SYLL_PUENTES 2013-II.pdf

3
1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SYLABUS DEL CURSO "PUENTES" I DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1 NOMBRE DEL CURSO : PUENTES 1.2 CODIGO : IC 551 1.3 TIPO DE CURSO : TEÓRICO-PRÁCTICO 1.4 CICLO : X 1.5 CICLO LECTIVO : 2013-II 1.6 CREDITAJE : 04 Créditos 1.7 HORAS SEMANALES : 03 horas (teoría)+ 02 horas (práctica) 1.8 PRE-REQUISITOS : IC535 Concreto Armado II IC536 Diseño de Estructuras Metálicas y en Madera IC538 Diseño de Obras Hidráulicas 1.9 DOCENTE : MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén II. SUMILLA Consideraciones Generales. Tipos de Puentes (arco, atirantado, convencionales, etc.). Consideraciones de Diseño (ubicación, hidráulico, estructural, protección, cargas). Proceso constructivo. Diseño. III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 1. Diseñar estructuras de puentes de manera que soporten satisfactoriamente las distintas cargas a las que serán sometidas durante su vida útil. 2. Lograr estructuras de puentes razonables, prácticas, estéticas, seguras y económicas. IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I: CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO Objetivo.- Conocimiento de aspectos básicos para el diseño de puentes. TEMA ACTIVIDAD HORAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS EQUIPOS Y MATERIALES SEMANA FECHA DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN TIPOS DE PUENTES 5 DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN TABLAS, PLUMÓN Y PIZARRA, EQUIPO MULTIMEDIA 1 1ªSemana (03-07 Marzo 2014) UBICACIONES Y ELECCIÓN ESTUDIOS BÁSICOS ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES 5 DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN 2 2ªSemana GEOMETRÍA SUPERESTRUCTURA 5 DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN 3 3ªSemana INFRAESTRUCTURA Bibliografía.- AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO), Standard Specifications for Highway Bridges, 2010 DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES, MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Diseño de Puentes, Fondo Editorial ICG, Perú, 224 pp. RICHARD M. BARKER AND JAY A. PUCKETT, Design Of Highway Bridges: An Lrfd Approach, Second Edition, 2007, Published by John Wiley & Sons, New Jersey,1009 pp. TRUJILLO OROZCO JOSÉ EUSEBIO, Diseño de Puentes, Tercera Edición, 2009, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 289 pp.

Transcript of SYLL_PUENTES 2013-II.pdf

Page 1: SYLL_PUENTES 2013-II.pdf

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SYLABUS DEL CURSO "PUENTES"

I DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1 NOMBRE DEL CURSO : PUENTES 1.2 CODIGO : IC 551 1.3 TIPO DE CURSO : TEÓRICO-PRÁCTICO 1.4 CICLO : X 1.5 CICLO LECTIVO : 2013-II 1.6 CREDITAJE : 04 Créditos 1.7 HORAS SEMANALES : 03 horas (teoría)+ 02 horas (práctica) 1.8 PRE-REQUISITOS : IC535 Concreto Armado II IC536 Diseño de Estructuras Metálicas y en Madera IC538 Diseño de Obras Hidráulicas 1.9 DOCENTE : MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén II. SUMILLA Consideraciones Generales. Tipos de Puentes (arco, atirantado, convencionales, etc.). Consideraciones de

Diseño (ubicación, hidráulico, estructural, protección, cargas). Proceso constructivo. Diseño. III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1. Diseñar estructuras de puentes de manera que soporten satisfactoriamente las distintas cargas a las que serán sometidas durante su vida útil.

2. Lograr estructuras de puentes razonables, prácticas, estéticas, seguras y económicas. IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I: CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO Objetivo.- Conocimiento de aspectos básicos para el diseño de puentes.

TEMA ACTIVIDAD HORAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

EQUIPOS Y MATERIALES

SEMANA FECHA

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

TIPOS DE PUENTES

5

DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN

TABLAS, PLUMÓN Y PIZARRA, EQUIPO MULTIMEDIA

1

1ªSemana (03-07 Marzo 2014)

UBICACIONES Y ELECCIÓN

ESTUDIOS BÁSICOS

ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES

5

DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN

2

2ªSemana

GEOMETRÍA

SUPERESTRUCTURA

5

DESCRIPTIVA, EXPLICACIÓN

3

3ªSemana INFRAESTRUCTURA

Bibliografía.- AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO), Standard Specifications for Highway Bridges, 2010

DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES, MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Manual de Diseño de Puentes, Fondo Editorial ICG, Perú, 224 pp.

RICHARD M. BARKER AND JAY A. PUCKETT, Design Of Highway Bridges: An Lrfd Approach, Second Edition, 2007, Published by John Wiley & Sons, New Jersey,1009 pp.

TRUJILLO OROZCO JOSÉ EUSEBIO, Diseño de Puentes, Tercera Edición, 2009, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 289 pp.

Page 2: SYLL_PUENTES 2013-II.pdf

2

UNIDAD II: CARGAS Objetivo.- Conocimiento y aplicación de cargas en estructuras de puentes.

TEMA ACTIVIDAD HORAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

EQUIPOS Y MATERIALES

SEMANA FECHA

CARGAS

MUERTA Y VIVA, IMPACTO

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, Y EXPLICACIÓN

TABLAS, PLUMÓN Y PIZARRA, EQUIPO MULTIMEDIA

4

4ªSemana

FUERZAS CENTRÍFUGAS Y LONGITUDINALES CARGA EN VEREDAS BARANDAS Y SARDINELES PRESIÓN DEL VIENTO

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, Y EXPLICACIÓN

5

5ªSemana

TEMPERATURA Y ACORTAMIENTOS PRESIÓN DE LA CORRIENTE

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, Y EXPLICACIÓN

6

6ªSemana FLOTACIÓN

EMPUJE DE TIERRA

COMBINACIÓN DE CARGAS

ESPECIFICACIONES

LRFD

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, Y EXPLICACIÓN

7

7ªSemana

EVALUACIÓN

EXAMENES PARCIALES

8

8ªSemana (21-25 Abril)

Bibliografía.- AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO), Standard Specifications for Highway Bridges, 2010

GARCÍA-ROSSELL, CÉSAR ARANIS, Análisis y Diseño de Puentes de Concreto Armado – Método

AASHTO LRFD, American Concrete Institute, Capítulo de Estudiantes de la UNI, 234 pp. VALLECILLA B. CARLOS RAMIRO, Manual de Puentes en Concreto Reforzado, Editorial Bauen, Bogotá, 658 pp.

UNIDAD III: SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Objetivo.- Análisis y diseño de elementos de la superestructura de un puente.

TEMA ACTIVIDAD HORAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

EQUIPOS Y MATERIALES

SEMANA FECHA

DISPOSICIONES PARA EL DISEÑO

PERALTES MÍNIMOS

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

TABLAS, PLUMÓN Y PIZARRA, EQUIPO MULTIMEDIA

9

9ªSemana

FACTORES DE DISTRIBUCIÓN

ANCHOS DE FAJA EQUIVALENTE

PUENTE LOSA

ARMADURA DE FLEXIÓN

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

10

10ªSema-na

ARMADURA DE DISTRIBUCIÓN CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA

PUENTE VIGA-LOSA

ARMADURA DE FLEXIÓN

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

11

11ªSema-na

ARMADURA DE FISURACIÓN CORTANTE

PUENTE DE VIGAS PRESFORZADAS

PREDIMENSIONADO

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

12

12ªSema-na

ESFUERZOS PERMISIBLES INECUACIONES BÁSICAS PÉRDIDAS DE PRESFORZADO

Bibliografía.- PETROS P. XANTHAKOS, Theory and Design of Bridges, John Wiley & Sons Inc., 1443 pp.

Page 3: SYLL_PUENTES 2013-II.pdf

3

UNIDAD IV: DISPOSITIVOS DE APOYO, ESTRIBOS Y PILARES Objetivo.- Análisis y diseño de la sub-estructura de un puente.

TEMA ACTIVIDAD HORAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

EQUIPOS Y MATERIALES

SEMANA FECHA

DISPOSITIVOS DE APOYO

DEFINICIÓN Y TIPOS

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

TABLAS, PLUMÓN Y PIZARRA, EQUIPO MULTIMEDIA

13

13ªSema-na

APOYOS DE ELASTÓMERO

EMPUJE DEL SUELO

EMPUJE ACTIVO Y PASIVO DEL SUELO

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

14

14ªSema-na

ESTRIBOS Y PILARES

TIPOS

5

ANÁLISIS, EJEMPLIFICACIÓN, EXPLICACIÓN Y EJERCITACIÓN

14

14ªSema-na

VUELCO,DESLIZAMIENTO Y PRESIONES. REFUERZO

EVALUACIÓN

EXAMENES FINALES

15

15ªSema-na (09-13 Junio)

Ultimo día de actividades académicas (incluye registro de Actas Virtuales)

16

20 Junio 2014

Bibliografía.- PETROS P. XANTHAKOS, Bridge Subestructure and Foundation Design, Prentice Hall, New Jersey AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO), Standard Specifications for Highway Bridges, 2010 V. VIAJES DE PRACTICAS:

Durante el desarrollo del curso se tienen previstos viajes de prácticas, dentro y fuera de la región, para la visita de estructuras de puentes. Las fechas y lugares de visita serán acordadas en reuniones de aula. El objetivo es familiarizar al alumno con diversas estructuras de puentes y también entender el comportamiento de los elementos que constituyen la superestructura e infraestructura de un puente.

VI. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Habilidad para resolver problemas, a través de EXAMENES, cuyo objetivo es medir el grado de comprensión y progreso del estudiante.

• Razonamiento analítico y sintético a través de trabajos escalonados, con el asesoramiento del docente, teniendo como objetivo la ampliación de los conocimientos y su aplicación en casos profesionales.

• Expresiones orales, con la participación activa de los estudiantes durante las sesiones de clase y en la sustentación de trabajos.

6.2 PROCEDIMIENTO • Para el calificativo del curso se tendrán en cuenta :

- EXAMENES - 01 NOTA DE TRABAJOS, resultante del promedio de todos los trabajos encargados.

• La nota final se obtendrá con el promedio simple de las notas anteriores. • Para que un estudiante pueda ser promovido deberá obtener una nota final mínima de 10.5, nota que será

redondeada a ONCE y considerada por lo tanto aprobatoria. • Los estudiantes que no alcancen nota aprobatoria o no hayan rendido un examen por cualquier motivo,

tendrán opción a rendir un EXAMEN SUSTITUTORIO que comprenderá todo el curso y cuyo calificativo sustituirá la nota más baja de cualquiera de los exámenes. La ausencia a viajes de prácticas y casos de dolo se califican con nota mínima, no sustituible.

Lambayeque, Marzo de 2014

MC Ing. ARTURO RODRIGUEZ SERQUEN

Profesor del Curso

E-mail: [email protected]