SUSTENTACION DEL PROYECTO DE … · El principal factor que explica lo anterior es la menor...

32
PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2016 DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS RESUMEN EJECUTIVO El Sector Economía y Finanzas está conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y los organismos públicos adscritos: la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la Oficina de Normalización Previsional (ONP). También lo integran el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y el Banco de la Nación como entidades vinculadas al Sector. El presupuesto del Sector incluye al Ministerio de Economía y Finanzas y a los organismos públicos adscritos. 1. VISION 1 Sector que contribuye significativamente a alcanzar un país en crecimiento económico sostenido con estabilidad, inclusión social y reducción de la pobreza; resultados económicos positivos y bajas tasas de inflación, sustentados en el aumento de la productividad y competitividad de la economía nacional; con política fiscal estable que genera confianza en el inversionista privado; con un Estado descentralizado al servicio del ciudadano y presencia a nivel nacional; con bienestar para todos los peruanos. 2. MISION 1 Establecer los objetivos y metas del Estado en materia de política económica y financiera; así como armonizar la actividad económica nacional para promover el funcionamiento de los mercados y la mejora sostenible de la productividad, competitividad, crecimiento económico descentralizado inclusivo y desarrollo sostenible; a fin de contribuir significativamente al bienestar de todos los peruanos. 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL a) Entorno internacional Significativo deterioro de las perspectivas de la economía mundial por alta incertidumbre sobre el desempeño futuro de la economía china: niveles mínimos en precios de materias primas, abruptas depreciaciones de monedas de países emergentes, volatilidad y ajustes en mercados bursátiles. Aunque no se ha modificado la proyección de crecimiento del PBI chino (2015: 6,8%; 2016: 6,3%), datos recientes sugieren riesgos, a futuro, a la baja. Mayor incertidumbre por China y fortalecimiento del dólar sugieren fuerte revisión a la baja en los precios de las materias primas que exportamos: cobre de cUS$ 270/libra para 2015- 2016 a cUS$ 250 - 245/libra y oro de US$ 1 230/onza troy a US$ 1 150 - 1 000/onza troy. La región más afectada será América Latina y el Caribe (ALC) cuya proyección de crecimiento se revisa de 1,1% a 0,4% (FMI: 0,5%), acumulando 5 años de desaceleración. Factores internos y el deterioro en las condiciones internacionales impactan adversamente en las expectativas de inversión y consumo en la región. El contexto internacional plantea múltiples riesgos a la baja: Desaceleración abrupta de China y caída de precios de materias primas. 1 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del Sector Economía y Finanzas 2012-2016, aprobado con Resolución Ministerial Nº 807-2011-EF/41.

Transcript of SUSTENTACION DEL PROYECTO DE … · El principal factor que explica lo anterior es la menor...

PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2016 DEL SECTOR

ECONOMÍA Y FINANZAS

RESUMEN EJECUTIVO

El Sector Economía y Finanzas está conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y los organismos públicos adscritos: la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la Oficina de Normalización Previsional (ONP). También lo integran el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y el Banco de la Nación como entidades vinculadas al Sector.

El presupuesto del Sector incluye al Ministerio de Economía y Finanzas y a los organismos públicos adscritos.

1. VISION1

Sector que contribuye significativamente a alcanzar un país en crecimiento económico sostenido

con estabilidad, inclusión social y reducción de la pobreza; resultados económicos positivos y bajas

tasas de inflación, sustentados en el aumento de la productividad y competitividad de la economía

nacional; con política fiscal estable que genera confianza en el inversionista privado; con un Estado

descentralizado al servicio del ciudadano y presencia a nivel nacional; con bienestar para todos

los peruanos.

2. MISION1

Establecer los objetivos y metas del Estado en materia de política económica y financiera; así

como armonizar la actividad económica nacional para promover el funcionamiento de los mercados

y la mejora sostenible de la productividad, competitividad, crecimiento económico descentralizado

inclusivo y desarrollo sostenible; a fin de contribuir significativamente al bienestar de todos los

peruanos.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

a) Entorno internacional

Significativo deterioro de las perspectivas de la economía mundial por alta incertidumbre sobre el desempeño futuro de la economía china: niveles mínimos en precios de materias primas, abruptas depreciaciones de monedas de países emergentes, volatilidad y ajustes en mercados bursátiles. Aunque no se ha modificado la proyección de crecimiento del PBI chino (2015: 6,8%; 2016: 6,3%), datos recientes sugieren riesgos, a futuro, a la baja.

Mayor incertidumbre por China y fortalecimiento del dólar sugieren fuerte revisión a la baja en los precios de las materias primas que exportamos: cobre de cUS$ 270/libra para 2015-2016 a cUS$ 250 - 245/libra y oro de US$ 1 230/onza troy a US$ 1 150 - 1 000/onza troy.

La región más afectada será América Latina y el Caribe (ALC) cuya proyección de crecimiento se revisa de 1,1% a 0,4% (FMI: 0,5%), acumulando 5 años de desaceleración. Factores internos y el deterioro en las condiciones internacionales impactan adversamente en las expectativas de inversión y consumo en la región.

El contexto internacional plantea múltiples riesgos a la baja: Desaceleración abrupta de China y caída de precios de materias primas.

1 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del Sector Economía y Finanzas 2012-2016, aprobado con Resolución Ministerial Nº 807-2011-EF/41.

2

Incertidumbre sobre inicio y magnitud de incremento de la tasa de la Reserva Federal de los EE.UU.

Salida súbita y masiva de capitales desde economías emergentes, activada por una mayor caída de precios de materias primas y/o retiro del estímulo monetario en EE.UU.

Contagio de menor crecimiento de Japón, Zona Euro y China sobre economía EE.UU. Posible burbuja bursátil en EE.UU. Deterioro del desempeño económico de Brasil y efecto de menor calificación crediticia. Deterioro de las expectativas de inversión y consumo de agentes económicos en

América Latina que golpean el ya debilitado círculo virtuoso de inversión-empleo-consumo.

b) Panorama macroeconómico local

En el I semestre 2015 la economía peruana creció 2,4% y se espera un mayor dinamismo hacia fines de año, ante el mayor impulso del gasto público del Gobierno Nacional y la consolidación de la recuperación de los sectores primarios. La proyección de crecimiento de la economía peruana 2015 se revisa de 4,2% a 3,0%, en un intervalo de [2,5% - 3,3%].

El principal factor que explica lo anterior es la menor inversión privada que caería en términos reales, en el 2015, en -4,5%, lo que le resta 1,3 p.p. al crecimiento del PBI, debido al menor crecimiento de nuestros socios comerciales, la mayor caída de precios de las materias primas, los mayores costos financieros, las presiones depreciatorias y el deterioro de las expectativas de inversión: los términos de intercambio caerían -3,7% en el 2015, casi el triple de la caída proyectada en el MMM (abril 2), la depreciación esperada, para el 2015, es de 11,3% (MMM abril: 10,2%), mientras que las expectativas de inversión para los siguientes 6 meses se encuentran en sus niveles mínimos desde junio del 2011.

Asimismo, en un contexto de menor demanda externa por parte de América Latina y EE.UU. (65% de la demanda de los productos no tradicionales peruanos de mayor valor agregado), se revisa a la baja la proyección de crecimiento real de las exportaciones no tradicionales (de 4,5% a -2,5%). En este contexto, la manufactura no primaria exportable mostrará importante desaceleración respecto a lo esperado en el MMM (de 0,2% a -2,8%).

El Déficit en Cuenta Corriente 2015 se ha revisado a la baja, de 4,6% a 4,0% del PBI, por menor actividad económica; a mediano plazo, este déficit se irá reduciendo gradualmente hacia 2,0% del PBI en el 2018, ante el inicio de nuevos proyectos mineros (Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde) y la estabilización de los precios de los metales que exportamos

En cuanto a riesgos internos, se ha incrementado la probabilidad de ocurrencia de un escenario de deterioro de las expectativas del sector privado, así como de un Fenómeno de El Niño de magnitud fuerte o extraordinaria. El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" (ENFEN) señala un 95% de probabilidad que El Niño costero continúe en el verano 2015-2016, con probabilidad de 55% que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria. La materialización de un FEN de esta magnitud (similar a 1997-1998) podría desviar el crecimiento económico hasta en 3 p.p. respecto al escenario base.

Además, existen dos nuevos riesgos que podrían generar un sesgo a la baja en la proyección de crecimiento presentada en el actual MMM Revisado: Mayor incertidumbre ante las elecciones presidenciales del próximo año, lo que podría

acrecentar la persistencia que suelen tener los choques de expectativas.

2 Para el caso peruano, el reciente episodio de caída de precios de exportación es el más severo y persistente de los últimos 65 años; si bien el impacto negativo de esta caída pudo haber sido mitigado parcialmente por la contracción en el índice de precios de importación (primes semestre 2015: -9,3%), dicha contracción también ha generado efectos adversos en la economía: en el primer semestre de 2015, la producción de petróleo cayó -15,5%, mientras que la inversión en el sector hidrocarburos cayó -16,3%.

3

Mayor desaceleración del crédito, en especial a empresas, a pesar de los esfuerzos del BCRP por inyectar liquidez al sistema financiero.

c) Política Tributaria

En el 2014, el crecimiento económico no fue alentador debido, principalmente, a la turbulencia

de los mercados externos y a una inesperada aparición del Fenómeno de “El Niño”. No

obstante, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central se mantuvieron en torno a 16,4% del

PBI, semejante a los tres años previos.

En este contexto, y con el objetivo de reactivar la economía, desde el 2014 se ha optado por

aplicar medidas vinculadas a materia tributaria que coadyuven a este fin; sin dejar de lado los

principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad en los que está basado

nuestro sistema tributario. Estas medidas buscan la reactivación a través de la promoción de la

acumulación de capital, aumento de la formalización, incremento de la productividad y de la

equidad. Así, en el caso del Impuesto a la Renta se aprobó la reducción gradual de las tasas

del impuesto aplicable a las personas jurídicas y naturales; también se racionalizaron los

sistemas de pago del Impuesto General a las Ventas excluyendo bienes de su ámbito de

aplicación además de reducir el número y cuantía de las tasas, así como la reducción del plazo

para liberar los fondos de las cuentas lo que permitió la disposición inmediata de recursos a las

empresas. Entre las normas dadas en este contexto tenemos:

Ley N° 30230, que estableció medidas tributarias para la promoción de la inversión.

Ley N° 30264, que dictó medidas tributarias para promover la inversión y dotar de mayor transparencia, predictibilidad y simplificación a los procedimientos tributarios

Ley N° 30296, que estableció diferentes medidas tributarias que buscan el crecimiento económico.

Ley N° 30309, que estableció la posibilidad de que las empresas que inviertan en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica puedan acceder a una deducción adicional de 50% o 75% del gasto que efectúen en este tipo de proyectos.

Ley N° 30327, que aprobó medidas para la promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Ley N° 30334, que estableció medidas para dinamizar la economía en el año 2015, a través de la inafectación de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad.

Decreto Legislativo N° 1188, que otorgó incentivos tributarios a fin de promover los Fondos de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles (FIRBI).

Decreto Supremo N° 317-2014-EF, que excluyó bienes del Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta eliminando 32 bienes, quedando solo 8 entre los que se encuentran: combustibles, cervezas, gaseosas, ventas por catálogo, entre otros.

Resolución Ministerial N° 431-2014-EF/15, que estableció los criterios y lineamientos a que se refieren los Artículos 13° y 15° de la Ley Nº 29173, que aprueba el Régimen de Percepciones del IGV.

Resolución de Superintendencia N° 343-2014/SUNAT, que modificó diversas resoluciones que regulan el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), a efecto de racionalizar y simplificar la aplicación de dicho sistema.

Decreto Supremo Nº 316-2014-EF, que modificó el ISC aplicable a los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del IGV e ISC.

Decreto Supremo N° 007-2015-EF, mediante el cual se designaron y excluyeron agentes de percepción del Régimen de Percepciones del IGV aplicable a la adquisición de

4

combustibles.

Decreto Supremo Nº 088-2015-EF, que modificó el Reglamento de la Ley del IR, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF y normas modificatorias.

Decreto Supremo Nº 153-2015-EF, mediante el cual se dictaron normas reglamentarias del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV para promover la adquisición de bienes de capital.

No obstante ello, se sigue trabajando por el fortalecimiento de nuestro sistema tributario, lo que

implica una permanente revisión de su estructura a fin de incluir todas aquellas modalidades y

herramientas de nuevos negocios que no están comprendidos dentro de nuestro esquema

impositivo, sin que ello implique afectar las decisiones de inversión de los agentes económicos;

asimismo, reimpulsar la política de racionalización de exoneraciones y otros beneficios

tributarios en aquellas actividades o sectores que no han cumplido con los objetivos para su

dación, reduciendo el gasto tributario que éstas generan.

d) Gasto Público

La proyección de gasto no financiero del Gobierno General, para 2015, se revisó a la baja en cerca de S/. 800 millones, ante un proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades regionales y locales más lento de lo esperado. La revisión a la baja del gasto público fue contrarrestada parcialmente por el esfuerzo del Gobierno Nacional por mantener una alta tasa de crecimiento de la inversión pública y mayores compensaciones al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC). Así, la proyección de crecimiento anual del gasto público3 se ha revisado a la baja de 7,2% (consumo público: 6,2%; inversión pública: 9,3%) en el MMM a 4,9% (consumo público: 6,5%; inversión pública: 1,5%).

Con el propósito de lograr una mayor eficacia, eficiencia, equidad y transparencia en el gasto público, el Ministerio de Economía y Finanzas continúa promoviendo la implementación del enfoque por resultados en el proceso presupuestario de toda la administración pública. Para tal efecto, se continuará con la implementación y consolidación de los instrumentos que impulsan esta reforma: i) Los programas presupuestales, ii) El seguimiento del desempeño de los programas presupuestales, iii) Las evaluaciones independientes y iv) Los incentivos a la gestión.

La ejecución de los proyectos de inversión pública (PIP) en el período enero-agosto 2015 representó el 40,4% del PIM a nivel nacional, siendo el Gobierno Nacional quien presentó la mayor ejecución con el 45,2% (S/. 6 861 millones). Por otro lado, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno declararon viables 13 439 PIP, por un monto total de S/. 44 347 millones, cifra que representa un incremento del 13% (S/. 5 019 millones) respecto al mismo período del año 2014. En el mismo período la DGIP declaró la viabilidad a 17 PIPs, por un monto total de S/. 1 095 millones.

Dentro de un entorno de desaceleración económica, la posición fiscal es moderadamente expansiva en el 2015, con un déficit fiscal de 2,7% del PBI; La subejecución de la inversión pública regional y local limita el efecto multiplicador de la política fiscal expansiva.

Ante ello, se han establecido medidas para acelerar la ejecución en la última parte del año 2015, entre las que destacan las siguientes:

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo N° 1176 que busca agilizar la

inversión pública y el gasto en mantenimiento y equipamiento, a través de la reasignación de recursos desde las entidades públicas con alta subejecución (oferta de fondos) hacia las entidades públicas con una demanda efectiva de ejecución.

3 Se refiere al gasto contabilizado en el PBI. Se registra la inversión del gobierno general y de las empresas estatales no financieras. Cabe indicar que el registro de la inversión excluye gastos por concepto de pagos por avance de obras, expropiaciones, adelantos, etc.

5

A esto se añadiría una aceleración en el ritmo de ejecución respecto del primer semestre de 2015 de la inversión del gobierno nacional, como reflejo de la puesta en ejecución de importantes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima.

De otro lado, se han tomado medidas adicionales: El D.U. N° 003-2015 dispone, de manera excepcional para el año 2016, incrementar

el límite de gasto no financiero en 0,5% del PBI (S/. 3 000 millones) a través de una guía ex ante del resultado fiscal estructural del Sector Público No Financiero que no podrá ser mayor a un déficit del 3,0% del PBI.

Se viene adoptando medidas contra la ocurrencia de un Fenómeno El Niño (FEN). Entre el 2011-2015, se han tomado medidas para reducir la vulnerabilidad ante desastres y mejorar la atención de emergencias por alrededor de S/. 7 300 millones. En esta línea también se ha aprobado disposiciones para intervenir de manera inmediata ante el periodo de lluvias 2015-2016 y la ocurrencia del Fenómeno El Niño (Decreto de Urgencia N° 004-2015).

Además, el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), hasta el año 2014, ha realizado 10 convocatorias. En la Convocatoria FONIPREL 2015-I (decimoprimera convocatoria), han sido seleccionadas 22 propuestas, por un monto de cofinanciamiento de S/. 80,28 millones. La convocatoria actualmente se encuentra vigente.

Hasta la decimoprimera convocatoria (2015-I), el Fondo ha aprobado un total de

S/. 3 531,62 millones de cofinanciamiento. Del importe total aprobado, a sus beneficiarios se han transferido S/. 3 308,63 millones. En relación a la ejecución financiera de los recursos del FONIPREL, según reportes

del SIAF, el monto de ejecución de los GL y GR en el presente año es de S/. 355,15 millones (hasta el 31 de agosto); con un acumulado de ejecución de S/. 2 709,93 millones desde la creación del Fondo, teniendo un indicador de ejecución financiera de 81,91% respecto a lo transferido.

e) Deuda Pública

En cuanto a la política de financiamiento, el MEF ha venido implementando la política de financiamiento orientada a profundizar el mercado de capitales doméstico, incrementar la participación de la moneda local en el portafolio de deuda pública y optimizar su perfil de vencimientos, minimizando el costo financiero y el riesgo de refinanciamiento. Así, se implementaron operaciones en el mercado internacional de capitales, para financiar necesidades futuras y mejorar el perfil de la deuda. Se realizaron intercambios de instrumentos de deuda en soles y dólares, por emisiones en soles que se han convertido en las referencias más líquidas de la curva de rendimientos de bonos soberanos.

En materia de Endeudamiento y Tesorería, en el año 2014 se aprobó y publicó la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos para el periodo 2014-2017. Este documento incorpora y detalla con mayor profundidad la visión de una gestión global de activos y pasivos financieros del gobierno central, desde 2013, y de la Hacienda Pública desde 2014, gracias a la aprobación del nuevo Comité de Gestión de Activos y Pasivos, siempre con un particular énfasis de largo plazo.

La gestión de la deuda pública contribuyó a reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas y a mejorar la percepción de riesgo respecto a la solidez de los fundamentos macroeconómicos. Los avances de la gestión de la deuda pública se reflejó en la mejora del grado de inversión por parte de las agencias calificadoras de riesgo. De esta forma se alcanzó una calificación en moneda nacional de “A-“ con cuatro agencias de riesgo (excepto DBRS) y una calificación en moneda extranjera de “BBB+” con otras cuatro agencias de riesgo (excepto Moody’s).

6

Trimestralmente se viene informando sobre el riesgo estructural de balance del Gobierno Central a partir de los activos y pasivos financieros. Para tal efecto, se monitorea el riesgo por concentración de los activos financieros por deudores y de los pasivos financieros por acreedores, analizando la evolución de los rendimientos y de los costos respectivamente, para finalmente, decantar en el costo de la deuda neta del Gobierno Central. Esta información se remite trimestralmente al Comité de Gestión de Activos y Pasivos, para su conocimiento, y es empleada como herramienta en la toma de decisiones relevantes.

Durante el primer semestre de 2015, se continuó con las subastas ordinarias de bonos soberanos y letras del Tesoro, incrementándose la frecuencia de emisión a partir de la última semana de febrero, por lo que ahora se ofertan bonos y letras semanalmente. De otro lado, el promedio mensual de postores no bancarios se incrementó debido a una mayor participación de algunas cajas municipales.

Por otro lado, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) publicó en el año 2014 el Reporte Anual de Principios del Grupo Consultivo, donde el Perú obtuvo un resultado similar al del año 2013, alcanzando una calificación de 41 puntos4 de un total máximo posible de 42 puntos (98%) en lo referido a relaciones con inversionistas y transparencia de información. Asimismo, se obtuvo una calificación de 40 sobre un total posible de 44 puntos en lo referido a la evaluación de las prácticas de divulgación de información. El reporte del IIF destaca a la implementación de las secciones “Videos y Conferencias”, “Reporte de Subastas de Títulos del Tesoro”, “Encuesta a Inversionistas”, así como las reuniones presenciales con instituciones financieras y giras presenciales externas de InPerú, como los factores determinantes para mantener una de las más altas calificaciones en el ranking del IIF.

f) Economía Internacional, Competencia y Productividad

Acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE

El trabajo conjunto con la OCDE ha sido estructurado para mejorar la eficiencia del sector público, la coordinación entre niveles de gobierno y la integridad en sus procesos; asimismo para alcanzar mayores niveles de productividad, fomentar el desarrollo del capital humano y de las políticas de medioambiente, así como mejorar las políticas anticorrupción.

El vínculo entre la OCDE y Perú se ha fortalecido a partir de la aceptación del país a participar en el Programa País. Perú fue invitado formalmente por la OCDE a ser parte del mencionado Programa en mayo de 2014. El programa tendrá una duración de dos años (2015 – 2016)

El 8 de diciembre de 2014 fue suscrito un Acuerdo de Cooperación y un Memorándum de Entendimiento Relativo al Programa País, que permitirá mejorar sustantivamente la calidad de las políticas públicas y los servicios que el Estado peruano brinda a sus ciudadanos en diversas áreas. El mencionado acuerdo fue ratificado por Decreto Supremo N° 004-2015-RE en febrero de 2015.

El Programa País fue establecido por la OCDE como un nuevo instrumento dirigido a apoyar a economías emergentes y dinámicas, en el diseño de sus reformas y fortalecimiento de sus políticas públicas.

Las actividades contenidas en el Programa País son resultado de la coordinación multisectorial en busca de mejorar el diseño de políticas públicas y alcanzar los estándares de gobernanza de los países miembro de la OCDE.

4 En el año 2013 el puntaje obtenido fue de 37 puntos de un total máximo de 38 puntos. En el año 2014 el IIF asignó una mayor

importancia a criterios de evaluación como la suscripción a las normas de difusión de información del FMI (SDDS) y el archivamiento, en las páginas oficiales, de las presentaciones y llamadas a conferencia al asignarles una mayor ponderación. El Perú llegó a alcanzar la puntuación máxima en todos ellos.

7

El trabajo con la OCDE es transversal, no incluye solo a estos tres sectores. Las actividades buscan mejorar transversalmente la política pública peruana, con una visión de desarrollo de largo plazo. Estas actividades se agrupan en cinco ejes prioritarios: (i) Identificación de barreras al crecimiento y desarrollo, (ii) Mejora de la institucionalidad y gobernanza pública, (iii) Fortalecimiento de la productividad y capital humano, (iv) Transparencia del Estado y lucha contra la corrupción y (v) Mejora de los estándares ambientales.

Entre las actividades que se han iniciado en el marco del Programa País, se encuentran: el Estudio Multidimensional de País (MDCR por sus siglas en inglés) y revisión de Política Regulatoria, Revisión de Gobernanza Pública, Estudio de Desarrollo Territorial, Estudio de Integridad Pública y El Programa Internacional de Evaluación de las Competencias en Adultos (PIAAC por sus siglas en inglés), entre otros.

En este marco, el MEF está apoyando el desarrollo del Territorial Reviews, con especial énfasis en la parte de descentralización fiscal y finanzas subnacionales. El estudio busca tener un amplio diagnóstico del desarrollo regional, incluyendo relaciones fiscales intergubernamentales, y sentar las bases para establecer recomendaciones de política para diseñar mejoras tanto a la política de descentralización como a la estrategia regional en el país.

Asimismo, como parte de los esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el Ministerio de Economía y Finanzas viene desarrollando las acciones dirigidas a su incorporación al nuevo régimen de la Ley del Servicio Civil5, que tiene por finalidad que las entidades públicas alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil, así como promover el desarrollo de las personas que lo integran.

Política Comercial

Entre el 2009 y el 2013, entraron en vigencia catorce acuerdos comerciales que el Perú

ha firmado con sus socios comerciales. Este esfuerzo, sumado con la consolidación de

los diversos acuerdos comerciales que el Perú mantiene con países de la región

(Comunidad Andina de Naciones-CAN y el Mercado Común del Sur - MERCOSUR), ha

permitido que las exportaciones nacionales ingresen con aranceles preferentes a

distintos países, los cuales representan alrededor del 81% del PBI mundial. Asimismo,

los tratados comerciales vigentes han permitido que el arancel efectivo sea tan solo de

1,2%, permitiendo a las industrias y los ciudadanos poder acceder a bienes de menor

precio y mayor calidad.

Entre el 2014 y 2015 el Perú ha continuado con las negociaciones comerciales. En mayo

de 2015 se firmó el acuerdo con Honduras, que entrará en vigencia en el cuarto trimestre

de 2015. Asimismo, culminaron las negociaciones del Acuerdo de la Alianza del Pacífico

(Chile, Colombia, México y Perú) y su vigencia está prevista para fines de 2015 o inicios

de 2016. Al tercer trimestre del 2015, se encuentran en su etapa final las negociaciones

del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Se continúan

las negociaciones para un acuerdo comercial con Turquía. Una vez concluidas estas

negociaciones (que sumadas a la negociación del acuerdo con El Salvador, representan

alrededor del 4% del PBI mundial), alcanzaríamos un acceso preferencial para nuestros

productos a mercados que, en conjunto, representan el 85% del PBI mundial.

Inversiones

En materia de Convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal (CDI), a partir de 2010 se continuaron las negociaciones con Tailandia (setiembre 2010), Reino Unido (octubre 2010), Francia (junio 2011), Singapur (junio 2011) y España (abril 2013). Asimismo, durante el primer semestre de 2013 se iniciaron negociaciones con Qatar

5 Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil, de fecha 3 de julio de 2013.

8

(marzo 2013) y se continuaron las negociones con España (abril 2013). Durante el año 2014 se continuaron las negociones con Qatar (marzo 2014) y Singapur (setiembre 2014) y entraron en vigor los CDI celebrados con Portugal, México, Suiza y Corea del Sur, los cuales son aplicables a partir del 01 de enero de 2015. Finalmente, durante el primer semestre del año 2015 se continuaron las negociaciones con Qatar (mayo 2015).

Se participó en la negociación de los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (BITs) de los siguientes tratados: Acuerdo de Asociación Transpacífico -TPP (Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam), Turquía, Qatar y Bolivia. Cabe mencionar, que se incluirá un capítulo de Inversiones en el Tratado de Libre Comercio con la India. Finalmente, se iniciaron negociaciones con Brasil, con la finalidad de firmar un Tratado de Libre Comercio.

En torno a ello, los capítulos de Inversiones y Servicios Financieros en el TPP, se cerraron en julio 2015.

Política Aduanera

Se emitieron normativas de rango de ley y decreto supremo, como parte del proceso continuo de revisión de la legislación aduanera. Se logró elaborar medidas que contribuyeran a la facilitación del comercio exterior sin perjudicar el adecuado control de mercancías ni crear incentivos negativos en los usuarios. En ese sentido, se considera que disminuirán progresivamente los costos en que incurren tanto la administración aduanera como los nacionales y así, se incrementará la eficiencia de sus operaciones.

Se modificó el artículo 25° de la Ley General de Aduanas, mediante el paquete de medidas para reactivar la economía de la Ley N° 30230, con la finalidad de posibilitar la destrucción de la documentación aduanera que cuente con más de cinco años.

Se modificó la Ley N° 29963, Ley de Facilitación Aduanera y de Ingreso de Participantes para la Realización de Eventos Internacionales declarados de Interés Nacional, mediante la Ley N° 30281, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año 2015.

Se modificó el artículo 197° de la Ley General de Aduanas, mediante el paquete de medidas para reactivar la economía de la Ley N° 30296.

Se emitió el Decreto Legislativo N° 1183, que aprueba la Ley que establece las competencias para la implementación y gestión de los Centros de Atención en Frontera, con la finalidad de permitir la facilitación del comercio transfronterizo.

Contratación Pública

Se reformó el régimen de contratación pública nacional, a través de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, que establece las bases para lograr un régimen de contratación pública eficiente y orientado hacia la gestión por resultados, que permita satisfacer oportunamente las necesidades del ciudadano.

En ese mismo sentido, con la finalidad de tener procedimientos más simplificados que contribuyan con una gestión eficiente e incentiven la mayor participación de empresas privadas en la contratación pública, se expidió el Decreto Supremo Nº 080-2014-EF donde se modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado, siendo la entrada de su vigencia establecida mediante el Decreto Supremo Nº 081-2014-EF.

Considerando que nuestro país es altamente sísmico y con el fin de prevenir y mitigar los factores de riesgo de desastres, así como para la adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre a nivel nacional se emitió la Ley Nº 30191

9

medidas destinadas a asegurar la continuidad operativa, vigentes al 31 de diciembre de 2014.

Como parte de las medidas adoptadas en materia económica y financiera para estimular la economía, se expidieron la Ley Nº 30230 y los Decretos de Urgencia Nºs 001-2014 y 002-2014 que dictaron medidas excepcionales para convocar procesos de selección y se autorizó a las entidades a utilizar el procedimiento especial de contratación para obras previsto en la Ley Nº 30191 hasta el 31 de diciembre de 2014.

Mediante Decreto Supremo N° 261-2014-EF, se precisó que la modificación del artículo 131 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado efectuada en la Sexta Disposición Complementaria Modificatoria del Reglamento General de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, aprobado con Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM solo se circunscribía al segundo párrafo. Asimismo, mediante dicho instrumento legal se modificaron los artículos N°s 131 y 132 del Reglamento.

Apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación y Políticas de Calidad Productiva.

Debido al rol fundamental que cumple la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), actualmente, el MEF, participa e impulsa las iniciativas estatales en torno a la innovación, ciencia y tecnología, integrando los consejos directivos del FINCyT y el CONCYTEC.

Respecto al apoyo dado a las políticas de inversión en CTI, podemos destacar el impulso al Proyecto de Inversión Pública “Innovación para la Competitividad”, que amplía el programa de fondos concursables y políticas de apoyo a la actividad en ciencia, tecnología e innovación. Este programa viene siendo ejecutado por el FINCyT, ahora desde su Programa de Innovación para la Competitividad y Productividad, manteniendo la misma orientación e institucionalidad.

Adicionalmente, se creó el Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) con recursos de S/. 300 millones, en virtud de la Vigésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, monto que se destinó a la implementación de instrumentos económicos y financieros para que, a través del uso de la CTI, se impulse el incremento de la productividad y el componente de conocimiento en nuestros productos (de modo que se incremente su valor agregado). En tal razón, el Grupo de Trabajo compuesto por el MEF, PRODUCE y CONCYTEC aprobó instrumentos que ejecutarían dicho monto asignado.

Se asignó recursos al CONCYTEC mediante el Decreto Supremo Nº 032-2014-EF. Durante el 2014, dicha institución esperaba ejecutar S/. 15,9 millones, según su solicitud de crédito suplementario. La ejecución de cada instrumento se prevé dure entre tres y cinco años. En el caso de los instrumentos propuestos por el CONCYTEC, estos serán ejecutados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT). Actualmente se ha procedido a hacer las primeras convocatorias bajo el nombre de “CienciActiva”.

Tomando en cuenta que el proyecto “Innovación para la Competitividad” (FINCyT II) cuenta con una línea de apoyo al emprendimiento, se concretó la cooperación con la iniciativa del Ministerio de la Producción, de modo que se eviten duplicaciones. Así, la experiencia del FINCyT facilitaría la operación de la primera convocatoria, además, aportando US$ 6,5 millones adicionales a los S/. 50 millones asignados por el FOMITEC.

Finalmente, el grupo de trabajo conformado por el MEF, Produce y CONCYTEC aprobó tres nuevos instrumentos más a nivel de manual operativo, los que, en conjunto, sumarían S/. 33 millones en recursos y que estarían iniciando su operación en torno a atracción de Talentos, Fortalecimiento de Servicios para la Expansión de la Productividad y Mercado de Patentes.

10

Calidad Regulatoria

Se conformó el Grupo de Trabajo para la elaboración de un Decreto Supremo que apruebe lineamientos de técnica legislativa de obligatorio cumplimiento para el Poder Ejecutivo, el cual incluía elementos de calidad y mejora regulatoria de acuerdo a las buenas prácticas internacionales.

Se concluyó la negociación del Capítulo de Coherencia Regulatoria en el marco del Alianza del Pacífico.

Se inició el Estudio sobre la Política Regulatoria del Perú por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), actividad prevista dentro del Programa País del Perú.

Cambio Climático

Entre los años 2009 y 2010 el MEF incorporó a su trabajo el análisis de variables ambientales que podrían condicionar el crecimiento económico futuro. Para el 2011 el MEF se encargó de promover la eficiencia en el diseño de los lineamientos de políticas relacionados a la protección del medio ambiente, la mitigación y la adaptación al cambio climático, en coordinación con las entidades públicas competentes.

Desde entonces, el MEF viene trabajando en tres grandes aspectos: i) Generar la información necesaria para la toma decisiones de política económica; ii) Contribuir con el proceso de construcción de la institucionalidad necesaria que facilite un trabajo coordinado entre los diferentes actores involucrados; y iii) Desarrollar instrumentos, en el marco de nuestras competencias, que afecten positivamente el ambiente.

Se puso en debate del Consejo Nacional de Trabajo el proyecto de ley sobre medidas para mejorar el desempeño del mercado laboral. En este se plantea mecanismos que sistematicen la respuesta a los procedimientos de ceses colectivos, la reducción del límite inferior para aplicar el cese colectivo, bono remunerativo para incentivar la mayor productividad, entre otros.

g) Promoción de la Inversión Privada

El Gobierno continúa implementando estrategias y medidas concretas para destrabar la ejecución de las inversiones, con la finalidad de poner en marcha la operación de proyectos de interés nacional y de gran envergadura. Con esta finalidad, mediante la Ley N° 30335, el Poder Ejecutivo recibió facultades para promover, fomentar y agilizar la inversión pública y privada, las asociaciones público-privadas y la modalidad de obras por impuestos, así como facilitar y optimizar los procedimientos en todos los sectores y materias involucradas, incluyendo mecanismos de incentivos y reorientación de recursos, que garanticen su ejecución en los tres niveles de gobierno, y en las distintas actividades económicas y/o sociales”.

En el marco de dichas facultades legislativas, el 23 de agosto del 2015 se publicó el Decreto Legislativo N° 1192, que aprueba la Ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. La norma unifica las varias leyes vinculadas a la Adquisición y Expropiación de inmuebles en un solo instrumento, buscando generar seguridad jurídica y simplicidad a los operadores de la misma. Entre las principales mejoras introducidas se encuentran:

o Establecer dos procesos independientes -aunque consecutivos- para la obtención de propiedad y posesión de predios requeridos para la ejecución de obras de infraestructura.

o Establecer plazos e incentivos adecuados para agilizar la Adquisición por trato directo, que en normas anteriores no se encontraban regulados. Se faculta a

11

las entidades a realizar pagos anticipados por hasta el 50% del valor estimado del inmueble para obtener la posesión anticipada de éste

o Fomentar la rapidez en proyectos de Asociación Público Privada. Ahora la identificación de los inmuebles a ser adquiridos o expropiados se inicia durante el proceso de promoción (con la declaratoria de viabilidad), con el fin que una vez adjudicado el Estado ya haya avanzado el proceso de adquisición de terrenos.

El 25 de setiembre se publicó el Decreto Legislativo Nº 1224, Ley marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, que tiene por objeto establecer los procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos, servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica y la ejecución de proyectos en activos. Entre las principales mejoras introducidas se encuentran:

o Integrar el marco normativo para la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, sobre la base de diversas normas que fueron emitidas desde el año 1991.

o Crear el Sistema Nacional de Inversión Privada, como sistema funcional, a fin de articular la política de inversiones que favorezca el crecimiento de la economía; el cual está integrado por principios, normas, entidades, procedimientos y lineamientos técnico normativos de carácter transversal a los tres niveles de gobierno del Estado.

o Habilitar un proceso simplificado para los Proyectos en Activos, APP vinculadas a infraestructura o servicios, entre otros, el cual se definirá en detalle en el Reglamento.

o Programar inversiones por compromisos en Asociaciones Público Privadas en

Informe Multianual de Inversiones APP a nivel de Ministerios, Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales.

El 26 de setiembre se publicó el Decreto Legislativo Nº 1238, que modifica la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado. Entre las principales cambios introducidos se encuentran:

o Incorporar al mecanismo las materias de Cultura, Ambiente, Saneamiento y

Deportes para ejecución a nivel de Gobierno Nacional.

o Incorporar la posibilidad de suscribir Convenios entre el Gobierno Nacional

con Gobierno Regional o con Gobierno Local para llevar a cabo proyectos

conjuntos. Dada la caída en el canon de los últimos dos años, la línea de

crédito del mecanismo o “Límite CIPRL”.

o Reconocer las variaciones en los montos de inversión durante la fase de

inversión pero sin modificar la metodología de cálculo para los límites de

CIPRL (la línea de crédito con MEF que tienen los gobiernos sub-nacionales

para emitir Certificados de Inversión Pública Regional y Local.

h) Mercado Financiero y Previsional Privado

Por Decreto Supremo Nº 029-2014-EF, se creó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera-CMIF, constituyéndose como una instancia de coordinación formal de alto nivel, enfocada a promover la inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas de los sectores público y privado que contribuyan al desarrollo económico descentralizado e inclusivo, en el marco de la preservación de la estabilidad financiera.

Asimismo, con Resolución Ministerial Nº 251-2014-EF/15, se aprobó el Reglamento Interno de la mencionada comisión.

12

Aprobación de la Ley Nº 30230, que crea el Fondo MIPYME, que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de las inversiones en el país

Por Decreto Supremo Nº 060-2015-EF, se aprueba el Reglamento del Fondo MIPYME que tiene por objeto normar los términos y condiciones de la administración en fideicomiso del Fondo MIPYME, orientado a mejorar las condiciones de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) e incrementar sus niveles de productividad.

Se aprueba por Decreto Supremo Nº 191-2015-EF, la Estrategia de Inclusión Financiera - ENIF como Política Nacional, para promover el acceso a servicios financieros de calidad para todos los segmentos de la población.

Mediante Decreto Legislativo N° 1178 se da impulso al desarrollo del factoring, mecanismo que promueve la factura comercial. Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 208-2015-EF (julio de 2015), se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29623 Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial y se deroga su anterior reglamento (D.S. N° 047-2011-EF).

Por Decreto Legislativo N°1196, se aprueba la Ley que Regula el Contrato de Capitalización Inmobiliaria.

En el marco de la implementación de la Ley N° 29903 – Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, impulsó medidas en beneficio de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Complementariamente, en relación a la promoción de la eficiencia, se facilitaron los procedimientos de incorporación al SPP, registro para la retención y pago de aportes por medios electrónicos, así como, para la entrega de Liquidaciones Previas a los empleadores que mantienen pendiente de pago aportes previsionales de trabajadores afiliados al SPP, a través del uso de medios electrónicos para la notificación de deudas presuntas, y la presentación de descargas por parte del empleador.

En diciembre de 2014 se realizó la segunda licitación de nuevos afiliados, con la cual se produjo una importante reducción de la comisión por administración del servicio, que alcanzó un valor de 0,51% de comisión equivalente (siendo 0,38% la comisión por remuneración y 1,25% la comisión por saldo anual) cuya adjudicataria en este proceso resultó AFP Hábitat. De otro lado, también se realizó la segunda licitación del seguro colectivo de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, el cual permite hacer más transparente el proceso de asignación de los seguros, así como, distribuir la cobertura de siniestros entre todas las aseguradoras participantes, y reducir la posibilidad de colusión entre la AFP y su empresa de seguros vinculada.

Se publicó el Decreto Supremo N° 007-2014-EF, que reglamenta la Ley N° 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, el cual tiene como objetivo desarrollar la seguridad social en pensiones de los trabajadores y pensionistas pesqueros.

i) Descentralización Fiscal

Nuevo Marco Fiscal. Con la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, se inicia el nuevo marco macro fiscal en el 2014, a partir del cual se monitorea el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales a los gobiernos subnacionales y la implementación progresiva del Informe Multianual de Gestión Fiscal (IMGF), a fin de fortalecer la transparencia y la sostenibilidad de sus finanzas públicas. El MEF elabora un informe anual de evaluación del cumplimiento de las reglas fiscales y reportes fiscales trimestrales de seguimiento del avance del cumplimiento de las reglas de saldo de deuda total y del gasto no financiero.

13

Asistencia Técnica. Mediante la RM N° 338-2014-EF/15, se aprobó la programación de la gradualidad en la presentación del Informe Multianual de Gestión Fiscal - IMGF. Se desarrollaron 23 talleres de asistencia técnica para la “Elaboración del IMGF 2016- 2018. Al 28/05/2015, 380 de 382 gobiernos subnacionales obligados a elaborar y remitir el IMGF lo hicieron oportunamente. Para el último trimestre del 2015, se desarrollarán 7 talleres descentralizados de difusión para 74 gobiernos locales que se incorporan a la obligación de elaborar y remitir el IMGF en el 2016. Para el primer semestre del 2016 se realizarán 27 talleres de asistencia técnica a los 26 Gobiernos Regionales y 430 Gobiernos Locales, que deberán elaborar y remitir el Informe Multianual de Gestión Fiscal 2017 – 2019 al 30/05/2016.

Finanzas Públicas Subnacionales. El proceso de descentralización fiscal, iniciado el 20026, ha tenido notorios resultados. El gasto no financiero (GNF) de los GR y GL se incrementó de 36,0% en 2004 a 39,2% en 20147 respecto al GNF del Gobierno General (GG). La participación en la inversión pública se incrementó de 57,9% en el 2006 a 64% en 2014, con respecto a la inversión del GG. A agosto 2015, los GR y GL participaron con el 34,6% del Gasto No Financiero del GG, correspondiendo al 30,2% la participación en el Gasto Corriente y el 50,1% en el Gasto de Capital del GG, reflejando una menor participación respecto al período enero - agosto 2014, dado que la inversión pública subnacional se redujo en 31%.

El GNF de los GR a agosto 2015 ascendió a S/. 1 3975 millones, menor en 8,4% en términos reales respecto al de Ene-Ago. 2014, ante el menor gasto de capital (30,3% real), gasto en transferencias corrientes (9,4% real) y remuneraciones (1,1% real). El GNF de los GL ascendió a S/. 11 445 millones, con una caída de 22,3% real respecto a Ene-Ago. 2014, por la reducción en la ejecución del gasto de capital (33,5% real), en bienes y servicios (12,4% real), transferencias corrientes (4,6 real) y remuneraciones (4,5% real).

Evaluación Anual del cumplimiento de Reglas Fiscales. De acuerdo a la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal y su Reglamento, las reglas fiscales aplicables a los gobiernos regionales y locales del 2014 se evaluaron en el 2015 encontrándose que solo 13 de los 26 GR cumplieron ambas reglas fiscales (Saldo de Deuda y Gasto No Financiero), y que 1 088 de los 1 845 GL hicieron lo propio.

Seguimiento trimestral de Reglas Fiscales. Al cierre de la evaluación del 2T2015, 5 GR y 91 GL locales no cumplieron con la regla fiscal del SDT, pero hay 18 GL menos que no cumplieron esta regla fiscal. Respecto a la regla fiscal de GNF al cierre del 2T2015, los GR acumulan un gasto de S/. 639 millones, que representa 23,8% del límite anual del 2015 de S/. 2 680 millones. Los GL muestran una ejecución del GNF al 2T2015 de S/. 5 684 millones, que representa 37,7% del límite para el 2015 de S/. 15 060 millones.

Canon. El MEF está diseñando reformas para los recursos de Canon y Regalías que permitan mejorar la equidad en su distribución y mitigar los efectos de la volatilidad de los precios internacionales de los commodities8. En el primer caso, se busca establecer una distribución más equitativa de estas transferencias dentro del departamento productor. En el segundo caso, la reforma apunta a darle mayor predictibilidad y estabilidad a estos ingresos.

4. PERSPECTIVAS

Para el 2016 se espera mantener la senda de la recuperación, con una economía creciendo 4,3%, liderada por una política fiscal moderadamente expansiva. Adicionalmente, se espera un incremento significativo de la inversión en infraestructura de

6 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización. Publicada el 07/03/2002. 7 Destacando el incremento en la participación de los gobiernos locales (de 13,4% a 21,8% en el mismo periodo). 8 El presupuesto se formula considerando la normatividad vigente. Por tanto, las reformas en proceso incidirán en el presupuesto en

cuanto tengan vigencia.

14

envergadura bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP), una mayor demanda externa que impulsará las exportaciones no tradicionales y un mayor volumen de producción minera.

La inversión pública crecerá 15,3% mientras que la inversión bajo la modalidad de APP casi duplicaría su nivel de ejecución debido a proyectos como: Línea 2 del Metro de Lima, proyectos de irrigación como Chavimochic III y Majes Siguas II, Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Carretera Longitudinal de la Sierra (Tramo 2); además, se continuará con el desarrollo de la Modernización de la Refinería de Talara (obra pública). Asimismo, los niveles de inversión de APP auto sostenibles serán mayores en el 2016 por la ejecución del Gasoducto Sur Peruano, el Nodo Energético del Sur, la línea de transmisión Mantaro-Montalvo, entre otros.

El mayor crecimiento de principales socios comerciales de América Latina y EE.UU. impulsará demanda por exportaciones no tradicionales, que crecerían 5,8% el 2016.

Mayor crecimiento de la minería metálica por el inicio de producción del proyecto Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, la mayor producción de Toromocho y Constancia, así como por la recuperación de la producción de Antamina.

De otro lado, el déficit en cuenta corriente 2015 se ha revisado a la baja, de 4,6% a 4,0% del PBI, por menor actividad económica, reduciéndose luego a niveles de 2,0% del PBI el 2018, ante el inicio de la producción de importantes proyectos mineros de cobre como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde y la estabilización de los precios de los metales que exportamos.

Se proyecta mayor déficit fiscal transitorio en 2016 (3,0% del PBI), para dar soporte a recuperación económica y converger gradualmente a 2,2% del PBI hacia el 2018. El sesgo de la política fiscal será moderadamente expansivo para darle soporte a la recuperación económica esperada, tomando en cuenta la elevada probabilidad de materialización y el fuerte impacto de riesgos como el Fenómeno El Niño, desaceleración abrupta de economía china, entre otros. A pesar de la caída de ingresos fiscales, este mayor impulso al gasto público es para evitar una política fiscal procíclica en caso se materialicen los escenarios de riesgo contemplados y se reduzcan los ingresos fiscales proyectados. En los siguientes años se reducirá gradualmente el déficit fiscal estructural hasta converger a la guía ex ante de -1% del PBI, manteniendo el compromiso con la disciplina fiscal, la estabilidad del marco macro fiscal vigente y el restablecimiento del espacio fiscal necesario.

Entre el 2015 y el 2018, los flujos de capital privado de largo plazo (que en promedio son el 2,9% del PBI) permitirán financiar déficit en cuenta corriente. Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzarán en promedio el 2,7% del PBI retornando a niveles previos al boom de commodities. Los préstamos de largo plazo del sector privado serán, en promedio, el 0,2% del PBI, en línea con condiciones crediticias más estrictas a nivel mundial.

En un contexto de reducción gradual del déficit fiscal en los próximos años, el nivel de endeudamiento 2015 se ha revisado al alza, de 20,7% a 22,9% del PBI, para estabilizarse en alrededor de 25% del PBI para 2016-2018. Es necesario el manejo eficiente de activos financieros del Sector Público en el marco de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos, a fin de estabilizar la trayectoria de ratio Deuda Pública/PBI, manteniendo un perfil de riesgo bajo y mitigando parcialmente menor espacio fiscal en el horizonte del MMMR.

En materia tributaria, a nivel municipal, se adoptarán cambios cuyo objetivo será optimizar, entre otros, el Impuesto Predial, el Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular.

15

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES, ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS DEL SECTOR ECONOMIA Y FINANZAS9

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Objetivo Estratégico Específico 1.1: Altas tasas de crecimiento

1.1.1 Diseñar e implementar un plan de contingencia fiscal que permita enfrentar mayores

deterioros del entorno internacional. 1.1.2 Diseñar e implementar un plan de contingencia de liquidez que permita prevenir

eventuales situaciones de crisis de liquidez sistémicas. 1.1.3 Orientar la política fiscal hacia el equilibrio en las cuentas estructurales 1.1.4 Aumentar el nivel de desdolarización de la deuda pública para a su vez reducir la

vulnerabilidad macroeconómica a crisis cambiarias y crisis crediticias. 1.1.5 Ampliar fuentes de financiamiento y diversificar mercados e inversionistas de bonos del

tesoro para mejorar la sostenibilidad de la deuda y la capacidad de negociación del Estado.

1.1.6 Procurar un mayor nivel de liquidez de los bonos soberanos en soles de referencia para los inversionistas internacionales, de modo que se reduzca la incertidumbre para la gestión de sus portafolios.

1.1.7 La política Fiscal apoyará la estabilidad de precios y del tipo de cambio cuando sea requerida en situaciones extraordinarias.

1.1.8 Mejorar la calidad de la inversión pública en los tres niveles de gobierno, con énfasis en infraestructura básica productiva.

1.1.9 Desarrollar capacidades especializadas en los operadores del Sistema Nacional de Inversión Pública.

1.1.10 Desarrollar capacidades especializadas en la gestión de infraestructuras y gestión de sus riesgos asociados bajo estándares internacionales.

1.1.11 Diseñar pautas que permitan una adecuada programación de las inversiones públicas en los tres niveles de gobierno.

Objetivo Estratégico Específico 1.2: Política fiscal y financiera responsable

1.2.1 Mantener un presupuesto conservador con superávit fiscal que permita un margen de maniobra.

1.2.2 Cumplir la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. 1.2.3 Asegurar el financiamiento de las políticas públicas con el incremento de la recaudación

tributaria. 1.2.4 Incorporar el manejo de la deuda pública como parte de una gestión global de los

activos y pasivos financieros del Estado. 1.2.5 Fortalecer el marco normativo y legal para permitir y promover la gestión global de

activos y pasivos en todas las empresas del sector público. 1.2.6 Reducir el costo del manejo de tesorería a través de una gestión activa de la misma. 1.2.7 Continuar fortaleciendo el Sistema Tributario sobre la base de los principios de

suficiencia, eficiencia, equidad y simplicidad, con el propósito de ampliar la base tributaria así como disminuir la evasión y elusión.

1.2.8 Monitorear la sostenibilidad de las finanzas subnacionales.

Objetivo Estratégico Específico 1.3: Desarrollo integral del Sistema Financiero,

1.3.1 Consolidar el crecimiento de las instituciones microfinancieras. 1.3.2 Promover la ampliación del acceso al crédito en mercados incompletos. 1.3.3 Fortalecer el gobierno corporativo, y el soporte tecnológico de las Cajas Municipales y

Rurales.

9 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del Sector Economía y Finanzas 2012–2016.

16

1.3.4 Desarrollar el mercado monetario a través de la regulación de las operaciones de reporte y otras operaciones respaldadas con acuerdos de garantía financiera.

1.3.5 Establecer las bases legales para el desarrollo del dinero electrónico y otras innovaciones financieras vinculadas.

1.3.6 Continuar con el proceso de fortalecimiento de la Superintendencia del Mercado de Valores.

1.3.7 Fortalecer la transparencia de las operaciones en el mercado de valores. 1.3.8 Identificar y minimizar la existencia de asimetrías regulatorias entre las diversas

alternativas de financiamiento e inversión que ofrece el mercado de valores y el sistema bancario.

1.3.9 Simplificar los procesos de emisión de valores buscando un equilibrio entre la protección al inversionista y la reducción de costos.

1.3.10 Promover la ampliación de alternativas de inversión en los mercados financieros. 1.3.11 Promover estructuras de financiamiento e inversión que promuevan, directa o

indirectamente la incorporación de medianas y pequeñas empresas al mercado de valores.

1.3.12 Ampliar la cobertura e impulsar una mayor competencia del sistema privado de pensiones

Objetivo Estratégico Específico 1.4: Expansión de la inversión privada

1.4.1 Promover la inversión privada nacional y su participación eficiente en la provisión de servicios públicos, diversificación productiva y competitividad.

1.4.2 Fortalecer la legislación para desarrollar el mercado de deuda en moneda local para el financiamiento competitivo de la inversión privada.

1.4.3 Fomentar la inversión privada, nacional y extranjera, en infraestructura.

Objetivo Estratégico Específico 1.5: Crecimiento sostenido de la productividad y la

competitividad

1.5.1 Promover un marco normativo favorable a la productividad y la competitividad. 1.5.2 Generar condiciones para un mejor aprovechamiento de los TLC vigentes. 1.5.3 Eliminar barreras que afectan la competitividad y crean sobrecostos a las empresas. 1.5.4 Promover un marco normativo favorable a las inversiones extranjeras que mejoren la

productividad y competitividad. 1.5.5 Impulsar el financiamiento de programas de ciencia y tecnología en las universidades. 1.5.6 Promover la facilitación y eficiencia del funcionamiento de las operaciones de comercio

exterior y estrategias de política de integración económica. 1.5.7 Promover la generación de valor y los encadenamientos productivos aprovechando los

recursos naturales y las ventajas competitivas del país.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 2: INCLUSIÓN CON DESARROLLO SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Objetivo Estratégico Específico 2.1: Reducción de la pobreza y pobreza extrema

2.1.1 Promover la implementación de programas sociales con un enfoque por resultados articulando los tres niveles de gobierno.

2.1.2 Transversalizar el enfoque de género en los programas sociales.

Objetivo Estratégico Específico 2.2: Crecimiento del empleo formal e inclusivo

2.2.1 Coordinar el incremento progresivo del salario mínimo en concordancia con la competitividad empresarial.

2.2.2 Propiciar regímenes laborales adecuados para la pequeña y microempresa. 2.2.3 Promover los servicios de asistencia técnica, capacitación y consultoría para el

desarrollo empresarial de las Pymes.

17

Objetivo Estratégico Específico 2.3: Seguridad previsional pública sostenible

2.3.1 Promover la eficiencia y predictibilidad en la prestación de servicios previsionales

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 3: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Objetivo Estratégico Específico 3.1: Gestión eficiente de las entidades públicas

3.1.1 Mejorar la asignación de recursos impulsando la implementación del presupuesto multianual y fortaleciendo el vínculo entre financiamiento y resultados.

3.1.2 Generar y utilizar información de desempeño en el proceso presupuestario. 3.1.3 Implementar mecanismos para propiciar la priorización y revisión del gasto. 3.1.4 Aplicar esquemas de incentivos a la gestión para mejorar el desempeño. 3.1.5 Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación entre los sistemas

administrativos nacionales. 3.1.6 Simplificar el Marco Normativo de la gestión de las contrataciones del Estado. 3.1.7 Promover la captación y retención de profesionales de excelencia en el Sector Público. 3.1.8 Continuar con la implementación del gobierno corporativo en la gestión de las

empresas. 3.1.9 Promover y ejecutar políticas y proyectos de responsabilidad social empresarial, que

busquen la inclusión social y la redistribución de ingresos.

Objetivo Estratégico Específico 3.2: Mejora de la gestión de los recursos públicos

3.2.1 Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. 3.2.2 Impulsar evaluaciones independientes de la gestión institucional. 3.2.3 Facilitar a los usuarios tanto públicos como privados el acceso a la información sobre

servicios y actividades de competencia del Sector Economía y Finanzas. 3.2.4 Centralizar la administración de los fondos públicos. 3.2.5 Mejorar la gestión de las planillas del Sector Público.

Objetivo Estratégico Específico 3.3: Capacidad de gestión de los tres niveles de gobierno

fortalecida

3.3.1 Conformar equipos técnicos que acompañen la ejecución de la inversión en las regiones.

3.3.2 Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno nacional, regional y local para la financiación de las Inversiones.

3.3.3 Optimizar el uso de fondos concursables de inversión a nivel local y regional. 3.3.4 Institucionalizar prácticas administrativas para mejorar el clima de negocios e

inversiones. 3.3.5 Institucionalizar el uso de instrumentos de gestión del territorio en las decisiones de

inversión. 3.3.6 Implementar mecanismos de soporte técnico que permitan mejorar la planificación de

la gestión fiscal en los gobiernos subnacionales y que incidan en el sostenimiento de sus finanzas públicas.

Objetivo Estratégico Específico 3.4: Proceso de descentralización fiscal fortalecido

3.4.1 Establecer el Sistema de Indicadores de Descentralización Fiscal con enfoque a la mejora descentralizada de la calidad de vida de la población.

3.4.2 Monitorear el cumplimiento de reglas fiscales subnacionales. 3.4.3 Establecer un sistema de distribución de recursos que fomente la equidad y permita la

mejora de la calidad de vida de la población

18

6. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS PRINCIPALES INDICADORES DE DESEMPEÑO

DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS

A continuación se detallan los resultados obtenidos por los principales indicadores de los

pliegos del Sector Economía y Finanzas:

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

El desenvolvimiento de los principales indicadores del MEF es el siguiente (Anexo 1):

En el 2014, el Producto Bruto Interno registró un crecimiento de 2,4%, a pesar de los choques transitorios que afectaron a los sectores primarios, y al contexto internacional desfavorable.

Al mes de julio del año en curso el crecimiento fue de 2,5%, cifra menor en 0,5 puntos porcentuales al previsto en el MMM Revisado 2016 - 2018 (3,0%), ubicándose entre los líderes de crecimiento de la región. En la primera mitad del año, la economía creció 2,4%, acelerando su ritmo de expansión por dos trimestres consecutivos. Se espera mayor dinamismo en la segunda parte del año, sustentado principalmente por el mayor impulso del gasto público y la consolidación en la recuperación de los sectores primarios.

Para el año 2016, de acuerdo al MMM Revisado 2016 – 2018, se prevé un crecimiento porcentual anual del PBI, a precios constantes, de 4,3%.

La deuda pública alcanzó el 2014 una cifra de 20,1% del PBI, cifra ligeramente superior a lo previsto para el año 2014 (19,1%) y a lo registrado en el 2013 (19,6%). El ratio de deuda/PBI se mantiene como uno de los más bajos de la región, mientras que la deuda neta se encuentra por debajo de 5%, uno de los mejores registros entre economías avanzadas, emergentes y países con la misma calificación crediticia. La deuda pública al I semestre de 2015 alcanzó un 20,0% del PBI y se proyecta que al finalizar el año alcance una cifra equivalente al 22,9% del PBI, en un contexto de mayor déficit fiscal (que contribuye con 0,6 puntos porcentuales del PBI), una mayor depreciación de la moneda local, un menor ritmo de crecimiento de la actividad económica y la operación de emisión de deuda del pasado 18 de agosto para pre financiar las necesidades de financiamiento en moneda extranjera del 2016.

Se estima que la deuda pública, como porcentaje del PBI, en el 2016, alcance una cifra de 24,8%, manteniéndose como una de las tasas más bajas entre las economías emergentes y entre aquellas como similar calificación crediticia.

En lo relacionado al indicador Índice Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), el Perú alcanzó el puntaje de 4,21, de acuerdo al último Reporte de Competitividad Global 2015-2016. Con esta cifra, nuestro país se ubica en el puesto 69 de un total de 140 países, manteniéndose en su sexta posición en Latinoamérica, y por encima de países como Uruguay (73°), Brasil (75°), Argentina (106°), Paraguay (118°), entre otros.

Comparado con el reporte del periodo 2014-2015 del Índice de Competitividad Global del

WEF (puntaje: 4,24), en el reporte 2015 – 2016 Perú retrocedió cuatro posiciones; sin

embargo, sigue en la mitad superior de la clasificación de un conjunto de 140 países. Para

mejorar posiciones en el ranking WEF, el Perú debe continuar con la implementación de

las reformas de largo plazo, que apuntan directamente al incremento de la productividad y

competitividad del país.

La meta para el 2016, de acuerdo a lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2012

– 2016, es alcanzar un puntaje de 4,6.

El Porcentaje de entidades del Gobierno Nacional con Presupuesto por Resultados, alcanzó un 24% al 2014 y está alcanzando el 48% en el 2015. Para el año 2016, de

19

acuerdo con lo previsto en el Proyecto de Presupuesto del Sector Público, se estaría logrando el 50%. Cabe señalar que dicho indicador se está estimando sobre la base del gasto programable en programas presupuestales, el mismo que excluye del presupuesto de los Pliegos del Gobierno Nacional la genérica Reserva de Contingencia, Pensiones y Otras Prestaciones Sociales y Servicio de la Deuda, así como los gastos considerados en la Categoría Presupuestal Acciones Centrales.

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA (PROINVERSION)

El desenvolvimiento del principal indicador de PROINVERSION es el siguiente (Anexo 2):

Respecto al indicador Inversión privada en proyectos e infraestructura y activos del Estado generada y propiciada por PROINVERSIÓN, para el año 2014 se estableció como meta alcanzar los US$ 14 416 millones, ejecutándose en dicho año US$ 9 985 millones. A agosto del 2015 la ejecución del indicador fue de US$ 330,7 millones. La meta que se ha propuesto para este año es de US$ 4 670 millones y la meta para el año 2016 es de US$ 13 135 millones.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA

(SUNAT)

El desenvolvimiento de los principales indicadores de la SUNAT es el siguiente (Anexo 3):

El indicador Presión tributaria10 alcanzó en el 2014 el 16,5% del PBI, de acuerdo a los resultados de recaudación obtenidos y considerando el PBI nominal publicado en las Estadísticas Económicas que difunde el BCRP. Este indicador está asociado al avance de los ingresos tributarios recaudados en el país y, resulta importante en el campo fiscal ya que permite efectuar comparaciones internacionales.

La presión tributaria prevista, para los años 2015 y 2016 es de 16,4%.

El indicador Tiempo Total del proceso de importación está asociado al aporte de la labor de la SUNAT para mejorar la competitividad país, y busca medir el tiempo total promedio desde el término de la descarga hasta la autorización del levante de la mercancía, para el régimen de Importación para el Consumo. Dicha medición se realiza en las aduanas operativas con mayor relevancia de acuerdo a la cantidad de declaraciones numeradas. El resultado al cierre del año 2014 es de 134,0 horas. El valor del indicador previsto para el año 2015 es de 122 a 125 horas. Se estima que la cifra a la fecha llega a 129,3 horas y que para el año 2016 se alcance una cifra de 118 horas

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

El desenvolvimiento de los principales indicadores de la SMV es el siguiente (Anexo 4):

Con relación al indicador Tiempo promedio de atención de trámites de OPP, que mide el tiempo efectivo promedio que toma a la SMV, en el caso de Oferta Pública Primaria, la aprobación de trámites anticipados, inscripciones de programas de emisión y el registro de prospectos de informativos, se tiene lo siguiente: al cierre de 2014 se superó la meta

10 Se entiende como Presión Tributaria al ratio que refleja el porcentaje del PBI recaudado por el Estado por concepto de tributos. Es

decir resulta de dividir los Ingresos Tributarios del Gobierno Central (ITGC) entre el PBI. Los ITGC se definen como los ingresos que se obtienen por la aplicación de los tributos que tienen como ente beneficiario al Tesoro Público y a otros organismos del Gobierno Central y que son administrados por la SUNAT. No se incluyen las Contribuciones Sociales ni las Regalías Mineras ni Gravámenes (éstos dos últimos se consideran no tributarios). Los ITGC están conformados por tres componentes: los Ingresos de Tributos Internos, los Ingresos de Tributos Aduaneros y las devoluciones correspondientes a ambos componentes, las cuales se restan para determinar una cifra neta.

20

programada de 21 días útiles, ya que el tiempo promedio de atención de los trámites culminados en el período ascendió a 19 días útiles, alcanzando un 111% de ejecución.

La meta a alcanzar, para el año 2015 y 2016 es de 20 días útiles de tiempo promedio.

Respecto al indicador Tiempo promedio de atención de trámites de fondos mutuos, vinculado con la reducción del tiempo promedio de atención de los trámites de inscripción de fondos y de modificaciones a sus prospectos simplificados, al cierre de 2014 se cumplió la meta programada al 143%, ya que el tiempo promedio de atención de los trámites culminados en el período ascendió a 14 días útiles. De acuerdo a lo programado, se tenía previsto 20 días.

La cifra programada para el año 2015 y 2016 es de 15 días útiles como tiempo promedio.

Con relación al indicador Tiempo promedio de resolución de expedientes de protección al accionista minoritario, que mide la atención de los reclamos de los accionistas minoritarios en caso se les hubiere denegado la entrega de sus títulos representativos de acciones y/o dividendos, de modo expreso o ficto; al cierre de 2014 se superó la meta programada alcanzando un 158%, en la medida que el tiempo promedio de resolución de expedientes ascendió a 73 días calendario.

La programación para los años 2015 y 2016 es de 110 días calendario de tiempo promedio.

ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)

El desenvolvimiento de los principales indicadores del OSCE es el siguiente (Anexo 5):

Sobre el indicador Porcentaje de procesos de selección cuestionados por incumplimiento en la implementación del pronunciamiento del OSCE11; para el año 2014 se determinó que en el 26,3% de procesos de selección de las entidades se incumple con implementar los pronunciamientos dispuestos por el OSCE, en su mayoría dispuestos para cautelar la aplicación del principio de competencia. El incumplimiento en mención puede restar eficiencia al proceso de contratación y/o aplazar su culminación debido a posteriores recursos de apelación de los postores.

Al primer semestre de 2015, se emitieron 632 pronunciamientos sobre las observaciones a las bases de los procesos de selección de las entidades públicas, habiéndose emitido posteriormente 159 informes por incorrecta implementación del pronunciamiento del OSCE, lo que representa una cifra de 25,2% en el indicador. Para el año 2016, se prevé que hasta en el 30% de procesos de selección de las entidades se requeriría efectuar el seguimiento a las comunicaciones de los participantes del proceso de contratación ante posibles faltas del comité especial respecto a la implementación de los pronunciamientos dispuestos por el OSCE.

Respecto al indicador Porcentaje de Ítems de procesos de selección clásicos que no fueron declarados desiertos, en el año 2014, los ítems de procesos de selección clásicos en estado con Buena Pro y sin registro de Buena Pro (es decir que continúan su curso) fueron 110 778 frente a 135 367 ítems de procesos de selección clásicos en estado con Buena Pro, desiertos y sin registro de Buena Pro, cuyo ratio resulta ser del 81,8%. A junio de 2015 se han registrado 37 392 Ítems de procesos de selección clásicos en estado con Buena Pro y sin registro de Buena Pro frente a 43 166 procesos de selección clásico en estado: con Buena Pro, desiertos y sin registro de Buena Pro, cuyo ratio resulta ser de 86,6%, lo que muestra una mejoría en el resultado.

11 Este indicador reemplaza, a partir del año 2015, al indicador “porcentaje de procedimientos de contratación en los cuales se han

adoptado las medidas solicitadas a través de las acciones de supervisión”.

21

Para el 2016 se tiene como meta un ratio de 78,0% de ítems de procesos de selección que no son declarados desiertos.

Con relación al indicador Número promedio de propuestas presentadas (procedimiento clásico. Objetivo: Bienes y Objeto: Servicios), para el año 2014, el número promedio de propuestas presentadas en el procedimiento clásico, para los objetos contractuales de Bienes y de Servicios fue de 1,52 y 1,50, respectivamente. Se han presentado 85 839 propuestas para 56 585 ítems de procesos de selección clásicos de Bienes. En el caso de los procedimientos clásicos de servicios se presentaron 65 460 propuestas para 42 207 Ítems de procesos clásicos. Para el año 2015, los resultados se reportarán al finalizar el año. Para el año 2016 se tiene programado que se alcance un promedio de 1,5 propuestas en procesos clásicos de bienes y servicios, toda vez que el presupuesto asignado no alcanza para cubrir acciones que promuevan una mayor competencia de proveedores. Aún se mantienen barreras de acceso al mercado estatal que afectan de manera general y transversal su participación.

En el indicador Porcentaje de incremento de la ejecución promedio del gasto respecto al PIM de las entidades públicas bajo la jurisdicción de las oficinas desconcentradas, para el año 2014 las siete oficinas desconcentradas fortalecidas con nuevas funciones: Arequipa, Ancash, Trujillo, Cusco, Cajamarca, Junín y Lambayeque tuvieron un avance de ejecución del PIM (para bienes, servicios y obras) de 76% (en promedio, sin considerar CAS). A agosto de 2015 estas mismas oficinas tuvieron un avance de ejecución del PIM de 41%. Para el 2016 se prevé mantener un resultado de 77,0% de avance de ejecución del PIM.

OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (ONP)

El desenvolvimiento de los principales indicadores de la ONP es el siguiente (Anexo 6):

El Indicador Pronunciamientos bajo la modalidad de acreditación anticipada, al cierre del primer semestre de 2015, de un total de 9 954 solicitudes de pensión de jubilación (motivo 200) que culminaron en un pronunciamiento, 388 tuvieron una solicitud terminada referida a la acreditación anticipada (motivo 600), por lo que se alcanzó un nivel de ejecución de 4%. Se tiene previsto alcanzar un 8% en el 2015 y un 16% en el año 2016. No se evaluó el indicador en el año 2014.

En el indicador Días promedio desde el ingreso hasta el pronunciamiento, en el año 2014 se logró una cifra de 76 días, siendo lo programado 75 días.

Durante el primer semestre de 2015 se ha logrado superar en 13% la meta que se había

previsto para el cierre del presente año, pues se alcanzó una cifra de 40 días, siendo lo

programado 45 días.

En relación a los tiempos promedio de la atención de las solicitudes de derecho derivado

(viudez, orfandad, descendientes y ascendientes) estas fueron atendidas en menor tiempo

respecto a las solicitudes de derecho propio (jubilación, invalidez y jubilación conyugal).

Para el caso de las solicitudes de derecho derivado, las pensiones de viudez, que

representan más del 23% del total de solicitudes calificadas, se atendieron en 14 días

calendario. Cabe precisar que la reducción de los días promedio ha sido favorecida por la

mejora de procesos en la labor de verificación de aportes de la ONP.

22

Se tiene previsto que, en el año 2016, el número de días promedio que dure el trámite de

un expediente, desde su ingreso hasta la emisión del correspondiente pronunciamiento,

será de 30 días.

Con relación al indicador Recursos de apelación infundados, al primer semestre de 2015 se ha registrado un total de 4 273 resoluciones de apelación infundadas (donde prevaleció el pronunciamiento de la ONP) de un total de 5 059 resoluciones de apelación atendidas, alcanzando un nivel de ejecución de 84%, cifra inferior a lo establecido en la línea base (85%). La cifra prevista para el año 2015 es de 90%. No se evaluó el indicador en el año 2014.

Al respecto, de acuerdo a lo reportado por la Dirección de Producción, más del 50% de los

casos de apelaciones fundadas y fundadas en parte obedecen principalmente a que los

administrados, una vez que toman conocimiento de los periodos y/o empleadores que no

fueron acreditados (los mismos que se señalan en las resoluciones de pronunciamiento)

presentan nuevas pruebas para su correspondiente acreditación12.

Se tiene previsto que, en el año 2016, el porcentaje de recursos de apelación infundados

sea de 95%.

Con respecto al indicador Masa de expedientes pensionarios, las cifras indican que, en el año 2014, se alcanzó una cifra de 20 923 expedientes, superando lo previsto, que fue de 38 766 expedientes

Al primer semestre de 2015, la masa de expedientes alcanzó una cifra de 11 203, lo cual

representa un avance superior a la meta esperada para el 2015 que es de 15,000

expedientes.

Los expedientes que se han reducido en mayor proporción, al mes de junio 2015, respecto

a la línea base, son los expedientes pensionarios del Decreto Ley N° 20530 (en 73%)

seguido por el Decreto Ley N° 18846 y el Decreto Ley N° 19990 (en 57% y 53%

respectivamente). De otro lado, se precisa que casi la mitad de la masa de expedientes

pensionarios corresponde al Régimen del Decreto Ley N° 19990 (47%).

La previsión para el año 2016 es que el indicador alcance una cifra de 13,000 expedientes.

Respecto al indicador Pronunciamientos dentro de los 90 días, en el año 2014 se logró una cifra de 52%, lo que representó un 84% de lo programado (62%).

Al primer semestre de 2015, se han calificado 15 929 solicitudes de pensión de jubilación

dentro de los 90 días, de un total de 18 419 solicitudes13; alcanzando un nivel de ejecución

de 86%. De las solicitudes de pensión calificadas que corresponden a un derecho derivado,

más del 90% fueron atendidas dentro de dicho plazo, mientras que en el caso de las

solicitudes que corresponden a derecho propio se supera el 70%.

Para el año 2015 y 2016, se programó alcanzar un 100% de pronunciamientos dentro de

los 90 días.

12 Para ello, en forma paralela a la revisión de las casuísticas que se presentan en las resoluciones de apelación fundadas, se han

implementado acciones de mejora en la orientación y en el análisis en el front office con la finalidad de cubrir las brechas de información que se brinda al administrado.

13 Se considera la producción de los últimos seis meses de las solicitudes asociadas a los 7 motivos pensionarios del régimen correspondiente al D.L. N° 19990: Motivo 200 - Pensión de Jubilación, 210 - Pensión de Invalidez, 270 - Pensión de Jubilación Conyugal, 300 - Pensión de Viudez, 310 - Pensión de Orfandad, 320 - Pensión de Ascendiente y 330 - Pensión de Sobrevivientes.

23

7. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL TRIMESTRAL DEL AÑO 2014 Y PRESUPUESTO DE APERTURA, MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2015 (PROYECTADO AL CIERRE)

En el cuadro siguiente se presenta la ejecución presupuestaria 2014 – 2015 (proyectada al

cierre) de los pliegos del Sector Economía y Finanzas. (Ver detalle en los cuadros adjuntos 01

al 06).

EJECUCIÓN 2014,

PROYECCION DE GASTOS AL 31DIC2015

PLIEGO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

(En Nuevos Soles)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO : TODA FUENTE

PLIEGO

2014 2015

EJECUCION PIA (*)

MODIFICACIONES

(**) PIM

EJECUCION

DEVENGADO

DEVENGADO (***)

MEF 9 580 262 522 18 027 789 371 -2 038 109 451 15 989 679 920 10 616 097 454

PROINVERSIÓN 1/ 192 280 816 262 287 130 262 287 130 318 551 630

SUNAT 2 003 738 611 2 243 000 000 81 260 932 2 324 260 932 2 128 592 976

SMV 40 876 068 55 689 739 55 689 739 55 689 739

OSCE 79 460 507 58 353 250 25 257 689 83 610 939 82 230 221

ONP 6 231 053 890 5 908 326 349 238 356 643 6 146 682 992 6 023 968 414

TOTAL SECTOR 18 127 672 414 26 555 445 839 -1 693 234 187 24 862 211 652 19 225 130 434

(*) El PIA se considera en el I Trimestre 2015.

(**) Modificaciones presupuestarias al Primer Semestre 2015

(***) La Ejecución devengado proyectada del III al IV Trimestre 2015. 1/ La ejecución proyectada al cierre del 2015, se financiará con un crédito suplementario por S/. 56 264 500, destinado a Fondos Sociales.

8. PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL AF-2016, COMPARADO CON LOS PRESUPUESTOS DE APERTURA 2015 Y 2014

En el cuadro siguiente se presenta el Presupuesto Comparativo PIA 2014, PIA 2015 y

Presupuesto 2016. (Mayor detalle se presenta en los cuadros adjuntos 07 al 12).

PRESUPUESTO COMPARATIVO PIA 2014, PIA 2015 VS PPTO 2016

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: TODA FUENTE

PLIEGO PIA 2014 PIA 2015 PRESUPUESTO

2016

MEF 15 602 041 446 18 027 789 371 21 192 483 914

PROINVERSIÓN 433 353 041 262 287 130 272 424 268

SUNAT 2 114 158 609 2 243 000 000 2 155 926 850

SMV 49 123 592 55 689 739 63 185 578

OSCE 55 093 303 58 353 250 49 660 243

ONP 5 457 697 772 5 908 326 349 6 033 574 487

TOTAL SECTOR 23 711 467 763 26 555 445 839 29 767 255 340

24

9. IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO

El MEF, a través de la Dirección General de Presupuesto Público como ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público, viene impulsando la implementación del Presupuesto por Resultados, a través de cuatro instrumentos:

Los Programas presupuestales, que buscan fortalecer el vínculo entre el financiamiento y los resultados a favor de la población, en concordancia con los objetivos estratégicos formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

El Seguimiento de Programas Presupuestales, cuyo objetivo es verificar el logro de metas de resultados a favor de la población, la identificación oportuna de problemas en la ejecución y mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos a la administración pública,

Las Evaluaciones independientes, cuya finalidad es generar información de desempeño confiable y útil para la toma de decisiones en la gestión de las entidades y la asignación de recursos.

Los Incentivos a la gestión, que propician la eficiencia técnica de las entidades públicas y enfocan el esfuerzo en función a prioridades y metas específicas, a través de la entrega de incentivos económicos condicionados al alcance de determinadas metas.

En cuanto a los programas presupuestales los avances y mejoras en el desarrollo de los PP se reflejan en la directiva que regula la identificación y diseño de los mismos en la programación y formulación del presupuesto. Destacan cuatro cambios: la definición y forma de trabajo para la articulación territorial (entre niveles de gobierno) de los PP; pautas para la incorporación de proyectos de inversión pública en los PP; y las mejoras en el seguimiento y evaluación, así como, en los aspectos relativos a la programación multianual de los PP.

Asimismo, ha involucrado la mejora de la articulación territorial de los PP a través del establecimiento de roles más claros de los distintos actores; la identificación de procedimientos para su implementación en las fases del proceso presupuestario; y de pautas para la elaboración de los planes de articulación territorial.

Al 2015 se cuenta con 51 PP articulados territorialmente, de los cuales 20 PP contarán con asistencia técnica al 2015. Para el 2016 los programas presupuestales con articulación territorial serán 53 de un total de 90, y se brindará asistencia técnica a 10 nuevos PP, alcanzando un total de 30 PP asistidos técnicamente. Los 90 PP previstos para el año 2016 representan el 62% del presupuesto no financiero ni previsional (sin incluir la reserva de contingencia) de ese año, creciendo en cuatro (04) puntos porcentuales su participación respecto al 2015, tal como se muestra a continuación.

Presupuesto por Resultados - Programas Presupuestales

Categoría 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto de los

programas presupuestales

(millones de Nuevos Soles)

32 198 40 889 47 515 60 102 66 403

Porcentaje del presupuesto

en programas

presupuestales

45 48 50 58 62

Número de programas 59 67 73 85 90

25

La asistencia técnica tiene como principales objetivos lograr en los tres niveles de gobierno: el desarrollo del conocimiento y apropiación de los PP; el desarrollo de las capacidades técnicas y operativas de los PP; la implementación de Planes de Trabajo de Articulación Territorial, y su coordinación por los tres niveles de gobierno involucradas en la ejecución de los PP; optimizar la ejecución de los productos y actividades de los PP a través de la aplicación de los modelos operacionales.

Respecto al Seguimiento de Programas Presupuestales: Al año 2015 existen 376 indicadores de desempeño, con mediciones realizadas hasta el año 2014, de los cuales 190 son de resultado y 186 de producto, que son consolidados y publicados periódicamente por el MEF. Para el 2016, se espera incrementar el número de programas que reportarán información de desempeño, para lo cual se brindará la asistencia técnica a las entidades en la definición de sus indicadores y en las coordinaciones con el INEI para la medición respectiva.

Con relación a las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP), al 2014 se han culminado 49 evaluaciones, de las cuales 30 han formalizado una matriz de compromisos de mejora del desempeño; 6 evaluaciones se encuentran en proceso de culminación; 8 evaluaciones se iniciarán en el 2015 y 5 están previstas para el 2016, con las cuales las EDEP sumarían 68. Respecto a las Evaluaciones de Impacto, inicialmente se realizaron 04 evaluaciones, con un enfoque retrospectivo. Durante el 2015 se han iniciado evaluaciones prospectivas.

Presupuesto por Resultados - Evaluaciones Independientes

Categoría Cantidad

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) –

Culminadas 49

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) – En

proceso 6

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) – Por

iniciar 8

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) –

Propuestas en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2016 5

Evaluaciones de impacto – Culminadas 4

Evaluaciones de impacto – En curso 10

Evaluaciones de Impacto Propuestas en el Proyecto de Ley de

Presupuesto para el 2016 1

Total 83

De otro lado, en el proyecto de Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2016 se está proponiendo

la realizacion de “Evaluaciones Rápidas de Diseño”, a fin de tener un diagnóstico previo a la

implementación de la intervención pública para analizar sus objetivos, componentes,

beneficiarios, indicadores, de tal manera que se promueva su efectividad y transparencia en la

posterior implementación. Las evaluaciones rápidas de diseño se realizarán: al Régimen

disciplinario de la policía, medidas de seguridad en espacios públicos o fortalecimiento de las

unidades especializadas contra el crimen organizado; a la Innovación y transferencia

tecnológica, parques industriales y CITE; y a la Salud de la madre y primera infancia.

Respecto a los Incentivos a la Gestión, destacan los incentivos para la mejora de la gestión y

modernización municipal para lo cual se han transferido, entre el 2012 y el 2014, S/. 2 972,2

millones, condicionados al cumplimiento de metas de desempeño. Para el 2015 se espera

transferir S/. 1 100 millones.

Asimismo, en el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos fiscales, se ha previsto S/. 1 000 millones. El

26

esquema de incentivos ha permitido avanzar en diferentes aspectos relacionados con los seis objetivos establecidos para el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.

Programas Presupuestales del Sector Economía y Finanzas

En el Sector Economía y Finanzas se viene implementando progresivamente el enfoque por resultados. Para el año fiscal 2016, el sector contará con tres programas presupuestales: i) Fiscalización Aduanera, a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), con un presupuesto de S/. 12,3 millones; ii) Contrataciones Públicas Eficientes, a cargo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), con un presupuesto de S/. 38,5 millones; y, iii) Promoción de la Inversión Privada, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION), con un presupuesto de S/. 138,2 millones.

Monto

38,508,765

3000001. Acciones comunes 13,870,501

3000415. Servidores públicos y proveedores del Estado con capacidades para la gestión de las

contrataciones con el Estado1,512,981

3000416. Instrumentos implementados para la contratación pública a nivel nacional 5,799,559

3000417. Expedientes supervisados mejoran contrataciones públicas y generan valor agregado 12,389,980

3000493. Proveedores habilitados para participar en las contrataciones públicas 4,935,744

12,300,000

3000001. Acciones comunes 1,236,300

3000547. Mercancía seleccionada y controlada en control concurrente 444,700

3000548. Usuario u operador programado, controlado en control posterior 8,835,000

3000549. Usuario u operador sancionado 1,784,000

138,239,730

3000714. Entidades reciben asistencia técnica en la ejecución de los procesos de promoción de proyectos de

infraestructura y servicios públicos122,767,647

3000715. Entidades públicas con capacidades para diseñar, promover y ejecutar inversiones de alcance

regional y/o local6,671,957

3000716. Inversionistas acceden a los servicios de promoción, información, orientación y apoyo para la

atracción de inversión privada8,800,126

189,048,495

055. Agencia de Promoción de la Inversión Privada

0134. Promoción de la inversión privada

Total

Programas Presupuestales del Sector Economía y Finanzas – Proyecto de Ley del Presupuesto 2016

Pliego/Programa/Producto

059. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

0034. Contrataciones públicas eficientes

057. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

0110. Fiscalización aduanera

27

El programa “Contrataciones Públicas Eficientes” está orientado a 2 909 entidades de los tres niveles de gobierno y, de manera indirecta, a más de 145 mil proveedores del Estado. Dicha intervención busca una mayor participación del régimen general de contratación pública sobre otros regímenes paralelos o especiales, promoviendo la eficiencia y transparencia de los procesos, mediante el uso de modalidades especiales de contratación como la subasta inversa y el convenio marco. A continuación, se presentan las metas de sus indicadores de desempeño:

Programa presupuestal: Contrataciones Públicas eficientes

Metas de desempeño 2014-2017

Resultado

Específico/Producto Indicador

Meta 2014

Meta 2015

Meta 2016

Meta 2017

Resultado específico: Contrataciones Públicas Eficientes

Número promedio de propuestas presentadas (Procedimiento clásico. Objeto: Bienes)

1,52 1,50 1,50 1,55

Número promedio de propuestas presentadas (Procedimiento clásico. Objeto: Servicios)

1,50 1,50 1,50 1,55

Número promedio de propuestas presentadas (Procedimiento clásico. Objeto: Obras)

1,56 1,46 1,60 1,60

Porcentaje de ítems de procesos de selección clásicos que no fueron declarados desiertos

81,8% 78,84% 78,00% 81,10%

Porcentaje de procesos de selección clásicos cuya duración es igual o mayor a 60 días hábiles

13,1% 11,90% 11,90% 9,70%

Producto 1. Servidores públicos y proveedores del Estado con capacidades para la gestión de las contrataciones con el Estado

Porcentaje de profesionales y técnicos de los OEC certificados (de acuerdo a niveles de gobierno con respecto al total de funcionarios de los OEC)

43% 70% 90% 83%

Producto 2. Instrumentos implementados para la contratación pública a nivel nacional

Porcentaje de entidades públicas que utilizan las modalidades especiales con respecto al total de las entidades registradas en el SEACE

62,6% 62,8% 62,9% 63,1%

Porcentaje del monto adjudicado por modalidades especiales (subasta inversa, convenio marco, otros) con respecto al monto total adjudicado por bienes y servicios

12,57% 15,70% 12,00% 12,00%

Porcentaje del monto adjudicado por vía contrataciones electrónicas (proceso clásico, Subasta Inversa, Convenio Marco) con respecto al monto total adjudicado de bienes y servicios

3,81% 4,20% 4,21% 4,30%

Producto 3. Expedientes supervisados mejoran contrataciones públicas y generan valor agregado

Porcentaje de procesos de selección cuestionados por incumplimiento en la implementación del pronunciamiento del OSCE

26,00% Hasta 40%

Hasta 30%

Hasta 30%

Porcentaje de denuncias atendidas dentro del plazo legal con respecto al total de denuncias

79,18% 100,00% 100,00% 100,00%

Producto 4. Proveedores habilitados para participar en procesos de contratación pública

Porcentaje de trámites que son declarados nulos respecto al total de expedientes fiscalizados

7,40% 12,50% 12,00% 11,80%

Nota: Las cifras consideradas en la columna correspondiente al año 2014, son datos de la ejecución 2014.

N.D.: No disponible

28

El programa “Fiscalización Aduanera” busca reducir el fraude aduanero que afecta a los usuarios del comercio exterior lícito, mediante la prevención, detección y acciones de control más efectivas para evitar la evasión del pago de derechos, impuestos o la aplicación de prohibiciones o restricciones vigentes. A continuación, se presentan las metas de sus indicadores de desempeño a nivel de resultado específico y a nivel de productos:

Programa presupuestal: Fiscalización Aduanera

Metas de desempeño 2014-2017

Resultado

Específico / Producto Indicador

Meta

2014

Meta

2015

Meta

2016

Meta

2017

Resultado específico:

Reducir el fraude

aduanero

Nivel de Ajuste Tributario por

Control Aduanero 7,24% 8,11% 9,08% 10,00%

Producto 1: Mercancía

seleccionada y

controlada en control

concurrente

Nivel de Control Aduanero

Concurrente en Importaciones 19,50% 19,00% 18,50% 18,00%

Nivel de Incidencia Sustancial en

canal rojo en el régimen de

Importación para el consumo

40,00% 41,00% 42,00% 42,50%

Producto 2. Usuario u

Operador programado,

controlado en control

posterior

Nivel de Incidencias de los

programas de auditoría culminados 85,00% 86,50% 88,00% 88,75%

Producto 3: Usuario u

Operador sancionado

Recaudación por Acciones de

Fiscalización Aduanera

S/. 54,0

millones

S/. 55,0

millones

S/: 55,0

millones

S/. 55,5

millones

El PP “Promoción de la Inversión Privada” tiene como objetivo proveer a los inversionistas y a las entidades públicas adecuados servicios que promuevan la inversión privada de manera descentralizada en el país. En este sentido, orienta principalmente sus acciones al apoyo de 465 entidades públicas consideradas en el marco normativo de la promoción de inversiones priorizadas (19 ministerios, 19 gobiernos regionales, 408 gobiernos locales y 19 universidades públicas), 150 empresas privadas y 1,100 inversionistas nacionales y extranjeros.

29

Programa Presupuestal "Promoción de la Inversión Privada"

Metas de desempeño 2014 - 2017

Resultado Específico / Producto

Indicador Meta 2014

Meta 2015

Meta 2016

Meta 2017

Resultado específico: Actores reciben adecuados servicios que promuevan la inversión privada

Indicador 1: Número de procesos de promoción de la inversión privada concluidos

16 8 8 8

Indicador 2: Número de proyectos 29230 asesorados de los convenios suscritos.

70 70 80 90

Producto 1: Entidades reciben asistencia técnica en la ejecución de los procesos de promoción de proyectos de infraestructura y servicios públicos

Indicador 1: Número de versiones finales de los contratos aprobados por el Comité /Número de procesos encargados que son programados para el año en curso

65% 65% 65% 65%

Indicador 2: Número de estudios de preinversión que cuentan con aprobación del Comité de Pro Inversión Pública / Número de estudios programados durante el año en curso.

50% 50% 50% 50%

Producto 2. Entidades públicas con capacidades para diseñar, promover y ejecutar inversiones de alcance regional y/o local

Indicador 1: Número de convenios suscritos entre PROINVERSION y entidades públicas

24 30 35 40

Indicador 2: Nivel de satisfacción de los asistentes a los eventos de promoción de inversiones descentralizadas.

N.D. 4 4 4

Indicador 3: Nivel de satisfacción de las entidades públicas que reciben asistencia técnica.

N.D. 4 4 4

Producto 3: Inversionistas acceden a los servicios de promoción, información, orientación y apoyo para la atracción de inversión privada

Indicador 1: Número de reuniones bilaterales realizadas como consecuencia de los eventos realizados para captar inversionistas para los proyectos en cartera.

240 280 280 280

Indicador 2: Nivel de satisfacción del inversionista respecto de las atenciones brindadas en los procesos de consultas y búsqueda de información.

N.D. 5 6 7

Nota: El Programa Presupuestal “Promoción de la Inversión Privada comenzó a ejecutarse en el año 2015. Por

tanto, las cifras consideradas en la columna correspondiente al año 2014, son data histórica.

N.D.: No disponible

10. OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA

a) Centros de Servicios de Atención al Usuario - CONECTAMEF

El Ministerio de Economía y Finanzas, brinda servicios de manera descentralizada nivel

nacional, a las entidades públicas, a través de los 26 Centros CONECTAMEF a nivel nacional.

Los CONECTAMEF son Centro de Servicios de Atención al Usuario del Ministerio de Economía

y Finanzas (MEF), que prestan servicios de capacitación, asistencia técnica, atención de

30

consultas y mesa de partes a funcionarios de gobiernos regionales y locales, así como a

Organismos Públicos y Entidades de Tratamiento Empresarial.

Las sedes están ubicadas estratégicamente en la costa, sierra y selva del Perú, con el objetivo

de consolidarse como centros integrales de acompañamiento técnico en las regiones. Están

conformados por equipos multidisciplinarios que ofrecen una atención personalizada, directa y

de fácil acceso de los servicios de competencia exclusiva del MEF, a través de una

comunicación efectiva y permanente con sus usuarios.

Durante el primer semestre de 2015, en dichos centros se han recibido 35 717 documentos, lo

que ha permitido el ahorro en costos de transacción en tiempos y gastos de viáticos y pasajes;

se han atendido 30 840 consultas técnicas mediante accesos multicanal que incluyeron la

atención presencial, vía telefónica y a través de correo electrónico u otro medio virtual; se

capacitó a 45 812 funcionarios y servidores públicos, con el objetivo de generar, reforzar,

fortalecer y lograr especialización de capacidades y se brindó acompañamiento técnico a las

entidades públicas (16 474 asistencias técnicas).

También se ha visitado a entidades y se han realizado reuniones con sus máximas autoridades,

especialmente de las zonas más alejadas de cada región del país (1 493 visitas) y se atendió

al 96,55% de las entidades usuarios.

b) Apoyo a la Inclusión social

El Sector Economía y Finanzas viene apoyando e impulsando la inclusión social y la reducción

de la pobreza, que son objetivos centrales del Estado y que buscan lograr un país con

crecimiento económico, mayor inclusión, equidad, mayores oportunidades y una distribución

más justa de la riqueza. Ello, operativamente, implicará reducir drásticamente los niveles de

desigualdad, la pobreza total y la pobreza extrema, con énfasis en el ámbito rural; así como,

mejorar el nivel de acceso a la salud, educación, servicios básicos (agua potable, saneamiento

y energía), alimentación, vivienda, empleo digno y seguridad social.

Al respecto, la contribución del MEF ha estado dirigida, principalmente, hacia 2 ejes: i) brindar

un marco de estabilidad macroeconómica que contribuya a un crecimiento económico

sostenido como condición necesaria para la reducción de la pobreza; y, ii) profundizar la

implementación del presupuesto público con enfoque de resultados que garantice el óptimo

uso de los recursos para mejorar la calidad de vida de los peruanos.

En ese marco, se ha logrado lo siguiente:

Avances en indicadores sociales. El crecimiento económico y el dinamismo del empleo durante el 2014, así como el gasto social ejecutado, han permitido mejorar el ingreso, la calidad de vida y el bienestar de los hogares del país. La dinámica del mercado está generando oportunidades directas en áreas urbanas; por su parte, en áreas rurales las intervenciones públicas buscan reproducir efectos similares. En ese contexto, los principales indicadores sociales 14 continuaron su tendencia favorable, mostrando los siguientes resultados:

La tasa de pobreza se redujo en 1,2 puntos porcentuales (p.p.) pasando 23,9% en el 2013 a 22,7% en el 2014, evidenciando que 289 mil personas dejaron de ser pobres en este último año.

La pobreza extrema se redujo en 0,4 p.p., de 4,7% en el 2013 a 4,3% en el 2014, lo que equivale a que 107 mil personas dejaron esta condición. Sin embargo, según ámbito de residencia, en el área rural, los niveles de pobreza total y pobreza extrema siguen siendo altos y poco flexibles a la baja, en comparación a los datos del ámbito urbano. En el 2014 la pobreza rural alcanzó al 46%, representando el triple de la

14 Es necesario mencionar que la mayoría de indicadores sociales se miden anualmente. Para el caso, se muestran cifras al cierre

de 2014.

31

pobreza urbana (15,3%). A su vez, la pobreza extrema en el ámbito rural afectó al 14,6% de la población, mientras en el área urbana solo afectó al 1% de la población.

Esta mejora se explicaría básicamente por el incremento del financiamiento de iniciativas gubernamentales destinadas a las áreas sociales. En efecto, durante el 2014, el gasto público social 15 creció en 13%, representando un monto ejecutado de S/. 64,1 mil millones para tales fines.

Incremento en los ingresos y gastos de los hogares. A nivel nacional, el gasto real promedio per cápita de los hogares, entre el 2013 y 2014, se incrementó en 0,4%, siendo el ámbito rural el que presentó el mayor crecimiento del ingreso real (1,7%), y sobre todo los hogares de la Sierra rural (2,5%).

Cobertura de acceso a agua, saneamiento y electricidad. En el 2014, se continuó observando avances en la cobertura de servicios de agua, en saneamiento y electricidad. Los mayores recursos públicos destinados al cierre de brechas de acceso a servicios de agua, saneamiento y electricidad de los últimos años continúan dando frutos en la mejora del acceso a agua potable, particularmente en zonas rurales donde el porcentaje de hogares que no accede a servicios de agua potable se redujo en 7,6 pp., pasando de 43,4% en el 2013 a 35,8% en el 2014. Además, el déficit de acceso a servicios de electricidad rural disminuyó 2,9 p.p., pasando de 28,4% en el 2013 a 25,5% en el 2014; mientras que el porcentaje de hogares rurales sin acceso a saneamiento se redujo en 0,3 p.p.

Avances en comprensión lectora y en las pruebas de matemática16. Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2014 muestran significativos avances en las pruebas de comprensión lectora y matemática. Los resultados de la prueba de comprensión lectora muestran que el 43,5% de los alumnos han logrado el Nivel 2 (cifra mayor, en 9,5 p.p. a la alcanzada en el 2013). Menos de la mitad de los alumnos (44%) se encuentran en el Nivel 1 (en proceso del logro esperado) y el 12,5% no entiende lo que lee. En relación a la prueba de matemática, el 38,7% de los alumnos no es capaz de

resolver problemas elementales (debajo del Nivel 1), mostrando una mejora significativa con respecto al 2013 (50,9%). En el 2014, el 35,3% de los alumnos se encuentra en proceso del logro esperado (Nivel 1) aumentando en 3 p.p. con respecto al 2013. Y en el 2014, el 25,9% de los alumnos lograron resolver los problemas (Nivel 2), representando un incremento de 9,1 p.p. en relación al año 2013.

Asimismo, los resultados de la prueba de comprensión lectora en la ECE 2014 muestran una continua mejora del estudiante rural. En efecto, entre el 2013 y 2014, El

15 El gasto social es el monto de recursos destinado por el Estado, para el financiamiento de actividades, programas y proyectos cuyo

objetivo es alcanzar logros en materia de equidad social y para el aseguramiento de un conjunto de derechos sociales básicos de la población.

16 Según la ECE-Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación. Para el 2013 la ECE tuvo una cobertura del 99% a

nivel de las Instituciones Educativas, con cinco o más estudiantes, y del 91% de la población estudiantil.

Pobreza total y extrema según ámbito, 2011-2014 (% de la población)

Pobreza total según ámbito, 2011-2014 (% de la población)

Fuente: INEI, ENAHO 2014

32

grupo de alumnos de segundo de primaria del ámbito rural que se encuentra por debajo del Nivel 1 en comprensión lectora se redujo en 6,4 p.p. y también se redujo en 13,3% la incapacidad de resolver problemas elementales de matemática (Debajo del Nivel 1). Por otro lado, se incrementó en 6,3 p.p. el número de alumnos que logran comprender lo que leen, y aumentó en 6,6 p.p. el porcentaje de alumnos que logran resolver problemas elementales de matemática.

Los principales retos de política pública para los próximos años son: continuar disminuyendo la

pobreza total y la pobreza extrema, específicamente en el ámbito rural; asimismo, reducir la

proporción de niños con desnutrición crónica, especialmente en las áreas rurales; mejorar la

calidad de la educación pública y reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento,

electrificación y telefonía rural.

Así, se ha previsto continuar con el fortalecimiento de las intervenciones destinadas a lograr

una mayor inclusión social, mediante los programas sociales orientados según el enfoque de

ciclo de vida: inversión en la primera infancia, niños y adolescentes educados, jóvenes con

oportunidades de progresar, familias pobres con ingresos mínimos y adultos mayores pobres

con ingresos dignos, así como a la población con discapacidad.

c) Personas con Discapacidad

El Ministerio de Economía y Finanzas viene impulsando, como parte de la implementación del

Presupuesto por Resultados, el diseño y ejecución de programas presupuestales cuyos

objetivos están dirigidos a atender a la población con discapacidad. Así, tenemos los siguientes:

Programa Presupuestal “0106 Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la

educación básica y técnico productiva” y Programa Presupuestal “0129 Prevención y manejo

de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad”.

En el primer caso, el programa presupuestal está orientado a promover la participación de niños

y jóvenes menores de 29 años de edad en la educación básica y técnico productiva. En el

segundo caso, el programa presupuestal está enfocado en reducir la proporción de personas

con discapacidad que desarrollan condiciones secundarias y/o incrementan su grado de

discapacidad y, para ello, recogerá información sobre el conocimiento que tiene la población

objetivo en relación a promoción de la salud, atención, certificación y rehabilitación de las

personas con discapacidad.

En lo que respecta al Sector Economía y Finanzas, en el Presupuesto 2016 se tiene previsto

un gasto destinado a personas con discapacidad que asciende a un total de S/. 8 752 145, de

los cuales S/. 8 329 745 corresponden a Personal y Obligaciones Sociales y S/. 422 400 a

Bienes y Servicios.