Suprematismo

43
SUPREMATISMO SIGLO XX consiste en una tendencia artística, derivada del cubismo , en la que los elementos formales se reducen al triángulo , el cuadrado , la cruz y el círculo ; los elementos cromáticos se circunscriben al rojo, negro, azul, blanco y verde.

description

ARTE Y ARQUITECTURA

Transcript of Suprematismo

Page 1: Suprematismo

SUPREMATISMOSIGLO XX

consiste en una tendencia artística, derivada del cubismo, en la que los elementos formales se

reducen al triángulo, el cuadrado, la cruz y el círculo; los elementos cromáticos se circunscriben al rojo,

negro, azul, blanco y verde.

Page 2: Suprematismo

• un movimiento artístico vanguardista de principios de siglo XX, que se centró en las formas geométricas fundamentales. El nombre fue dado por Kazimir Malévich, teorizado en el manifiesto de 1915, escrito por el pintor, en colaboración con el poeta Vladímir Maiakovski,

Page 3: Suprematismo

ORIGEN

• Hablar de sus inicios en el mundo de la pintura supone hablar de algunos primeros contactos con el impresionismo y el simbolismo, a través de las influencias europeas la primera década del siglo XX. A continuación serían el fauvismo -del que Malevich practicó una variante caracterizada por los colores intensos, pincelada suelta y ciertas reminiscencias iconográficas al simbolismo, cuya mejor obra es su Autorretrato (1808-10)- y también el cubo-futurismo los movimientos que llamaron su atención y que tuvieron también su importancia en el desarrollo de la carrera del artista, que se convertía cada vez más en amante del color y las formas puras.

Page 4: Suprematismo

Características principales:

• Características principales:• - Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de

todo fin materialista, práctico, social, descriptivo o ilusionístico.- Abstracción de las formas (todo se reduce a triángulos, cuadrados, la cruz y el círculo).- Formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas.- Empleo de colores planos contrastantes (en general primarios y también gamas intermedias, blanco y el negro).- Gama de colores reducida (rojo, negro, azul, blanco y verde) o a veces carente de color.

Page 5: Suprematismo

• - Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.- El punto de fuga no se ubica sobre el horizonte, sino sobre el infinito.- Sensaciones de movimiento y velocidad.- Algunas estructuraciones complejas asimétricas, de líneas y formas trapezoidales en variación constante (distintos tamaños y colores), generalmente ordenadas en relación con diagonales, de sensación dinámica (esta estructuración es característica del período 1914 y 1917).- Otras estructuraciones sencillas a base de formas geométricas puras y absolutas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y cruz) de manera independiente o conjugadas y ocupando gran parte de la superficie del cuadro.

Page 6: Suprematismo

• "La supremacía de la sensación pura", es decir, del color y la forma frente al motivo ilusionista, fue la gran aportación de Malevitch durante este periodo, tras abandonar los presupuestos cubistas y antes de dedicarse a retratos de aires renacentistas. Esta apuesta, paso imprescindible para la abstracción contemporánea y las generaciones posteriores, se basaba en la búsqueda de un arte puro de resonancias metafísicas, en las que se unía a las composiciones matemáticas, un lado sentimental o romántico. Un arte que esconde detrás de sus líneas sencillas la intención de ser universalmente comprensible.

Page 7: Suprematismo

• Esta tendencia defiende un arte liberado de fines prácticos y estéticos, la abstracción pura, expresada por medio de las figuras geométricas, prescindiendo de la apariencia de los objetos.

Page 8: Suprematismo

PINTURA

• La pintura suprematista se desvinculaba de la naturaleza, creando una realidad totalmente original. Malevich afirmaba que el mundo exterior no era útil para el artista.

• Se desarrolló entre los años 1915 y 1923, siendo su primera manifestación la pintura de Malevitch “Cuadrado negro sobre fondo blanco” de 1913.

Page 9: Suprematismo

• La primera exposición del suprematismo fue en 1915 en Moscú en 1915 donde se mostró por primera vez el Cuadrado Negro y cuadrado rojo. Ese mismo año el pintor Kasimir Malevich y el poeta Vladímir Maiakovski escriben el manifiesto. En 1920 Malevich completa sus teorías escribiendo un ensayo El suprematismo (también conocido como El mundo de la no representación).

Page 10: Suprematismo

• Los suprematistas no seguían los estilos tradicionales de la pintura, y no trasmitían mensajes sociales. Las obras suprematistas fueron aumentando su colorido y composición con el paso del tiempo.

• La asociación de artistas de la Rusia revolucionaria (creada en 1922) determinó que, al haber tanto analfabetismo, había que volver al realismo, para 1925 esta vanguardia estaba casi desaparecida. El suprematismo (como la obra de kandinsky y el Neoplasticismo) fue uno de los principales logros de la abstracción. Aunque no tuvo muchos seguidores en Rusia, ejerció una gran influencia en el desarrollo del arte y el diseño de Occidente y en la Bauhaus.

Page 11: Suprematismo

LOS SUPREMATISTAS(EXPONENTES)

• Los suprematistas se juntaron en un grupo denominado Supremus (sociedad de artistas) cuyo líder era Malevich, entre ellos se encuentran

• Liubov Popova, • El Lissitzky, • Alexander Rodchenko,

Page 12: Suprematismo

Kazimir Malévich

• Pintor y teórico ruso. Nace en una familia polaca deportada a Rusia y estudia en Moscú, a donde llega en 1906.

Page 13: Suprematismo

• Allí tiene la oportunidad de contemplar la obra de los postimpresionistas y de los fauvistas en las colecciones Shchukin y Morosov. Amigo de Larionov y Gontcharova, sus pinturas en esta época tienen un marcado acento social, siendo el tema central el campesinado, expresado de forma primitiva. Figuras tubulares que recuerdan a Léger, en paisajes de formas simplificadas y contrastes de color que le conducen en 1911 a la investigación del cubismo analítico y al desarrollo de un estilo personal que denomina cubo-futurismo.

Page 14: Suprematismo

• La influencia de Picasso y Braque deriva en la utilización del collage; también, es atraído por el cubismo sintético, como se aprecia en Un inglés en Moscú (1914). En contacto con los poetas futuristas rusos, realiza los diseños para la escenografía de la opera Victoria sobre el sol (1913), de Kruchenyk, y es ahí donde inicia la liberación de la realidad objetiva. Dos años de intenso trabajo culminan en la "Última Exposición Futurista 0.10" en Petrogrado (1915). En ella presenta

Page 15: Suprematismo

• Cuadro negro sobre fondo blanco, obra clave que explica su experiencia: "...en 1913, a lo largo de mis esfuerzos desesperados para liberar el arte del lastre de la objetividad me refugié en la forma del cuadrado...". Califica en sus escritos este arte como no objetivo y define como suprematismo a "la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas". Formas geométricas simples y colores planos construyen cuadros que carecen de sentido utilitario y que no evocan sentimientos, llegando incluso a prescindir del color. La economía máxima de medios culmina en Cuadrado blanco sobre fondo blanco

Page 16: Suprematismo

“CUADRO NEGRO SOBRE FONDO BLANCO”

Page 18: Suprematismo

“Robot Serpiente”

apreciamos la explosion de luz que inserta Malevich, en las primeras de cambio del siglo XX.

Page 19: Suprematismo

Kasimir MalevichAutorretrato , 1908-1910Galería Tetriakov, Moscú © The State Tetryakov Gallery

Page 21: Suprematismo

• Kasimir MalevichDeportistas, 1930-1931Museo Estatal Ruso, San Petersburgo © State Russian Museum, San Petersburgo

Page 22: Suprematismo

• MalevichCaballería roja, c. 1932Museo Estatal Ruso, San Petersburgo © State Russian Museum, San Petersburgo

Page 23: Suprematismo

Kasimir Malevich, Cuadrado rojo, 1915

Page 24: Suprematismo

Kasimir Malevich, Círculo negro, 1915

Page 26: Suprematismo

Kazimir Malevich. Aeroplane Flying, 1915© The Museum of Modern Art, Nueva York

Page 27: Suprematismo

Posteriormente se dedica a aplicar sus investigaciones a la enseñanza y a la realización de unas maquetas fantásticas que bordean la frontera entre la arquitectura y la escultura abstracta. Precursor del minimalismo, su obra es fuente de inspiración para Moholy - Nagy , Reinhardt Mucha, Newman o Klein, entre muchos otros. Utopía artística

Page 28: Suprematismo

Liubov Popova,

Participa en diversas exposiciones uniéndose a los suprematistas de Kazimir Malevich.

Popova fue un de los miembros principales de la vanguardia rusa a pesar de su prematura muerte. Prestó gran atención al color y al espacio y le interesaba mucho lo que ella denominaba valor arquitectónico de un cuadro. Sus obras experimentales de los años 1916-20 llamadas de arquitectura pictórica, realizadas con un estilo no-objetivo, constituyen una respuesta muy flexible y sensual al color pero diferenciándose considerablemente del estilo de Malevich. Rechaza la cualidad perspectivista del color lo que apunta a una concepción de la pintura como un arte de superficie alejado del papel tridimensional y por ello ilusionista. Creía que la pintura debía volver a su base bidimensional y abandonar la perspectiva, el espacio y el volumen más propios del relieve y la arquitectura.

Page 29: Suprematismo

“Birsk”

Page 31: Suprematismo

En el año 1919, Marc Chagall, director de la Escuela de Arte en Vitebsk, le invitó a unirse al cuerpo de profesores para enseñar artes gráficas, impresión y arquitectura; esta escuela había sido creada por Chagall después de ser nombrado Comisario de Asuntos Artísticos para Vitebsk en 1918. Chagall también invitó a otros artistas rusos, en particular al pintor y teórico del arte Kazimir Malévich, quien fue una importante influencia para Lisitski; también llamó al anterior maestro de Lisitski, Jehuda Pen. Malévich trajo consigo una riqueza de ideas nuevas, la mayor parte de las cuales chocaron con Chagall e inspiraron a Lisitski. Después de pasar por el impresionismo, primitivismo, y cubismo, Malévich comenzó a desarrollar sus ideas sobre el suprematismo, y a defenderlas agresivamente. En desarrollo desde 1915, el suprematismo rechazaba la imitación de las formas naturales y se centraba más en la creación de formas distintivas y geométricas.

Page 32: Suprematismo

Golpead a los blancos con la cuña roja», una litografía de 1919 obra de Lisitski.

Page 34: Suprematismo

Construcción espacial nº8

Page 35: Suprematismo
Page 36: Suprematismo

Arquitectura

• El suprematismo, cuyo emblema puede ser el cuadrado negro sobre fondo blanco, plantea una nítida distinción entre actividad práctica y creación artística. El suprematismo equivale a la supremacía de la sensibilidad sobre la representación naturalista o expresionista. En el campo de la arquitectura prescinde de todo objetivo práctico. Son sensaciones plásticas. Un ejemplo es la arquitectura, construcciones reales pero carentes de un destino inmediato.Entre el suprematismo y el constructivismo hubo convergencias, como la conformación abstracta, y divergencias: las sensaciones puras contraponen un elevado interés por la técnica del constructivismo.

Page 37: Suprematismo

• Un fotomontaje de un edificio diseñado, pero nunca construido, por Lisitski, Wolkenbügel (Nube de hierro). Lisitski escribió que este edificio era una propuesta de una «arquitectura racional», en oposición a la tendencia hacia colosales rascacielos de la época, en su mayor parte de los Estados Unidos

Page 39: Suprematismo

• Algunas aportaciones de Kasimir Malevich

• A la producción de objetos de lenguaje suprematistas y a la arquitectura

Page 40: Suprematismo

• Ventana octogonal, estufa, escopeta y cuadro.

• La estufa bien podría ser una creación de diseño de mueble de Malevich

Page 42: Suprematismo

• Be a Malevich es un objeto de decoración artístico, un juego de construcción no en el sentido de juego de mesa (de nuevo la polisemia de la palabra "juego" en castellano entra en juego), si no en el sentido de jugar libremente a construir, probando y deshaciendo lo construido buscando el resultado de tu personal obra que te satisfaga en cada momento. Un juego de construcción al estilo infantil pero dirigido al público adulto, con un claro referente artístico y todo un homenaje a la figura de Malevich.

Page 43: Suprematismo