Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

8
Miércoles 13 de octubre de 2010 L astimosamente, el ata- que de plagas a la yerba mate fue muy severo este año, lo que hizo difícil planificar estrategias ade- cuadas para el manejo del cultivo, lo cual, a su vez, ocasionó una merma del volumen de cosecha. No obstante, se está concluyen- do la comercialización de materia prima e intermedia, con altibajos normales de una zafra muy ajusta- da en relación con la satisfacción de demanda, hecho que, pese a todo, beneficia a los productores primarios y secundarios. Haciendo algunos números, podemos decir que actualmente la superficie cultivada en Paraguay alcanza las 18.750 hectáreas, con una producción estimada de 77.663 toneladas de hoja verde; de esta producción, aproximada- mente 30.000 toneladas corres- ponden a yerba mate canchada y elaborada. El número de fincas productoras llega a las 9.052 unidades. El 92% de la producción primaria está en manos de la agricultura familiar y el 8% restante corresponde a la agricultura empresarial. PARTICIPACIÓN A NIVEL MUNDIAL Nuestro país tiene una parti- cipación mundial en el orden del 6%, lo cual ha aumentado, ya que las estadísticas mostra- ban, en otras zafras, una parti- cipación del 4%. Aún se tiene mucho trabajo por realizar, con- siderando que nuestro potencial de producción es mayor y la aceptación de la yerba paragua- ya es muy satisfactoria. La transferencia de tecnología al sector yerbatero es escasa y el Estado tiene casi nula partici- pación en lo referente a investi- gación. Sin embargo, los socios del Centro Yerbatero Paraguayo aumentaron considerablemente la asistencia técnica en esta zafra y se ha iniciado la amplia- ción hacia el departamento de Guairá, abriendo paso a más interesados en el rubro. Si bien el Paraguay ha dismi- nuido en superficie de produc- ción, en contrapartida, lo que se refiere a eficiencia en produc- ción de materia prima a nivel empresarial ha aumentado con- siderablemente. Evidentemente, sí falta un mayor número de fincas productoras que apuesten a una producción sustentable, no solo de la planta, sino tam- bién del ecosistema. Con esto se equilibraría en cierta medida, la demanda de materia prima necesaria para cubrir los com- promisos dentro del país. La diferencia existente entre nuestro país y los otros dos países productores sería más bien con relación al interés gubernamen- tal, ya que la investigación en el rubro y el desarrollo de compe- titividad de la producción, desde las instancias competentes, no se ha hecho sentir hasta la fecha y, por ende, la comercialización de la producción del rubro en siste- ma de agricultura familiar se ve bastante amenazada. AMENAZA PARA EL SECTOR Cabe señalar que uno de los principales problemas que afec- tan al sector es el contrabando de yerba mate extranjera, no solo terminada sino en materia prima intermedia. Este delito escapa a la capacidad de las industrias legalmente constitui- das al momento de determinar el volumen comercial interno. Se puede decir que el contra- bando es uno de los factores que más frena la competitividad del rubro. Otro aspecto negativo es la informalidad en el mercado y la competencia desleal que esta representa para los sectores pro- ductivos. Esta práctica perjudica la economía de los productores primarios, intermedios y al con- sumidor final. (*) Presidente del Centro de Yerbateros del Paraguay. SE CELEBRÓ EL 11 DE OCTUBRE Miércoles 13 de octubre de 2010 En el seno del gremio yerbatero, la celebración por el Día de la Yerba Mate se constituye en un momento muy significativo debido a que existen muchos proyectos en el sector, a pesar de que la zafra actual fue bastante maltratada desde el punto de vista de la sanidad de la planta. En este periodo nos hemos afianzado en el aspecto técnico y de estructura organizacional, lo cual nos llena de orgullo. Día de la Yerba Mate La superficie de yerba mate cultivada en el país llega a las 18.750 hectáreas. El Paraguay tiene una participación del 6% a nivel mundial en el rubro de la yerba mate. Eduardo Oswald (*) EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE YERBA MATE. AÑOS 2009-2010 Kilos bruto U$S FOB U$S CIF Exportaciones 2009 618.374 1.067.632 Importaciones 2009 63.415 72.298 76.397 Exportaciones 2010 274.598 419.119 Importaciones 2010 54.168 65.260 68.978 (Hasta junio) (Hasta julio) Fuente: Dirección General de Aduanas. Sistema informático Sofía Fotos: MATKEI

description

agricultura, ganadería, animales

Transcript of Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Page 1: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010

Lastimosamente, el ata-que de plagas a la yerba mate fue muy severo este año, lo que hizo

difícil planificar estrategias ade-cuadas para el manejo del cultivo, lo cual, a su vez, ocasionó una merma del volumen de cosecha. No obstante, se está concluyen-do la comercialización de materia prima e intermedia, con altibajos normales de una zafra muy ajusta-da en relación con la satisfacción de demanda, hecho que, pese a todo, beneficia a los productores primarios y secundarios. Haciendo algunos números, podemos decir que actualmente la superficie cultivada en Paraguay alcanza las 18.750 hectáreas, con una producción estimada de 77.663 toneladas de hoja verde; de esta producción, aproximada-mente 30.000 toneladas corres-ponden a yerba mate canchada y elaborada.

El número de fincas productoras llega a las 9.052 unidades. El 92% de la producción primaria está en manos de la agricultura familiar y el 8% restante corresponde a la agricultura empresarial.

PARTICIPACIÓN A NIVEL MUNDIAL Nuestro país tiene una parti-cipación mundial en el orden del 6%, lo cual ha aumentado, ya que las estadísticas mostra-ban, en otras zafras, una parti-cipación del 4%. Aún se tiene mucho trabajo por realizar, con-siderando que nuestro potencial de producción es mayor y la aceptación de la yerba paragua-ya es muy satisfactoria. La transferencia de tecnología al sector yerbatero es escasa y el Estado tiene casi nula partici-pación en lo referente a investi-gación. Sin embargo, los socios del Centro Yerbatero Paraguayo aumentaron considerablemente la asistencia técnica en esta

zafra y se ha iniciado la amplia-ción hacia el departamento de Guairá, abriendo paso a más interesados en el rubro. Si bien el Paraguay ha dismi-nuido en superficie de produc-ción, en contrapartida, lo que se refiere a eficiencia en produc-ción de materia prima a nivel empresarial ha aumentado con-siderablemente. Evidentemente, sí falta un mayor número de fincas productoras que apuesten a una producción sustentable, no solo de la planta, sino tam-bién del ecosistema. Con esto se equilibraría en cierta medida, la demanda de materia prima necesaria para cubrir los com-promisos dentro del país.

La diferencia existente entre nuestro país y los otros dos países productores sería más bien con relación al interés gubernamen-tal, ya que la investigación en el rubro y el desarrollo de compe-titividad de la producción, desde las instancias competentes, no se ha hecho sentir hasta la fecha y, por ende, la comercialización de la producción del rubro en siste-ma de agricultura familiar se ve bastante amenazada. AMENAZA PARAEL SECTOR Cabe señalar que uno de los principales problemas que afec-tan al sector es el contrabando de yerba mate extranjera, no solo terminada sino en materia prima intermedia. Este delito escapa a la capacidad de las industrias legalmente constitui-das al momento de determinar el volumen comercial interno. Se puede decir que el contra-bando es uno de los factores que más frena la competitividad del rubro. Otro aspecto negativo es la informalidad en el mercado y la competencia desleal que esta representa para los sectores pro-ductivos. Esta práctica perjudica la economía de los productores primarios, intermedios y al con-sumidor final. (*) Presidente del Centro de Yerbateros del Paraguay.

SE CELEBRÓ EL 11 DE OCTUBRE Miércoles 13 de octubre de 2010

En el seno del gremio yerbatero, la celebración por el

Día de la Yerba Mate se constituye en un momento muy

significativo debido a que existen muchos proyectos en el sector, a pesar de que la zafra actual

fue bastante maltratada desde el punto de vista de la sanidad de la planta. En este periodo nos

hemos afianzado en el aspecto técnico y de estructura organizacional, lo cual nos llena de orgullo.

Día de la Yerba Mate

La diferencia existente entre

La superficie de yerba mate cultivada en el país llega a

las 18.750 hectáreas.

El Paraguay tiene una participación del 6% a nivel mundial en el rubro de la yerba mate.

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010

Fotos: MATKEI

Eduardo Oswald (*)

cipación del 4%. Aún se tiene mucho trabajo por realizar, con-siderando que nuestro potencial de producción es mayor y la aceptación de la yerba paragua-ya es muy satisfactoria. La transferencia de tecnología al sector yerbatero es escasa y el Estado tiene casi nula partici-pación en lo referente a investi-gación. Sin embargo, los socios del Centro Yerbatero Paraguayo aumentaron considerablemente la asistencia técnica en esta

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE YERBA MATE. AÑOS 2009-2010 de producción es mayor y la

aceptación de la yerba paragua-ya es muy satisfactoria. La transferencia de tecnología al sector yerbatero es escasa y el Estado tiene casi nula partici-pación en lo referente a investi-gación. Sin embargo, los socios del Centro Yerbatero Paraguayo aumentaron considerablemente la asistencia técnica en esta

Kilos bruto U$S FOB U$S CIF

Exportaciones 2009 618.374 1.067.632

Importaciones 2009 63.415 72.298 76.397

Exportaciones 2010 274.598 419.119

Importaciones 2010 54.168 65.260 68.978

(Hasta junio)

(Hasta julio)

Fuente: Dirección General de Aduanas.Sistema informático Sofía

por ende, la comercialización de la producción del rubro en siste-ma de agricultura familiar se ve bastante amenazada. AMENAZA PARAEL SECTOR Cabe señalar que uno de los principales problemas que afec-tan al sector es el contrabando de yerba mate extranjera, no

El Paraguay tiene una participación del 6% a nivel mundial en el rubro de la yerba mate.

Fotos: MATKEI

Page 2: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010 Miércoles 13 de octubre de 20102SE LOGRA A PARTIR DEL SEXTO AÑO

La cosecha de la yerba mate puede ser t r a d i c i o n a l

o moderna. La primera consiste en un conjun-to de técnicas de poda manual individualizada, efectuada en diferentes épocas y formas, donde el cosechero es funda-mental. La otra consis-te en establecer pautas fijas, en cuanto a nivel de corte y su posterior elevación, tareas que pueden ser realizadas por el personal o en forma mecanizada.

COSECHA Tipo parejo: Consiste en la eliminación de las ramas finas internas o

virutas, con tijeras, en una proporción de hasta 80%. Luego se deben cortar las ramas vertica-les o banderas maduras, con aumento hacia afue-ra de la planta y en bisel. Se recomienda dejar las ramas verdes laterales o banderolas. Virutas: Consiste en extraer en forma manual el material fino, sin pro-vocar heridas en la cor-teza de la planta. Este se extrae de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba, procurando dejar en cada rama brote que permita la expansión lateral de la planta. Melena y bandera: Se extrae el material de la parte inferior de la plan-

ta o melena, combina-da con viruta y poda de limpieza. En una nueva operación se deben cor-tar las ramas verticales

o banderas maduras con aumento. Cuando las banderas no alcanzan la maduración adecuada, se puede recu-rrir a quebrarlas de forma manual sobre la misma planta, dejando parte de las hojas; esta técnica es conocida como “mbo-revi karu”. Corte tipo mesa: Es el corte que deja a la planta con el aspecto de una mesa, de ahí su nombre; esta cosecha se puede realizar en forma manual con tijera de podar, serrucho, o en forma mecanizada. PROCESAMIENTO El proceso comprende varios pasos y se carac-teriza por sus aprecia-bles variaciones opera-tivas de establecimiento a establecimiento. Se busca detener los proce-sos biológicos de degra-dación de los tejidos del vegetal y una deshidra-tación casi total. Una vez cortadas las ramas y hojas, se descargan en la playa del secadero. Existen tres tipos de secaderos, según el tiem-po de secado:

Secado en tiempos lar-gos-Barbacuá de catre (6-12 horas). Secado en tiempos medios-De cinta rotati-vas (+ -3 a 6 horas). Secado en tiempos cor-tos o secado rápido (De transporte neumático mixto, 15 minutos a una hora). En todos los casos, el agente transmisor del calor es el fuego de la leña de los árboles.

SAPECADO Es el proceso por el cual se realiza la primera pér-dida del agua existente en la hoja en un 30% a 40%, en unos 90 segun-dos. A través de esta ope-ración, se detienen los procesos enzimáticos y se rompen las vesículas de agua, creándose una discontinuidad superfi-cial que permite la difu-sión de oxígeno hacia las estructuras celula-res internas de la hoja. Los idóneos estiman, por experiencia, que si se “pasa” o exagera el sapecado, se queman las hojas, y que si es “poco” o insuficiente, la yerba queda “cruda”.

SECADO Los secaderos son cons-trucciones de mampos-tería de tamaño variado, de acuerdo a la cantidad de materia prima a pro-cesarse y conforme a su capacidad instalada. El manto de hoja entra en el secadero con hume-dad en el orden del 10% a 15%. Sale de este con un contenido de 1 a 3% de agua, en la mayoría de los casos.

CANCHADO Esta etapa consiste esen-cialmente en una molien-da lograda a través de molinos a martillos, con una criba adecuada. Esta operación es indispen-sable, no solo para dis-minuir el volumen del material a ser estacio-nado, sino fundamental-mente, para aumentar la superficie expuesta, lo que posibilita la interac-ción del material vege-tal con la atmósfera y el agua que contienen para las complejas reac-ciones que conducen a la obtención, durante el estacionamiento natural o acelerado, del sabor requerido por el consu-midor.

ENVASADO La parte final del proce-so de industrialización es el envasado o empa-quetado, que se puede realizar en variadas for-mas y tamaños, de acuer-do a las distintas firmas que la comercializan; hay sistemas manuales, otros semimecanizados y totalmente mecaniza-dos.

(*) Técnico especia-lista en Producción

Agrícola.

La cosecha de la yerba mate puede

iniciarse a partir del sexto año

después de la plantación. Para dicha actividad, se emplea machete

o tijera de podar, que deben estar bien afilados para no estropear la

planta. La transformación primaria o el secado de la yerba mate puede

realizarse en forma artesanal o industrial.

Industrializaciónde la yerba mate

Ing. Agr. Genaro Coronel (*)

Fotos: MATKEI

La presentación es otro de los factores importantes dentro del proceso de industrialización y comercialización de la yerba.

SECADO Los secaderos son cons-

El secado es fundamental dentro del proceso de

industrialización de la yerba

mate, ya que el producto no debe

estar húmedo.

Page 3: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010 3Fotos: MATKEI Fotos: MATKEI

El secado es fundamental dentro del proceso de

industrialización de la yerba

mate, ya que el producto no debe

estar húmedo.

La yerba mate, Ilex paraguayensis, es un arbusto de regu-lar tamaño que crece

naturalmente en nuestros montes. Actualmente se la cultiva en forma intensiva con muy buenos nive-les de calidad. No resiste largos períodos de sequía en el verano; se aclimata bien en zonas cálidas; crece solo en zonas específicas de producción y tiene propiedades nutricionales muy apreciadas. El área de cultivo es muy limitada, encontrándosela en estado silvestre o en plantaciones cultivadas hacia el este por el océano Atlántico, y al oeste por el río Paraguay, entre los 18º y 30º de latitud sur. Eso fue demostrado por los esfuerzos de cultivarla en otras regiones, por los diferentes reportes dados por numerosos autores, y en especial por los trabajos de investigación sobre esta especie, hechos por el sabio suizo Moisés S. Bertoni.El conocimiento de la yerba mate se remonta a los informes de la cultura guaranítica. Era usada por los indígenas, ya sea mascando las hojas o preparando una bebi-da refrescante. Para los indígenas, tenía un rol social más allá del fin meramente estimulante o nutritivo. Era objeto de culto y ritual, sirvien-do de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos, como los incas, los charrúas y aun los araucanos a través de los pampas, quienes, de este modo, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Los reportes históricos mencionan que en abril de 1595, una orde-nanza dictada por el teniente de gobernador Juan Caballero Bazán dispuso prohibir el tránsito por los yerbales en las proximidades del río Jejuí y también el cultivo de la yerba. El padre Pedro Lozano, en su Historia del Paraguay, afirma que “la yerba es el medio más idóneo que pudieran haber des-cubierto para destruir al género humano o a la nación de los indios guaraníes”.En 1611, Marín Negrón, el gober-

nador de Asunción, dicta penas para las personas que tuvieran yerba, con 100 latigazos para los indígenas y 100 pesos de multa a los españoles. Lo mismo ocurría en Buenos Aires, y además de multa, se establecía la cárcel para los que tenían yerba.Los primeros cultivos fueron difí-ciles; los jesuitas fueron quienes comprendieron el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que solamente germinaban aque-llas que habían pasado por el siste-ma digestivo de los tucanes.Hoy en día, las semillas tratadas para el cultivo son extraídas de los frutos que maduran a mediados de marzo. Las semillas forman raci-mos en las ramas; son verdes pri-meramente y, cuando están madu-ras, adquieren un color violáceo como el vino. En este momento se deben cosechar para su multi-plicación en almácigos y viveros. Una vez recolectados, los frutos se colocan en una bolsa de arpillera y se sumergen en agua durante unos dos días. Este procedimiento se realiza con el fin de ablandar la pulpa que está adherida a las semi-llas. Después, los frutos se colocan sobre una tabla, se pasa sobre ellos una botella o un rodillo de madera con cierta presión a fin de conse-guir que se abra la pulpa. Aparte, en un recipiente, se tendrá agua mezclada con arena; ahí se colocan los frutos macerados; luego estos frutos se estrujan con las manos hasta separar las semillas de la pulpa. A continuación, se lavan con agua limpia tantas veces sea necesario hasta obtener semillas

limpias. Es recomendable secar las semillas bajo sombra, en un lugar alto, seco y ventilado.La siembra se puede realizar en almácigo, al voleo, empleando unos 400 g de semilla por metro cuadrado de almácigo, que se dis-tribuyen uniformemente, presio-nando después con una tablilla o rodillo para conseguir adherencia al suelo. Conviene cubrir con una fina capa de tierra o mantillo de 1 cm de espesor. Para una hectárea se necesita 1 kg de semilla.El trasplante del almácigo al vivero se realiza cuando tienen 4 cm a 5 cm de altura y 3 a 4 hojitas. Las plantitas del almácigo se extraen por grupos con una porción de tierra adherida y se plantan en un vivero a 25 cm entre hileras, y 10 cm a 15 cm entre plantas. Cuando estas plantitas alcanzan unos 20 cm de altura, se llevan al lugar definitivo, dejándose una distancia de 3 m a 4 m entre plantas y entre hileras para permitir un mejor tra-bajo de cultivo. Al segundo año, se recomienda una poda de formación eliminando los chupones. La cose-cha de las ramas de las cuales se extraerán las hojas se hace después de los tres años. Algunas plantas permiten una entresacada a los dos años. Nosotros realizamos la reco-lección a los tres años, mediante cortes adecuados de las ramas, con machete afilado y en ángulo para evitar daños a las plantas. El cura-do lo hicimos en forma artesanal.

Para tener una idea del valor nutri-tivo de la yerba mate, tomemos como ejemplo el contenido de 50 gramos de ella, es decir, el conte-nido de un mate o la cantidad para preparar un litro de mate cocido. En esta cantidad podemos tener 40 kilocalorías y algo más de 1,5 g de proteína de buen valor biológico. Prácticamente no contiene fibras alimentarias ni lípidos, sí algo de glúcidos, que es lo que le da la energía. Una gama apreciable de vitaminas está presente: 3.25 mg de ácido pantoténico (B3 y B5); 0.35 mg de rivoflavina o lacto-flavina (B2); 0.121 mg de tiami-na o vitamina antiberiberi (B1); y 0.50 mg de ácido ascórbico. Esto quiere decir que al consumir mate o cocido, se incorporan al orga-nismo sustancias necesarias para el mantenimiento del organismo y para la salud.Los minerales se encuentran pre-sentes en una gama bien amplia y en cantidades apreciables. El más abundante es el potasio, con 548 mg. En una cebadura podemos obtener además 330 mg de calcio y 185 mg de magnesio. También aporta hierro 23.6 mg; fósforo 17.20 mg, yodo 16 mg, zinc 4.75 mg y cobre 1.38 mg. A medida que más se estudia esta planta, se agre-gan más principios nutritivos. Esta planta tiene además varias vir-tudes medicinales. Posee cafeína, lo que produce efectos parecidos al café y al té.

El mate cocido se recomienda para lavar heridas y llagas supurantes, pues tiene una acción desinfec-tante. En las quemaduras, se puede aplicar mate cocido frío; esto ayuda a aliviar el dolor. Nuestro acostum-brado tereré, además de quitar la sed, ayuda a reanimar a las per-sonas que sufren de insolación. Se puede preparar una bebida fría poniendo una cebadura, es decir, unas tres cucharadas en un litro de agua a temperatura ambiente; se deja a la sombra por unas 3 ó 4 horas; se cuela y luego se enfría. Se puede usar como agua de bebi-da o como paño refrescante en la cabeza. La yerba mate es, sin dudas, un producto noble que se consume en nuestro país y en los que integran el Mercosur, si bien hoy en día el mercado de la yerba mate se expande a muchos otros. Para ase-gurarlos, debemos mantener nues-tra calidad con técnicas y normas compatibles; es decir, incorporar a las mismas la microscopia vegetal y demás procesos químicos esta-blecidos por las normas bromato-lógicas.

“La educación es la base del desarrollo de las comunidadesLogremos el autoabastecimiento frutihortícola”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Dr. P. M. [email protected]

La yerba mate tiene flores de pétalos blancos y un fruto rojizo cuando está maduro.

PRODUCCIÓN ZONIFICADA

Yerba mate

La yerba mate tiene flores de pétalos blancos y un fruto rojizo cuando está maduro.

Page 4: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010

Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

Distanciamientos entre surcosSistemas Denominación Distanciamiento

Convencionales

Normal 1,00 m

Estrechos 0,76 m

0,52 m

L os tres mayores problemas que afectan al ganado lechero y que tiene mayor incidencia y costo son: la reproducción; los pro-

blemas que afectan a las glándulas mama-rias; y los que afectan a las extremidades o patas.Cada uno de estos problemas tiene su razón y son hasta casi fáciles de identi-ficar, ya que el animal que siente dolor a causa de los problemas en las pesuñas no tiene deseo de comer, por consiguiente pierde peso; el animal que no está bien ali-mentado no tendrá ganas de servir o, en el caso de las hembras, ser servidas o entrar en celo, para ser más exactos.

CUÁNTO CRECE LA PESUÑALos animales que están estabulados gene-

ralmente son suplementados a base de alimentos que cuentan

con mucha proteína, y eso repercute en el cre-cimiento exagerado de

la pesuña, la cual crece aproximadamente 0,5 centi-metros al mes; por eso es

muy importante realizar los cortes de las pesuñas para que esto no destruya la postura del animal, inclusive puede matar al animal si es que las

pesuñas llegan a infectarse.Es muy importante que este trabajo se le haga al animal por lo menos dos veces al

año, ya que existen diversos problemas que se pueden dar

si no se le hace en forma los trabajos como por ejemplo aplomos; des-

pués vendrían proble-mas de reproducción por el

dolor que siente el animal, no gana peso porque no come.

PRIMER PROBLEMA EN TAMBOSEstudios realizados en los EE.UU. muestran a las cojeras como el primer problema en sus tambos, ya que estos animales descartados por infertilidad, baja producción, son vacas rengas. Estas vacas no van a las pasturas, no con-sumen alimentos en forma adecuada y prefieren estar en posición decúbito (acostadas), no producen leche ni man-tienen su condición corporal; por tanto, es de fundamental importancia darles un confort adecuado a la situación que atraviesan.Las pérdidas económicas ocasionadas por el dolor, infecciones y las molestias que sufren repercuten en la disminu-ción de las producciones, gastos en las medicaciones, mano de obra, honorarios

veterinarios, rechazos y ventas tempranas de estos animales.

EN NUESTRO PAÍSEn el Paraguay, no se le da mucha importan-cia a estos problemas de patas, principamente por desconocimiento de estas afecciones y, por consiguiente, se debe realizar su trata-miento y prevención.El 90% de las cojeras se originan en las pes-uñas; el 90% en los miembros posteriores; el 20% son descartados para faena; el 40% de estas tienen un bajo precio por estar flacas; el 2% mueren. Estas cifras son reveladoras, ya que demuestran claramente que el problema en las pesuñas va más allá que un simple dolor y que con una limada se puede salir del problema.

ANATOMÍA BÁSICAEl pie bovino está formado por dos dedos (didáctilo). El extremo inferior envuelto en una cápsula córnea que constituye la pesuña y está formada por laminillas.Los tres huesos que forman el dedo se llaman falanges, 1°, 2° y 3°.Los pequeños sesamoideos son huesos que actúan de guía para los ligamentos.

ARTICULACIONESSon las uniones entre dos huesos y están recu-biertos por tejidos cartilaginosos encargados

de proteger las fricciones entre los huesos.Todos están rodeados por una cápsula articu-lar que tiene un líquido llamado sinovial, que lubrica y reduce la fricción.Ligamentos: conectan los huesos entre sí, son fibrosos y elásticos; los más importantes son los cruzados. Tendones: conectan músculo con huesos; existen dos clases: flexores y exten-sores.

BIOMECÁNICA DEL PIEHa sido estudiado por el profe-sor holandés Toussain Raven en el

comienzo de los 70, y aplicó el concepto de la superficie de apoyo del pie.Observando el animal por detrás, se visualiza que la distribución del peso es la misma en las cuatro pesuñas de los miembros posterio-res. Cuando el animal camina, la distribución del peso entre las pesuñas se modifican y son mayores en las pesuñas laterales o externas.

Esto irrita al queratógeno que reacciona for-mando más sustancia córnea, o sea que el dedo externo crece más y soporta más peso.

(*) Especialista en Reproducción Animal y en Patología Podal.

4

En la producción bovina, tanto de carne como

de leche, el casqueado, también conocido como

patología podal, es muy importante. El diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones podales

es una tarea “artesanal”; para ejercerla eficientemente, se debe poseer conocimientos

anatómicos y fisiológicos del pie bovino, contar con instalaciones adecuadas y tener el

instrumental necesario, además de conocer perfectamente las técnicas anestésicas y

quirúrgicas.

Importancia del casqueado en bovinos

Dr. Enrique Bottrell (*)

PROBLEMA QUE PUEDE SER SOLUCIONADO

Aplomo incorrecto:

los miembros posteriores,

garrones juntos, pesuñas

laterales soportan el 60% y las mediales

el 40% del peso.

ralmente son suplementados a base

aproximadamente 0,5 centi-metros al mes; por eso es

muy importante realizar los

Es muy importante que este trabajo se le haga al animal por lo menos dos veces al

año, ya que existen diversos problemas que se pueden dar

Fotos: MATKEI

Page 5: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

5Miércoles 13 de octubre de 2010

L os tres mayores problemas que afectan al ganado lechero y que tiene mayor incidencia y costo son: la reproducción; los pro-

blemas que afectan a las glándulas mama-rias; y los que afectan a las extremidades o patas.Cada uno de estos problemas tiene su razón y son hasta casi fáciles de identi-ficar, ya que el animal que siente dolor a causa de los problemas en las pesuñas no tiene deseo de comer, por consiguiente pierde peso; el animal que no está bien ali-mentado no tendrá ganas de servir o, en el caso de las hembras, ser servidas o entrar en celo, para ser más exactos.

CUÁNTO CRECE LA PESUÑALos animales que están estabulados gene-

ralmente son suplementados a base de alimentos que cuentan

con mucha proteína, y eso repercute en el cre-cimiento exagerado de

la pesuña, la cual crece aproximadamente 0,5 centi-metros al mes; por eso es

muy importante realizar los cortes de las pesuñas para que esto no destruya la postura del animal, inclusive puede matar al animal si es que las

pesuñas llegan a infectarse.Es muy importante que este trabajo se le haga al animal por lo menos dos veces al

año, ya que existen diversos problemas que se pueden dar

si no se le hace en forma los trabajos como por ejemplo aplomos; des-

pués vendrían proble-mas de reproducción por el

dolor que siente el animal, no gana peso porque no come.

PRIMER PROBLEMA EN TAMBOSEstudios realizados en los EE.UU. muestran a las cojeras como el primer problema en sus tambos, ya que estos animales descartados por infertilidad, baja producción, son vacas rengas. Estas vacas no van a las pasturas, no con-sumen alimentos en forma adecuada y prefieren estar en posición decúbito (acostadas), no producen leche ni man-tienen su condición corporal; por tanto, es de fundamental importancia darles un confort adecuado a la situación que atraviesan.Las pérdidas económicas ocasionadas por el dolor, infecciones y las molestias que sufren repercuten en la disminu-ción de las producciones, gastos en las medicaciones, mano de obra, honorarios

veterinarios, rechazos y ventas tempranas de estos animales.

EN NUESTRO PAÍSEn el Paraguay, no se le da mucha importan-cia a estos problemas de patas, principamente por desconocimiento de estas afecciones y, por consiguiente, se debe realizar su trata-miento y prevención.El 90% de las cojeras se originan en las pes-uñas; el 90% en los miembros posteriores; el 20% son descartados para faena; el 40% de estas tienen un bajo precio por estar flacas; el 2% mueren. Estas cifras son reveladoras, ya que demuestran claramente que el problema en las pesuñas va más allá que un simple dolor y que con una limada se puede salir del problema.

ANATOMÍA BÁSICAEl pie bovino está formado por dos dedos (didáctilo). El extremo inferior envuelto en una cápsula córnea que constituye la pesuña y está formada por laminillas.Los tres huesos que forman el dedo se llaman falanges, 1°, 2° y 3°.Los pequeños sesamoideos son huesos que actúan de guía para los ligamentos.

ARTICULACIONESSon las uniones entre dos huesos y están recu-biertos por tejidos cartilaginosos encargados

de proteger las fricciones entre los huesos.Todos están rodeados por una cápsula articu-lar que tiene un líquido llamado sinovial, que lubrica y reduce la fricción.Ligamentos: conectan los huesos entre sí, son fibrosos y elásticos; los más importantes son los cruzados. Tendones: conectan músculo con huesos; existen dos clases: flexores y exten-sores.

BIOMECÁNICA DEL PIEHa sido estudiado por el profe-sor holandés Toussain Raven en el

comienzo de los 70, y aplicó el concepto de la superficie de apoyo del pie.Observando el animal por detrás, se visualiza que la distribución del peso es la misma en las cuatro pesuñas de los miembros posterio-res. Cuando el animal camina, la distribución del peso entre las pesuñas se modifican y son mayores en las pesuñas laterales o externas.

Esto irrita al queratógeno que reacciona for-mando más sustancia córnea, o sea que el dedo externo crece más y soporta más peso.

(*) Especialista en Reproducción Animal y en Patología Podal.

Los instrumentos utilizados para la realización del casqueado o podología de las pesuñas en bovinos son muy importantes y, sin dudas, la habilidad del operador también.

Entre los equipos que se utilizan se pueden mencionar las escofinas que tienen diferentes formas, también las tenazas para cortes que deben estar muy bien afiladas. Los esmeriles de mano con diferentes tipos de disco para realizar el desgaste y formación de las pesuñas. Las gafas también son muy importantes para evitar que los restos de pesuñas puedar afectar los ojos durante el trabajo.

También el uso de guantes y un delantal ayudarán a la persona que realiza el trabajo a estar más protegidas.

1. Se toma como muestra la pesuña interna y se mide de la corona a la punta, la que debe tener 7.5 cm. Se corta lo que sobra en forma perpendicular a la suela.

2. Se corta la punta de la pesuña externa a nivel de la interna.

3. Cortar los espacios interdigitales.

4. Igualar el nivel de los talones.

5. Se aplica a los tratamientos de las lesiones.

6. Colocación de tacos ortopédicos.

Instrumentales yaccesorios utilizados

Recorte funcional y terapéutico

son muy importantes y, sin dudas, la habilidad del operador

Entre los equipos que se utilizan se pueden mencionar las escofinas que tienen diferentes formas, también las tenazas para cortes que deben estar muy bien afiladas. Los esmeriles de mano con diferentes tipos de disco para realizar el desgaste y formación de las pesuñas. Las gafas también

accesorios utilizadosaccesorios utilizados

Entre los equipos que se utilizan se pueden mencionar las escofinas que tienen diferentes formas, también las tenazas para cortes que deben estar muy bien afiladas. Los esmeriles de mano con diferentes tipos de disco para realizar el desgaste y formación de las pesuñas. Las gafas también son muy importantes para evitar que los restos de pesuñas puedar

2. Se corta la punta de la pesuña externa a nivel de la interna.

5. Se aplica a los tratamientos de las lesiones.

6. Colocación de tacos ortopédicos.

afectar los ojos durante el trabajo.También el uso de guantes y un delantal ayudarán a la persona que realiza el trabajo a estar

Aplomos correctos: miembros

posteriores más o menos

paralelos, las pesuñas laterales y mediales

soportan el mismo peso.

6. Colocación de tacos ortopédicos.

Page 6: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010 Miércoles 13 de octubre de 2010

CAMPOS Y GRANJASVENDO ESTANCIA S/LÍNEA 11 CRUCE DEMATEI!!, 4.000 ha, 1.200 de Gatton Panic, pista, casco, corral, brete, lista p/trabajar, permiso de desmonte, 1.000 ha más, aprobado. Tr. 0981 40 50 13.

4.304.593.-

GUÍA ILUSTRADA GRANJA FAMILIAR PROVECHOSA!! Sepa cómo producir en su finca: cabras, ovejas, peces en estanques; vacas lecheras, conejos. Sus manejos y cui-dados. Tr. 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.313.449.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la pro-ducción de ganado confi-nado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audiovi-sual c/infraestructuras. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.447.236.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

A T E N C I Ó N R E C I C L A D O R E S DE HULES, VENDO 2 MÁQUINAS AGLUTINADORAS!! de hules en gral., motor 15 y 20 HP, llave cuchi-lla c/guarda motor, G. 13.000.000 y 15.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio.

4.304.592.-

O P O R T U N I D A D T R A C T O R MITSUBISHI C/PALA 36HP!! 4x2, orig., esp. p/tareas del campo, lim-pieza y mater/construc., seminuevo. Repuestos. Ent. G. 25 mill. y 12 cuotas G. 2.400.000. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.447.611.-

SEMBRADOR DE MAÍZ Y OTROS!! 3 filas c/abonadora, cosechadora de batata, cebolla, rastra cañera, rotovadora 1.40 a 1.80, cachapé, arados a disco. Precios espec. Financ. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.447.612.-

EQUIPOS DE RIEGO (ÚLTIMAS 2 UNIDADES)!! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y acces. Especial p/riegos comu-nitarios en agricultura y ganadería. Precio de oferta. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.447.613.-

T R A C T O R MITSUBISHI 4x4 JAPONÉS 46 HP!! Última generación, poco uso, impecable, 3 veloc. de toma de fuerza, caja aut. de 8ª, semicabina, dir/hid. Ent. y fin. hasta 12 meses. Tr.283-960/1 y 0981 952-267.

7.447.614.-

VARIOSS E M I L L A S DE PASTOS Y L E G U M I N O S A S ! ! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic, Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0981 32 88 78.

4.302.644.-

VENDO PLANTINES!! Semillas y esencia de Moringa Oleífera. Utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo huma-no, aceite, etanol, biodié-sel, carbón vegetal. Zona Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0985-113 524 y 0981 532 521.

4.275.637.-

C O M E R C I A L AVÍCOLA pollitas pone-doras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balan-ceados p/aves, implemen-tos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.300.622.-

US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blanco, céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribera, buscahuellas, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246.

4.305.376.-

R E M A T O CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, 89.000 km, a.a. cong., dir/

hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

4.305.377.-

H E L A D E R A EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, Ancho 1,60 m, Altura 2,20 m. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Cortacésped Trapp, 2HP, usado G. 990.000. Motosierra Stihl F50 poco uso, espada y cadena nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Stihl F220 poco uso G. 1.490.000. Tr. 0981 762-246.

4.305.378.-

G. 13.900.000 JEEP WILLYS 4x4!! Motor original Hurricane, céd/verde, antivuelco, techo lona, defensa frontal, fre-nos, embragues, pintura y tapizado nuevo, motor impecable G. 13.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.305.379.-

ATENCIÓN!! MEZCLA DE FORRAJE! p/mante-nim. de bovinos, equinos,

caprinos, ovinos y por-cinos. A base de soja y maíz. Bolsa de 25 kg y 40 kg. Reservas al 0982-711 565 / 0529-20 108, Sr. Moreno. Emboscada.

4.312.201.-

VENDO CERDOS REPRODUCTORES!! machos, a partir de G. 400.000. De 4 meses, tam-bién reproductores para entrar en servicio. De raza Large White e híbridos, cruza de puros. Tr. 0981-244 265.

4.312.553.-

S U P E R O F E R T A DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.309.197.-

CONSTRUCCIONES EN GRAL.!! estructura de HºAº, estructura metálica, proyectos. Regularización, dirección y fiscalización de obras. Tel. 021 - 424 827 / 0981 488-666.

4.311.791.-

6

En esta época del año, las plantas con flo-res requieren de cui-dados específicos.

Primeramente, se debe acondi-cionar la tierra del lugar con hoja-rascas o humus de lombriz, para mantener humedad en el suelo; el riego debe ser suficiente, pero no exagerado. El uso de malla de media sombra es indispensable, para el caso de los productores viveristas, porque para uso domés-tico resulta incómodo. Retirar las hojas y flores marchitas da cada planta origina la aparición de nue-vos brotes.En época estival, las plantas de jardín también sufren los embates de los rayos solares. Entre los cuidados específicos que se les debe dar para que regalen color y frescura, recomendamos un riego suficiente, pero sin encharcar.

Debido a las altas temperaturas que tenemos en el Paraguay, lo ideal es colocar mallas media sombra, en el caso de aquellos productores viveristas, para evi-tar el sol muy intenso al medio-día, sobre todo aquellas de época que están en plena floración. Lo ideal es colocar una malla de media sombra de 35 ó 50%, pero en forma fija, ya que es mejor moverla en esos días en que no hay mucho sol, y cuando haga falta, se vuelve a instalar.En los jardines, es más difícil colocar y tener malla de media sombra, porque resulta muy incó-modo, por lo tanto, se recomienda adicionar a la tierra de jardín con un poco de hojarasca, que puede ser aserrín bien descompuesto o humus de lombriz, para que man-tenga por más tiempo la humedad del suelo, luego de un riego, y

así evitar que por la insolación se evapore muy pronto el agua.

RIEGO ADECUADONo se recomienda regar en exce-so, por más calor que haga. Lo aconsejable es regar muy bien y temprano sin encharcar, para evi-tar la aparición de plagas, como es el caso de las cochinillas, que atacan los jardines, especialmente por el riego abundante y la mala ventilación, en el caso de jardines en espacios reducidos. Se debe cuidar que, entre riego y riego, el suelo permanezca medio húmedo a seco, no demasiado seco. Si se exagera del riego, las raíces de las plantas crecen en forma superfi-cial, ocasionando que ellas caigan con tormentas fuertes.En el caso del césped, lo ideal es regar lo suficiente, de mañana temprano y no muy entrada la

tarde. Tanto el césped como el resto de las plantas del jardín pueden ser regados dejándolos bien mojados. En caso de que no se presenten fuertes vientos en los días de calor, el riego se practicará con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. El calor excesivo y los vientos fuertes son causales de evaporación de agua del suelo. CUIDADO DE LAS PLANTASPara mantener en floración las plantas de época, lo ideal sería ir eliminando aquellas flores que ya se marchitaron, lo que permite a la planta producir nuevos pimpollos. Esto se puede hacer con la yema de los dedos o con una tijera de punta fina. Este procedimiento dará lugar a una nueva floración, permitiendo que el jardín se man-tenga lleno de flores.

FLORES RECOMENDADAS PARA EL JARDÍNAlgunas de las plantas ornamen-tales que proporciona un aspecto colorido al jardín se destacan los tapetes –más comúnmente cono-cidos como “botón de oro”—; el coralito, que es una flor para época estival; la dalia enana, que es otra especie que ofrece una profusa floración; las margaritas, que pertenecen a la familia de los crisantemos, aunque también existan las margaritas que se utili-zan especialmente para borduras, que se reproducen por semillas.Tampoco se puede dejar de men-cionar la zinnia y las petunias, cuyas semillas se obtienen de la propia planta.

(*) Técnica especialista en Plantas Ornamentales.

Durante la primavera e inicio del

verano, es importante considerar

los cuidados que se darán a las plantas, principalmente aquellas que

tienen flores. Contar con un jardín llamativo a la vista de los demás

dependerá de los trabajos que realicemos. Las buenas prácticas para la

manutención de nuestras plantas ornamentales darán como resultado la

belleza y vigorosidad de nuestro espacio de plantación.

Plantas ornamentales

CUIDADOS DURANTE LA PRIMAVERA

Ing. María Angélica Centurión (*)

Las plantas ornamentales proporcionan un aspecto colorido al jardín, por ello es importante considerar las buenas prácticas culturales para las mismas.

Fotos: MATKEI

suficiente, pero sin encharcar.

Page 7: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010 7

DISCUTEN ESTRATEGIAS PARA CONTROL SANITARIOEl Comité Veterinario Permanente del Mercosur y los representantes de la Comisión Internacional de Epizootias (OIE) se reunieron en Buenos Aires, Argentina, para discutir y analizar una estrategia regional para el control de los pro-blemas sanitarios que en algunos países están más acentuados que en otros. Del mismo, tomó parte el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Dr. Daniel Rojas, quien destacó que en la citada reunión se presentó un borrador para la implemen-tación de un plan estratégico de control de problemas sanitarios en la región.

CEA PREPARA CONGRESO El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) organiza para los días 1 y 2 de noviembre su “18º Congreso

Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria-Invernada”, y que se desarro-llará en el Hotel Sheraton de Asunción. En el mismo estarán disertando profesionales de diver-sos países que hablarán sobre temas como Manejo Intensivo; Suplementación Estratégica; Reservas Forrajeras, entre otros.

S I M P O S I O INTERNACIONAL DE KA’E HE’ÊLa Mesa Sectorial de la Stevia, dependiente de Rediex y la Cámara Paraguaya de la Stevia, organizan para los días 17 y 18 de noviembre próximos, el V Simposio Internacional del Ka’a He’ê – Stevia, el cual se llevará a cabo en local del Banco Central del Paraguay. Más información se puede obtener llamando al teléfo-no 6163032; o bien accediendo en: [email protected].

PREVÉN CURSO SOBRE CULTIVOS OLERÍCOLAS El Departamento de Producción

Hortícola de la Dirección de Extensión Agraria organiza para los días 28 y 29 de octubre un curso sobre “Cultivos Olerícolas y procesamiento mínimo con Buenas Prácticas Agrícolas”. El mismo será dictado por las ingenieras Elena Arias, Juanita Caballero y Graciela Estigarribia, y se desarrollará en su parte teó-rica en el Salón Auditorio de la DEAg, mientras que la parte práctica se llevará a cabo en la huerta de la institución y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los interesados en participar pue-den llamar a los teléfonos 570 514 ó al (0972) 918 478. CU RSO S OBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIALLa Cabaña Doña Blanca organi-za un curso sobre “Inseminación Artificial”, en su local ubicado en la ruta Transchaco km. 81 ½. Esta actividad iniciará el 8 de noviembre, extendiéndose al 12 del mismo mes. El equipo docen-te está conformado por los doc-tores Adolfo Pereira, José Frutos, Martín Céspedes y Gabriel Heisecke.

Para más informes, puede comu-nicarse a los números (0981) 99 55 26 / (0982) 10 01 01 ó (0981) 58 27 22.

DÍA DE CAMPO SOBRE LECHEEn el marco de las actividades de la FAO en la “Lucha contra el Hambre”, el Viceministerio de Ganadería (VMG) y la Asociación de Granjeros del Paraguay lleva-ron a cabo este martes, un día de campo en lechería.En la actividad, estuvieron presen-tes el Viceministro de Ganadería, Armin Hamann; el representante de la FAO, Jorge Meza; el Ing. Agr. Rubén Cañete, dueño de la finca donde se desarrolló la jor-nada, además de técnicos.En la jornada, participaron los alumnos del 6º grado de la Escuela Juan R. Dalquist de Asunción, beneficiaria del Programa “Alimentar la Mente”, que pudie-ron observar la producción de pasturas y forrajes; comederos, la sala de ordeñe, producción higié-nica y calidad de leche. El día de campo fue organiza-

do por el VMG con el apoyo de la FAO, con el objetivo de destacar que la alimentación es una necesidad básica de toda la población, en donde los gobier-nos deben orientar sus políticas públicas hacia la producción de alimentos en calidad y cantidad para toda la población.

PROFESIONALES ALEMANES ENSEÑAN SOBRE BIOENERGÍA

La Universidad San Carlos rea-lizó días atrás una “Conferencia Internacional sobre Bioenergía”, la cual fue dictada por tres destacados profesionales uni-versitarios alemanes, invitados por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). El Dr. Gerd Weber disertó sobre “Energía Alternativa”; la Dra. Carola Pekrun, sobre “Economía y ambiente”; mientras que el Dr. Bastian Kaiser tocó el tema “Aprovechamiento Forestal”. El acto contó con una muy buena asistencia de público.

DISCUTEN ESTRATEGIAS PARA CONTROL

Fotos: MATKEI

Page 8: Suplemento Rural del 13 de octubre de 2010

Miércoles 13 de octubre de 2010Miércoles 13 de octubre de 2010 Miércoles 13 de octubre de 201088

En más del 90% de los libros de apicultura, se puede leer sobre males o enfermedades que

atacan a las colonias de estos uti-lísimos insectos, su diagnóstico y posible tratamiento. Las enfermedades más signifi-cativas son, indudablemente, la Loque Europea (EFB) y la Loque Americana (AFB). Ambas enfer-medades atacan a la cría, es decir a las larvas, que mueren antes de completar su desarrollo. Un panal de cría sano tiene un aspecto uniforme, con el opercu-lado continuo y parejo; en cam-bio, las atacadas por la enferme-dad de la cría tienen un aspecto salteado como “tiro de escopeta”, como dicen los apicultores bra-sileños, porque a medida que las larvas mueren, las obreras las van retirando de las celdas dando ese aspecto de salteado. Ambas Loque son de tremenda incidencia en las colonias y, por lo tanto, en la producción. Según aseguran los entendidos, mientras que la EFB se trata con antibióticos, el tratamiento la AFB —por ser mucho más virulento y contagioso su tratamiento— era la incineración de las colmenas con sus habitantes.

NOSEMOSIS Otra enfermedad considerada como factor limitante a la produc-ción, es la Nosemosis, causada por un parásito intestinal, llamado Nosema Apis Zander, y cuyo prin-cipal síntoma es la alteración en la digestión del polen, causando a las obreras una especie de cons-tipación, hinchazón del abdomen causada por la fermentación de granos de polen en el estómago y que al reventar tiene un olor fuerte característico. La enfermedad se presenta en época de cría, pare-cería que tiene que ver con algún polen de ciertas plantas de alguna región. Hay años en que el mal hace mucho daño a las colonias, pero por ahora su incidencia es casi nula. Hay otras enfermedades de etio-logía aún desconocida, que pre-sentan casi los mismos síntomas, que yo me arriesgo a causar a la dispersión de agroquímicos y con

consecuencias que aún no pode-mos identificar con certeza.

CONSECUENCIAS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA COLMENA Lo grave del uso de antibióticos en la colmena para combatir esta y otras enfermedades, es que se ha comprobado en laboratorios especializados, que en la miel se forma productos no recomenda-dos para consumo humano llama-dos Nitrofuranos, derivados del uso de los antibióticos. Hace unos años fueron rechaza-das importantes partidas de miel de Sudamérica por compradores tradicionales europeos, especial-mente japoneses, a causa de esta contaminación. Actualmente, legislaciones de todos los países importadores prohíben la impor-tación de productos que no sean absolutamente ecológicos (inclui-da la miel). Pero no fue hasta la dispersión por casi todo el mundo de un ácaro llamado Varroa Jacobsonii O., que diezmó miles de colonias en varios países pro-ductores de miel y en cuyo trata-miento para erradicarlo se utiliza-ron varios productos muy tóxicos, cuyos vestigios quedaban en la miel, disminuyendo el consumo por temor a la contaminación.

SÍNDROME DE COLAPSODE COLONIAS Sumado a todo, ahora viene a ensombrecer más aún el panora-ma apícola mundial la desapari-ción de millones de colonias en todo el mundo sin conocerse el motivo. En ciertas partes del mundo, tradi-cionalmente productores de frutas

que alquilaban colonias de abejas para la polinización de los culti-vos, hoy se encuentran desespe-rados por la falta de producción. Varias compañías de alquiler de abejas han reportado la pérdida de millones de dólares por la desapa-rición de las abejas. A este nuevo y misterioso mal se lo denomina, por el momento, SCC (Síndrome de Colapso de Colonias) y ya hay pronósticos de que, si no se encuentra el remedio al mal, el hombre está destinado a una alimentación exclusiva a base de productos cereales que no precisan de la polinización de insectos para la producción. En laboratorios de todo el mundo se está tratando de encontrar la causa del SCC; hay muchas teo-rías: desde la interferencia de los teléfonos móviles que afectan al sistema de orientación de navega-ción de las abejas hasta la apari-ción del ácaro Varroa jacobsonii; pero ambas teorías carecen de sustento real y práctico.

EN NUESTRO PAÍS En nuestro país, con una apicultu-ra aún en pañales, se escucha que algún apicultor informa la pérdida de algunas colonias, pero investi-gando el problema aún sin rigor científico, estas desapariciones, en todos los casos se debe a que fal-taron alimentos para el desarrollo de la colonia después del reposo invernal, a malos manejos, u otros problemas completamente dife-rentes a los síntomas del SCC. En cuanto la infección por el Varroa (ahora llamado Varroa destructor) se ha comprobado que existen líneas que se defienden bien de este parásito, por ejemplo,

la subespecie Apis melífera cera-na, del Sudeste asiático, convive desde hace cientos, tal vez miles de años con el Varroa, pero al infestar a las abejas melíferas de Europa y Asia, su letalidad fue tal que exterminó a varios millares de colonias. Sin embargo, las abejas que tene-mos en el Paraguay se defien-den muy bien de este parásito, pues estas son abejas africaniza-das, descendientes directas de las importadas de África por el Dr. W. Kerr en 1958 en el Brasil, y que posteriormente invadieron casi todas las Américas por enjam-brazón natural. En el Paraguay las he detectado por primera vez en Coronel Martínez (Guairá) en el colmenar del Sr. Juan Foster en 1964. Estas abejas tienen algunas carac-terísticas muy positivas, ausentes en abejas europeas, por ejemplo: son muy rústicas (resistentes a enfermedades y depredadores); usan menos alimentos para pasar el invierno; desarrollan muy tem-prano la colonia en primavera. Pero volvamos a las Varroas en nuestro país. Cuando fue de conocimiento en los países vecinos que en el Paraguay ya existía el parásito, cundió la alarma y surgieron los embau-cadores y los productos “mila-grosos” para combatir al ácaro. Algunas propagandas decían “Cure sus abejas o deje la api-cultura”, llegaron a nuestro país muchísimos “especialistas” tra-yendo fórmulas mágicas para erradicar los parásitos. En realidad, los acaricidas reco-mendados fueron de muchas marcas y origen, pero en vez de

ayudar a la erradicación del pará-sito, casi exterminaron a las colo-nias tratadas, y lo peor aún, los investigadores hallaron en la miel vestigios de los acaricidas usados; es decir que “el remedio fue peor que la enfermedad”.

LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ARTIFICIAL Y aquí, la abeja africanizada demostró su especial valor al no ser exterminada por el ácaro; tan así es que la mayoría de los api-cultores no conocen ni han visto al Varroa, ni le dan importancia, y cosechan miel sin usar ningún producto químico. Para mí, esta es la explicación de la gran rusticidad de las abejas provenientes de cepas africanas; si durante milenios fueron capa-ces de sobrevivir a un ambiente lleno de enemigos —como otros animales, y principalmente el hombre es el depredador más bru-tal, quemando las colonias para comer la miel, el polen y la cría— y no fueron exterminadas, es por-que ellas desarrollaron aptitudes de sobrevivencia extraordinarias. Mediante la capacidad de defen-sa a toda clase de enemigos, su gran rusticidad, pudieron sobre-vivir a base de esta selección natural, mientras que las euroa-siáticas, como las italianas, la Carniola o Cárnica, la Holandesa, la Germánica, la Alpina, la Caucásica o Caucasiana y dece-nas de variedades de estas, fue-ron seleccionadas por su color, su mansedumbre y adaptarse a una vida casi doméstica; fueron perdiendo su rusticidad, su siste-ma inmunológico muy deprimido, y su capacidad de defensa casi nula llegando a depender exclu-sivamente de los antibióticos para sobrevivir a las enfermedades. Resumiendo, como diría mi dilec-to amigo apicultor don Manuel Oksman, de Florencio Varela (BA), la miel paraguaya nunca contendrá productos dañinos para la salud, al contrario, es una miel natural, incontaminada y ecoló-gica, mediante las abejas africa-nizadas.

(*) Especialista en abejas melí-feras y nativas del Paraguay.

En esta ocasión, trataremos a la luz de las

experiencias de países tradicionalmente

productores y exportadores de miel, y también de la nuestra aquí en Paraguay, para

aclarar algunos conceptos sobre si conviene usar medicamentos para el tratamiento

de algunas enfermedades que atacan a las colonias de abejas melíferas.

Enfermedades y abejas africanizadas

CÓMO TRATAR LOS PROBLEMAS Fotos: MATKEI

Un panal con cría sana debe tener un aspecto uniforme, con el operculado continuo y parejo.

La oportuna revisión de las colmenas permite detectar a tiempo las enfermedades.

Pedro A. Boggino (*)

Fotos: MATKEI