Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS E INFORMÁTICA ESCUELA DE CONTADURÍA, AUDITORÍA Y FINANZAS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA “GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS” I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Carrera: INGENIERÍA COMERCIAL 1.2. Modalidad: PRESENCIAL 1.3. Nombre de la asignatura: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS 1.4. Periodo académico: ENERO - JUNIO 2014 1.5. Código: ICEM-9904 1.6. Eje de formación: PROFESIONAL 1.7. Semestre: NOVENO 1.8. Número de créditos: 5 1.9. Horas semanales: Horas Presenciales 4 Horas Autónomas 4 1.10. Total Horas Semestre: Horas Presenciales 88 Horas Autónomas 88 1.11. Prerrequisito: ADMINISTRACIÓN (ICEM-1105) 1.12. Correquisito: TÉCNICAS ADUANERAS (ICEM-9901) 1.13. Duración periodo lectivo: 22 semanas Fecha de inicio: 20/ENERO/2014 Fecha de culminación: 21/JUNIO/2014 1.14. Profesores responsables: Econ. Sergio Suárez López, MsC. Econ. Diana Escobar Mayorga, MsC. [email protected] II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: El curso de Gestión de Agronegocios está diseñado para brindar a los estudiantes los conceptos fundamentales de la posibilidad de incursión en el mercado internacional de los productos provenientes de la agricultura con énfasis en la zona del Litoral Ecuatoriano. Se puede decir que este es un curso netamente aplicado al ámbito regional de la provincia de Los Ríos. Se trabajarán varios productos a los que se realizarán: perfiles de producto de mercado, estudio de la demanda potencial, oferta local regional y posibilidad de dar valor agregado en el producto o en el servicio. Se desarrolla en base a tres unidades claves: herramientas de calidad, gestión de indicadores y mejora de procesos e implementación de sistemas de gestión integrados.

Transcript of Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

Page 1: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS E INFORMÁTICA

ESCUELA DE CONTADURÍA, AUDITORÍA Y FINANZAS

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA “GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS”

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Carrera: INGENIERÍA COMERCIAL

1.2. Modalidad: PRESENCIAL

1.3. Nombre de la asignatura: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS

1.4. Periodo académico: ENERO - JUNIO 2014

1.5. Código: ICEM-9904

1.6. Eje de formación: PROFESIONAL

1.7. Semestre: NOVENO

1.8. Número de créditos: 5

1.9. Horas semanales: Horas Presenciales 4 Horas Autónomas 4

1.10. Total Horas Semestre: Horas Presenciales 88 Horas Autónomas 88

1.11. Prerrequisito: ADMINISTRACIÓN (ICEM-1105)

1.12. Correquisito: TÉCNICAS ADUANERAS (ICEM-9901)

1.13. Duración periodo lectivo: 22

semanas Fecha de inicio:

20/ENERO/2014 Fecha de culminación:

21/JUNIO/2014

1.14. Profesores responsables: Econ. Sergio Suárez López, MsC. Econ. Diana Escobar Mayorga, MsC.

[email protected]

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

El curso de Gestión de Agronegocios está diseñado para brindar a los estudiantes los

conceptos fundamentales de la posibilidad de incursión en el mercado internacional de los

productos provenientes de la agricultura con énfasis en la zona del Litoral Ecuatoriano. Se

puede decir que este es un curso netamente aplicado al ámbito regional de la provincia de Los

Ríos. Se trabajarán varios productos a los que se realizarán: perfiles de producto de mercado,

estudio de la demanda potencial, oferta local regional y posibilidad de dar valor agregado en el

producto o en el servicio.

Se desarrolla en base a tres unidades claves: herramientas de calidad, gestión de indicadores y

mejora de procesos e implementación de sistemas de gestión integrados.

Page 2: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

- Visualiza e identifica el cambio, promoviendo y absorbiendo problemas en beneficio de la

organización.

- Desarrolla valores éticos en la relación empresa-medio ambiente.

- Identifica las oportunidades de nuevos negocios.

- Manejar correctamente las herramientas y los conocimientos necesarios para aumentar la

productividad, eficiencia y eficacia en la gestión de los Agronegocios.

- Diseñar estrategias frente a las exigencias de un mercado incrementando su participación

y rentabilidad eficientemente.

- Planificar y evaluar las finanzas de los Agronegocios correctamente.

- Analizar y sintetizar el impacto ambiental de los Agronegocios con ética profesional.

- Evaluar la utilización de los recursos correctamente.

IV. UNIDADES DE ANÁLISIS

Título de la Unidad Duración

1. Gestión Empresarial para Agronegocios 20 horas (5 semanas)

2. Estructura del Mercado Agrario 20 horas (5 semanas)

3. Finanzas Agrícolas 12 horas (3 semanas)

4. Economía del Impacto Ambiental 8 horas (2 semanas)

5. Análisis Económico de los Recursos 12 horas (3 semanas)

Page 3: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

V. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sesiones / Fechas Resultados de Aprendizaje Contenidos Estrategias de Aprendizaje

Horas x Semana Bibliografía

Básica Presencial

Aut. T P

1 2 3 4

SEM 01

del 20-ene-14 al 25-ene-14

Definir qué es un problema económico y qué

es la actividad económica. Presentar el modelo básico de la economía.

1. Gestión Empresarial para Agronegocios

1.1 Antecedentes de la gestión empresarial

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB1 LC1

5 6 7 8

SEM 02 del 27-ene-14 al 01-feb-14

Identificar los recursos productivos en una economía.

1.2 Capacidades y habilidades de la gestión empresarial

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Talleres grupales. 1 2 3

LB1 LC1

9 10 11 12

SEM 03 del 03-feb-14 al 08-feb-14

Definir economía, economía agraria, economía rural, y diferenciar los enfoques .

1.3 Factores de la competitividad que afectan la gestión empresarial

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB1 LC1

13 14 15 16

SEM 04 del 10-feb-14 al 15-feb-14

Explicar cómo se resuelve en una economía de mercado la asignación de recursos .

1.4 Clasificación de la gestión empresarial según diferentes criterios

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Evaluación. 1 2 3

LB1 LC1

17 18 19 20

SEM 05 del 17-feb-14

al 22-feb-14

Distinguir algunos de los principales mercados

en una economía moderna. 1.5 Funciones básicas de la gestión empresarial

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2

LC2

21 22 23 24

SEM 06 del 24-feb-14

al 01-mar-14

Señalar el papel de El Estado en una economía moderna.

2. Estructura del Mercado Agrario 2.1 El productor agropecuario y el mercado.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2 LC2

25 26 27 28

SEM 07

del 03-mar-14 al 08-mar-14

Representar en un modelo gráfico las

relaciones entre los agentes económicos en los Mercados.

2.2 Papel del mercado.

2.3 Investigación de mercados agrícol as.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Talleres grupales. 1 2 3

LB2

LC2

29 30 31 32

SEM 08 del 10-mar-14 al 15-mar-14

Definir la empresa agraria, los empresarios y señalar sus funciones en la sociedad.

2.4 Selección de mercados agrícolas. 2.5 Diagnóstico y programación del mercado de productos agropecuarios.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2 LC2

33 34 35 36

SEM 09 del 17-mar-14 al 22-mar-14

Calcular indicadores técnicos y económicos de desempeño de la empresa agraria.

2.6 Comercialización. 2.7 Canales de distribución o de Comercialización.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Evaluación. 1 2 3

LB2 LC2

37 38 39 40

SEM 010 del 24-mar-14

al 29-mar-14

Presentar algunos indicadores de la dimensión

económica de la agricultura ecuatoriana.

2.8 Resumen y conclusiones.

2.9 Casos de aplicación.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2

LC2

41 42 43 44

SEM 11 del 31-mar-14

al 05-abr-14

EXÁMENES PARCIALES

Page 4: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

Sesiones / Fechas Resultados de Aprendizaje Contenidos Estrategias de Aprendizaje

Horas x Semana Bibliografía

Básica Presencial

Aut. T P

34 35 36

SEM 12 del 07-abr-14 al 12-abr-14

Destacar algunas características de la tecnología agraria.

3. Finanzas Agrícolas 3.1 Introducción a las Finanzas Agrícolas 3.2 Sist. de información contable de un Agronegocio

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB1 LC1

37 38 39

SEM 13 del 14-abr-14 al 19-abr-14

Analizar la relación entre productos e insumos en la función de producción agraria.

3.3 Balance general de un Agronegocio. 3.4 Flujo de caja de un Agronegocio.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Talleres grupales. 1 2 3

LB1 LC1

40 41

42

SEM 14 del 21-abr-14

al 26-abr-14

Distinguir el concepto de eficiencia y

productividad.

3.5 Est. de pérdidas y ganancias de un Agronegocio.

3.6 Sist. Agrozootécnico de seguimiento financiero.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2

LC2

43 44

45

SEM 15 del 28-abr-14

al 03-may-14

Destacar la importancia de las innovaciones

tecnológicas en la agricultura.

4. Economía de Impacto Ambiental 4.1 Política ambiental y estrategias de desarrollo.

4.2 Evaluación del impacto ambiental.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Evaluación.

1 2 3 LB2

LC2

46

47 48

SEM 16

del 05-may-14 al 10-may-14

Determinar las condiciones de maximización

de la ganancia en la función de producción agraria.

4.3 Regulac. del medio ambiente y política económ.

4.4 Economía y desarrollo sustentable. 4.5 Normas ISO.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB1 LC2

49

50 51

SEM 17

del 12-may-14 al 17-may-14

Examinar los cambios en la asignación de

recursos provocados por innovaciones tecnológicas y cambios en los precios.

5. Análisis Economico de los Recursos

5.1 Economía Agropecuaria. 5.2 Factores de producción.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Talleres grupales. 1 2 3

LB1

LC1

52 53 54

SEM 18 del 19-may-14 al 24-may-14

Representar la función de costo y sus relaciones con la producción.

5.3 Rendimientos decrecientes. 5.4 Rendimiento equimarginal. 5.5 Costo de oportunidad.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios. 1 2 3

LB2 LC2

55 56 57

SEM 19 del 26-may-14 al 31-may-14

Diferenciar el concepto de economías de tamaño y economías de escala.

5.6 Sustitución para factores. 5.7 Sustitución para productos. 5.8 Ventajas comparativas.

Charlas magistrales.

Desarrollo de ejercicios.

Evaluación.

1 2 3 LB2 LC1

58 59 60

SEM 20 del 02-jun-14 al 07-jun-14

EXÁMENES FINALES

61 62 63

SEM 21 del 16-dic-13 al 21-dic-13

SEMANA LIBRE PARA ESTUDIOS

64 65 66

SEM 22 del 23-dic-13 al 28-dic-13

EXÁMENES DE MEJORAMIENTO

Page 5: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

VI. SISTEMA DE HABILIDADES

Proporciona a los estudiantes una formación de calidad que les permita desempeñarse

como asesores y facilitadores de la actividad empresarial relacionada con los

agronegocios.

Desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis de cambios en los mercados

nacionales e internacionales.

Implementa estrategias orientadas hacia la comercialización de productos

agropecuarios.

Proporcionar las herramientas de análisis económico y financiero para la elaboración

de proyectos de tipo empresarial con enfoque de agronegocios.

VII. SISTEMA DE VALORES

Honestidad en sus actividades diarias.

Solidaridad frente a situaciones sociales, cotidianas.

Respeto con sus compañeros, maestros en el desarrollo de clases y

extracurricularmente.

Perseverancia en la ejecución de trabajos individuales y grupales.

VIII. METODOLÓGIA

Organizar un taller de creatividad y discutir en coloquio los resultados.

Planear e instrumentar una Investigación de mercado.

Elaborar un anteproyecto de un agronegocio, investigando datos reales, aplicando las

competencias adquiridas

Solucionar casos prácticos.

Trabajo en equipo.

IX. RECURSOS

Textos

Folletos

Laboratório de Computacion

Uso de proyector en clases

Internet

Vídeos

Page 6: Syllabus de Gestión de Agronegocios (Ene-Jun 2014).pdf

X. EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

RECUPERACIÓN

Tareas 15% 15% 0%

Evaluaciones 30% 30% 0%

Participación en clase 15% 15% 0%

Examen 40% 40% 100%

TOTAL 100% 100% 100%

XI. TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

A. Bibliografía básica

LB1: CARBONEL Juan, 2011, Proyectos Agroindustriales y Agronegocios, Primera Edición, Editorial MACRO, México. Código Biblioteca FAFI: 562.

LB2: SAPAG Nassir, 2011, Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación, Segunda Edición,

Editorial Pearson Educación, México. Código Biblioteca FAFI: 563.

B. Bibliografía complementaria

LC1: GALINDO Carlos, 2011, Formulación y Evaluación de Planes de Negocios, Primera Edición,

Editorial Ediciones de la U, México. Código Biblioteca FAFI: 275.

LC2: BISHOP C. E., 1980, Introducción al Análisis de Economía Agrícola, Primera Edición,

Editorial Noriega Limusa, México. Código Biblioteca FAFI: 150.

XII. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL SYLLABUS

………………………………….. ECON. SERGIO SUÁREZ LÓPEZ

Profesor de la Asignatura

…………………………………..

ECON. DIANA ESCOBAR MAYORGA Profesora de la Asignatura

Fecha de presentación:

Lunes, 20 de enero de 2014

Fecha de aprobación:

…………………………………..

…………………………………..

ING. ELENA JORDÁN BAQUE

Coordinadora de la Carrera