T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción:...

10
T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 1 de 10 T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939) (PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN) INTRODUCCIÓN (pág.172) I.- EL LEGADO DE LA Iª GUERRA MUNDIAL (págs. 174-175) A. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO. B. LAS REPARACIONES DE GUERRA. C. LAS DEUDAS INTERALIADAS D. EL AUGE DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE. II.- LOS “FELICES AÑOS 20”. (págs. 176-179) A. LA PROSPERIDAD AMERICANA. B. DESEQUILIBRIOS Y DESIGUALDADES C. LA FIEBRE BURSÁTIL III.- LA GRAN DEPRESIÓN (págs. 180-183) A. EL CRAC BURSÁTIL DE 1929 B. LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN. C. LA CRISIS BANCARIA E INDUSTRIAL. D. LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS (pág. 182-183) IV.- LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. (págs. 184-185) A. LA PROPUESTA KEYNESIANA. B. EL NEW DEAL DE ROOSEVELT Y SUS RESULTADOS. NOTA: No olvides repasar todos los textos y documentos del tema, sobre todo desde la pág. 186 a la 193.

Transcript of T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción:...

Page 1: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 1 de 10

T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

(PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN)

INTRODUCCIÓN (pág.172)

I.- EL LEGADO DE LA Iª GUERRA MUNDIAL (págs. 174-175)

A. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO. B. LAS REPARACIONES DE GUERRA. C. LAS DEUDAS INTERALIADAS D. EL AUGE DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE.

II.- LOS “FELICES AÑOS 20”. (págs. 176-179)

A. LA PROSPERIDAD AMERICANA. B. DESEQUILIBRIOS Y DESIGUALDADES C. LA FIEBRE BURSÁTIL

III.- LA GRAN DEPRESIÓN (págs. 180-183)

A. EL CRAC BURSÁTIL DE 1929 B. LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN. C. LA CRISIS BANCARIA E INDUSTRIAL. D. LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS (pág. 182-183)

IV.- LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. (págs. 184-185)

A. LA PROPUESTA KEYNESIANA. B. EL NEW DEAL DE ROOSEVELT Y SUS RESULTADOS.

NOTA: No olvides repasar todos los textos y documentos del tema, sobre todo desde la pág. 186 a la 193.

Page 2: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 2 de 10

INTRODUCCIÓN Los profundos desequilibrios económicos del periodo de entreguerras (1918-1939) aumentaron las diferencias entre Europa y EEUU, que se consolidó como líder de la economía mundial. Superados los problemas de la inmediata posguerra., EEUU vivió una época de prosperidad, que se vio bruscamente truncada por el crac bursátil de 1929, al que siguió la mayor depresión económica vivida hasta entonces.

I.- EL LEGADO DE LA Iª GUERRA MUNDIAL (págs. 174-175)

A. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO.

La guerra debilitó a los contendientes europeos.

1. Afectó a la población (millones de muertos inválidos y heridos).

2. Provoca la ruptura de la cooperación internacional.

3. Afectó a la economía. a. Inutilización del equipo productivo (fábricas, máquinas, infraestructuras)

b. Aumento espectacular de los precios.

c. Pérdida de valor de las monedas europeas. Fuerte inflación.

d. Endeudamiento de los países por los préstamos recibidos de Estados Unidos. La

deuda será motivo de disputa permanente entre países.

B. LAS REPARACIONES DE GUERRA.

1. El Tratado de Versalles generó grandes desacuerdos económicos.

2. Las reparaciones de guerra alemanas dificultaron su recuperación.

a. Quiebra del sistema monetario. b. Inflación sin precedentes que perjudica a los asalariados. c. Imposibilidad de pagar las reparaciones: Francia y Bélgica ocupan la cuenca del

Ruhr. d. Humillación alemana: Favorece el ascenso del nazismo.

Page 3: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 3 de 10

C. LAS DEUDAS INTERALIADAS

1. La financiación de la guerra obligó a empréstitos con EEUU. Principal acreedor.

2. Condicionamiento del pago de la deuda por parte de Francia e Inglaterra, a partir de 1922, al pago de las reparaciones por Alemania.

3. Conferencia de Ginebra (1922): se toman medidas para estabilizar las monedas, los bancos centrales respaldan sus monedas con oro u otras divisas. (NO VIENE EN EL LIBRO)

4. La dificultad para el cobro de las indemnizaciones genera el Plan Dawes (1924): a. Se fraccionan los pagos alemanes. b. EEUU ofrece préstamos e inversiones a Alemania para fortalecer el marco.

5. Conferencia de Locarno (1925): Francia accede a revisar los plazos que debía pagar Alemania y ésta reconocería el Tratado de Versalles. (NO VIENE EN EL LIBRO).

6. Desde 1926 parece que la recuperación económica europea ha llegado y se han superado las dificultades y las perspectivas de un futuro prometedor.

D. EL AUGE DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE. 1. Aceleración de la economía estadounidense por las dificultades europeas. EEUU 1ª

potencia económica. Supera a Gran Bretaña.

2. Su mayor competitividad: primer productor y exportador mundial e inversor exterior.

3. Balanza comercial con fuerte superávit.

4. Dólar supera a la libra esterlina como moneda de cambio internacional. Elevadas reservas de oro acumulados por la Reserva Federal de EEUU.

5. Fortalecimiento de la banca americana: capaz de dar préstamos a largo plazo.

Page 4: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 4 de 10

II.- LOS “FELICES AÑOS 20”.

A. LA PROSPERIDAD AMERICANA.

1. En paralelo a la gran expansión internacional →Aumento de la demanda interna → Fomento de una etapa de prosperidad (felices años veinte)

2. Crecimiento económico basado en:

a. Los cambios que caracterizan a la 2ª Rev. Industrial: a1. Innovación técnica. a2. Cambios en la organización del trabajo (taylorismo).

b. En el uso de nuevos productos y bienes: electrodomésticos, automóvil, etc. c. Importancia de la venta a plazos → “revolución de los consumidores”. Cambian los

sistemas de compraventa: c1. Grandes almacenes. c2. Venta a plazos que incrementa la demanda de productos. c3. Desarrollo de la publicidad y el marketing. c4. Surge la sociedad de consumo. c5. El consumo crece más que los ingresos lo que provoca el endeudamiento.

d. Desarrollo de los sectores industriales existentes (siderurgia, material eléctrico y cristal) y de otros nuevos (neumáticos, petroquímica, carreteras, etc.)

e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano.

f. Proceso de concentración empresarial (trusts) para rebajar costes.

g. Todo este proceso provocó un aumento de la productividad y una reducción de

los costes.

g1. Aumentó el nivel de empleo. g2. Aumentó la demanda. g3. Estimuló el crecimiento de la oferta.

B. DESEQUILIBRIOS Y DESIGUALDADES

1. Rápido crecimiento de los beneficios empresariales y dividendos de acciones.

2. Aumento menor de los salarios.

3. Crisis de las industrias tradicionales (textil, carbón algodón) por la menor demanda.

4. Crisis de sobreproducción (acumulación de stocks) porque muchos estadounidenses

Page 5: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 5 de 10

tenían un bajo poder adquisitivo (ver DOC.3 Distribución de la renta anual en EEUU en 1929; pág. 176).

5. La agricultura fue el sector más perjudicado.

a. Los agricultores ya se habían endeudado durante la guerra.

b. El descenso de las exportaciones y de los precios hace reducir sus ingresos a

partir de 1922.

c. Los precios industriales se mantienen por encima de los agrícolas provocando la

ruina de millones de granjeros.

Evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York

C. LA FIEBRE BURSÁTIL

1. Notable aumento de las inversiones en bolsa por:

a. Las ventas de las empresas no podían seguir aumentando porque la demanda crecía más lentamente que los beneficios, por lo que,

b. Las ganancias se dirigieron a la compra de acciones en bolsa.

2. El auge de la Bolsa dio paso a la llamada burbuja especulativa (el precio de las acciones aumentó sin tener relación con el valor real de la empresa). Se compran para obtener ganancias rápidas con su venta.

3. El interés por la Bolsa se extiende a pequeños inversores que se ven obligados a

pedir préstamos.

4. Mientras el precio de las acciones mantuvo su tendencia alcista, la euforia continuó y los préstamos se devolvían sin problemas.

Page 6: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 6 de 10

III.- LA GRAN DEPRESIÓN A. EL CRAC BURSÁTIL DE 1929

1. Puesta de acciones a la venta ante el convencimiento de que ya no podían subir más. 2. Masiva oferta de títulos en el mercado

a. Bajada en las cotizaciones. b. Efecto en cadena. Aumento de acciones en venta.

3. Jueves Negro (24/10/29): Pánico en los inversores. Crac de la Bolsa de Nueva York. 4. Martes Negro (29/10/29). Exigencia por parte de los bancos del pago de los préstamos.

Desplome del mercado de valores.

B. LAS CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN. DE LA CRISIS BURSÁTIL A LA CRISIS GENERALIZADA.

1. Sobreproducción industrial.

a. Antes del crack de la Bolsa era evidente que el crecimiento económico estaba

desacelerándose (indicadores como venta de automóviles, índices de producción,

etc., así lo vaticinaban) 2. Crisis de liquidez (falta de recursos monetarios) para hacer frente al pago de las deudas.

a. Se provoca una cadena de impagos y una espiral de endeudamiento que provoca el

cierre de muchas industrias y bancos.

b. Retirada de inversiones en Europa. c. Cancelación de créditos a otros países. d. Se produce un descenso de los precios (deflación).

3. Caída del consumo provocada por el paro y el pesimismo.

a. Disminuye la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en Bolsa.

b. Temor a ser despedido.

c. Caída de los precios agrarios y empeoramiento de la situación de los agricultores

agravada por fuertes tormentas de polvo (Dust Bowl).

d. Endeudamiento de las familias (compras a plazos)

Page 7: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 7 de 10

C. LA CRISIS BANCARIA E INDUSTRIAL.

1. La sobreproducción, la falta de dinero y la caída del consumo provocan que la crisis de la Bolsa se extienda a todos los sectores económicos.

2. La crisis bancaria.

a. El hundimiento de la Bolsa hizo que los inversores no pudieran devolver sus

préstamos.

b. Además muchos bancos habían aceptado acciones como garantía de los

pagos.

c. Se produce un intento masivo de retirada de fondos de los bancos.

d. La crisis de liquidez hizo imposible reponer los depósitos.

e. Los bancos reducen drásticamente los créditos a la industria y al consumo.

3. La crisis industrial es provocada por varios factores.

a. Descenso del consumo que agravó la superproducción. b. Provoca un descenso de los precios de los productos industriales.

c. Reducción de los créditos por parte de los bancos. d. Desconfianza en una rápida mejora, que provocó una fuerte reducción de las

inversiones industriales. 4. Una de las consecuencias de la crisis industrial fue el aumento del desempleo.

Page 8: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 8 de 10

a. Se extendió la pobreza. b. Provocó un mayor descenso del consumo y de la demanda. c. Llevó a la disminución de la producción industrial y agraria.

D. LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS (pág. 182-183)

1. A partir de 1930 la crisis de EEUU arrastró a todos los países del mundo. 2. Causas de la expansión:

a. El descenso de los precios de los productos americanos hizo que las empresas del resto del mundo no pudieran competir con las norteamericanas.

b.El retroceso de la demanda redujo las importaciones en EEUU, lo que perjudicó a los exportadores.

c. El descenso de los préstamos e inversiones norteamericanos en el exterior se redujo de forma drástica.

d.La política económica proteccionista (imposición de aranceles) por parte de EEUU a las importaciones para estimular la producción nacional perjudicó al resto de países, que hicieron lo mismo.

3. La caída del comercio internacional afectó a los países exportadores de alimentos y materias primas de América Latina y Asia, que no pudieron devolver sus préstamos y reducir la demanda a los países industrializados.

4. La caída de la producción industrial, las quiebras bancarias (Austria, Alemania) y el aumento del paro se extendieron a Europa y el resto del mundo.

LA PRODUCCIÓN Y EL PARO EN EEUU IV.- LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

A. LA PROPUESTA KEYNESIANA.

1. Para algunos economistas la crisis significaba el final del capitalismo. Otros pensaban que el sistema se recuperaría por sí mismo.

2. El economista británico John Maynard Keynes defendió que los gobiernos debían actuar ante la falta de demanda y la caída de la inversión.

a. Incrementar el gasto público ante la caída de la inversión privada.

Page 9: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 9 de 10

a1. Política de obras públicas para crear empleo y con ello el consumo. a2. Ayuda a parados y empresarios.

b. Esta política generaría déficit público pero aumentaría la demanda. c. La prosperidad depende del consumo y de la inversión, no del ahorro.

c1. Para incentivar la demanda propuso la mejora de los salarios y una reducción de la presión fiscal.

c2. Para estimular la inversión defendía penalizar fiscalmente el ahorro y bajar los intereses para facilitar el crédito a las empresas.

d. El aumento del salario y la compra de bienes inducía la demanda en otros sectores (multiplicador keynesiano).

e. Frente a las políticas económicas tradicionales (liberales), Keynes demostró que el aumento del déficit público era la solución para combatir la depresión. e1. Muchos países excepto los escandinavos acogieron sus propuestas con escepticismo. e2. Pero lo hicieron de manera insuficiente y con otras medidas que contradecían el keynesianismo.

B. EL NEW DEAL DE ROOSEVELT Y SUS RESULTADOS.

1. Nueva política económica (literalmente “nuevo trato”) puesta en práctica por el presidente

Franklin D. Roosevelt (P. Demócrata) en 1932 para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales.

a. Se asocia a las teorías keynesianas (su programa plantea la intervención pública. Promueve obras públicas para crear empleo y aumentar la demanda.

b. Es un plan contradictorio ya que plantea la intervención del Estado y la reducción de gastos. c. Las medidas más importantes tratan de luchar contra el descenso de los precios.

c1. Creación de la Works Progress Administration (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas para crear empleo.

Dentro de este plan: el Tenessee Valley Authority (construcción de grandes presas hidroeléctricas en una de las zonas más deprimidas de EEUU).

c2. El National Recovery Administration (NRA) o Ley de Recuperación Industrial para impulsar el acuerdo entre empresas para no reducir precios y evitar su quiebra.

c3. Ley de Ajuste Agrario (AAA) que reduce la producción agraria para recuperar los precios. c4. Ayudas al pago de hipotecas (Home Owner’s Loan Corporation) y regulación del

mercado hipotecario. Un millón de familias evitaron el desahucio.

Page 10: T 9.- LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918 … · e. Importancia de la construcción: rascacielos. Fuerte crecimiento urbano. f. Proceso de concentración empresarial (trusts)

T9. La economía del periodo de entreguerras (1918-1939) Página 10 de 10

c5. Nueva ley de relaciones laborales (National Labor Relations Act). Reconocía la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva. Se establecía un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales.

c6. Seguros de desempleo y subvenciones a ancianos y personas dependientes (Social Security Act).

c7. Rígido control estatal sobre los bancos. c8. Seguro federal para garantizar los depósitos en caso de quiebra del banco. c9. Creación de una Comisión de valores y cambio para supervisar las emisiones de acciones

y vigilar el funcionamiento del mercado bursátil. c10. Devaluación del dólar en más de un 40%.

2. En relación a los resultados del New Deal:

a. Una buena parte de los empresarios y del partido republicano criticó el intervencionismo estatal. Esta postura empresarial provocó que las inversiones privadas fueran más escasas que lo esperado.

b. Hoy en día se discute sobre sus efectos por:

Aunque contribuyó a la estabilización de la economía no logró producir una etapa de crecimiento.

En 1939 aún no se había recuperado los niveles de 1929 y había 9,5 millones de parados.

c. La recuperación llegaría con el estallido de la IIª GM en Europa que incentivó la industria armamentística y el papel de EEUU como proveedor de los aliados.