AgroNegocios 74

24

Transcript of AgroNegocios 74

Page 1: AgroNegocios 74
Page 2: AgroNegocios 74

2SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

CALENDARIO FERIAL

MAR. 1 COPA NACIONAL DE RODEO DE ANTIOQUIA La Asociación Colombiana de Rodeo, realizará la prime-ra Copa Nacional de Rodeo, que tendrá lugar en las ins-talaciones de Los Caballos Bar – Rionegro Antioquia, los días 1, 2 y 3 de marzo. Este evento que convoca la va-quería americana, tendrá una importante y nutrida muestra comercial, además contará con la representa-ción de vaqueros de Antio-quia, Eje Cafetero, Bogotá, Cali y los Llanos orientales, dándole así, su carácter de evento nacional. INFORMES (310) 463 5270

MAR. 1 LA FERIA DE “EL ÁNGEL” DE FUENTEPELAYO Del 1 al 3 de marzo de 2013 se llevará a cabo La Feria de “El Ángel” de Fuentepelayo - Segovia, España. Es un im-portante evento en el que las casas comerciales de secto-res como la agricultura, la ganadería, y la alimentación, dan a conocer sus productos. Este certamen ayuda a los comerciantes a la hora de abrir nuevos mercados, re-forzar el contacto con los clientes habi-tuales, y generar

nente americano en pro de compartir información recí-proca relacionada con pro-ductividad, eficiencia, compe-titividad y sostenibilidad en los aspectos tecnológicos, políticos y comerciales. INFORMES (316) 4617372

MAR. 31 AGRO 2013, FERIA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA

Agro 2013 la Feria Internacio-nal de Agricultura, Bosques y Alimentación, tendrá lugar este año en la ciudad portu-guesa de Braga, en las insta-laciones del recinto ferial del Parque de Exposiciones de Braga entre los próximos días 31 de marzo al 3 de abril de 2013. Esta feria será un even-to que abarca todos los sec-tores de la agricultura y pro-porciona iguales oportunida-des tanto para las grandes compañías como para las pe-queñas empresas. INFORMES (351) 253 208 230

un nuevo público que com-pre los productos. INFORMES WWW.PORTALFERIAS.COM

MAR. 5 SE PRESENTA ESTE AÑO EXPOAGRO EN ARGENTINA

Expoagro es una muestra agropecuaria a campo abierto que se realiza una vez por año y dura cuatro días. Se desarro-lla en diferentes campos de las zonas agrícolas con mayor po-tencial productivo de Argenti-na; de las mejores tierras del mundo. Allí se acondiciona el predio para la exposición don-de casi un millar de stands de diferentes empresas expon-drán los bienes, insumos y ser-vicios que se necesitan en el campo para producir granos y carne. La muestra se hará del martes 5 al viernes 8 de marzo, en el km 121 de la autopista Rosario Buenos Aires INFORMES WWW.EXPOAGRO.COM.AR

MAR. 8 FERIA PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NATURALES Expo West 2013 Anaheim es la Feria Internacional de Pro-ductos Naturales y Orgánicos en Estados Unidos que tendrá lugar entre los próximos días 8 al 10 de marzo de 2013 en las instalaciones del recinto ferial Anaheim convention Center. En el evento se expon-drán las últimas novedades e innovaciones del sector en to-das sus vertientes. En Expo West, se darán cita las princi-pales empresas y profesiona-les del sector que tendrán la oportunidad de cerrar nego-cios con clientes potenciales. INFORMES WWW.EXPOWEST.COM

MAR. 21 ENCUENTRO ARROCERO DEL CONTINENTE La revista Agroindustria Arro-cera Colombiana, realizará los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de marzo de 2013, el primer encuentro arrocero del continente americano, en el Salón Rojo del Hotel Te-quendama en Bogotá. El ob-jetivo es integrar a las cade-nas del sector arroz del conti-

Agroferia 2013 contará con exhibiciones y juzga-

mientos de ganado Cebú, ganado de leche caprinos, ovinos y búfalos. INFORMES WWW.PORTALFERIAS.COM

Medellín será sede los días 23, 24 y 25 de mayo de Expo Agrofuturo, feria interactiva que tendrá como temáticas la investigación, innovación y tecnología en el sector agropecuario mundial. El evento tendrá como novedad un congreso sobre inversión.

INFORMES (4) 444 6212

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA MERIAN ARAUJO, ADRIANA RUIZ, CRISTIAN AGUDELO, ERNESTO RODRÍGUEZ, ALEXANDRA GOLDEMBERG, ANDRÉS VARGAS, MARIO CHAVES, XIMENA RAMÍREZ - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Fernando González- Cortesía de empresas, Bloomberg, Colprensa - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproduc-ción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

MAY. 23 AGROFUTURO EN MEDELLÍN

ABR 18. AGROFERIA 2013

EN BUCARAMANGA

Contrario a lo que gene-raron los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y el Mercosur en donde el interés es venderle alimen-tos a Colombia, el recien-temente firmado con Co-rea fue bien recibido y desde ya genera expectati-vas positivas entre los pro-ductores nacionales que esperan ver incrementadas sus exportaciones.

Tal como lo dijo el mi-nistro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, “la imple-mentación del acuerdo tra-erá muchos beneficios al agro colombiano como también se va a beneficiar con todos los tratados que se suscriban con los países asiáticos por una razón muy sencilla: estos son paí-ses que son importadores netos de alimentos. El afán de ellos no es vender ali-mentos sino comprar”.

En este sentido se espe-ra que cuando entre en vi-gor, los aranceles de pro-ductos agrícolas pasen del 20% a 0% y se empiecen a despachar los productos con sello nacional.

No obstante, es claro que este tratado no solo re-viste para los agricultores colombianos grandes opor-tunidades. La preparación para poder acceder a este mercado que tiene grandes exigencias de entrada, será la tarea de grandes propor-ciones que deberá asumir tanto el Gobierno Nacional como los actores de este sector.

Así las cosas, las dimen-siones de poca competitivi-dad del sector y el protec-cionismo que los ha acom-pañado, deberán quedar a un lado si se quiere aprove-cha un TLC que sí promete para el sector.

[email protected]

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

Por fin un TLC que promete para el agro

CULTIVO DE NEGOCIOS

Medellí

MAGROEN M

Page 3: AgroNegocios 74

3SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

ÁLVARO SÁNCHEZ, gerente general de Agrinos Colombia.

10 RESPUESTAS

3¿Le apuestan a cultivos espe-cíficos?

Agrinos está atendiendo diversos cultivos como el de arroz, maíz, soya y caña de azúcar, tomate, aguacate, flores, cítricos, entre otros.

4 ¿Qué impacto tiene para los agricultores el uso de tecno-

logía? Al repoblar, enriquecer, fortalecer y recuperar

la zona de rizósfera con las tecnologías Hyt, se in-cide directamente en la optimización y eficiencia de fertilizantes, del agua requerida por el cultivo y de otros insumos. Así, las plantas logran absorber y balancear los nutrientes.

5 Se dice que Colombia tiene unos costos muy altos en los

insumos... Sí. Esa es la condición actual de una gran ma-

yoría de agricultores, pues hay una debilidad ge-neralizada: la baja productividad. Por lo cual, cualquier costo es contemplado con gran preocu-pación. Si se concentran únicamente en los cos-tos, no avanza.

6¿Qué hay que hacer para que el campo supere las dimen-

siones de poca competitividad? Estudiar las circunstancias que la perpetúan es

fundamental, pues realmente es generalizada.

7¿En este sentido, Cuál sería el rol

de Agrinos? Somos conscientes que no sólo

son las tecnologías las que hacen la tarea, es la confluencia de varios fac-tores y actores. No obstante vemos que con las Hyt les devolvemos espe-ranza a los agricultores y ganaderos.

8¿Cuánto invierten en investigación?

Inviertimos US$6 millones anuales en investigación, pieza fun-damental para el desarrollo de pro-puestas innovadoras. que le gene-ren valor al agricultor.

9¿Si se está alcanzan-do la tecnificación

en el campo? Tanto agricultores como gana-

deros tiene gran avidez por mejorar el estado actual y siguen haciendo inversiones y esfuerzos valerosos para conseguirlo.

10¿Cómo visualiza el campo ?

Realmente grande, contamos con agricultores y ganaderos con amplios conocimientos y experien-cias acumuladas. Su vocación es irrestricta por el campo.

Agro sin tecnología no va para ninguna parteAvanzar en la tecnificación del

campo se ha convertido en la apuesta de Agrinos, compañía es-pecializada en la producción de in-sumos y tecnologías agrícolas.

Su gerente Álvaro Sánchez, ase-guró que las inclemencias del cam-bio climátic0 ha puesto a las em-presas de este tipo a innovar en nuevos desarrollos. Muestra de ello es que al año la compañía ini-vierte US$6 millones en investiga-ciones de nuevas tecnologías que vuelven más eficientes y producti-vas las labores de campo.

1 ¿El cambio climáti-co ha cambiado el

negocio? Lo ha afirmado porque las in-

vestigaciones han corroborado que con las tecnologías, los cultivos res-ponden de manera superior ante los embates climáticos tan severos que han traído el cambio climático

2¿Qué nuevas tecno-logías han puesto

en el mercado? Las tecnologías ecológicas de alto

rendimiento denominadas Hyt, dise-ñadas para propiciar la mayor pro-ductividad de los cultivos. Más que alimento para las plantas, represen-tan una mejor manera de comer.

CORTESÍA

Page 4: AgroNegocios 74

4SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

ÚLTIMAS NOTICIAS

Productores de arroz, frijol y papa solicitan un Conpes

AGRICULTURA

Los cultivadores papa de Tausa Cundinamarca, han visto caer sus ingresos en un 60%.

La Gerente General del Ins-tituto Colombiano Agropecua-rio, Teresita Beltrán Ospina,

solicitó el respaldo de todos los sectores, no solo del agropecuario, para blindar a Colombia contra el contrabando.

Igualmente manifestó su preocupación por el incremento en el último trimestre de esta actividad delictiva en la frontera con Venezuela, que pone en riesgo el esta-tus sanitario del país y constituye “una amenaza a la sanidad agropecuaria”.

Colombia, hoy reconocido internacio-nalmente como país libre de fiebre aftosa e influenza aviar y de riesgo insignificante de vacas locas, con grandes avances en la declaratoria de zonas libres de peste por-cina clásica, brucelosis y tuberculosis bo-vina, así como en el establecimiento de áreas libres y de baja prevalencia de pla-gas como mosca de la fruta, con las cuales busca la admisibilidad para la exporta-ción de frutas y hortalizas, teme perder esta posición que le ha significado logros importantes en la eliminación de barreras sanitarias que restringen el comercio in-ternacional de animales, vegetales y sus productos.

Contrabando atenta contra la sanidad de alimento

338.000

Incoder recuperó tierras en el Caguán

El Incoder inició el proceso administrativo para recuperar cerca de 130.000 hectáreas

baldías de la Nación en el munici-pio de San Vicente del Caguán, las cuales estaban bajo el dominio de Víctor Julio Suárez Rojas, alias “El Mono Jojoy”, jefe de las FARC aba-tido en septiembre de 2010. De acuerdo con la entidad ésta será la primera etapa de cuatro más.

Semana del Caballo impulsó economía local

El presidente de Crines (Aso-ciación de Criaderos de Ca-ballo y Fomento Equino de

Risaralda), Mauricio Cardona, in-dicó que sólo en el montaje del evento de la Semana Nacional del Caballo, se invirtieron unos $1.000 millones, recursos que quedaron en la economía de Pe-reira, y se generaron alrededor de 500 empleos.

MILLONES DE PESOS ES EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO NACIONAL PARA

EL MEJORAMIENTO DE VIVIEDAS RURALES EN LA VIGENCIA DE 2013.

COMERCIO

La solicitud de la fijación de un precio al productor renta-ble, así como la creación de un

Conpes para todos los cultivos de ciclo corto concentran las peticiones que han sido expresadas al Ministerio de Agricultura, por parte de los productores de papa, arroz y frijol.

Los arroceros han visto caer el precio de $160.000 por carga de 125 kilos a $110.000, según Héctor Mogollón, miembro del Comi-té de Arroceros del Tolima.

Por su parte Jairo Ramos, presidente de la Asociación de Frijoleros de Cajamarcal, dijo que el gran problema es que el Go-bierno le apostó a la apertura de mercados sin tener en cuenta a los cultivos de ciclo corto en sus programas de subsidios para poder hacerle frente a la falta de competiti-vidad y eficiencia que cobija a los agricul-tores del país, especialmente los pequeños y medianos.

Finalmente Alejandro Estévez, presiden-te de la junta directiva de Fedepapa, señaló que el negocio ya no es viable y que la caída en los precios a puesto en jaque a las 90.000 familias que dependen del cultivo de papa.

Una partida presupuestal de $38.200 millones para subsi-diar proyectos de saneamiento

básico y mejoramiento de vi-vienda rural, anunció el Gobierno Nacional para la vigencia 2013.

Para acceder a la convocatoria que está abierta desde el pasado mes de ene-ro y se extenderá hasta el 5 de abril, los interesados deberán hacer los trámites a través de las Alcaldías y Gobernaciones que son los entes estatales autorizados.

De acuerdo con el ministro de Agricul-tura, Juan Camilo Restrepo, para la soli-citud de los subsidios aplican hogares de los niveles I y II del Sisbén; resguardos indígenas; comunidades afrodescendien-tes; raizales y palenqueras, legalmente reconocidas por la autoridad competente.

Más subsidios para el mejoramiento de la vivienda rural

GOBIERNO

El Ministerio de Agricultura anunció una prórroga para con-tinuar otorgando el subsidio

que viene reconociendo a la co-mercialización de cacao, que es de 400 mil pesos por tonelada en el 2013.

Juan Camilo Restrepo, titular de la carte-ra Agropecuaria, señaló que el Gobierno considera los buenos resultados del progra-ma en el 2012 y tomando en cuenta la salida de la cosecha para el periodo de febrero a mayo de 2013, es importante continuar apo-yando a los productores de cacao en su co-mercialización para así facilitar la venta de la producción de este periodo y estabilizar sus ingresos. El incentivo a los cacaoteros se vie-ne reconociendo desde de mayo de 2012 con una inversión que a la fecha se aproxima a los $10.000 millones, por un volumen de cacao de hasta 9 .000 toneladas del produc-to agrícola en grano.

Prórroga a subsidios para los cacaoteros

AGRICULTURA

Inició programa de oportunidades ruralesGOBIERNO

Un total de 642 propuestas de 340 organizaciones de pe-queños productores fueron

presentadas este año para el programa Oportunidades Rurales del Mi-nisterio de Agricultura . De acuerdo con el jefe de la cartera Agropecuaria, Juan Cami-lo Restrepo, el Gobierno asignará una par-

tida presupuestal de $13. 800 millones que beneficiará a 7.500 familias, las cua-les recibirán asesorías para el desarrollo de negocios agropecuarios, agroindustria-les, turísticos, ambientales y artesanales, implementados en esencia por organiza-ciones de pequeños productores que se en-cuentran formalmente constituidos.

Una nueva alerta sobre el incremento en las importa-ciones de productos lácteos,

hizo el presidente de Unaga, Ricardo Sánchez.

De acuerdo con cifras de la entidad, en 2012 entraron al país 28.594 toneladas de leche, de las cuales 20.259 toneladas co-rresponden a leche en polvo, lo que signi-fica un incremento del 363% por encima de 2011. En cuanto a lactosueros ingresa-ron 7.056 toneladas, 60% por enci-ma que en 2011. Y en 2013 la tendencia es creciente. “Cualquier incremento en esta magnitud de un año a otro distorsiona el precio del mercado por la sensi-bilidad que hay en la formación interna del precio de-bido a la

asimetría existente entre transformadores y ganaderos. Son 6 empresas las que ha-cen la transformación del 70% de la leche que va al mercado formal. Además, los in-dustriales importan la leche en polvo y la reconvierten en líquida con un costo de producción por debajo del precio de com-

pra”, explicó Sánchez.

ES EL CRECIMIENTO QUE REGISTRARON LAS IMPORTACIONES DE LECHE EN POLVO EN 2012, COMPARADO CON EL 2011. ES DECIR UN TOTAL DE 20.259 TONELADAS DEL PRODUCTO.

POR CIENTO

Producción de palma creció 3% en 2012AGRICULTURA

La produc-ción de aceite crudo de palma

alcanzó una ci-fra que superó las 973.000 toneladas, lo cual significa un crecimiento superior a 3% respecto a 2011; en con-traste, los rendimientos es-tuvieron por debajo de lo esperado.

De acuerdo con Jens Mesa Dishington, presidente

ejecutivo de Fedepalma, esto último fue propiciado por la incidencia del cogollo que ocasionó la pérdida de más de 30.000 hectáreas de cul-tivo y colocó en alto riesgo otras 50.000 hectáreas.

El dirigente gremial ex-presó que la superación de esta problemática se cons-tituye actualmente en el objetivo principal de la Federación.

COMERCIO

Continúa alerta por importaciones

3363

Page 5: AgroNegocios 74
Page 6: AgroNegocios 74

6SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

TRABAJO DE CAMPO

El Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, la Corporación Colombiana de Investigación Agrope-cuaria (Corpoica) y el Cen-tro Internacional de Agri-cultura Tropical (Ciat) sus-cribieron un convenio de cooperación técnica y cien-tífica, para el desarrollo sostenible y competitivo de la Orinoquía colombiana. Éste inició en marzo de 2011, con el objeto de desa-

Los suelos de la región tienen como características comunes bajo contenido de nutrientes, alta acidez, entre otras.

El Ciat presenta sus fórmulas para la Altillanura

Se puede afirmar sin lu-gar a dudas que la imple-mentación del cercado eléctrico en los diferentes sistemas de producción pe-cuaria del país ha revolu-cionado el rendimiento de las fincas.

Las cuentas cuadran desde la hora del montaje donde la inversión no es muy alta, aseguran los ex-pertos. Y es que depen-diendo del número de hec-táreas a intervenir el em-presario puede ahorrarse hasta un 50% de su dinero en insumos y mano de obra.

“La instalación es más fácil que la de un cercado tradicional, hecho con alambre de púas, el alam-bre sale más barato y el mantenimiento puede ha-cerse de una forma efectiva y económica”, explica Ja-mes Jiménez, director co-mercial de la empresa Su-per-Fox.

Además, gracias a este tipo de cerramiento, se op-timiza la cosecha de los pastos dentro de los corra-les permitiendo así que los animales dispongan de ali-mento fresco todos los días y en la cantidad que re-quieren; cosa que es impo-sible de hacer con un cerco convencional.

Juan Manuel Cerón, jefe del departamento de Asistencia Técnica de Co-lanta, aclara que según la topografía de los predios, el tipo de producción de la finca y el acceso de agua del que se disponga, se pueden diseñar las áreas de pastoreo inter-nas. “Las cercas eléctricas se construyen fijas y al in-

rras. Por otro lado, según Jiménez, la mayor ventaja radica en que dichos corra-les son más efectivos y más seguros que los de púas. “Evita que los animales se fuguen con facilidad y que al rozarse con los alambres su piel se raye o, en el caso de las vacas, sus ubres se lastimen, comprometiendo la calidad del ejemplar y sus funciones”.

50EL DATO

POR CIENTO DE INVERSIÓN EN INSUMOS Y MANO DE OBRA PUEDE AHORRARSE CON EL MONTAJE DE UNA CERCA ELÉCTRICA.

terior se instalan otras móviles”.

Cuando se utiliza el cer-cado eléctrico, además de tener la posibilidad de in-crementar el número de animales por hectárea, se logran también delimitar potreros más pequeños al interior de la misma, evi-tando el sobrepastoreo y el agotamiento de las reser-vas nutricionales de las tie-

El negocio pecuario da más con la utilización de cercas eléctricas

“LA INSTALACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE UNA CERCA ELÉCTRICA SON MÁS SENCILLOS QUE LOS DE UNA TRADICIONAL ELABORADA CON ALAMBRE DE PÚAS” . JAMES JIMÉNEZ Director comercial de Super-Fox

“SEGÚN LA TOPOGRAFÍA DE LOS PREDIOS, EL TIPO DE PRODUCCIÓN DE LA FINCA Y EL ACCESO DE AGUA DEL QUE SE DISPONGA, SE DISEÑAN LAS ÁREAS DE PASTOREO”. JUAN MANUEL CERÓN Jefe de asistencia técnica de Colanta

UNA BARRERA PSICOLÓGICA POTENTE Y A LA VEZ SEGURA

Cabe aclarar que la función de estos corrales es crear una barrera psicológica en los animales. Los impulsos electrónicos que pasan a través del alumbrado son de alto poder y baja impedancia, es decir, que en ningún momen-to los lastimará.“En la lechería especializada más de un 90% de los productores lo utilizan, y lo hacen bien; para ganado de doble propósito, entre el 40% y el 60%; y para ganado de carne su implementación está por debajo de 20%”, afirma el jefe de Asistencia Técnica de Colanta.

rrollar y validar tecnologías para el mejoramiento de la productividad y la sosteni-bilidad de los sistemas de producción agropecuarios de la Altillanura plana de la Orinoquía colombiana.

De acuerdo con José An-tonio Arana de la Ciat, esta zona, que ocupa una exten-sión de 35.010.300 hectá-reas, es considerada la nue-va frontera agrícola de Co-lombia, ya que es una de las

regiones fisiográficas más importantes del país por su variedad de ecosistemas, el aporte del 32% a las reser-vas de agua del país y su po-tencial agropecuario y mine-ro-energético.

En la segunda fase del convenio, durante 2012, se buscó la inserción y amplia-ción del número de actores interesados en el desarrollo regional, involucrándolos en nuevos aspectos de inte-

rés, como los sistemas fo-restales de alta importancia para la Altillanura.

De igual manera, las ac-ciones de investigación, de-sarrollo tecnológico y vin-culación del conocimiento permitieron avanzar en la generación de nuevos pro-ductos con mayor impacto para diversos sistemas de producción, que incluyen: nuevo germoplasma de cultivos transitorios, pas-tos y forrajes, recomenda-ciones tecnológicas de ma-nejo y sistemas integrados agrosilvopastoriles, entre otros.

La Orinoquia es un te-rritorio de enorme diversi-dad biológica, cultural y social, es decir ecosistémi-

ca, que requiere de un ma-nejo eco-eficiente. Los cul-tivos potenciales y las in-versiones para estos pue-den variar y se deben esta-blecer teniendo en cuenta la variabilidad de los dis-tintos ambientes.

Además se deben reco-nocer y proteger todos los ecosistemas que soportan el ciclo del agua en la re-gión. Entre los mayores potenciales de esta región se encuentran: suelos con aptitud forestal altamente productiva, sistemas arroz, soya, maíz, algodón y sorgo; sistemas perma-nentes: caucho, foresta-les, marañón, cítricos, sil-vopastoriles- agrosilvo-pastoriles.

Page 7: AgroNegocios 74
Page 8: AgroNegocios 74
Page 9: AgroNegocios 74

9SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

EDUCACIÓN

De un total de 395 pro-gramas vigentes y aproba-dos en áreas agropecua-rias, agroindustriales y de zootecnia y veterinaria, en los niveles técnico, tecnoló-gico y universitario, sólo 18, es decir, 4,5%, se im-parten de manera virtual. De estos uno está en el ni-vel universitario.

Las estadísticas son del Ministerio de Educación y dejan ver, pese al incre-mento en la conectividad y al aumento del uso de la virtualidad, que la propor-ción sigue siendo baja, frente a los programas que se ofertan de manera pre-sencial. Ello también se ob-serva en la cobertura en es-tudiantes. Mientras cerca de 83.000 jóvenes (datos de 2011) se encontraban matriculados en programas agropecuarios y agroindus-triales, sólo 232 lo hacían bajo la metodología virtual. Esto da menos de 0,3%.

El director académico de la Fundación Universitaria Católica del Norte, con sede en Antioquia y que oferta el único programa universita-

En el campo no avanza la educación virtual

4,5EL DATO

POR CIENTO DE LOS PROGRAMAS VIGENTES AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES SE OFRECEN DE MANERA VIRTUAL.

rio (zootecnia) virtual, Juan Mauricio Arias, seña-la los factores claves que tienen especial relevancia en que la oferta y demanda por programas agroindus-triales virtuales sea aún baja, pese a la potenciali-dad del método.

“No se puede descono-cer la crisis del sector agro-pecuario que de alguna manera se traduce en una crisis en el campo de la for-mación. Es indudable que

“EL OBJETIVO ES APORTAR EN CIERRE DE BRECHAS MEDIANTE LA DESCONCENTRACIÓN DE LA OFERTA Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA”. PATRICIA MARTÍNEZ Viceministra de Educación Superior

MINEDUCACIÓN BUSCA AMPLIAR LA COBERTURADe acuerdo a los datos del Ministerio de Educación, en el país se ofrecen en programas agropecuarios y agroindustriales vir-tuales, 13 del nivel técnico profesional, 4 tecnológicos y 1 uni-versitario. Esta oferta se concentra en 7 instituciones de edu-cación superior en Antioquia, Nariño, Santander y Bolívar. La viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez, señaló que con el plan sectorial “Educación de Calidad, el Camino a la Prosperidad” el ministerio trabaja en el diseño e implemen-tación de estrategias de fomento para la educación. “Una es el programa de Centros Regionales de Educación Superior cuyo objetivo es aportar en el cierre de brechas mediante la des-concentración de la oferta y la ampliación de cobertura para llevar educación superior a poblaciones de todo país.

el personal de mayor inte-rés por carreras agropecua-rias corresponde a aquel que ha tenido un vínculo con el campo familiar o por vecinos, pero pese a los es-fuerzos del Estado la conec-tividad en el sector rural es aún débil. Se suma que hay deficiencias en el acceso a la tecnología”, dijo.

Señala que se debe pen-sar en una formación de acuerdo a la demanda y necesidades del campesino.

Page 10: AgroNegocios 74

10SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

CULTIVO

La quinua por tener un alto contenido nutricional es considerada clave para la seguridad alimentaria mundial, según la FAO.

El alto potencial nutri-cional de la quinua lo resal-ta como un producto alta-mente aprovechable en el país, la conformación de asociaciones de producto-res tienen previsto conti-nuar abriendo el mercado nacional y atender la de-manda del exterior.

En el país, Boyacá y Cauca se destacan como los departamentos de mayor comercialización por su alta producción de quinua. De hecho el producto con sello colombiano ya está siendo comercializado con gran aceptación en el mer-cado canadiense.

Edelmira González Cas-to, gerente de Agrosolida-ria seccional Soracá expre-só que “actualmente hay cultivadas 100 hectáreas para cubrir la demanda del exterior”.

Según González, desde 2011, se firmó un acuerdo comercial por tres años con la empresa canadiense Duame, encarga de comer-cializar productos procesa-dos a base de la quinua colombiana.

Las entregas se realizan bajo dos disposiciones ta-les como 20 toneladas de manera inicial y la segunda 80 toneladas, de hay en adelante la capacidad de entrega será de acuerdo a los contenedores añadió la directiva de Agrosolidaria Soracá.

El mercado nacional también ha ido creciendo gracias a las ferias departa-mentales, donde se han dado a conocer más los productores de quinua del país.

Asimismo, la directiva comentó que en Medellín se abrirá este nuevo merca-do, donde próximamente se realizará el primer pedido de materia prima por 5 to-neladas. Entre tanto, el

La quinua producida en Cauca y Boyacá rumbo al mercado canadiense

ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA LOS DE MAYOR PRODUCCIÓNLa región Andina concentra la mayor área de superficie culti-vada y de producción de quinua, tales como Bolivia, Perú y Ecuador, seguido de Chile y Colombia. Según cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) en 2009, la producción de quinua en Perú representó más de 70.000 toneladas en el año, Bolivia 25.000 toneladas y Ecuador con 746 toneladas; con más de 135.000 unidades productivas en los tres países. Entre tanto, para este 2013, la Organización internacional declaró la quinua como el producto más impor-tante por su alto potencial para contribuir en la seguridad ali-mentaria en el mundo.

REGIONES DEL PAÍS CONCENTRAN LA MAYOR PRODUCCIÓN DE QUINUA: BOYACÁ Y CAUCA. SIN EMBARGO TODAVÍA ES MUY INCIPIENTE.

2EL DATO

“CULTIVOS Y PRODUCTOS SALUDABLES COMO LA QUINUA, SE CONVIERTEN EN ATRACTIVO PARA EL COMERCIO EN EL EXTERIOR, LO QUE FAVORECE EL SECTOR”. CARMEN ELIZA THERÁN Decana Economía Usta Bucaramanga

propósito de la Asociación de productores de Boyacá es cubrir el mercado local, seguido por el nacional e internacional.

En este departamento hay cerca de 12 agrosolida-rias produciendo quinua, aseguró González, donde prestan asesoría a produc-tores que esperan seguir supliendo la demanda en el mundo.

Edwing Muñoz, coor-dinador de proyectos Fun-

dación Prodeci en Cauca dijo que los 650 familias productoras de la región hacen parte del proceso del transformación de la quinua.

De este producto se pue-den desarrollar harinas 100% quinua, coladas como complementos nutriciona-les, galletería y mezclas de otros granos de alto valor nutricional.

Actualmente, la trans-formación se lleva a cabo

en el Cauca, en diferentes supermercados de media-na y gran escala, además de proveer a Colombina del Cauca, donde produ-cen la galleta craqueña, con un fuerte potencial de consumo.

De acuerdo con Muñoz, se espera expandir la co-mercialización en Antio-quia, Cundinamarca y Bo-gotá. Dado que la capaci-dad mensual es de más de 150 kilos, y 200.000 kilos

En medio del cambiante clima por el que ha venido atravesando el país durante los últimos meses, el sector agroindustrial resulta ser uno de los más golpeados por este fenómeno.

Los floricultores, por ejemplo, son uno de los gremios que han decidido implementar el uso de las mantas anti-heladas, como una medida para proteger

su producto. Éstas están hechas de una tela especial y se colocan encima de los cultivos para evitar su en-friamiento repentino.

Normalmente se utili-zan bajo condiciones de in-vernadero, porque es el si-tio donde pueden tener una mayor eficiencia de su uso. Así lo explicó Edison Valencia Pizo, director de Ceniflores.

“En combinación con otras medidas, han contri-buido a evitar o reducir el daño por la heladas en los cultivos. En algunas fincas aplican riego de agua por as-persión o utilizan las man-tas, dependiendo del riesgo de la helada y de la tempera-tura prevista y duración de la misma”, agregó.

De acuerdo con Valencia, por lo general las mantas se

deben utilizar cuando hay amenaza de heladas, basa-das en los pronósticos fitosa-nitarios, con temperaturas cercanas a cero, es decir en-tre 2 y 5 grados centígrados.

“Esta situación sucede con mayor probabilidad en noches de cielo despejado, además entre la media no-che y la madrugada”, pun-tualizó el director de Ceni-flores. Los floricultores implementan el uso de las mantas anti-heladas.

Proteja sus cultivos con mantas antiheladas

de grano al año en prome-dio.

También ha sido impor-tante una acción propia para el cultivo que tiene que ver con el desarrollo de in-sumos para el procesamien-to del producto. Este pro-ceso inicia con un plan de poscosecha que contempla la purificación del producto y luego se da una transfor-mación en harinas de qui-nua tostado, grano crudo o transformado.

Muñoz comentó que ac-tualmente, los agricultores están en proceso de certifi-cación para poder expor-tar. De hecho están consi-derado aliarse con algunas empresas para lograr acce-der a mercados como Esta-dos Unidos, Japón, China y algunos países de la Unión Europea.

Para este año, los culti-vadores de Boyacá prevén superar las 100 hectáreas. De igual manera en el de-partamento de Cauca, los entes gubernamentales y la Cámara de Comercio de Cauca, trabajan en un plan para potencializar la pro-ducción del alimento a tra-vés del acompañamiento a los productores.

VENTAJAS DEL TLC

Para González “Los TLC favorecen y ponen en ven-taja el mercado de la qui-nua”. Sin embargo, hay que revisar las oportunidades de ingreso de los productos a mercados externos. De allí, que tengan que traba-jar en el cumplimento de las medidas fitosanitarias.

“EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TLC, HAN PROPICIADO QUE ESTE PRODUCTO TENGA MÁS DEMANDA EN EE.UU Y EUROPA, LO QUE FAVORECE SU PRECIO”. CLAUDIA PATRICIA ALVAREZ OCHOA Dir. Empresas Agropecuarias U. de la Salle

Page 11: AgroNegocios 74

11SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

1

COMERCIO EXTERIOR

Según el vocablo Quim-baya Combia significa punto alto de una cima sobre el cual se ve un gran paisaje, pero para clientes de Corea Combia es café. Hace un año Manuel Sabogal, un empre-sario quindiano de tradición cafetera, hizo un quiebre en la forma convencional de co-mercializar el café de la Ha-cienda Combia, ubicada en Calarcá, de propiedad de su familia cultivadora y produc-tora del grano por 128 años de manera ininterrumpida.

Ideó la marca Café Inspi-ración con la que entró hace unos meses al exigente mer-cado coreano con 400 cajas de café especial y de origen. Ya ha realizado tres exporta-ciones. Fue un proceso jui-cioso, de creatividad y nada fácil, dice el empresario, y un primer paso valioso, aña-de, para darle forma a un proyecto que busca innovar en comercialización, es decir ir más allá de un producto en pergamino seco, y conse-guir clientes para venderles valor agregado.

“Es un café especial y he-mos tratado de seleccionar con mucho esmero. Estamos produciendo nuestro café para el mercado de Corea del Sur y de Norte América y es una experiencia con la que estamos aprendiendo”, agrega.

Sabogal lidera la cuarta generación de una familia dedicada al café que sabe y ha sentido las inclemencias climáticas de los últimos años, el vaivén del merca-do y el bajón en precios. Es sin duda un sector en crisis, pero Sabagal se inspiró para buscar alternativas. Dice que hay tantas oportu-nidades como la creativi-dad permita.

“Hace 1o años decidimos fortalecer la finca hotel Ha-cienda Combia y hemos de-sarrollado el concepto de Café Inspiración como pro-ducto terminado en tres pre-sentaciones y ahora la esta-mos desarrollando una nue-va experiencia turística que es una vivencia, alrededor del grano, llamada Combia Inspiración”, señala.

Hacienda Combia está certificada con Rainforest y UTZ y un punto clave en esa internacionalización fue la participación en una feria especializada en Seúl, Café Show, promovida por Proexport, que le abrió po-sibilidades de hacer contac-tos y negocios.

El café de Combia llega a Corea

Los resultados de adop-ción de cultivos biotecnoló-gicos, para Colombia y el mundo, son positivos. En el caso de Colombia, de acuerdo con los datos de siembra de cultivos genéti-camente modificados con cierre a 2012, proporciona-dos por el Instituto Colom-biano Agropecuario (Ica), muestran que los agriculto-res sembraron un total de 75.046 hectáreas de maíz ; 28.172 hectáreas de algo-dón y 12 hectáreas de flo-res (claveles y rosas azules para exportación) todas ge-néticamente modificadas.

Ya son 21 los departa-mentos del país que le apuestan a la siembra de estos cultivos transgénicos.

Se destacan en la siem-bra de maíz: Tolima, con 19.908 hectáreas; Córdoba con 16.605 y Meta con un total de 15.582.

Para el caso de algodón los departamentos con ma-yor índice de siembra si-guen siendo: Córdoba con un total de 13.727 hectá-reas, seguido de Tolima y Cesar con 6.309 y 4.673 hectáreas respectivamente.

También se destaca el aumento en la adopción del maíz genéticamente modi-ficado en el país. Para 2012 el incremento de siembra en este cultivo fue de 15.806 hectáreas con res-pecto a 2011, un crecimien-to del 21%. Adicionalmente se sumaron dos departa-mentos a la lista de cultiva-dores, Norte de Santander y Bolívar.

CAFÉ Y TURISMO UN MATRIMONIO IDEALEl café de Hacienda Combia, dice Manuel Sabogal, quien está al frente del negocio, tiene notas de frutos rojos, chocolate amargo, acidez brillante y un complejo aromático traducido en un final balanceado. Estas características acompañan el desarrollo de Combia Inspiración, un producto turístico que estará abierto al público a mediados de marzo. “Con él se pretende que el visitante se convierta en una escultor de su propia taza de café. Es un proceso guiado en el que se entiende a profundidad los secretos de la naturaleza expresados a través del café”, dijo.

Crece la siembra local de transgénicos

Los cultivos de maíz genéticamente modificados crecieron 21% en 2012.

LAS CLAVES PARA PRODUCIR Y VENDER UN CAFÉ CON VALOR Y DIFERENCIADOTIPSBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA RECOLECCIÓN, ES CLAVE PARA LOGRAR TENER UNA BUENA TAZA.

2MUCHA DEDICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO. EN ESO COINCIDEN CULTIVADORES CON CAFÉS ESPECIALES.

3EMPRENDER PROCESOS PARA LOGRAR SELLOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGUEN DIFERENCIACIONES.

4ESTABLECER A QUÉ SABE EL CAFÉ QUE SE PRODUCE. ESTO ES CLAVE PARA SALIR A COMERCIALIZAR EL CAFÉ EN EL MUNDO.

5GARANTIZARLE AL CONSUMIDOR LA TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO, ES UN PUNTO CLAVE PARA EL MERCADO.

6ESTUDIAR LOS MERADOS E INICIAR UN PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE NICHOS COMO CLIENTESPOTENCIALES.

400EL DATO

CAJAS DE CAFÉ ESPECIAL EXPORTÓ HACIENDA COMBIA AL MERCADO DE COREA DEL SUR CON EL CUAL BUSCA INSPIRAR CONSUMIDORES.

LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS NACIONALES E INTERNACIONALES ES UN PUNTO CLAVE PARA CONSEGUIR CONTACTOS Y LOGRAR POTENCIALES NEGOCIOS” EDUARDO SÁNCHEZ Director Proexport Triángulo del Café

Manuel Sabogal dice que cafeteros deben avanzar en cómo darle valor al café. TERESITA CELIS

Page 12: AgroNegocios 74

12SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

TEMA CENTRAL

Con la apertura de los TLC, la exportación de ale-vinos se convierte en uno de los atractivos para los empresarios piscicultores. Es por ello que Piscícola de Occidente, compañía antio-queña dedicada a la pro-ducción y comercialización de peces, se prepara para invertir $800 millones en la ampliación de sus insta-laciones y, así, poder expor-tar grandes toneladas de truchas a Estados Unidos.

Álvaro Arenas, director comercial de la piscícola, habló con Agronegocios.

¿Cuál es el mercado

que manejan en el país? Nosotros somos produc-

tores y comercializadores de trucha a nivel nacional. Somos los únicos distribui-

Trucha de Piscícola de Occidente dores que hacemos la mar-ca Éxito y la marca selec-ción de Carrefour.

¿Exportan actual-

mente la trucha? No, pero tenemos un

proceso exportador a Esta-dos Unidos por el cual va-mos a montar otra granja, y vender unas 20 toneladas.

¿Cuál va a ser la in-

versión en la granja? La ampliación costará

unos $800 millones, en una granja de 70 estan-ques. Pero, aún estamos negociando la tierra. Si se logra, solo es cuestión de conseguir los recursos con Finagro.

¿Cuál es la produc-

ción actual?

Nosotros tenemos tres granjas propias y, adicio-nal, compramos a unos cinco productores más. Con eso, al mes, comercia-lizamos unas 14 toneladas, a través de 8 granjas que tenemos, cada una con 30 estanques, aproximada-mente.

¿Cuáles son los cos-tos de mantenimiento?

Estamos hablando de cerca de $80 millones que se invierten al mes.

¿Es rentable? La empresa tiene una

rentabilidad del 20%. ¿A cómo se vende la

trucha en el mercado? Varían de $9.500 a

$18.000, dependiendo de las características.

EMPRESAS EN EE.UU. Y DINAMARCA SON LAS ÚNICAS COMPAÑÍAS EN EL MUNDO QUE PRODUCEN LAS OVAS O HUEVECILLOS DE TRUCHAS.

20 TONELADAS DE TRUCHAS EXPORTARÁ PISCÍCOLA DE OCCIDENTE A ESTADOS UNIDOS, UNA VEZ QUE APRUEBE LA CERTIFICACIÓN DE SANIDAD.

Con la producción actual, ¿cuánto venden al año?

Una empresa como Pis-cícola de Occidente, duran-te el año pasado, vendió $1.500 millones. Pero acá en el país hay grandes com-pañías que llegan a vender 10 veces más.

¿Están buscando en

expandirse en el país?

No ampliamos las sedes, porque las zonas de cultivo de la trucha son aguas frías, y este territorio es adecua-do. Pero sí estamos pen-sando en un nuevo produc-to, en cuatro presentacio-nes enlatadas que no las hay en el país: trucha ahu-mada, trucha con hier-bas, trucha en esca-beche, y trucha al vino.

Álvaro Arenas, director comercial de Piscícola de Occidente.

Page 13: AgroNegocios 74

13SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

TEMA CENTRAL

condiciones climáticas ade-cuadas.

Actualmente, en el mer-cado nacional de la pisci-cultura, el 96% de la pro-ducción corresponde a la cachama (23°C y 30°C), trucha (9°C y 12°C) y la ti-lapia (22°C y 32°C).

Una vez identificadas las mejores condiciones, se de-ben obtener los insumos, que se pueden clasificar

en: material genético (huevecillos), de-sinfectantes o fertilizantes para trata-miento del

agua, alimen-tos (que re-

presentan el 80% de la in-versión men-sual), equipos

(microsco-pios, este-

reosco-pios, ba-lanzas, au-toclaves, entre otros), empaques y hie-

los, para la comer-cialización de los

alevinos. “La rentabili-

dad de la inver-sión llega a 19% y 20%. Si se mira de cerca, el costo de cría de una ca-chama, por ejem-plo, es de $2.700 y se puede ven-

der en $3.000,

llegará a Estados Unidos

DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN SE INVIERTEN EN LOS ALIMENTOS DE LOS ALEVINOS, QUE VARÍAN CON LA EDAD

80%EL DATO

Más de un 20% es la rentabilidad que deja el negocio de la piscicultura

Dentro de la amplia oferta del agro, uno de los mercados más atractivos en la actualidad es la piscicul-tura, un negocio que puede llegar a asegurar hasta el 20% de rentabilidad de la inversión.

Y no es poca la ganan-cia, si se compara con los beneficios que ofrece, por ejemplo, un CDT-no más de 10% de ganancia. De he-cho, de acuerdo con la Su-perintendencia Financiera, la rentabilidad más alta de este sector de la banca, a diciembre, fue de 6,78%.

PRINCIPALES REGIONES DE PRODUCCIÓN En el país, debido a la pro-ducción mayoritaria que hay entre la Cachama y la Tilapia, ambas de clima cálido, la Región Caribe es una de las principales regiones del país a la hora de desarrollar el cul-tivo de peces. Además de esta amplia zona, Huila, Tolima, Córdoba y Meta, siguen como los principales departamentos en donde, además de estas dos espe-cies, también se desarrolla en gran medida el mercado de la Trucha-que a su vez es el principal pez criado en Cundinamarca.

mientras que la tilapia pue-de costar $2.900 y se puede vender en $3.600”, agrega Buelvas.

Pese a estas ganancias “atractivas”, Ricardo Acosta, gerente de Fri-golífira de

La Foca, señala que si hu-biesen mayores beneficios por parte del Gobierno, como la reducción en los precios del combustible o los insumos, “los ingresos

podrían ser aún ma-yores”.

Sin embargo, como todo negocio, la piscicultura también tiene algunas exi-gencias que, si se cumplen con juicio, el negocio llega a ser un éxito. ¿Cuáles son?

Lo primero, como ase-gura Ángel Buelvas, gerente de Aquacultivos, se debe conseguir la tierra y las

“SE DEBEN CONOCER LOS REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO, COMO EL TIPO DE AGUA Y LA ALIMENTACIÓN, O HAY QUE BUSCAR A UNA PERSONA CAPACITADA EN CUIDADO DE ALEVINOS”. ÁNGEL BUELVAS Gerente de Aquacultivos

“LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES AFECTAN GRAN PARTE DE LA PRODUCCIÓN, FRENTE A PAÍSES COMO ECUADOR Y VENEZUELA EN DONDE SON MÁS BARATOS”. RICARDO ACOSTA Gerente de Frigolífira La Foca

Estanque en la granja de cultivo

de alevinos Piscícola de

Occidente, ubicada en

Antioquia. CORTESÍA

Page 14: AgroNegocios 74

14SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

COMERCIO

Colombia se convierte cada vez más en un país atractivo para la inversión extranjera. Pero este dina-mismo de la economía no solo ha beneficiado a los sectores comercial, indus-trial y minero, entre otros. Sino que también despertó el interés de los empresa-rios que hacen parte de la agroindustria.

El biocombustible de palma africana es uno de los productos que más lla-ma la atención de inver-sionistas internacionales. Además, Colombia ofrece condiciones geográficas bastante favorables para este tipo de cultivos. Tales como: buenas tierras, agua, sol y una mano de obra calificada.

En el país también hay una estabilidad normativa, condiciones especiales que generan confianza y au-menta la apuesta de quie-nes se mueven en el sector.

De acuerdo con Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, los biocombustibles son el re-sultado de la transforma-ción de una materia prima (palma africana en mu-chos casos).

En Colombia, por la alta productividad de esa materia prima se utiliza la caña de azúcar para pro-ducir etanol combustible,

Palma de aceite, foco para inversión foránea

que se mezcla con la gaso-lina y el aceite de la palma africana, para producir biodiesel con destino a mezclarlo con ACPM de los vehículos pesados.

Sin lugar a dudas, a me-dida en que los biocombus-tibles se han venido usando en Colombia con mayores mezclas, los cultivos de caña y de palma han venido creciendo. Hay una rela-ción directa”, explicó.

Lo anterior, sumado a las condiciones que ofrece el sector agro colombiano, es el principal jalonador de inversión para el capital extranjero.

Tanto así que durante los últimos 10 años los cul-tivos de caña y de palma han mostrado un mayor aumento, en el caso del se-gundo producto se ha du-plicado el área cultivada.

De acuerdo con Ben-deck, esto se ha hecho con el propósito de asegurar la materia prima necesaria, en este caso el aceite crudo de palma, para producir el biodiesel que hoy en Co-lombia mezcla aproximada-mente un 9% con el ACPM y esto representa alrededor de 160.000 hectáreas de materia prima con destino a biodiesel. “Además se siembran unas 30.000 hec-táreas de palma adicionales por año. Con esto se pre-

“LAS BUENAS CONDICIONES QUE OFRECE EL AGRO COLOMBIANO SON LO QUE MÁS ATRAEN A LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS”. JORGE BENDECK Presidente de Fedebiocombustibles.

VENTAJAS DEL NUEVO PROYECTO DE LEYEn el proyecto de ley sobre inversión extranjera en el sector agropecuario y en tierras establece que solo se permitrá sin poner en riesgo la soberanía y la seguridad alimentaria del país. Además, se regula la adquisición de predios rurales por parte de extranjeros y se evita la apropia-ción indiscriminada de tierras con propósitos especulativos. Los terrenos baldíos de la Nación sólo serán adjudicados a per-sonas naturales nacionales colombianos y no se otorga-rá derecho de usufructo sobre ellos. El proyecto de ley contempla, entre otras cosas, la ampliación y diver-sificación del mercado interno y externo con productos de calidad; promover la generación de empleo en el campo.

Los agricultores del país deben considerar contar con acciones pre-vias en sus cultivos ante posibles inundaciones.

Alexander Navas, do-cente de la facultad de cien-cias agropecuarias, de la Universidad de la Salle co-mentó que “el estableci-miento de cultivos debe considerar las necesidades hídricas de las plantas, ra-zón por la cual es impor-tante conocer el régimen de precipitaciones de la zona

donde se va a realizar la siembra y si la cantidad de agua que cae es suficiente o por el contrario se necesita riego para mantener un buen desempeño del culti-vo”. Todo ello, para preve-nir afectaciones.

Según el Instituto Co-lombiano Agrícola (ICA), se deben tener un especial control de mitigación en cerca de 8 cultivos en los que las enfermedades y pla-gas pueden incrementar tras inundaciones y efectos

ambientales, tales como el arroz, guanabana, mango, aguacate, palma de aceite, café, plátano banano, caña panelera, papa, y caucho.

En el arroz por ejemplo, uno de los cultivos más afectados por el exceso de agua, se debe monitorear el crecimiento de las plantas, utilizar semillas certifica-das y contar con una nutri-ción adecuada y un profun-do análisis del suelo.

También se debe aplicar la eliminación de frutas so-

bremaduras, tener cuidado con el mantenimiento de canales, erradicar plantas afectadas; y mejor optar por el establecimiento de franjas fitosanitarias, así como mantener condicio-nes óptimas de luz y hume-dad y establecer semilleros con material sano.

En el caso del café, es necesario la renovación del los cafetales, y en el caso de la palma de aceite renovar los materiales to-lerantes.

Cuide su cultivo de inundaciones

Monitorear de manera periódica los cultivos es importante para prevenir posibles enfermedades.

tende, primero el consumo de aceite comestible, se-gundo la materia prima para producir biodiesel y tercero el excedente para exportaciones”, explicó Jorge Bendeck.

De acuerdo con el em-presario, en el país hay poco capital extranjero en este sector, pero los que es-tán presentes han conti-nuado con el desarrollo de la industria y están abiertos a recibir más inversiones.

En noviembre pasado el Ministerio de Agricultura radicó el proyecto de ley para reglamentar inversión extranjera en el sector agropecuario del país.

“El Gobierno Nacional no cree conveniente cerrar-le en las narices la puerta a la inversión ex-tranjera en tierras y en agroindustria”.

Considera, sí, conve-niente regularla, estable-cer un registro riguroso de toda inversión foránea que llegue para saber qué tecnología incorpora, qué empleo genera y qué mo-dernización de la actividad agropecuaria o forestal fa-vorece”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Ca-milo Restrepo en sus de-claraciones sobre el pro-yecto de ley.

MIL HECTÁREAS DE PALMA DE ACEITE HAY EN EL PAÍS Y SE UTILIZAN COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE BIODIESEL.

160EL DATO

Inversionistas han puesto los ojos sobre el aceite de palma.

Page 15: AgroNegocios 74

15SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

NUTRICIÓN VEGETAL

De acuerdo con el Ideam, a pesar de esta bre-ve temporada de lluvias, la temporada seca que co-menzó a principio de este año continuará hasta me-diados de marzo. Por eso, presentamos varias alter-nativas que tienen los cafi-cultores para asegurar la nutrición de sus plantas en esta temporada sin lluvias.

José Vicente Machado, líder de cultivo de café - ca-cao de Colinagro S.A., ex-plicó que en época de cli-mas extremos, y sobre todo en época seca, la planta de café se ve bastante afectada y se puede llegar a morir.

Para evitar eso, Macha-do recomendó usar nu-trientes foliares, mediante la aplicación en drench o aguateo. “Con esta alterna-tiva denominada aplicación en drench, aplicación en aguateo o inyección por planta al suelo, se ha mejo-rado el desarrollo de los cultivos, sacándolo de nive-

EFECTO DE LA ÉPOCA SECA EN EL CAFÉ De acuerdo con José Vicente Machado, líder de cultivo de café - cacao de Colinagro S.A., en los climas extremos, “la planta de café se ve afec-tada en su desarrollo, llegan-do a crear estrés, que trae como consecuencia pérdida de cosecha, daño en hojas, reducción del sistema radicu-lar y hasta la muerte de la planta, por marchitez total”. Adicionalmente, Álvaro Sánchez, gerente de Agrinos Colombia indicó que las difi-cultades que genera la falta de agua obligan a los agri-cultores a buscar diferentes opciones de nutrición vege-tal, y Gerardo Cataño, geren-te de Lombricol S.A., afirmó que se imponen soluciones alternativas, por la gran can-tidad de agua que necesitan los fertilzantes tradicionales

15EL DATO

les de estrés y activándolo positivamente”, aseguró Machado.

Además de esta alterna-tiva para inyectar nutrien-tes a las plantas, existen opciones para mejorar la calidad del suelo. Así, por ejemplo, Gerardo Cataño, gerente de Lombricol S.A., aseguró que con el humus

líquido, que produce su empresa a partir de la lom-briz roja californiana, se le hace un bien al suelo, por-que se le devuelven vida y nutrientes.

Cataño señaló además, que hay opciones bastante económicas en el mercado, que permite al caficultor fertilizar una hectárea de

tierra desde $354.000 al año.

Adicional al humus lí-quido, Álvaro Sánchez, ge-rente de Agrinos Colombia, afirmó que los productos de su empresa repoblan el suelo con formulaciones ri-cas en diversidad de micro-organismos, para que las plantas se alimenten mejor.

DÍAS QUEDAN PARA QUE LLEGUE LA TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL MES MARZO, SEGÚN PROYECCIONES DEL IDEAM.

Los caficultores aplican nutrientes a las plantas para garantizar su ciclo de vida.

Alternativas para fertilizar los cultivos cafeteros

“CON ESTA ALTERNATIVA DENOMINADA APLICACIÓN EN DRENCH SE HA MEJORADO EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS, SACÁNDOLOS DE NIVELES DE ESTRÉS”. JOSÉ VICENTE MACHADO Líder de cultivo de Café - Cacao de Colinagro S.A.

Page 16: AgroNegocios 74

16SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

EQUINOS

La industria hípica, un negocio que toma nuevos aires

ESCUELAS Y CLUBES DEDICADOS A LOS DEPORTES DE EQUITACIÓN EN SUS DIFERENTES MODALIDADES, HAY EN EL PAÍS.

50EL DATO

Contrario a lo que mu-chos piensan, la industria hípica, desconocida en gran parte por las nuevas gene-raciones, tuvo un evidente desarrollo en Colombia y llegó a posicionarse entre los años cincuenta y sesen-ta como un importante ge-nerador de divisas.

De acuerdo con Luis Fernando García, miem-bro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Criaderos de Caballos, tan solo las carreras de equinos, en su mejor épo-ca, llegaron a generar más de 40.000 empleos y a ser catalogadas como un pro-ducto más de la canasta fa-miliar, con ventas diarias de más de un millón de formularios para apuestas. Comparado hoy con jue-gos tan populares como el baloto y la lotería.

Hoy el panorama es di-ferente, es un negocio que prácticamente está muer-to, en el que solo participan unos pocos.

Lo cierto es que resuci-tar la industria hípica se ha convertido en la tarea de grandes proporciones que hoy han decidido asumir diferentes criadores aman-tes de los reconocidos de-portes de reyes.

Según García, la Asocia-ción ha hecho un llamado al Gobierno nacional para que tenga en cuenta este importante sector que se debilitó por cuenta de los múltiples impuestos y que hoy no tiene acceso a crédi-tos.

No obstante la ley 1397 de 2010 que incluyó un ar-tículo que traspasó a las go-bernaciones y alcaldías, por

Los protocolos y exigen-cias sanitarias que tienen los países lleva a concluir que consolidar el negocio de las exportaciones de equinos colombianos (en pie o genética), no sólo es una posibilidad aún lejana, sino que el camino sigue siendo largo. La gerente del ICA, Teresita Beltrán, seña-la que cuando hay diferen-

han querido aceptar que se exporten caballos de Co-lombia, aún cuando el ICA les dice que por debajo de 1.200 metros sobre el nivel del mar se garantiza que no hay la enfermedad. En otra vía, de Brasil para Colom-bia, no permitimos el ingre-so de ejemplares por una enfermedad que no la tene-mos nosotros que es muer-

“COLOMBIA ES EL ÚNICO PAÍS DE AMÉRICA QUE NO CUENTA CON UN HIPÓDROMO. SERÍA IDEAL QUE SE DESARROLLARAN DOS ESCENARIOS DE ESTE TIPO PARA CRECER LA INDUSTRIA”. LUIS FERNANDO GARCÍA Miembro de la Asociación Colombiana de Criadores de Caballos

cias de condiciones sanita-rias cada país pone los re-quisitos y se debe entrar a negociar. “Brasil por ejem-plo, tiene un estatus distin-to al nuestro. Ellos por sus condiciones sanitarias y acuerdos con Mercosur, no permiten el ingreso de ca-ballos provenientes de paí-ses donde exista encefalitis equina venezolana. No nos

Requisitos sanitarios siguen

Los protocolos y requisitos

sanitarios exigidos por

los países hace complejo

consolidar exportaciones.

FRANZ LAGOS

“LOS DEPORTES ECUESTRES SON IMPORTANTES JALONADORES DE LA ECONOMÍA PORQUE GENERAN MANO DE OBRA, SIN EMBARGO HACE FALTA QUE EL GOBIERNO SE INVOLUCRE Y LOS IMPULSE”. ANDRÉS BERRÍO Deportista de Polo y Equitación

EL ENTRENAMIENTO EQUINO ES CLAVE PARA COMPETIRDe acuerdo con Rosario García, secretaria general de la Federación Nacional Ecuestre, la edad ideal para poner a competir un caballo en deportes como la equitación es partir de los cinco años, esto luego de haber pasado por el proceso de enseñanza o adiestramiento del ejemplar que implica mínimo 1 hora diaria de entrenamiento físico. Sin embargo, García afirma que el proceso continua a lo largo de la carrera deportiva y el jinete lo trabaja casi que a diario para corregir lo errores que pueda presentar el ejemplar. Su alimentación debe ser concentrados con alto valor nutricional.

un periodo de tres años, el poder para otorgar licen-cias de apuestas hípicas con un impuesto de 1%, ha de-vuelto la confianza entre los jugadores del negocio.

De hecho ya se empezó a ver el despertar de los em-presarios. Actualmente la empresa Intours está cons-truyendo un hipódromo en Rosal, cundinamarca.

El complejo tendrá una pista de 1.270 metros para las competencias y se espe-ra sea puesto en operación a mediados del mes de marzo.

Con este proyecto se es-pera recuperar la afición a este deporte equino y vol-ver a posicionar la activi-dad como sucede en otros países.

Por ejemplo en Estados Unidos y Francia, este ne-gocio se ubica entre las

tres actividades más gene-radoras de empleo.

En este sentido para Gar-cía, “lo ideal sería que Co-lombia cuente con dos esce-narios para la práctica de estos deportes. Hoy somos el único país de América que no tiene un hipódromo”.

Diferente a lo que suce-de con las carreras de caba-llos, los deportes equinos como la equitación con sus distintas modalidades de salto, adiestramiento, en-duro vaulting, reinning, prueba completa, así como el Polo, han tenido mayor visibilidad en el mercado nacional.

Así lo confirma Rosario García, secretaria General de la Federación Ecuestre. Se-gún la directiva son más de 50 las escuelas y clubes de equitación que hay en el país.

De hecho muchos acto-res del deporte están invir-tiendo en nuevos y mejores caballos lo que garantiza un buen mercado para dina-mizar la economía del sec-tor. “Cada vez llegan mejo-res caballos al país, de me-jores sangres y mejores ca-racterísticas para el depor-te, los cuales son emplea-dos también como reproductores o vientres para la cría. Esto ha propi-ciado el nacimiento de nue-vos criaderos con excelen-tes productos que empie-zan a competir”, señaló.

Y es que sin duda, el con-junto de las actividades hí-picas que encierra desde la cría y entrenamiento a prác-ticas deportivas, alimentos y productos veterinarios, re-visten para el país una evi-dente oportunidad para ja-lonar la economía local.

El salto ecuestre es la modalidad de la equitación más practicada

en Colombia

Conocido como el arte de mantener el control pre-ciso sobre un caballo, el deporte de la equitación ha ganado relevancia en el país, siendo la moda-lidad de salto, la más cotizada entre los aman-tes del mundo ecuestre. De acuerdo con Rosario García, secretaria general de la Federación Ecuestre, deportistas colombia-nos se han logrado ubicar entre los cien mejores del mundo.

EQUITACIÓN

Page 17: AgroNegocios 74

17SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

EQUINOS

En países con tradición caballista los dueños de los criaderos suelen ser exper-tos jinetes. Pero en Colom-bia ese papel no parece ser la constante entre los pro-pietarios y no es común ver-los en ese roll. Sin embargo el gremio caballista busca cambiar la tendencia y moti-var a los empresarios para que no sólo críen sino tam-bién se conecten al caballo como jinetes lo que estimu-la el negocio.

Parte de ello se logra, dice Rodrigo López, vicepre-sidente de la junta directiva de Crines, motivando a los dueños a que monten sus animales e incluso, señala, se busca desbaratar el tabú que dice que el caballo sólo puede ser montado por un experto. Así, cualquier per-sonas puede es un potencial jinete.

Con ese propósito Fede-quinas realizó, en la Primera Semana del Caballo efectua-da en Pereira del 16 al 24 de febrero pasado, la Primera Exposición Nacional de Ji-netes no Profesionales, competencia en la que se juzgaron no menos de 200 ejemplares y se premiaron los mejores en los cuatro an-dares. “Un jinete no profe-sional es aquel que no deri-va su sustento de montar a caballo. Todos podemos ser jinetes y el animal aporta mucho en el desarrollo de las personas”, agrega.

Orlando Nieto, jurado en dicha competencia, ratifica que el caballo hay que vol-verlo no sólo más asequible, sino demostrar que el mun-do equino es de entreteni-miento sano y familiar. “Un caballo de silla como condi-ción debe ser dócil y de fácil conducción. Son entrenados y hay que perderles el mie-do”, aseguró. En cuanto a la competencia, Nieto señala que pese a ser jinetes no

En la Primera Exposición Nacional de Jinetes no Profesionales se juzgaron unos 200 ejemplares de todo el país.

Los jinetes no profesionales sí tienen futuro

mo. Entonces es un tema de negociación y las autorida-des sanitarias hacemos el esfuerzo por abrir un mer-cado pero las otras naciones son soberanas”, señala.

Agrega que hay que ha-cer un trabajo conjunto en-tre el gremio y el ICA para definir las expectativas en comercio internacional que tiene el sector y compartir

LOS GRANDES CAMPEONES DEL EVENTO La Primera Exposición Nacional de Jinetes no Profesionales dejó siete gran campeones e igual número en campeones reservados. En trote y galope los galardona-dos fueron los criaderos San Marcos y Providencia; en tro-cha y galope, Julie Andrea Muñoz Ardila, Edcer Suaza Vera, Providencia y La Juliana. En trocha pura ganaron los criaderos San Marcos, Ginebra, San Francisco y Edcer Suaza Vera; y en paso fino los galardonados fueron Carlos Guillermo Kling H, German García Herreros y Ginebra. Los ejemplares gran-des campeones en los cuatro andares fueron María Gorety de Agua Buena, Ceremonia de la Guacas, Sabor de Providencia, Promesa, Relato de la Palmera, Ponderosa Estrategia y Escapista de los Girasoles.

profesionales se juzga el ejemplar con exigencia. “Se trata de involucrarlos en una labor al mismo nivel de los profesionales. Eso exige manejo y dedicación y mu-chos propietarios no tienen el tiempo”, concluyó.

Reinel Gaitán, es un cria-dor que monta sus animales pero no en las pistas. En la competencia en Pereira ob-tuvo el primer lugar en la categoría 68 a 78 meses en trote y galope con su yegua La Daga. Dice que un jinete profesional tiene sus ‘trucos’ y él como dueño no es capaz de aplicarlos a sus animales. “Es muy diferente el monta-dor al propietario. Pero con las ferias uno se motiva a dedicarle más tiempo a montar y a hacer sus pro-pios caballos”, dijo. Todos quieren tener un ganador y quien lo logra su animal coge precio. “Mi yegua ganó y seguramente hoy vale más”, dijo.

siendo talanquera para exportarinformación. Sin embargo, el gremio caballista ha puesto sobre la mesa, no sólo que el ICA redoble la gestión en negociar con las demás naciones para abrir los mercados, sino que sea facilitador para cumplir con los protocolos exigidos. Di-cen que es más fácil impor-tar equinos que exportar. “De Argentina podemos tra-

er directamente los caba-llos, pero para exportarlos a este país o a Brasil, que es un mercado muy interesan-te, los requisitos sanitarios son incumplibles. Debemos ir a Estados Unidos, hacer allí una cuarentena y luego llevarlo a esos países como si fuera de origen america-no. Eso sube los costos y hace que exportar un caba-

llo en esas condiciones cueste en promedio unos US$15.000 perdiendo com-petitividad”, dijo Ángela Ochoa, directora ejecutiva de la Asociación Colombia-na de Criadores de Caballos Árabes. Señala que se de-ben buscar en términos sa-nitarios convenios y meca-nismos para sacar equinos y abrir mercados.

CORTESÍA

CARRERAS DE CABALLOSLas carreras de caballos es uno de los deportes más anti-guos y populares y constitu-yen una de las actividades más importantes en econo-mías del mundo. En estas carreras, principalmente com-piten caballos de pura sangre por ser razas con mayor velo-cidad, resistencia y fuerza. Por lo general las carreras se hacen en hipódromos con pis-tas de diferentes distancias: cortas (entre 900 y 1.400 metros), las medias (de 1.600 a 1.800 metros), y las largas (de 2.000 metros en adelante).

POLO, DEPORTE DE REYESEl polo es uno de los depor-tes hípicos más representati-vos en el mundo, y de hecho es considerado, al igual que la mayoría de los deportes en donde participan los caballos, como un deporte de reyes. Los ejemplares pueden comenzar a ser entrenados al año de edad, siendo 4 años la edad ideal para que comiencen a com-petir. De acuerdo con Andrés Mejía, médico veterinario, un equino de competencia puede llegar a costar alrede-dor de US$7.000.

Page 18: AgroNegocios 74

18SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

GANADERÍA

El silvopastoreo es un sistema agroforestal que integra en un mismo espa-cio ganado, árboles, pas-to y algunas especies de gramíneas, con el fin de producir nutrientes en la superficie del suelo. Su implementación reduce los gastos de alimentación en los animales, por lo que es una inversión que si bien no produce utilidades directas, sí acelera el cre-cimiento de las reses.

Su costo depende del sistema que se use y el tipo de clima. Si se plan-tan especies arbóreas como mata ratón y leu-caena (banco de proteí-nas), especiales para el trópico, una hectárea puede costar $4 millones. Otra opción, recomenda-da para climas fríos, es el sauco y la acacia. En el primer caso, el crecimien-to del sistema se da en cuatro meses;en clima frío, puede tardar unas semanas más. Los árboles

frutales también sirven para su implementación.

Las ventajas de este sis-tema radican en que la convivencia de estas espe-cies crean microclimas que mejoran el metabolis-mo del ganado y así obtie-nen una mejor digestión de los nutrientes que in-gieren. Para el profesor de zootecnia de la Univer-sidad de Ciencias Aplica-das y Ambientales, Ja-vier Cortés, los sistemas silvopastoriles ofrecen ali-mentos con una mejor composición nutricional porque la cantidad de fi-bra, proteínas y minerales que los árboles extraen de la profundidadde la tierra son variados y en abun-dancia”. Esto, por supues-to, es lo que consumen los animales.

La manera tradicional de implantar este sistema es utilizando la figura del callejón. Así, se siembran los árboles en hileras y se-parados por espacios entre

10 y 20 metros cada uno. En medio de cada tronco se adaptan los arbustos y se sirve el follaje que se desprende de los árboles. Ese espacio a su vez se usa para regar algunos inus-mos sal y melaza.

Las ovejas también se pueden beneficiar por la similitud en la alimenta-ción con las reses.

El silvopastoreo se ha extendido en Colombia porque se inscribe en polí-

ticas sostenibles que pro-tegen la tierra de la ero-sión.

El coordinador del pro-yecto Conservación de Agua y Suelo de la CAR Cundinamarca, Carlos Julio Castro, indica que “en el país está difundido este sistema por lo que es un modelo integral que, además de proteger el me-dio ambiente y preservar los paisajes, a futuro gene-ra rentabilidades.

“EL SILVOPASTOREO LE DA AL GANADO UNA DIETA BALANCEADA RICA EN MINERALES Y PROTEÍNAS. LO MEJOR ES QUE SE OBTIENEN BENEFICIOS DESPUÉS DE CUATRO MESES. Javier Cortés Magíster en producción animal

Los animales se alimentan de sales minerales y proteínas que se dan en el follale de los troncos, las hojas y un pasto más nutrido.

Árboles para la dieta del ganado

MILLONES CUESTA EN PROMEDIO LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL POR HECTÁREA, TANTO EN CLIMA FRÍO COMO CÁLIDO.

5EL DATOINVERSIÓN

PROYECTADA AL FUTURO En los casos de producción silvopastoril intensiva se abre una amplia oportunidad de negocios. En primer lugar, los árboles pueden ingresar al mercado internacional de los bonos de carbono. Segundo, se puede obtener madera en el largo plazo, no obstante esto implica la reinstalación del sistema. Tercero, si se plantan árboles frutales, sus frutos se pueden comerciali-zar. Aunque el uso del siste-ma silvopastoril se dio hace más de 10 años en Colombia, no hay suficientes empresas con certificación que ofrez-can este servicio. Sólo algu-nas entidades del Estado como las CAR y el Ministerio de Agricultura dan asesoría en esta área, pero con un enfoque de conservación.

La región cundiboyacense es pionera en la implementación del silvopastoreo.

Page 19: AgroNegocios 74

19SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

CULTIVO

Con la creciente acepta-ción del consumo de la ma-rihuana con fines medici-nales en los Estados Uni-dos, se le está abriendo el camino a uno de los pro-ductos agrícolas más con-troversiales y rentables en ese país.

“La marihuana se ha convertido en un elemento penetrante de Estados Unidos”, afirma Jon Gett-man, el autor de un influ-yente estudio sobre la pro-ducción de marihuana en ese país.

La inmensa inversión de los Estados Unidos en la lu-cha contra la droga en paí-ses como México, Colombia y Jamaica ha conducido a un aumento en la produc-ción interna. “Ya no hay casi necesidad de impor-tar”, dice Gettman.

Según estadísticas ofi-ciales publicadas por el Departamento de Estado y las Naciones Unidas, este agronegocio mueve anual-mente alrededor de US$ 35.800 millones, mientras el maíz y trigo, cultivos re-presentativos, dejan alre-dedor de US$ 30.800 mi-llones.

La paradoja del sistema federal es que mientras el gobierno central continúa esta lucha, “los estados to-man sus propias decisiones frente a la marihuana”, dice Eduardo Sáenz, profesor de la Universidad Nacional.

El pasado 6 de noviem-bre, en paralelo a las elec-ciones presidenciales esta-dounidenses, los estados de Colorado y Washington le-galizaron el uso del canna-bis con fines recreativos.

En cuanto a Colombia, un país con las característi-cas ideales para el negocio de la marihuana por sus condiciones climatológicas y la significativa fertilidad en sus suelos, la prohibi-ción significa un costo eco-nómico y humano inmenso, mientras aumenta el con-sumo clandestino y la co-mercialización ilegal.

PELIGRO DE CULTIVOS EN COLOMBIA Colombia es un país con todas las cualidades para sembrar, secar y vender marihuana. De hecho, el país produce una gran can-tidad en los departamentos de Magdalena, Cesar y en el Cauca, pero ilegalmente. Muchos campesinos depen-den del negocio de la mari-huana, pues para ellos es más fácil vender la planta de cannabis que vender plá-tano. Para los otros produc-tos agrícolas se necesita depender del transporte, en cambio la marihuana no la transportan porque el con-sumidor busca el cultivo y paga.

El agronegocio más controversial

35EL DATO

MIL MILLONES DE DÓLARES MUEVE ANUALMENTE ELCRECIENTE NEGOCIO DE LA MARIHUANA CON FINES MEDICINALES EN ESTADOS UNIDOS

Los Estados donde más marihuana se cultiva con fines medicinales son California, Tennessee, Kentucky, Hawaii y Washington.

“ALGUNOS ESTADOS HAN EMPEZADO A LEGALIZAR LA MARIHUANA CON FINES MÉDICOS PORQUE LA PLANTA ALIVIA NAUSEAS Y TIENE EFECTOS EN LOS ENFERMOS DE CÁNCER” . EDUARDO SÁENZ ROVNER Profesor de Ciencias Económicas U. Nacional

Page 20: AgroNegocios 74
Page 21: AgroNegocios 74

21SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

SERVICIO DE LIMPIEZA A DOMICILIO En la época actual en donde la movilidad cada vez se difi-culta más, no hay nada mejor como el servicio de limpie-za para mascotas a domicilio. Lina Gómez, gerente de Guau Pet Móvil, explica que el negocio fue creado pensando en las necesidades de los dueños para que no se trasla-den. Los costos de los servicios varían depen-diendo el tamaño, pero en promedio un baño puede costar entre $30.000 hasta $70.000.

MASCOTAS

TENGA EN CUENTA QUE• LAS ESCUELAS TAMBIÉN TRABAJAN EN TRASTORNOS QUE LAS MASCOTAS PUEDAN TENER. • LOS SERVICIOS SE HACEN DE MANERA PERSONALIZADA. • LAS ESCUELAS ADIESTRAN A LOS PERROS PARA QUE NO SEAN VIOLENTOS.

Los perros, animales que durante mucho tiempo han sido compañía para al-gunos y los mejores amigos para otros, se han acostum-brado a permanecer siem-pre al lado de sus dueños; es por eso que cuando los amos salen y dejan a los ca-ninos solos durante mucho tiempo, estos tienden a cambiar su comportamien-to. Esta es una de las razo-nes que ha propiciado el crecimiento significativo en los últimos años, de la ofer-ta de escuelas y guarderías para perros.

En la actualidad son muchas las veterinarias, es-cuelas y guarderías que ofrecen servicios desde ba-ños puerta a puerta hasta alojamiento para el fin de semana. La Ruch, hotel y guardería para perros, ubi-cado en la Calera, es una de éstas. Allí, los caninos pue-den recibir servicios de guardería, adiestramiento, transporte puerta a puerta y tratamientos de belleza. Wiillington Ruiz, Médico veterinario zootecnista, di-rector del lugar, señala que sin duda alguna el negocio de las guarderías para pe-rros ha crecido mucho en los últimos 10 años, la ra-zón según él, es la concien-cia que se ha generando, no solamente local sino global-mente, de cuidar a los ani-males y brindarles las me-jores atenciones para ga-rantizar su felicidad y la de sus amos.

Los precios para que su perro reciba los mejores servicios, varían según las guarderías y también a los tamaños y pesos de las mascotas. Natalia Benavides,

“LA CONCIENCIA QUE SE HA GENERANDO ES EL CUIDADO DE LOS ANIMALES Y BRINDARLES LAS MEJORES ATENCIONES PARA GARANTIZAR SU FELICIDAD”. WILLINGTON RUIZ Gerente del Hotel para perros La Ruch

encargada del área comer-cial y de servicio al cliente, de la Clínica Veterinaria Dover, afirma que el servi-cio de guardería por un día para perros pequeños de máximo 10 kilos, cuesta en-tre $20.000 y $30.000, para perros medianos má-ximo 30 kilos cuesta entre $30.000 y $40.000 y para perros de más de 30 kilos, el servicio cuesta aproxima-damente $60.000. El costo de los planes en La Ruch, varía dependiendo de los

días que la mascota esté en el hotel; por ejemplo, si el animal va una vez por se-mana, la mensualidad cuesta $120.000, si va 3 ve-ces cuesta $336.000, y si va toda la semana incluyendo el fin de semana, la men-sualidad puede rondar los $650.000.

El negocio de las guar-derías es muy productivo cuando se le prestan los mejores servicios y se les garantiza el mejor trato a los animales. En promedio

en un mes una guardería reconocida puede generar ingresos por $10 millo-nes aproximadamente, aunque vale la pena aclarar que la in-versión para tener un lugar óptimo también es alta; solamente en la adecuación del lugar se pueden gastar más de $100 millones, según cuenta Ruiz.

MIL PESOS PUEDE COSTAR LA MENSUALIDAD EN UN HOTEL O GUARDERÍA SI EL PERRO ASISTE LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA.

650EL DATO

Pet Gourmet, donde podrá encontrar los

mejores productos alimenticios para su mascota

Las guarderías caninas suelen ofrecer

también tratamientos de belleza como spa y

peluquería .

Los espacios al aire libre son

ideales para que las mascotas se

ejerciten y se diviertan.

costar entre $30.000 hasta $70.000.

rros ha crecido mucho enlos últimos 10 años, la ra-zón según él, es la concien-cia que se ha generando, nosolamente local sino global-mente, de cuidar a los ani-males y brindarles las me-jores atenciones para ga-rantizar su felicidad y la de sus amos.

Los precios para que superro reciba los mejores servicios, varían según las guarderías y también a los tamaños y pesos de las mascotas. NataliaBenavides,

PUEDE COSTAR LAMENSUALIDAD EN UN HOTEL O GUARDERÍA SI EL PERRO ASISTE LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA.

Las guarderías caninas suelen ofrecer

también tratamientos de belleza como spa y

peluquería .

Los espacios alaire libre son

idideae les para quelalass mascotas se

eje erciten y se diviertan.

Guarderías de perros por montones

Las guarderías son la mejor opción para que los perros no sientan la ausencia del amo.

Page 22: AgroNegocios 74

22SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

INDICADORES

Page 23: AgroNegocios 74

23SEGUNDA QUINCENA FEBRERO DE 2013

SOCIALES

TALLER DE JUECES En el evento organizado por Fedequinas en la ciu-

dad de Bogotá, más de 20 profesionales hicie-ron parte de una jornada de actualización

sobre los aspectos más importantes que deben tener en cuenta los

jueces de equinos.

LA PRIMERA SEMANA NACIONAL DEL CABALLO QUE SE HIZO EN PEREIRA, EN LAS INSTALACIONES DEL COLISEO DE FERIAS SALOMÓN ARMEL LONDOÑO DE CERRITOS, REUNIÓ A EMPRESARIOS DEL SECTOR EQUINO.

SEMANA EQUINA

En la foto aparece la presidente de La

Federación Colombiana de Asociaciones Equinas

(Fedequinas), Eliana Serrano, acompañada de un grupo de empresarios del sector que asisitieron

al Sexto Congreso Nacional Equino, even-

to académico realiza-do durante la

Primera Semana Nacional Equina

que tuvo como sede

Pereira.

GANADOR EN JINETES

Reinel Gaitán (primero a la izquier-da), fue uno de los ganadores en la Pri-

mera Exposición Nacional de Jinetes no Profesionales. La actividad fue realiza-da el sábado 16 de febrero en el Coliseo

de Ferias de Cerritos en la ciudad de Pereira, dentro de la Semana Nacio-

nal del Caballo, evento organizado por Federación Nacional de Aso-ciaciones equinas. Gaitán obtuvo

el primer puesto en la categoría 68 a 78 meses montado en

su yegua La Daga trote y galope. En la foto apa-

rece acompañado de su esposa e

hijos.

Page 24: AgroNegocios 74