.1.2 Modelo logit

Se ha optado por modelos econométricos de respuesta cualitativa porque se está analizando

la pobreza como un fenómeno discreto; es decir, la variable dependiente (pobreza) toma el

valor de 1 y 0.

El modelo logit es un modelo dicotómico el cual modela los problemas asociados a toma de

decisiones cuando los agentes económicos se enfrenta a un proceso de decisión binaria. El

criterio de selección entre opciones depende de la probabilidad asociada a cada una de las

alternativas posibles que puede tener un individuo.

Generalidades del modelo:

Variable endógena binaria: Identifica la pertenencia del individuo a una de dos posibles

categorías, identificando con el número 1 si el individuo pertenece a la característica de

interés cuya probabilidad se estimará en el modelo. Se identifica con 0 al elemento que no

posee la característica de interés, cuya probabilidad también se estima con el modelo.

Variables exógenas: Son las variables que permiten discriminar entre los grupos y que

determinan la pertenencia de un elemento a un grupo u otro. Pueden estar medidas en

escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón.

Resultado del análisis: El resultado del análisis es un vector de parámetros con valores

numéricos, que son los coeficientes para cada uno de las variables explicativas que hacen

parte definitiva del modelo. La importancia radica en que a cada valor del vector de

parámetros le corresponde una variable explicativa, al tenerse en cuenta todas en conjunto

y dar valores a cada una de las variables independientes contenidas en el modelo

definitivo, se obtiene el valor de la probabilidad de que un individuo posea la característica

de interés estudiada en el modelo.

El modelo logit relaciona, la variable Yi con las variables: X2i,…, Xki, a través de la siguiente

ecuación:

𝑌𝑖 =1

1 + 𝑒−(𝛽1+𝛽2 𝑋2𝑖+⋯+𝛽𝑘 𝑋𝑘𝑖) + 𝑢𝑖 (1)

Page 50: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

42

O bien de forma compacta:

𝑌𝑖 =1

1 + 𝑒−𝑋𝑖𝛽 + 𝑢𝑖 =

𝑒𝑋𝑖𝛽

1 + 𝑒𝑋𝑖𝛽 + 𝑢𝑖 (2)

De forma funcional, el modelo se puede escribir como:

𝑌𝑖 = Λ(𝑋𝑖𝛽) + 𝑢𝑖 (3)

Donde:

- Λ de hace referencia a la función de distribución logística

- 𝑢𝑖 es una variable aleatoria que se distribuye normal N(0, 𝜎2).

- Las variables o características 𝑋𝑖 son fijas en el muestreo.

- La variable dependiente 𝑌𝑖 puede tomar los valores cero o la unidad.

La ecuación (3) representa lo que se conoce como función de distribución logística

(acumulativa).

La interpretación del modelo logit se puede efectuar a partir del siguiente hecho: conocidos

los valores de las características 𝑋𝑖, se les asigna una probabilidad, por ejemplo 𝑃𝑖, de que la

variable 𝑌𝑖 válgala unidad. Así se tiene:

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝑌𝑖 = 1/𝑋𝑖) = 𝑃𝑖

Para los mismos valores de las variables Xi, la probabilidad de que la variable Yi valga cero

es (1-Pi), puesto que la suma para ambas probabilidades debe ser igual a la unidad. En este

caso se tiene:

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝑌𝑖 = 0 /𝑋𝑖) = (1 − 𝑃𝑖)

Page 51: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

43

Características del modelo logit.

1. A medida que P va de 0 a 1 (es decir, a medida que Z varía de −∞ a +∞), el logit L va de

−∞ a +∞. Es decir, aunque las probabilidades (por necesidad) se encuentran entre 0 y 1, los

logit no están acotados en esa forma.

1. Aunque L es lineal en X, las probabilidades en sí mismas no lo son.

3. En el modelo podemos añadir tantas regresoras como indique la teoría subyacente.

4. Si L, el logit, es positivo, significa que cuando se incrementa el valor de la(s) regresora(s),

aumentan las posibilidades de que la regresada sea igual a 1 (lo cual indica que sucederá algo

de interés). Si L es negativo, las posibilidades de que la regresada iguale a 1 disminuyen

conforme se incrementa el valor de X. Para expresarlo de otra forma, el logit se convierte en

negativo y se incrementa en gran medida conforme la razón de las probabilidades disminuye

de 1 a 0; además, se incrementa en gran medida y se vuelve positivo conforme la razón de

las probabilidades aumenta de 1 a infinito.

Planteamiento del modelo

𝑌𝑖 = Λ (𝛽0 + 𝛽1Opor + 𝛽2tam_loc + 𝛽3sexo_jefe + 𝛽4edad_jefe + 𝛽5educ_basica + 𝛽6 educ_sup

+ 𝛽7ing_corr_men) + 𝑢𝑖

Donde:

Variable dependiente es: Pobreza (Yi) (alimentaria, de capacidades y patrimonio)

Variables explicativas: - Si el hogar es beneficiario del programa Oportunidades (Opor)

- Tamaño de localidad (rural o urbano) (tam_loc)

- Sexo del jefe del hogar (sexo_jefe)

- Edad del jefe del hogar (edad_jefe)

- Si el jefe del hogar cuenta con hasta educación básica

(educ_basica)

- Si el jefe del hogar cuenta con hasta educación superior (educ_sup)

Page 52: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

44

- Ingreso total mensual por hogar (ing_corr_men)

III.1.3. Modelo probit

El modelo probit relaciona, a través de una función no lineal, la variable Yi con un conjunto

de variables: X2i,…, Xki, que definen la combinación lineal siguiente:

[1𝑋2𝑖 … 𝑋𝐾𝑖][𝛽1𝛽2 … 𝛽𝐾]′ = 𝑋𝐼 𝛽 = 𝑍𝐼

Así pues, la especificación del modelo probit se efectúa a través de la ecuación de

distribución de la normal:

𝑌𝑖 = ∫1

(2𝜋)1/2

𝑍𝑖

−∞

𝑒𝑆2

2 𝑑𝑠 + 𝑢𝑖 (1)

Donde la variable 𝑍𝑖 = 𝑋𝑖 𝛽 es el índice que define el modelo Probit y s es una variable

<<muda>> de integración con media cero y varianza uno.

De forma compacta, el modelo se puede escribir:

𝑌𝑖 = ∅ (𝑋𝑖𝛽) + 𝑢𝑖 = ∅ (𝑍𝑖) + 𝑢𝑖 (2)

Si conocidos (dados) los valores de las características Xi se asigna una probabilidad, por

ejemplo Pi, para que la variable Yi valga la unidad, se tiene:

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝑌𝑖 = 1/𝑋𝑖) = 𝑃𝑖

Para los mismos valores de las variables Xi, la probabilidad de que la variable Yi valga cero

es (1-Pi), puesto que la suma para ambas probabilidades debe ser igual a la unidad. En este

caso se tiene:

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝑌𝑖 = 0 /𝑋𝑖) = (1 − 𝑃𝑖)

Planteamiento del modelo

Prob [Pobr/ Opor, tam_loc…] = G(𝛽0 + 𝛽1Opor + 𝛽2tam_loc + 𝛽3sexo_jefe + 𝛽4edad_jefe +

𝛽5educ_basica + 𝛽6 educ_sup + 𝛽7ing_corr_men)

Page 53: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

45

Donde:

Variable dependiente es: Pobreza (Yi) (alimentaria, de capacidades y patrimonio)

Variables explicativas: - Si el hogar es beneficiario del programa Oportunidades (Opor)

- Tamaño de localidad (rural o urbano) (tam_loc)

- Sexo del jefe del hogar (sexo_jefe)

- Edad del jefe del hogar (edad_jefe)

- Si el jefe del hogar cuenta con hasta educación básica

(educ_basica)

- Si el jefe del hogar cuenta con hasta educación superior (educ_sup)

- Ingreso total mensual por hogar (ing_corr_men)

III.1.4. Efecto marginal de un cambio unitario en el valor de una variable explicativa

sobre los modelos logit y probit

En el modelo logit, el coeficiente de la pendiente de una variable indica el cambio en el

logaritmo de las posibilidades en favor de que ocurra un evento asociadas a una unidad de

cambio en esa variable, de nuevo, con todas las demás variables constantes. Para el modelo

logit la tasa de cambio en la probabilidad de que ocurra un suceso está dada por βjPi

(1 − Pi), donde βj es el coeficiente (de regresión parcial) de la j-ésima regresora. Pero al

evaluar Pi, participan todas las variables incluidas en el análisis.

En el modelo probit, la tasa de cambio de la probabilidad está dada por βjƒ(Zi), donde f(Zi)

es la función de densidad de la variable normal estandarizada y Zi _ β1 + β2X2i + · · · +

βkXki; es decir, el modelo de regresión utilizado en el análisis.

Por tanto, en los modelos probit y logit todas las variables explicativas intervienen en el

cálculo de los cambios en la probabilidad.

Page 54: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

46

Las formulaciones logit y probit son bastante comparables, siendo la principal diferencia que

la logit tiene colas ligeramente más planas, es decir, la curva normal o probit se acerca los

ejes más rápidamente que la curva logit.

Gráfico III.1. Modelos logit y probit

1

Probit

Logit

- ∞ 0 + ∞

Fuente: Elaboración propia con base a Gujarati (2009)

III.2. Base de datos

Primeramente se trabajó con la Encuesta Nacional de Ingresos de los Hogares (ENIGH)

2012, sin embargo, los resultados que se obtuvieron no fueron muy convincentes ya que

diferían con la información que se tiene sobre pobreza para ese año; esto se debe a que es

una base pequeña (9002 hogares) en comparación con el Módulo de Condiciones

Socioeconómicas de la ENIGH 2012 (MCS); el cual constituye un esfuerzo conjunto entre

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para proporcionar un panorama estadístico

de las variables necesarias para la medición multidimensional de la pobreza, establecidas en

la Ley de Desarrollo Social. Dado lo anterior, se optó por usar el MCS 2012.

Así, ésta base de datos tiene como objetivo dar respuesta a los requerimientos de aquellos

usuarios especializados, con un interés particular en el estudio de microdatos, permitiendo

Page 55: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

47

un análisis más detallado del monto, la estructura y la distribución de los ingresos de los

hogares. También se obtiene información sobre la composición familiar de los hogares, salud,

educación, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos,

alimentación y cohesión social, así como de la actividad económica de cada uno de sus

integrantes.

Unidad de observación

La unidad de observación que el Módulo de Condiciones Socioeconómicas considera para

su estudio es el “Hogar”, el cual se define como el conjunto conformado por una o más

personas que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común,

principalmente para alimentarse y pueden ser parientes o no, la base de datos del MCS 2012

está conformada por 57 274 hogares.

Método de captación

La generación de estadísticas del MCS se basa en la aplicación de un esquema de muestreo

probabilístico, a su vez el diseño es polietápico, estratificado y por conglomerados, donde la

unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar y en

consecuencia los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población.

Descripción de la base de datos

El Módulo de Condiciones Socioeconómicas presenta la información en 9 tablas de datos

normalizadas en las que se distribuye la información obtenida de la encuesta de acuerdo con

los temas más usados para realizar análisis y tabulados. Los tabulados son: Viviendas,

Hogares, Gastos hogar, Población, Ingresos, Gastos persona, Trabajos, Agro y No agro. Para

esta investigación se trabajó básicamente con las tablas de Hogares e Ingresos. Cada tabla

está organizada en campos de información y cada uno de éstos contiene el conjunto de

información referente, según el campo de que se trate. La información contenida en cada

campo está organizada en claves.

Page 56: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

48

Folio

El folio es el campo de identificación del hogar, está compuesto de la siguiente forma:

4 posiciones para el año de levantamiento

2 posiciones para entidad federativa

3 posiciones para consecutivo

1 posición para tipo de hogar

0 Hogar principal

1-9 Hogares adicionales

De tal manera, que el folio está compuesto por 11 dígitos y cada folio representa un hogar.

Estrato

La encuesta subdivide las áreas rurales y urbanas en estratos de acuerdo a 4 divisiones que

hace; sin embargo, para efectos de la investigación nos apegamos a la división que realiza

CONEVAL sobre zonas rurales y urbanas:

Hasta 15,000 habitantes es un área rural

Más de 15,000 habitantes es un área urbana

Factor

En la encuesta cada hogar, tiene un factor de expansión que lo hace representativo para más

hogares, de modo que si se suman los factores de expansión de cada hogar en la muestra

contemplada en el MCS, se tendrá la totalidad de hogares en el país. El tamaño del hogar

indica el número de personas que componen el hogar.

Claves

Para abordar el estudio del monto, la procedencia y distribución del ingreso y gastos de los

hogares se seleccionarán, a la vivienda particular como unidad de muestreo y al hogar como

Page 57: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

49

unidad de observación, ubicando a partir de éstas a las unidades de análisis. La población

estudio de la encuesta la constituye el conjunto de hogares nacionales o extranjeros residentes

en el país, ocupantes de viviendas particulares.

Dentro de la información que arroja el Módulo de Condiciones Socioeconómicas incluye

claves de ingreso que se refieren a los ingresos que reciben los hogares por concepto del

Programa Oportunidades (P42).

III.2.1. Base de datos propia

Se elaboraron 3 bases de datos distintas, una respecto a pobreza alimentaria, otra referente a

pobreza de capacidades y una de pobreza de patrimonio; en base a las tablas de hogares,

ingresos y concentrado hogar del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2012 para correr

los modelos probit y logit y cuyas variables para cada una son las siguientes:

Pobreza

Beneficiario de Oportunidades

Tamaño de localidad

Sexo jefe del hogar

Edad del jefe del hogar

Educación del jefe del hogar

Ingreso

Page 58: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

50

IV. RESULTADOS

IV.1. Análisis estadístico

La base de datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la ENIGH 2012

está compuesta por 57 274 hogares, los cuales multiplicados por el factor de expansión da un

total de 31 359 562 hogares.

A continuación se muestra un análisis estadístico de las distintas variables que se tomaron

para calcular el modelo probit y logit, de acuerdo con los valores que tienen en el MCS.

IV.1.1. Tamaño de localidad

Es una variable dummy que tiene valor de 1 si el hogar se encuentra en el sector rural y 0 si

se encuentra en el sector urbano. Del MCS 2012 se tomaron los estratos 1 y 2 como población

urbana (localidades de más de 15 000 habitantes), y los estratos 3 y 4 como población rural

(localidades de hasta 15 000 habitantes).

Según el gráfico IV.1, los datos del MCS arroja que en México los hogares en su mayoría

están localizados en áreas urbanas (64.3%), mientras que el 35.7% de los hogares viven en

áreas rurales.

Gráfico IV.1. Distribución de la población en México por áreas rurales y urbanas, 2012.

Fuente: elaboración propia con dados de la MCS 2012.

35.69%

64.31%

% de Hogares según el área donde selocalizan

Rural Urbano

Page 59: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

51

IV.1.2. Sexo del jefe del hogar

Otra variable que fue tomada en ésta investigación es el sexo del jefe del hogar, ya que según

la teoría los hogares monoparentales donde el jefe del hogar es mujer son más propensos a

vivir en pobreza; es una variable dummy con valor de 1 si el jefe del hogar es mujer y 0 si es

hombre. De acuerdo a datos del MCS del total de hogares en México 74.58% tienen como

jefe de hogar a un hombre, mientras el 25.42% tiene como jefe de hogar una mujer, es decir

son madres solteras o viudas.

Gráfico IV.2. Género del jefe de los hogares, México 2012.

Fuente: elaboración propia con datos del MCS 2012.

IV.1.3. Edad del jefe del hogar

Por otro lado, tenemos la edad del jefe de familia, se considera que hogares en donde el jefe

de familia es ya sea muy joven o un adulto mayor es más vulnerable a padecer pobreza. El

MCS 2012 nos da a jefes de familia desde 12 y hasta 97 años. La gráfica IV.3 nos muestra

los jefes de hogar agrupados por edad, en donde podemos ver que 291.1 mil jefes de hogar

son menores de 20 años, 3.7 millones de los jefes de hogar tienen entre 20 y 30 años, 6.7

millones de hogares tienen jefes de entre 31 y 40 años, 7.3 millones de jefes de hogar tienen

74.58%

25.42%

Hombre Mujer

Page 60: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

52

entre 41 y 50 años, 6 millones de hogares tienen jefes de entre 51 y 60 años; un alto porcentaje

(23.4%) de los jefes de hogar son adultos mayores de 60 años.

Gráfico IV.3. Edad de los jefes de los hogares, México 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS 2012.

IV.1.4. Educación de los jefes de hogar

Otra variable que también influye en la condición que viven los hogares es la educación que

tienen los jefes del hogar ya que ésta variable está relacionada con en el ingreso de los

hogares; se cree que a mayor nivel de educación hay menor pobreza. Según el gráfico IV.4

podemos ver que un 8% de los jefes de hogar en México no cuentan con educación es decir,

son analfabetas, esto equivale a 2.52 millones de jefes de hogar. El 64% de los jefes de hogar

cuentan con hasta educación básica, cabe aclarar que en este rubro se agrupó a los que tienen

primaria incompleta, primaria terminada, secundaria incompleta y hasta secundaria completa

y son 19.97 millones de jefes de hogar. El 16% de los jefes de hogar cuentan con educación

media que incluye a aquellos que terminaron la preparatoria o equivalente o tienen carrera

trunca y equivale a 5 millones de jefes de hogar. Por último, el 12% de los jefes de hogar

cuentan con educación superior, incluye a quienes terminaron una carrera y/o posgrado y

equivale a 3.8 millones de jefes de hogar.

0.93%

11.95%

21.38%

23.46%

19.14%

12.91%

7.21%

3.02%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

12 a 20

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a 70

71 a 80

más de 80

Page 61: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

53

Gráfico IV.4. Nivel educativo de los jefes de hogar, México 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS, 2012.

Para efectos del presente trabajo se utilizó educación básica y educación superior.

Educación básica: es una variable dummy que adopta el valor de 1 si el jefe del hogar tiene

hasta educación básica y 0 si cuenta con educación diferente a educación básica, cabe aclarar que se

agruparon a los que en esta variable se agruparon los que tienen desde primaria incompleta hasta los

que tienen secundaria terminada.

Educación superior: es una variable dummy con valor de 1 si el jefe del hogar tiene hasta

educación superior y 0 si cuenta con educación diferente a educación superior. Se agruparon

a los jefes de hogar que cuentan con licenciatura terminada y/o algún postgrado.

IV.1.5. Hogares que reciben ingresos por concepto del programa Oportunidades

El padrón de beneficiarios del programa Oportunidades desde su origen hasta hoy se ha ido

ampliando, en 2012 del total de hogares 5 millones de hogares, es decir, el 16% recibió

ingresos por concepto del programa Oportunidades.

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Nivel educación

Sin educación

Educación básica

Educación media

Educación superior

8.03%

63.68%

16.13%

12.15%

Page 62: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

54

Gráfico IV.5. Hogares beneficiarios del programa Oportunidades, México 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS, 2012.

A los beneficiarios del programa Oportunidades para fines de esta investigación se define

como una variable dummy que adopta el valor de 1 si el hogar reporta ingresos por concepto

del programa Oportunidades y 0 si no tiene tal característica.

En el cuadro IV.1 podemos observar como los hogares beneficiados del programa

Oportunidades están distribuidos a lo largo del país.

Así tenemos, que el estado que tiene mayor número de hogares beneficiarios del programa

Oportunidades es Chiapas con un 11.22%, seguido por Veracruz con un 11.17% y el Estado

de México con un 8.46% de hogares beneficiados; los estados con menor número de hogares

beneficiarios del programa son: Baja California Sur con un 0.3%, seguido por Baja California

con un 0.6% y Nayarit con un 0.82%.

16.37%

83.63%

Reciben Oportunidades Sin apoyo Oportunidades

Page 63: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

55

Cuadro IV.1. Beneficiarios del programa Oportunidades por estados

Estado Hogares Porcentaje Estado Hogares Porcentaje

Aguascalientes 26732 0.52% Morelos 86428 1.68%

Baja California 30703 0.60% Nayarit 41988 0.82%

Baja California Sur 15164 0.30% Nuevo León 57634 1.12%

Campeche 59230 1.15% Oaxaca 378038 7.36%

Coahuila 53871 1.05% Puebla 398290 7.76%

Colima 18915 0.37% Querétaro 70258 1.37%

Chiapas 576375 11.22% Quintana Roo 52687 1.03%

Chihuahua 61002 1.19% San Luis Potosí 182882 3.56%

Distrito Federal 42422 0.83% Sinaloa 151170 2.94%

Durango 78421 1.53% Sonora 91841 1.79%

Guanajuato 190602 3.71% Tabasco 166282 3.24%

Guerrero 348818 6.79% Tamaulipas 110320 2.15%

Hidalgo 185409 3.61% Tlaxcala 55388 1.08%

Jalisco 149847 2.92% Veracruz 573802 11.17%

México 434617 8.46% Yucatán 131599 2.56%

Michoacán 229924 4.48% Zacatecas 84636 1.65%

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS 2012.

IV.1.6. Ingreso de los hogares

Es la suma de ingresos monetarios y no monetarios que tuvo cada hogar durante un mes. El

ingreso corriente monetario son las percepciones en efectivo que recibieron los miembros del

hogar durante el periodo de referencia, a cambio de la venta de su fuerza de trabajo, o bien

el ingreso en efectivo y/o en especie de un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad

de algún miembro del hogar, incluyendo también los alquileres, intereses, dividendos y

regalías derivadas de activos físicos y no físicos.

El ingreso corriente no monetario es el valor estimado por los miembros del hogar, a precios

de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado.

Page 64: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

56

Gráfico No. IV.6. Comportamiento del ingreso de los hogares con y sin el apoyo del

programa Oportunidades

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS 2012.

La gráfica nos muestra el comportamiento del ingreso de los hogares, podemos ver que un

30% (bloque con mayor porcentaje) tiene como ingreso mensual entre $5001 y $10000; un

22% de hogares tienen ingresos entre $$2001 y $5000; el 16% de hogares tienen ingresos

mensuales entre $10001 y $15000. Si comparamos el ingreso de los hogares cuando reciben

ingresos por parte del programa Oportunidades, hay pequeñas diferencias; los hogares que

reciben ingresos mensuales igual a cero disminuye en 0.01%, los hogares que tienen ingresos

de $1 a $2000 mensuales disminuyen en 1.45%; los hogares que reportan ingresos entre

$2001 a $5000 aumentan en 0.25; se pueden ver cambios muy pequeños en el aumento de

ingreso y también nos muestra que hay hogares con bajos ingresos que no son apoyados por

el programa.

IV.2. Líneas de pobreza

A continuación se muestran los resultados obtenidos de comparar las líneas de pobreza del

CONEVAL con el ingreso per cápita de los hogares tanto con ingreso del Programa

Oportunidades como sin dicho ingreso.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

0 $1 a$2000

$2001 a$5000

$5001 a$10000

$10001a

$15000

$15001a

$20000

$20001a

$30000

$30001a

$50000

Más de$50000

0.05%

7.42%

21.92%

29.99%

16.49%

9.22%7.94%

4.88%

2.08%0.04%

5.97%

22.17%

30.79%

16.79%

9.31%7.97%

4.89%

2.08%

Sin Oportunidades Con Oportunidades

Page 65: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

57

Cuadro IV.2. Índices de pobreza alimentaria, capacidades y patrimonial, México

2012.

Tipo de

pobreza

Con Oportunidades Sin Oportunidades Diferencia

sector

rural Nacional Rural Urbano Nacional Rural Urbano

Alimentaria 19.45 30.17 13.00 21.28 34.20 13.50 4.03

Capacidades 26.61 38.12 19.69 28.21 41.46 20.24 3.34

Patrimonial 50.26 61.03 43.77 51.05 62.79 43.98 1.76

Fuente: Elaboración propia con datos del MCS 2012.

Para 2012 un 19.45% de la población en México padecía pobreza alimentaria equivalente a

22.8 millones de personas, 26.61% vivían en pobreza de capacidades (31.2 millones de

personas) y poco más de la mitad de la población total de México, 58.95 millones de

personas padecían pobreza patrimonial (50.26%).

Podemos ver que hay más pobreza en las zonas rurales de México que en las urbanas; 30.17%

de la población de las zonas rurales padece pobreza alimentaria, mientras que en las zonas

urbanas es un 13%; en cuanto a pobreza de capacidades en áreas rurales viven en esta

condición el 38.12% de la población rural contra un 19.69% de la población urbana; respecto

a pobreza de capacidades la padece un 43.77% de la población urbana, mientras que la

población rural que vive en esta condición el 61% de la población. En términos absolutos no

podemos hablar de diferencias tan significativas ya que hay que recordar que en México tres

cuartas partes de la población viven en zonas urbanas.

La segunda mitad de la tabla IV.2 nos muestra cómo se comportarían las líneas de pobreza

para México en 2012 si quitáramos el ingreso que reciben los hogares por concepto del

Programa Oportunidades; así, podemos ver que la pobreza alimentaria a nivel nacional

pasaría de 19.45% a 21.28% 1.83 puntos porcentuales más que padecerían este tipo de

pobreza; es decir si el programa no existiera 2.1 millones de personas más vivirían en

condiciones de pobreza alimentaria. En cuanto a pobreza de capacidades se pasaría de un

26.61% a un 28.21%, 1.6 puntos porcentuales más, es decir, sin el apoyo económico del

programa habría 1.8 millones de personas más que padecerían pobreza de capacidades.

Respecto a la pobreza patrimonial si quitamos el ingreso del programa Oportunidades pasaría

Page 66: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

58

de 50.26% a 51.05%, es decir, 0.79% menos, en términos absolutos 93 mil personas más

padecerían pobreza patrimonial.

Las diferencias en las líneas de pobreza cuando se contabiliza el ingreso por parte del

programa Oportunidades y cuando no pueden ser un poco más notorias en la población que

vive en áreas rurales, esto se explica ya que dadas las características del programa se focaliza

más en la población que vive en estas zonas.

IV.3. Resultados de los modelos logit y probit

La tabla IV.3 nos muestra los resultados de estimación de los coeficientes del modelo logit y

probit, así como sus respectivos efectos marginales para pobreza alimentaria.

Cuadro IV.3. Resultados de pobreza alimentaria de los modelos logit y probit

Tipo de

pobreza

Variable Coef. logit Efectos

marginales

Coef. Probit Efectos

marginales

Alimentaria

Pobreza (cons) 2.6678***

(0.078777)

1.0635***

(0.044345)

Oportunidades 0.9241***

(0.032817)

0.001701 0.6942***

(0.020139)

0.000893

Tam_loc 0.2659***

(0.041233)

0.000391 0.4615***

(0.019685)

0.000205

Sexo jefe 0.7049***

(0.035750)

0.000805 0.4486***

(0.020385)

0.000250

Edad_jefe -0.0324***

(0.000989)

-0.000043 -0.0159***

(0.000825)

-0.000015

Educ_basica 0.3282***

(0.053203)

0.000041 0.2896***

(0.030282)

0.000148

Educ_superior -0.0475

(0.112382)

-0.000062 -0.0983

(0.063876)

-0.000032

Ingr_corr_men -0.0007***

(0.000008)

-0.0000007 -0.0004***

(0.000004)

-0.0000007

***Significativo al 99%.

Fuente: Elaboración propia con los resultados de las regresiones en el programa Stata.

Page 67: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

59

Cabe aclarar que en éste tipo de modelos de variable dependiente dicotómica, el signo de los

coeficientes nos indica el sentido del cambio de la probabilidad; en éste caso, si el coeficiente

tiene signo positivo la probabilidad de que el hogar padezca pobreza aumenta y si por el

contrario, el signo es negativo la probabilidad de que el hogar padezca pobreza ante esa

variable disminuye. El aumento o disminución de la probabilidad de padecer pobreza ante

cada una de las variables se ve reflejado en el efecto marginal, el cual indica la magnitud del

cambio.

En el modelo de pobreza alimentaria, la dirección de cada uno de los efectos parciales de las

variables explicativas coincide con la teoría. Cuando el hogar es beneficiario del programa

Oportunidades la probabilidad de padecer pobreza alimentaria aumenta 0.17% en el modelo

logit y 0.08% en el modelo probit; si el hogar está ubicado en una localidad rural la

probabilidad de que sea pobre alimentario aumenta 0.03% en el modelo logit y 0.025% en el

modelo probit; si el jefe de hogar es una mujer la probabilidad de padecer pobreza alimentaria

aumenta 0.08% en el modelo logit y 0.02% en el probit; en cuanto a la edad podemos ver

que a mayor edad del jefe de hogar la probabilidad de padecer pobreza alimentaria disminuye

0.0043%; cuando el jefe de hogar tiene hasta educación básica la probabilidad de ser pobre

alimentario aumenta 0.0041%; si el jefe de hogar tiene hasta educación superior la

probabilidad de padecer pobreza alimentaria disminuye 0.0062%; y si el ingreso del hogar

aumenta la probabilidad de padecer pobreza alimentaria disminuye 0.00007%.

Para éste modelo, en donde se tiene como variable endógena la pobreza alimentaria, la

educación superior es no significativa.

Por otro lado, tenemos el modelo para pobreza de capacidades, en donde se usan las mismas

variables explicativas y como variable explicada se toma pobreza de capacidades; los

resultados obtenidos de la regresión logit y probit se muestran en el cuadro IV.4.

Page 68: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

60

Cuadro IV.4. Resultados de pobreza de capacidades de los modelos logit y probit

Tipo de

pobreza

Variable Coef. Logit Efectos

marginales

Coef.

Probit

Efectos

marginales

Capacidades

Pobreza (cons) 2.5130***

(0.068245

1.3202***

(0.038334)

Oportunidades 0.9068***

(0.030089)

0.011219 0.5280***

(0.017318)

0.013682

Tam_loc 0.2553***

(0.037467)

0.002543 0.1759***

(0.021434)

0.003409

Sexo jefe 0.6411***

(0.031422)

0.005058 0.3524***

(0.017923)

0.004761

Edad_jefe -0.0287***

(0.000879)

-0.000260 -0.0157***

(0.000503)

-0.000258

Educ_basica 0.3945***

(0.045292)

0.003287 0.2394***

(0.025727)

0.003447

Educ_superior

-0.1935**

(0.093843)

-0.001632 -0.1226**

(0.052510)

-0.001786

Ingr_corr_men -0.0005***

(0.000006)

-0.000005 -0.0003***

(0.000003)

-0.000005

***Significativo al 99%

**Significativo al 95%

Fuente: Elaboración propia con los resultados de las regresiones en el programa Stata.

Respecto a la categoría de pobreza de capacidades podemos ver que al igual que en el caso

de pobreza alimentaria los coeficientes tienen los signos esperados de acuerdo a la teoría. La

probabilidad de que el hogar padezca pobreza de capacidades aumenta 1.1 % en el modelo

logit y 1.3% en el modelo probit cuando el hogar es beneficiario del programa

Oportunidades, si el hogar está ubicado en una zona rural la probabilidad de pobreza aumenta

0.25%, cuando el sexo del jefe del hogar es mujer la probabilidad de pobreza aumenta en

0.5%, y si el jefe de hogar cuenta solamente con educación básica la probabilidad de pobreza

aumenta 3.2%; por otro lado, la probabilidad de que un hogar sufra pobreza de patrimonio

disminuye en 0.02% cuando aumenta la edad del jefe del hogar, la probabilidad de pobreza

disminuye en 0.16% cuando el jefe de hogar cuenta con educación superior y a medida que

el ingreso de los hogares aumenta la probabilidad de pobreza disminuye 0.0005%.

Page 69: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

61

Por último tenemos los resultados de los modelos logit y probit para pobreza de capacidades.

Cuadro IV.5. Resultados de pobreza de patrimonio de los modelos logit y probit

Tipo de

pobreza

Variable Coef.

Logit

Efectos

marginales

Coef.

Probit

Efectos

marginales

Patrimonio

Pobreza (cons) 2.6455***

(0.054407)

1.4915***

(0.031112)

Oportunidades 0.9683***

(0.029883)

0.181821 0.5698***

(0.017020)

0.189878

Tam_loc 0.4419***

(0.034551)

0.077409 0.2672***

(0.019720)

0.085217

Sexo jefe 0.4702***

(0.025913)

0.069954 0.2677***

(0.015045)

0.075589

Edad_jefe -0.0231***

(0.000761)

-0.003694 -0.0132***

(0.000440)

-0.003944

Educ_basica 0.3521***

(0.033853)

0.053479 0.2301***

(0.019848)

0.065626

Educ_superior -0.3887***

(0.059581)

-0.056536 -0.2358***

(0.034445)

-0.065199

Ingr_corr_men -0.0003***

(0.000003)

-0.000051 -0.0002***

(0.000001)

-0.000054

***Significativo al 99%.

Fuente: Elaboración propia con los resultados de las regresiones en el programa

En el modelo donde tenemos como variable endógena pobreza de patrimonio la dirección de

los efectos parciales nos dice que un hogar que recibe ingresos del programa Oportunidades

es más probable que padezca pobreza patrimonial a uno que no es beneficiario del programa,

la probabilidad de pobreza patrimonial aumenta 7.7% si el hogar se encuentra en un área

rural, si el jefe del hogar es una mujer la probabilidad de pobreza de patrimonio aumenta

7.5%, y si el jefe de hogar solo tiene hasta educación básica la probabilidad de pobreza

patrimonial aumenta 6.5%. La probabilidad de pobreza de patrimonio disminuye en un 0.39%

a medida que la edad del jefe del hogar aumenta, si el jefe del hogar tiene educación superior

la probabilidad de pobreza patrimonial disminuye 6.5% y a medida que el ingreso de los

hogares aumenta la probabilidad de pobreza disminuye 0.005%.

Page 70: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

62

Los resultados que se obtuvieron por efectos marginales en el modelo probit y logit son muy

similares; se puede notar que las variables afectan más a la pobreza patrimonial y éste fue el

modelo en donde todas las variables son significativas.

Page 71: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

63

CONCLUSIONES

El Programa Oportunidades concibe la problemática de la pobreza como el escaso acceso a

los medios que contribuyen al desarrollo del capital humano, específicamente, se refiere a las

capacidades en educación, salud y nutrición de los miembros más jóvenes de los hogares, lo

que promueve que esa condición de pobreza se reproduzca en la vida adulta formándose un

ciclo de transmisión intergeneracional. Esta dificultad de las familias para invertir en el futuro

de sus integrantes se da primordialmente de manera estructural, debido a que el bajo ingreso

las obliga a dirigir sus pocos recursos para satisfacer las necesidades de subsistencia más

inmediatas e impostergables: la alimentación y la vivienda.

El fin del programa es contribuir con la ruptura de la reproducción intergeneracional de la

pobreza mediante el desarrollo de capacidades en educación, salud y nutrición, detonando la

demanda de servicios públicos; sin embargo, el programa tiene una cobertura del 16% de la

población, cuando en México la población que vive en pobreza es del 45%, lo cual nos indica

que no todos los hogares en condición de pobreza son apoyados por éste programa.

El ingreso que se obtiene por parte del programa Oportunidades ayuda a disminuir la pobreza

sobre todo en hogares que se encuentran en zonas rurales, pero en proporciones pequeñas

(4.03% en pobreza alimentaria, 3.34% en pobreza de capacidades y 1.76% en pobreza de

patrimonio); el impacto del programa en zonas rurales se debe al mismo enfoque del

programa ya que da prioridad a hogares que habitan esas áreas.

Así también, mediante los modelos logit y probit, se pudo comprobar lo que la teoría dice

acerca del comportamiento de la pobreza ante algunas variables: el hogar aumenta su

probabilidad de ser pobre si es beneficiario del programa oportunidades, si se encuentra

ubicado en zonas rurales, si el jefe del hogar es mujer, si el jefe de hogar sólo tiene hasta

educación básica; por otro lado, la probabilidad de que el hogar sea pobre disminuye a

medida que la edad del jefe del hogar aumenta, cuando el jefe del hogar tiene educación

superior y a medida que el ingreso aumenta.

Considero que el programa más que ayudar a aliviar la pobreza ha sido un atenuante para que

no se incremente. La hipótesis que se planteó en un inicio se comprueba, el programa

Oportunidades no ha impactado sustancialmente en la disminución de pobreza en México.

Page 72: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

64

Dado el poco impacto del Programa Oportunidades creo es momento de hacer un

replanteamiento de la política social en México, los hogares necesitan dinero para solventar

sus necesidades primordiales pero sería mejor generar empleos que les permitan de manera

permanente obtener éstos ingresos. El cambio de nombre de programa o sacar uno adicional

en donde se les dé además alimentos a los hogares en pobreza no cambiará en nada la

condición de pobreza, cuando el hogar deja de recibir estos apoyos volverá a ser pobre o

incluso más de lo que era antes de recibir estos apoyos. Hoy en día se necesita una política

económica y social de manera integral y focalizada que se proponga erradicar la pobreza de

manera sustancial y definitiva.

Page 73: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Leguizamón, S. (2002). La pacificación de la multiculturalidad globalizada.

Recomposición de campos del saber y nuevas formas de intervención social.

Estudios introductorios en relaciones interétnicas. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Atkinson, A.B. (1993). Capabilities, exclusion, and the supply of godos, Welfare State

Programme Discussion Paper WSP/97, LSE, Londres.

Banco Mundial. (1990). World Development Report 1990: poverty. Washington. Obtenido

de Banco Mundial: http://www.worldbank.org/en/topic/poverty

______ (2006). Descentralización y entrega de servicio para los pobres. Washington.

Obtenido de Banco Mundial:

http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/contenid

o.pdf

Boltvinik, J. (2000). Conceptos de Medidas y Pobreza. En pobreza y distribución de ingreso

en México. Boltvinik J. y Hernández Laos E. 2 edición. México. Siglo XXI editores.

Cabrer Borrás Bernardí (2001). Microeconometría y decisión. 1ª edición, Madrid, España

Editorial Pirámide.

Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002). Secretaría de Desarrollo Social. Serie

documentos de investigación.

Daly, M. (1989). Women and poverty (Dublín: Attic Press/Combat Poverty Agency).

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. México: McGrawHill.

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía. (2012). Módulo de Condiciones

Socioeconómicas (MCS). Obtenido de http://www.inegi.org.mx/

Kolvin, I.; Millar, F.J.W.; Scott, D.M.; Gatzanis, S.R.M. y Fleeting, M. (1990). Continuities

of deprivation? The Newcastle 1000 family study.

Marx, C. (1867). El Capital: Crítica de la economía política, tomo I. 25ª reimpresión, 1995.

Editorial Fondo de Cultura Económica.

Montagut, T. (2006). Política Social: una introducción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Ordóñez, G. (2002). La Política Social y el combate a la pobreza en México. Universidad

Autónoma de México. México, D.F.

Page 74: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

66

Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. Living Standards

Measurement Survey (LSMS) Working Paper N. 133. The World Bank,

Washington D.C.

Scott, H. (1984) Working your way to the bottom: the feminization of poverty (Londres).

Secretaría de Desarrollo Social (2008). A diez años de intervención: Evaluación externa de

Programa Oportunidades en zonas rurales (1997-2007). Obtenido en:

https://www.prospera.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/docs/2008/200

8_consumo_inversion.pdf

Secretaría de Gobernación (2012). Quinto informe de Gobierno: Felipe Calderón Hinojosa,

Anexos Estadísticos. México.

Sen A. (1981). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. En revista de comercio exterior,

vol. 42, núm. 4, México.

______ (1984). “Poor relatively speaking”, Resources, values and development, Harvard

University Press, Cambridge Massachussets.

______ (1992). “Nuevo examen de la desigualdad. Ed. Alianza S.A.

Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaning. The international

glossary on poverty.

Székely, M. y E. Rascón, (2004). “México 2000-2002: Reducción de la Pobreza con

Estabilidad y Expansión de Programas Sociales”. SEDESOL.

Townsend, M. (1993). La conceptualización de la pobreza. Comercio Exterior, vol.53,

núm.5, México. Pág 445.

Valentine, C. (1968). Culture and poverty (Chicago: University of Chicago Press).

Page 75: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

67

ANEXOS

Anexo 1. Modelo logit: Pobreza alimentaria

Anexo 2. Efectos marginales modelo logit: pobreza alimentaria

Page 76: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

68

Anexo 3. Modelo logit: pobreza de capacidades

Anexo 4: Efectos marginales modelo logit: pobreza de capacidades

Page 77: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

69

Anexo 5. Modelo logit: Pobreza de patrimonio

Anexo 6: Efectos marginales modelo logit: pobreza de patrimonio

Page 78: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

70

Anexo 7. Modelo probit: Pobreza alimentaria

Anexo 8: Efectos marginales modelo probit: pobreza alimentaria

Page 79: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

71

Anexo 9. Modelo probit: Pobreza de capacidades

Anexo 10: Efectos marginales modelo probit: pobreza de capacidades

Page 80: T E S I S - eco.buap.mx · Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en economía INCIDENCIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

72

Anexo 11. Modelo probit: Pobreza de patrimonio

Anexo 12: Efectos marginales modelo probit: pobreza de patrimonio