Suplemento 03-feb-2013

16
LIMA, domingo 3 de febrero del 2013 internacional WWW.ELCOMERCIO.PE SIRIA/LÍBANO Crisis regional Ni sanos ni a salvo Son el otro rostro de la guerra: más de 200.000 personas, la mayoría mujeres y niños, se refugian en el Líbano, en difíciles condiciones. El Comercio llegó hasta ellos [Págs. 4-6] Son el otro rostro de la guerra: más de 200.000 personas, la mayoría mujeres y niños, se refugian en el Líbano, en difíciles condiciones. El Comercio llegó hasta ellos [Págs. 4-6] AFP

description

Suplemento Internacional de El Comercio del 03 de febrero del 2013

Transcript of Suplemento 03-feb-2013

LIMA, domingo 3 de febrero del 2013internacional WWW.ELCOMERCIO.PE

• SIRIA/LÍBANO • Crisis regional

Ni sanosni a salvoSon el otro rostro de la guerra: más de 200.000 personas, la mayoría mujeres y niños, se refugian en el Líbano, en difíciles condiciones. El Comercio llegó hasta ellos [Págs. 4-6]Son el otro rostro de la guerra: más de 200.000 personas, la mayoría mujeres y niños, se refugian en el Líbano, en difíciles condiciones. El Comercio llegó hasta ellos [Págs. 4-6]

AF

P

2 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

De un tiempo a esta parte, el mapa de las relaciones multilaterales latinoame-ricanas se ha convertido en una maraña de abreviaturas francamente ininteligible.

Entre la OEA, la CAN, el Mercosur, la Una-sur, el ALBA y la Celac –por citar las más co-nocidas–, la agenda anual de reuniones de los jefes de Estado y Gobierno de la región se ha llenado de reuniones abundantes en verso, a veces encendido, aunque sus resul-tados concretos son casi inexistentes.

Quizás eso nos sirva como consuelo ante la disparatada decisión de nombrar a Raúl Castro, dictador en jefe de la geronto-cracia cubana, como presidente pro tém-pore de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, no está de más explicar el significado de las siglas): la certeza de que, a final de cuentas, el balan-ce de su gestión no podrá calificarse de po-sitivo o negativo, sino simplemente nulo.

Más allá de la flagrante contradicción que es tener al líder de una dictadura mar-

xista como líder de una agrupación de paí-ses mayoritariamente democráticos, para evaluar el estado de la integración latinoa-mericana (‘el sueño de Bolívar’, diría el co-mandante desde su cama de hospital en La Habana), es preciso no dejarse marear por las abreviaturas y los discursos: no por te-ner más instancias multilaterales estamos más unidos que antes. Posiblemente sea todo lo contrario.

Una prueba de ello es el impulso que empieza a tomar otra instancia: la Alianza del Pacífico, formada por el Perú, México, Colombia y Chile, cuatro países que apues-tan por la apertura comercial y la economía de mercado, y de que difícilmente se senti-rían cómodos formando bloques con otros como Venezuela o Argentina, cada vez más restrictivos y hostiles con el capital priva-do, sobre todo si es foráneo.

Aunque las fotos de las cumbres nos den la impresión contraria, América Latina es ahora mismo el campo de una batalla de ideas. Y el trasfondo no es económico, sino sobre todo político.

el Planeta • la vuelta al mundo • en 7 días

Deleditor HumorinternacionalJaime CorderoCabrera

La sopa de letras latinoamericana

La crisis económica en que está sumida Grecia ha derivado en desánimo, indignación y una creciente xenofobia. Prueba de ello es el muro que se ha erigido en su frontera. Centenares de personas han muerto en su intento de llegar a Europa. - Págs. 10,11

• La frontera de Europa •

Grecia levanta un muro contra los inmigrantesPese a estar en bancarrota, el Gobierno de Atenas ha levantado una barrera de 10 km en su límite con Turquía.

AMIA: una herida abiertaDespués de años de reclamos que cayeron en saco roto, Argentina afirma haber llegado a un acuerdo con Irán para esclarecer el atentado contra la mutual judía. La noticia no ha sido tan bien recibida por la comunidad hebrea, que mira con escepticismo. -Pág. 7

• Argentina •

LO DIJO: NICKCLEGGEl viceprimer ministro británico se opone al referéndum de David Cameron.

Grand Central cumple 100 añosEl punto de reunión por excelencia de la capital del mundo está de aniversario. La estación de trenes Grand Central cumplió 100 años esta semana y el gobierno de la Gran Manzana está dispuesto a celebrarlo por todo lo alto. Por sus rieles y andenes ha circulado demasiada historia. -Pág. 12

• Un emblema neoyorquino •

Año 2 / Número 105Lima, domingo 3 de febrero del 2013

o en de eeelloooo pperse onnnaaaaanaaaass ssss ss sss s

errnnoooo ddee

“Lo prioritario es

superar la situación económica, pero si se mantiene la incertidumbre sobre los términos precisos de la adhesión a la Unión

Europea, eso puede afectar la economía”.

DIRECTOR. Francisco Miró Quesada RadaEDITORA DE FIN DE SEMANA. Martha Meier Miró QuesadaEDITOR DE SECCIÓN. Jaime CorderoREDACTORES. Gisella López, Roger Zuzunaga, Bruno Rivas, Jorge MorenoCORRESPONSALES. Susan Abad, Miguel Vivanco, Juan Carlos Chávez, Yolanda Vaccaro, Mario Castro, Francisco Carrión.

AP

AFP

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Internacional 3

MALI

Tropas francesas toman el aeropuerto de KidalEsta semana las tropas de la coalición franco-maliense tomaron el control del aeropuerto de la ciudad de Kidal, el úl-timo bastión que quedaba en poder de los rebeldes islamistas, en el norte del país africano. Días antes, las tropas libe-raron las ciudades de Gao y la histórica Tombuctú.

“Chile no está dispuesto a cortar o dividir su territorio y creo que a ningún país del mundo se le puede pedir una situación de esa naturaleza”.

LO DIJO: SEBASTIÁN PIÑERA Presidente de Chile

MÉXICO

Explosión en edificio de Pemex deja 33 muertosUna explosión en el sótano de uno de los edificios del complejo de oficinas de la compañía petrolera estatal Pemex, el jueves, dejó 33 muertos y 121 heridos. El accidente destrozó ventanas y causó graves daños en tres pisos del edificio. Las autoridades mexicanas investigan las causas de la explosión.

el Planeta • la vuelta al mundo • en 7 días

LAS CUENTAS DE RAJOY

El jefe del Gobierno Español, Mariano Rajoy, habría recibido 25.200 euros (US$ 34.300) al año en pagos periódicos del Partido Popular provenientes de una contabilidad secreta.

Mariano Rajoy

EE.UU.

Fujimori dice que el gobierno sabotea indulto El ex mandatario peruano Alberto Fujimori solicitó en octubre pasado al presidente Ollanta Humala que le conceda el perdón por razones humanitarias debido a su de-teriorado estado de salud, afirmando que padece cáncer de lengua. Sin embargo, es-ta semana un diario local divulgó un video, grabado en julio, en el que se ve a Fujimori animado y en buen estado de salud, con-versando y riendo con personal del centro donde se encuentra recluido. “Ahora se filtra otro video, producto de una cámara oculta sembrada, es decir una trampa, con el fin de seguir bombardeando el indulto”, señaló Fujimori en una carta a los medios.

CHILE

Primera dama del Perú sufre accidente vialLa primera dama del Perú, Nadine He-redia, sufrió este jueves un accidente de tránsito en Lima, luego de que el vehículo que la trasladaba a Palacio de Gobierno colisionara con un automóvil en la ave-nida Garcilaso de la Vega, en el centro de la capital peruana. “Fue trasladada a una clínica limeña, donde viene siendo atendida, no habiendo sufrido lesiones de consideración”, informó la Secretaría de Prensa del presidente. Conocida la noticia, el mandatario Ollanta Humala retornó inmediatamente desde la ciudad de Arequipa, hasta donde había viajado para encabezar el Consejo de Ministros.

TURQUÍA : Embajada de EE.UU. sufre atentadoEl viernes un kamikaze y un agente de

seguridad turco murieron en un atentado

suicida ante un puesto de control de la

Embajada de Estados Unidos en Ankara.

Las autoridades turcas sospechan que el

autor del ataque era un miembro de una

organización terrorista de izquierda.

SIRIA: Amenazan a Israel por bombardeo aéreoDamasco amenazó el jueves a Israel con

un ataque sorpresa, al tiempo que Irán

hacía lo propio, un día después de que

ambos países denunciaran un ataque aé-

reo israelí a un centro de investigación

militar cerca de Damasco. Irán advirtió

que tiene en la mira a Tel Aviv.

BRASIL : Incendio deja 236 muertos en una discoteca La madrugada del domingo pasado un

incendio causado por una bengala que

estalló en el techo de una discoteca, en la

ciudad de Santa María, en Rio Grande do

Soul, dejó 236 muertos y 116 heridos. El

local tenía la licencia de funcionamiento

vencida. Sus dueños fueron arrestados.

Zonascalientes Asínosven

BrBrasasilil

SiriairiaSiriaSSS iiiari

TuTurqrquíuíaa

AFP

ESTADOS UNIDOS

Clinton se despide de la Casa BlancaHillary recorrió medio mundo en sus cuatro años como secretaria de Estado.

A pesar de las críticas que en las últi-mas semanas ha recibido, por el de-sastre del ataque terrorista en Ben-gazi y del ocurrido en Ankara en su último día de trabajo, Hillary Clinton, quien ha sabido vencer los obstáculos desde joven, dejó el cargo convencida de que dejó al país “más fuerte en casa y más respetado afuera”. “Cuando lle-gué a este edificio como secretaria de Estado hace cuatro años [...] sabía que tener el honor de dirigir este departa-mento sería algo único, singular, excitan-te y desafiante. Ha sido todo eso y más”, afirmó Hillary muy emocionada en su ceremonia de despedida.

Hillary Clinton se despidió el viernes entre vítores y aplausos de cientos de empleados del Departamento de Estado.

RE

UT

ER

S

4 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

AP

Laura JiménezVaro Desde Beirut

El conflicto en Siria se ha convertido en una crisis regional. El Líbano es uno de los más afectados, pues cada día recibe cientos de refugiados para los que no tiene lugar, ni comida, ni medicinas. Las Naciones Unidas calcula que más de 230 mil sirios viven como desplazados en ese país.

Medio Oriente • Guerra civil • Crisis humanitaria

de las balasEl Comercio recogió testimonios de los desplazados sirios que debieron dejar todo para huir de la guerra que destruye su país.

Refugiados

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Internacional 5

En carpas. Un refugiado sirio señala cómo el campamento temporal donde vive en Al-Faour, en el Líbano, se inundó por la lluvia.

AP

N

Unas 2.000 personas huyen a diario de la guerra civil en Siria. El 75% corresponde a mujeres y niños

Desplazados

TOTAL DE REFUGIADOSPOR EL CONFLICTO SIRIO: 714.118

Turquía163.100

Jordania171.000

Iraq79.500

Egipto14.400

Líbano232.425

SIRIA

La pequeña Shahed, de 2 años, tiene dos parches de piel en el costado y el cuello. Son las cicatrices de una bala que atravesó su ventana antes

que su cuerpo. Su madre murió por aquel mismo fuego de francotiradores, en su ca-sa en Damasco. Luego del tiroteo, su padre dejó atrás el cadáver de su esposa y huyó con sus dos hermanas, su madre, su hijo y la pequeña en brazos.

Shahed no habla ni se mueve. “No pue-de andar, necesita terapia”, apunta Moha-med, de 30 años, en uno de los barracones levantados a las faldas de una mezquita en Arsal, en la frontera entre el Líbano y Siria. La nieve ha comido terreno al barro. No tie-nen estufa, pero poco importa, los vecinos que sí han conseguido una no la pueden encender por falta de gas. El hombre ase-gura que han pasado seis meses intentan-do contactar con el Gobierno Libanés y las organizaciones humanitarias en busca de medicinas: “No hay doctores aquí”.

Desde que empezara la revuelta con-tra el régimen sirio de Bashar al Asad, han llegado al Líbano más de 230.000 perso-nas. Con poco más de cuatro millones de habitantes, la afluencia de refugiados ha colapsado el país.

“La situación es terrible aquí”, apun-ta Abu al-Jair, uno de los responsables de coordinar en la ciudad libanesa de Trípoli la ayuda que prestan simpatizantes de la revolución, agrupados en el Comité Sirio de Ayuda a los Refugiados. “Los que están llegando ahora no tienen nada. Necesitan mantas, comida, trabajo”, insiste.

Trípoli, la segunda urbe más grande del país después de Beirut, se ha quedado sin espacio. Quienes han podido encontrar pa-redes entre las que refugiarse, a menudo sin electricidad o agua, afrontan un alqui-ler para el que los ahorros no llegan. Om Mustafa, de 38 años, es una de esas muje-res que lleva el nombre de su hijo mayor. “Pagamos 300 dólares –dice– pero cada día tratan de subirnos la renta”.

En dos habitaciones viven ella y su ma-rido junto a su madre, empotrada en una cama, tres hijos con deficiencia psíquica y motora y otros cuatro, entre 3 y 14 años, a quienes no han admitido en el colegio. El más pequeño, Ibrahim, nació hace solo 10 días. La familia cuenta con los escasos 20 dólares que cobra el hombre cuando ter-mina algún cachuelo como pintor.

Los bolsillos se les vaciaron en el cami-no desde Siria. El viaje para dejar atrás la

US$370 mlls. destinará el Gobierno Libanés para ayudar a los desplazados en su país.

US$1.500 mlls. es lo que las Naciones Unidas calcula que se necesita para aliviar la crisis humanitaria.

La Agencia de la ONU para los Refugiados

(Acnur) informó el viernes que llegó por

primera vez a Azaz, en el norte de Siria y

cerca de la frontera con Turquía. En esta

localidad, controlada por la oposición,

halló unas 45.000 personas desplazadas.

Un convoy llegó a la zona llevando carpas

y sábanas a las personas necesitadas que

viven a la intemperie con temperaturas

bajo cero. “Siria está enfrentando una

destrucción sistemática”, afirmó Yacoub el

Hillo, uno de los directores de Acnur.

Siria en “destrucción sistemática”

guerra en Homs les costó 2.000 dólares. Pagaron por el auto en el que cruzaron la frontera en los tramos que no hicieron a pie, por los hombres que ayudaban a car-gar a sus tres hijos con problemas y por la seguridad durante el trayecto para evitar el fuego cruzado entre el ejército sirio, los rebeldes y las fuerzas armadas libanesas. “Estamos aquí ilegalmente. No recibimos ayuda de las Naciones Unidas ni del Go-bierno Libanés”, insiste.

“¿Si nos sentimos afortunados?”, repite Om Mustafa, después de regresar de reco-ger un par de paquetes de leche en polvo y algo de dinero y consciente de que podrían haberse visto en la calle. “Damos gracias a Dios por todo, pero no. Nosotros teníamos

nuestra casa y todo lo que pudiésemos ne-cesitar era más barato, los niños estaban en el colegio, el hospital era gratuito”, recuer-da de la vida en su país.

El gobierno sobrepasadoEl Gobierno Libanés, que afronta serios problemas de déficit, se ha visto sobre-pasado. La situación, que supera cada día cualquier previsión, según reconoce Acnur (la agencia de la ONU para los refu-giados), se hace tan asfixiante que algunas voces dentro del Parlamento han llegado a solicitar el cierre de la frontera. “Líbano se está recuperando de crisis previas”, ha re-conocido esta semana el presidente Michel Suleiman. “Los recursos y capacidades no cuadran con la gran afluencia de sirios”.

Fatmi pasó meses esperando hasta que consiguió los papeles para salir de Siria. Ahora vive con otras cinco familias en un edificio desnudo en Wadi Khaled, al norte del Líbano, desde donde cada día obser-van las casas apiñadas de las villas al otro lado de la frontera. Apenas dos semanas

La afluencia de refugiados sirios ha colapsado el Líbano, un pequeño país de apenas 4 millones de habitantes.

6 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

49,4%de los refugiados sirios en

el Líbano vive en el norte,

la región más pobre y

conflictiva del país.

“Nosotros teníamos nuestra casa y todo lo que pudiésemos necesitar era más barato, los niños estaban en el colegio, el hospital era gratuito”.Om Mustada (38)Refugiada en Trípoli

“Mi esposo está en Siria. No puede venir. Los que no han encontrado sitio han vuelto”.FatmiRefugiada en Wadi Khaled

“Vinimos sin mi padre”, cuenta Muna, de 11 años. “Pero hace una semana que no hablamos con él”. La situación no es excepcional. El 75% de los refugiados registrados por la ONU son niños y mujeres. “Algunos hombres cuidan sus propiedades o participan en el conflicto”, reconoce Dana Sleiman, de Acnur. Es el caso de Sanaa, de 25 años, cuyo esposo lucha con los rebeldes y cruza la frontera de vez en cuando.

Un exilio con nombre de mujer

Revivir la violenciaMuchos refugiados residen en algunas

de las zonas más conflictivas del Líbano.

Solo en Trípoli, la capital del norte, unas

20.000 personas reviven la violencia

de la que huyen en Siria en barrios como

Abu Samra o Bab el Tabané.

“La situación es muy sensible”, señala

Mohamad Mustafa, psicólogo egipcio del

grupo de salud mental de un pequeño

hospital improvisado en un edificio. “Los

niños son los más vulnerables. Los padres

están preocupados por encontrar comida

y refugio y no les prestan atención”.

Su unidad se encarga de atender a pe-

queños de entre 3 y 10 años con estrés

postraumático, pero también ayudan a las

familias a superar el miedo que provocan

los tiroteos y explosiones a los que se en-

frentan en el exilio. En el último año, casi

medio centenar de personas han muerto

en enfrentamientos sectarios en Trípoli.

“Líbano está dividido”, añade Mustafa. “Si

algo pasara, sería como que estallara una

chispa dentro de una caja de dinamita”. Hace frío. Familias de beduinos procedentes de Siria han acampado cerca de la ciudad de Trípoli, donde esperan soportar el invierno.

AFP

Medio Oriente • Guerra civil • Crisis humanitaria

después de llegar no tienen absolutamen-te nada en este piso de mujeres: “Nos hace falta ropa de niños, futones, comida”.

“Mi marido está en Siria”, apunta Fatmi. “No puede venir, la carretera no es siempre segura”. Por lo poco que sabe de él, dice que está ayudando al Ejército Libre Sirio. Antes él trabajaba en Beirut, pero en cuanto em-pezaron los problemas regresó a casa a cui-dar de las tres niñas, una de ellas una bebe de algo más de un año. “Aquí vivía con otros trabajadores”, explica. Imposible colocar a los suyos en una casa con cama caliente. “Los que no han encontrado sitio han vuel-to a Siria”, asegura.

“La situación no es sencilla. Las necesi-dades de refugio son nuestro mayor reto”, explican desde la Acnur. Según los datos de la agencia, un 60% de los desplazados ha conseguido alquilar un departamento, pero con un ritmo de 2.000 nuevos regis-trados diarios, la situación se hace crítica. “Consideramos establecer campos de re-fugiados como último recurso”, sentencia Dana Sleiman, una de las coordinadoras de la oficina en Beirut.

Ante la escasez de refugio, la vieja Fasi ha decidido ponerse manos a la obra. Lle-

gó a Tala Sba, un suburbio de Halba, en la provincia norte de Akkar, hace casi cuatro meses. Desde entonces, ha vivido con su familia, primero en la calle y después en el armazón de una futura tienda en el bajo de un edificio en obras. Cita de memoria las otras cinco familias que se refugian en la zona en iguales condiciones.

No muy lejos, Fatma vela junto al col-chón en el que duerme a su hija, cubierta por una manta. No ha dicho una palabra desde que escaparon de Homs. El resto de los cuatro niños revolotea por el local sin ventanas en el que se han acomodado. Una hornilla de gas y una caja de zapatos, en la que no hay ni uno solo en condiciones, son sus pequeños tesoros. “No ha venido nadie –protesta– No nos dan comida, ni pan, ni aceite”.

Fasi prefiere concentrarse en el trabajo duro, en retirar la grava y el polvo de ce-mento del suelo donde dormirá e intentar cubrir con telas el frontal donde el frío co-rre por la fachada abierta. De momento, no tienen colchonetas ni mantas con las cuales cubrir la tierra. Se ríe y se encoge de hombros ante el escepticismo: “¿Qué voy a hacer si no?”.

El 14 de diciembre del 2012 se produjeron en el mundo dos ataques contra parvula-rios: uno en la provincia china de Henan, y el otro en la localidad estadounidense de Newtown. La razón por la que el segundo incidente suscitó una atención mediática

de la que careció el primero es que en Henan no hubo víctimas mortales, mientras que en EE.UU. murieron 27 personas, incluyendo 20 niños de entre 6 y 7 años. La explicación fundamental de esa diferencia es que el fallido homicida de Henan blandía un arma blanca, mientras el asesino de Newtown portaba un arma auto-mática con cargadores de más de 10 proyectiles, el tipo de pertrechos que busca prohibir el gobierno de Obama.

La Asociación Nacional del Rifle dio a conocer su propuesta para impedir hechos similares en el futuro: colocar guardias armados en las escuelas. En palabras de su vicepresidente, “lo único que puede detener a un hombre malo con un arma de fuego, es un hombre bue-no con un arma de fuego”. Pero si dotar a los buenos de armas fuese suficiente para evitar nuevas masacres, no habría cómo explicar que 11 de las 20 peores masacres en el mundo de los últimos 50 años se hayan produci-do en EE.UU. Porque en ese país hay presumiblemente muchos más “buenos” que “malos”, pero sobre todo hay más armas en poder de los ciudadanos que ciudadanos.

Por lo demás, la escuela de Columbine y la univer-sidad Virginia Tech contaban con guardias armados cuando se produjeron en ellos sendas masacres. Para no mencionar el hecho de que Fort Hood era la base mi-litar con más soldados estadounidenses cuando uno de ellos asesinó a 13 de sus compañeros, e hirió a otros 30. Precisamente porque un individuo dotado de un arma automática y cargadores con más de 10 proyectiles pue-de disparar docenas de balas en un minuto, causando estragos antes de que alguien pueda reaccionar.

Ahora bien, las armas automáticas explican que un individuo aislado puede perpetrar una masacre, pero la gran mayoría de homicidios y suicidios con armas de fuego en EE.UU. no involucra fusiles automáticos. Por ello, la propuesta de Obama no basta para cambiar el hecho de que la tasa de homicidios sea 12 veces mayor que el promedio de los países que integran la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Según el Harvard Injury Control Research Center, la explicación es simple: mientras mayor es la proporción de armas en poder de civiles, mayor es la tasa de homi-cidios, sea que hablemos de un país entero o de un esta-do del país en cuestión. Según una investigación de Ri-chard Florida, los estados con normas más restrictivas para la compra y tenencia de armas en EE.UU. tienen una menor proporción de muertes por armas de fuego (incluyendo suicidios).

elanálisisArmas y homicidiosFarid KahhatInternacionalista

Un individuo dotado de un arma automática puede disparar docenas de balas en un minuto.

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Internacional 7

Una negociación explosiva

Marcelo FalakDesde Buenos Aires

Héctor Timerman, canciller

argentino, citó a la embajadora

de Israel en Buenos Aires,

Dorit Shavit, para expresarle

la molestia de su gobierno por

el pedido de explicaciones

formulado por Israel.

MolestiaEsta semana Argentina firmó un acuerdo con Irán para esclarecer el atentado de 1994 frente a la mutual judía en Buenos Aires, que mató a 85 personas. Las suspicacias ya salieron a la luz.

Investigación • Terrorismo • El Caso AMIA

Terrorismo. La comunidad judía en Argentina atribuyó el atentado en la AMIA a Irán y a Hezbolá, la milicia chiita libanesa.

AFP

¿Entregará Irán alguna vez a los ocho acusados en el caso AMIA? Parece difícil, al menos en lo que refiere a los hombres más podero-sos de la lista.

Alí Akbar Velayati, ex canciller iraní, y Mohsen Rezai, el ex jefe de la Guar-dia Revolucionaria, son dirigentes cercanos al guía supremo, Alí Jameneí, y podrían lanzarse a la presi-

dencia del país persa en los comicios de junio.

Alí Akbar Hashemi Ra-fsanyani, ex presidente iraní y alto exponente de la política local, opera para unir a sectores menos con-servadores y los fragmen-tos del reformismo con el mismo objetivo.

Finalmente, Ahmad Va-hidi permanece en el cargo de ministro de Defensa.

Acusados poderosos

El acuerdo entre Argentina e Irán sobre lo ocurrido en la mutual ju-

día AMIA fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como un hecho histórico, capaz de echar luz sobre el mayor atentado terrorista en la historia del país, que dejó 85 muertos el 18 de ju-lio de 1994.

Sin embargo, la reacción de la poderosa comunidad judía en Argentina –com-puesta por 250.000 miem-bros, la más numerosa de América Latina– no ha sido la deseada. El cálculo oficial de un resonante triunfo co-rre el riesgo de derivar en un traspié doloroso.

En setiembre del año pasado, Buenos Aires pu-so en marcha un diálogo con Teherán para superar la negativa de la teocracia a extraditar a ocho iraníes procesados, cinco de los cuales tienen pedido de captura internacional vía Interpol. Las repercusio-nes, negativas en un primer momento, se hicieron más agrias ni bien se anunció el entendimiento el domingo último desde Etiopía.

Un malhumor que fue contenido, precariamen-te, cuando el canciller Héc-tor Timerman se reunió el martes con los familiares de las víctimas y con los máxi-mos dirigentes de la comu-nidad judía en el país, un encuentro descrito por varios de los presentes a El Comercio como caldeado y duro.

El memorándum de nueve puntos establece

tado después de la reunión, que “nuestra conclusión es positiva en la medida en que la Argentina podrá continuar con su causa ju-dicial y que el informe de

Algunos se mantienen aun hoy decididamente en contra, pero otros atempe-raron su enojo tras aquel cara a cara. Burstein afir-mó, nuevamente consul-

la llamada comisión de la verdad no será vinculante”.

Incluso la DAIA (De-legación de Asociaciones Israelitas Argentinas, re-presentante política de la comunidad) y la AMIA (Asociación Mutual Israe-lita Argentina), que habían emitido el lunes un lapida-rio comunicado, viraron hacia un respaldo forzado. Pero el malestar subyace.

Este escenario compli-ca a un gobierno que se di-ferenció de los anteriores al hacer del Caso AMIA una de sus banderas y que con-curre sin temor a abucheos a los actos en los que anual-mente se recuerda la ma-tanza, privilegio negado a otros sectores políticos.

que el juez y el fiscal argen-tinos de la causa, Rodolfo Canicoba Corral y Alberto Nisman, viajen a la capital iraní para finamente inte-rrogar a los sospechosos. Para la Casa Rosada este es su gran logro. En paralelo, crea una especie de comi-sión de la verdad de cinco juristas de “reconocido prestigio internacional”, que procederá a “una re-visión detallada de la evi-dencia”.

Para los críticos, este es el huevo de la serpiente, ya que su mismo nombre

sugiere que la verdad no surge de la investigación argentina sino que es algo por determinar.

MalestarLaura Ginsberg perdió en el atentado a su marido, José, y es una de las luchadoras más visibles en el reclamo de justicia. Consultada por El Comercio, resumió el ánimo previo a la reunión con el canciller al hablar de “estafa” y de “promesas ro-tas”. Incluso el referente de los familiares señalado co-mo más afín al oficialismo, Sergio Burstein, quien per-dió a Rita, la madre de sus dos hijas, manifestó a este Diario su “cautela y preocu-pación”.

Un gobierno que, además, nombró como canciller a Timerman, que suma a su condición de judío la ex-celente relación que tra-bó con las organizaciones israelíes de EE.UU. en sus tiempos de embajador.

Hay mucho en juego. Además de la posibilidad de que se haga, por fin, jus-ticia, un posible choque con una comunidad influyente en torno a un tema sensi-ble. Algo inconveniente en un año en el que se jugará una elección legislativa y, con ello, nada menos que la posibilidad de una refor-ma constitucional, única vía para prolongar la era kirchnerista más allá del año 2015.

OTRO ATAQUEEn 1992, la Embajada

de Israel en Buenos

Aires fue destruida por

la explosión de una

bomba. En el atentado

murieron 29 personas.

Las sospechas también

recayeron sobre Irán.

8 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

Mapamundi • Camboya • Despedida masiva

Los fastuosos funerales del rey

Los camboyanos lloran a su rey y mañana lo despedi-rán cuando su cuerpo sea cremado, después de siete días de luto. El antiguo monarca Norodom Sihanuk fa-lleció en octubre pasado, pero recién esta semana se realizaron los rituales fúnebres con fastuosas y senti-

das ceremonias. Desde esa fecha, su cuerpo embalsa-mado reposaba en el palacio real.

Sihanuk, que se hacía llamar ‘Monseñor Papá’, fa-lleció cuando estaba a punto de cumplir los 90 años en Beijing. El monarca fue una figura clave durante uno de

los períodos más condesde la independenpasando por los sobrel terror de los Jemevor de su hijo Norodo

Cubierto de oro. El cuerpo del rey se mantenía embalsamado en el palacio desde octubre pasado, cuando falleció. Esta semana fue colocado en una urna dorada donde mañana será cremado bajo rituales bud

ncreo

i

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Internacional 9

Popular. Como parte de su agitada vida, el rey decidió en 1955 dedicar-se a la política. Llegóa ser primer ministro y jefe de Estado.

Tristeza. El monarca era muy querido por la población camboyana. Fue una figura clave en la historia de su país durante el siglo XX.

18 añostenía Norodom Sihanuk cuando fue coronado en 1941.

Para la historia. Los monjes budistas tampo-co quisieron perderse el cortejo fúnebre del rey Sihanuk.

1 millónde personas participarán en los rituales fúnebres budistas antes de la cremación del rey Sihanuk.

nvulsos en la historia camboyana, cia de Francia hasta la guerra civil, resaltos de la guerra de Vietnam y res Rojos. En el 2004 abdicó a fa-om Sihamoni.

istas.

AP

Oraciones. La pobla-ción en Phnom Penh mostró su respeto ante el paso de la carroza que llevaba el cuerpo del monarca.

AFP

REUTERS

AFP

AFP

10 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

“Fue muy duro, no puedo contarlo, me hace daño recordarlo”. La mira-da áspera y agotada del inmigrante pakistaní Halid se pierde absorta en

el gris horizonte griego. Se niega a recor-dar cómo entró a territorio europeo: lo hi-zo a través del río Evros, la frontera natural entre Turquía y Grecia. Para pasar por ese punto debió desembolsar una fortuna a los ‘coyotes’ y recorrer miles de kilómetros desde su país cruzando selvas, montañas, desiertos y ríos.

La vetusta estación norteña de Orestia-da, donde Halid espera un tren de vuelta a la capital, Atenas, ha sido testigo del sufri-

Esperanza, pese a todo. Mohamed, un argelino de 22 años, espera en un vagón vacío en la estación de Orestiada, luego de conseguir ingresar a Grecia por la frontera turca.

La UE se negó a financiar la valla, pero no impidió su construcción.

Héctor EstepaDesde Orestiada, Grecia

La severa crisis económica que padece Grecia no ha sido impedimento para que su gobierno construya un muro de 4 millones de dólares en la frontera con Turquía. El objetivo: evitar que los inmigrantes africanosy asiáticos lleguen a su territorio. Muchos han muerto en el intento.

AFP

Inmigración • Grecia • Valla fronteriza

Un muroen los confines deEuropa

miento de decenas de vidas errantes, almas en busca de una vida mejor en el continente europeo. Centenares de zapatos y chalecos salvavidas abandonados en los alrededo-res rememoran el viaje.

Situada junto al río Evros, Orestiada fue hasta hace unos meses uno de los puntos por donde más inmigrantes ingresaron a Grecia. “En el 2010 entraron hasta 36.000 sin papeles por allí”, rememora Georgios Salamangas, director general de la policía de la región. Ahora no ocurre lo mismo. El Gobierno heleno envió el pasado agosto un destacamento de unos 1.900 policías a los 190 kilómetros del Evros para frenar

la invasión de inmigrantes, como ha sido denominada por los políticos griegos, y consiguió reducir la llegada de extranjeros.

No ha sido esa, sin embargo, la medida más controvertida: también ha levantado un muro en los 12,5 kilómetros de fronte-ra terrestre entre Grecia y Turquía, donde el Evros se adentra en territorio griego. Mide 10,3 kilómetros de longitud, 4 me-tros de alto, está rematado por alambre de púas y le ha costado al Gobierno de Gre-cia unos 3 millones de euros (unos US$4 millones). La Unión Europea se negó a participar en la financiación, aunque no prohibió su construcción.

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Internacional 11

El muro heleno se une así a una lista de murallas europeas, en la que se cuentan el ‘muro de la paz’ de Irlanda, la ‘línea verde’ de Chipre y el muro antiinmigración es-pañol en las ciudades africanas de Ceuta y Melilla.

Grecia, un país sumido en una grave crisis económica y hundido en su quinto año de recesión, ha querido dar así res-puesta al descontento de parte de su po-blación con el gran número de ilegales presentes en su territorio, el lugar por donde más inmigrantes procedentes de África y Asia ingresan a la Unión Europea a causa de su posición fronteriza con Tur-quía, nexo entre el Viejo Continente y los países musulmanes.

“Desde agosto solo han cruzado por ese punto 1.900 indocumentados”, apunta el agente Salamangas. Los griegos han sido apoyados por la policía de fronteras eu-ropea (Frontex), con cámaras térmicas y vehículos: “Damos consejos tácticos a los helenos”, apunta el holandés Kininklijke Marechaussee, jefe del equipo europeo.

También han conseguido la coopera-ción del ejército de Turquía, país tradicio-nalmente confrontado con Grecia. “Inter-cambiamos llamadas con datos sobre los ‘coyotes’”, asegura Salamangas.

El sueño europeoSin embargo, no todo lo que reluce es oro y hay también muchos críticos con la va-lla. “No es más que una estratagema, el Evros tiene 190 kilómetros y la valla solo se ha construido en diez de ellos. Solo es-tá haciendo que los migrantes vayan a zo-nas más peligrosas y haya más muertes”, lamenta Gokhan Tuzladan, un periodista turco especializado en la frontera.

“Ahora van en botes de tres metros por zonas muy complicadas del río, con isletas en el camino. Los traficantes les dicen a los pasajeros que esos lugares ya pertenecen a Grecia, cuando no es así, y se han visto de-cenas de casos de muertes e hipotermia”, apunta el reportero. Según la policía hele-na, tan solo 112 inmigrantes han muerto en la zona en los últimos tres años, pero un líder musulmán asegura haber enterrado a más de 400.

Quienes consiguen llegar a territorio heleno todavía han de cruzar un paso pla-gado de minas de los antiguos conflictos entre Turquía y Grecia. Algunos pierden la vida o quedan mutilados allí. Ante la difi-cultad de cruzar el Evros, miles han optado por otras rutas, también muy peligrosas: “Van a la norteña Bulgaria, donde los espe-ran perros alemanes muy peligrosos. Algu-nos migrantes han sufrido heridas graves y han sido devueltos a Turquía”, lamenta Tuzladan. Otros optan por cruzar en botes por la frontera sureña del Mar Egeo, tam-bién muy peligrosa. Centenares han per-dido allí la vida en los últimos meses tras varios naufragios.

Además, algunos griegos de la zona critican la expropiación de tierras por parte del gobierno para construir la valla. “No hemos visto ni un euro”, apunta Zidis Tzourgou, un habitante de Kastanias, el pueblo más cercano a la valla. “No sé por qué siguen viniendo los inmigrantes, en es-te país no hay trabajo”, apunta Vagelis, de Orestiada. Halid, el pakistaní, resuelve la duda: “Cuando vives en un país en conflic-to, cualquier cosa es mejor”. Miles seguirán llegando en busca de sus sueños.

Impulsados por la guerra o

la pobreza, miles de asiáti-

cos y africanos emprenden

camino a Europa, pese a la

fuerte crisis económica. La

mayoría ingresa por Grecia,

pero no se quieren quedar

allí: su objetivo es Francia o

Alemania.

“Aquí no tengo trabajo

desde hace meses”, dice el

pakistaní Halid en Orestia-

da. Casi todos, sin embargo,

son detenidos al cruzar al

país heleno y hacinados en

centros de detención cono-

cidos como el Guantánamo

griego. Existen varias dece-

nas de estos lugares repar-

tidos por el país.

Cercano a la frontera, se

encuentra el de Komotini.

Según el jefe de policía,

Georgios Salamangas, en

ese centro de detención,

escenario de un motín el

pasado noviembre, se

respetan los derechos

humanos. Sin embargo, la

activista Electra Koutra ha

visitado el lugar y da una

versión distinta: “Los ex-

tranjeros están hacinados,

duermen en los baños, no

tienen agua caliente, tie-

nen ropa de verano y no

les han dado ninguna de

invierno, hay menores en-

carcelados allí y sufren ve-

jaciones”, lamenta la abo-

gada. También la agente

Stavroula Tzavara, jefa del

sindicato policial local y

destacada hasta hace unas

semanas en el lugar, dice:

“Allí, definitivamente, no

se respetan los derechos

humanos”.

El Guantánamo heleno

El muro heleno se une a otras murallas europeas, como el ‘muro de la paz’ en Irlanda o la ‘línea verde’ de Chipre.

Alejandrópolis

BULGARIA

EVROS

TURQUÍAGRECIA

MarEgeo 50 km

Orestíada

EL COMERCIO

TURQUÍAGRECIA

Zona detallada

Frontera greco-turca

Muro de la discordia. Muchos griegos han exigido mayor control para evitar la llegada de más inmigrantes. La mayoría viene de África y Asia.

HÉCTOR ESTEPA

36.000 inmigrantes ilegales ingresaron en el 2010 a Grecia por la frontera con Turquía.

1.900 policías griegos han sido destacados a lo largo del río Evros, parte de la frontera natural entre ambos países.

En Grecia, un país de 11 millones de habitantes, viven 1’500.000 inmigrantes procedentes, sobre todo, de África y Asia. La crisis y el desempleo han puesto a parte de la población contra los extranjeros. Los acusan de robar el trabajo y de incrementar

la criminalidad. El partido neonazi Amanecer Dorado, liderado por Nikolaos Michaloliakos, ha tomado la vanguardia del descontento y es ya tercero en intención de voto: “Son subhumanos y traen enfermedades”, han dicho en el Parlamento.

Inmigrantes en el punto de mira

10,3 kmde longitud tiene la valla

fronteriza entre Grecia

y Turquía. La línea de

frontera tiene 12,5 km.

4 mlls.de dólares es lo que costó

al Gobierno Griego la

construcción del muro.

12 Internacional Lima, domingo 3 de febrero del 2013

con una demanda, lo que desató una batalla legal que llegaría hasta la Corte Suprema de Estados Uni-dos. No fue hasta 1978 que la corte falló a favor del de-recho de la ciudad a preser-var sus monumentos.

Una figura clave de la lucha por salvar a la termi-nal fue la ex primera dama Jacqueline Kennedy Onassis, quien nació, vivió y murió en Nueva York. Su hija, Caroline Kennedy, es la presidenta ho-noraria del Comité del Cente-nario de Grand Central.

El viernes Nueva York inició un año de festejos para rendir homenaje a la terminal que le enseñó a valorar su pasado.

AndreaLópez CruzadoDesde Nueva York

La construcción de la Grand Central duró 10 años y se invirtieron US$80 millones. Abrió sus puertas el 1 de febrero de 1913. El primer tren partió a las 00:20 a.m. del 2 de febrero.

HistóricaNo solo es la estación de trenes más grande del mundo, también uno de los símbolos de la ciudad de Nueva York. Grand Central cumple 100 años.

Aniversario • EE.UU. • Emblema neoyorkino

Imponente. Más de 750 mil personas circulan diariamente por Grand Central, ubicada en el corazón de Manhattan. Por su importancia histórica,fue salvada de la demolición en 1978.

AP

Grand Central, la segunda atrac-ción turística más visitada de

Nueva York, por la que cir-culan 750.000 personas al día, cumple 100 años.

La terminal de trenes más grande del mundo por nú-mero de plataformas (43) es mucho más que un punto de partida o llegada de pasa-jeros. Con 103 tiendas, res-taurantes y cafés, es, sobre todo, un lugar de reunión.

“En Europa y Sudamé-rica, la gente tiene plazas para congregarse, pero no-sotros no tenemos eso”, di-jo a El Comercio Gabrielle Shubert, directora del Mu-seo del Tránsito de Nueva

York. “Cuando pasa algo grande, la gente viene aquí. Como en el apagón [del 2003] y el 11 de setiembre”.

Cientos de miles de visi-tantes acuden a Grand Cen-tral simplemente atraídos por su belleza arquitectó-nica, de estilo ‘beaux arts’, y los detalles que la hacen tan única.

Su fachada, sobre la calle 42 en Manhattan, os-tenta un reloj cuyo diáme-tro es de más de 14 metros, el más grande fabricado por la joyería local Tiffany. Su vestíbulo principal se ubica a alrededor de seis metros bajo el nivel de la calle y tiene en su centro una casilla de informa-

ción coronada por un reloj que se ha convertido en un referente de encuentros y reencuentros.

Con cuatro caras hechas de ópalos, el reloj, que es además el símbolo del cen-tenario, está valorizado en unos US$20 millones, una cuarta parte de lo que costó construir la terminal.

Otro de los emblemas del vestíbulo principal es su techo, convertido en un cielo aguamarina en el que se ven una constelación y múltiples estrellas doradas.

PreservadaHoy es difícil imaginar a Nueva York sin Grand Cen-tral, pero la terminal estu-

riencia de la ciudad con la Estación Pensilvania, otra joya arquitectónica inau-gurada en 1910, evitó que la historia se repitiera.

En 1963 la Estación Pen-silvania, o Penn Station, co-mo se la conoce en inglés, fue demolida y el terreno vendido para dar paso a la actual Penn Station y al Ma-dison Square Garden.

Su desaparición impul-só la creación de la Comi-sión para la Preservación de Monumentos Históricos de Nueva York, que colocó a Grand Central bajo su pro-tección y rechazó el plan para el edificio.

Los desarrolladores, no obstante, respondieron

Una estación centenaria

vo a punto de sumarse a los tantos otros edificios con valor histórico que la ciudad ha desechado en nombre del desarrollo y la modernidad.

En 1968 un proyecto para construir un edificio de más de 50 pisos amena-zó con destruir el vestíbulo y la sala de espera principa-les. Sin embargo, la expe-

EN HOLLYWOODAl ser un referente de Nueva York, la terminal ha sido representada en numerosas películas como “Los intocables”, “Con la muerte en los talones” y “Carlito’s Way”.

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Avisos 13

14 Avisos Lima, domingo 3 de febrero del 2013

Lima, domingo 3 de febrero del 2013 Avisos 15

LIMA, 3 de febrero del 2013edicióndomingo WWW.ELCOMERCIO.PE

La influencia peruana

La compañía Shanxi Jiaqi Agri-

cultural High-Tech Ltd., especia-

lizada en la quinua, tiene en su

sitio web una sección dedicada

a la civilización inca, con fotos y

videos que explican las propie-

dades de la quinua y hasta cómo

prepararla.

Más de un centenar de pro-

veedores peruanos ofrecen qui-

nua en el portal chino de comer-

cio electrónico Alibaba y el canal

más utilizado ha sido la isla de

Hong Kong.

Sin embargo, oficialmente la

quinua peruana no ha entrado

al mercado chino porque debe

hacerlo a través de la China con-

tinental, algo en lo que ya está

trabajando la embajada peruana

en Beijing.

Patricia Castro ObandoDesde Beijing

Aunque la quinua peruana no ha entrado oficialmente al mercado chino, campesinos de ese país están cultivándola para salir de la pobreza. Su alto valor nutritivo y el interés de los chinos de clase media a probar productos de calidad le garantizan una siembra exitosa.

De los andes a las montañas chinas

El cultivo de la quinua está tra-yendo prosperidad a los cam-pesinos chinos de una locali-dad pobre en la provincia de

Shanxi, de acuerdo con un reportaje pu-blicado por la agencia estatal de noticias Xinhua y que es ampliamente reproduci-do por los medios chinos.

Es la historia de Mao Cunlin, un agri-cultor de 57 años, que en vez de aban-donar sus tierras en las montañas de Lu-liang para buscar trabajo en la ciudad, decidió el año pasado cultivar quinua. Como resultado, el campesino ha logra-do ganar con su primera cosecha más dinero que su hijo, un obrero de una fá-brica en la capital.

Según la agencia china, el campesi-no Mao no tenía idea dónde estaban los Andes. Su pueblo se ubica en una de las regiones más pobres del norte de Chi-na, “donde generaciones enteras han sufrido la pobreza causada por las con-diciones hostiles del medio ambiente”, menciona.

La quinua salvadora

En los últimos años, estos pobladores se han visto obligados a emigrar a las ciuda-des en busca de trabajo, “pero el cultivo de la quinua –conocida en China como ‘gra-no madre’– está dejando eso atrás”, destaca Xinhua.

Mao, por ejemplo, ha obtenido 8.000 dólares con su primera cosecha de quinua que plantó en un terreno de 1,2 hectáreas. La ganancia de este agricultor chino repre-senta el doble de lo que recibe su hijo traba-jando un año en la ciudad.

La agencia cita a Hao Lijun, dirigente de la localidad de Suopo, quien desde ha-ce dos años está animando a los campesi-nos de la zona a cultivar este grano debido a que las montañas de Luliang y los Andes comparten ciertas condiciones de clima y altura.

Según Hao, la quinua de la provincia de Shanxi se está plantando a 1.600 metros de altura, en las montañas de Luliang, donde no crecen otros cultivos. Las ganancias de la quinua superan cuatro veces lo obtenido con las cosechas de papa.

En 1992, un centro de investigación agrícola en el Tíbet intentó sin éxito cul-tivar el grano traído de México. Recién el año pasado se logró la primera cosecha en el condado de Jingle, de la provincia de Shanxi. El gobierno local está consi-derando construir un centro de investiga-

ción de la quinua en China.De acuerdo con Xinhua, que además ci-

ta a Wu Xiangyun, gerente de la compañía Shanxi Jiaqi Agricultural Tecnology, la qui-nua tiene un fuerte potencial en el mercado chino. “Cada vez más consumidores chinos de la clase media la identifican”, declara.

En el pasado, los campesinos chinos co-mían lo que cultivaban. Pero este patrón es-tá cambiando con la quinua. “No podemos comer la quinua que plantamos. Es mejor venderla y comprar arroz y otros granos pa-ra nuestro propio consumo”, manifiesta Sun Jianqing, un poblador de Suopo, quien ade-más asegura que cultivará más quinua duran-te este año.

Hay una tendencia entre la clase media china por consumir cada vez más alimentos seguros y con alto valor nutricional, sin im-portar el precio, debido a los temores que ge-neran la alta contaminación del país y las fa-llas reportadas en las cadenas de producción de alimentos.

Promoción. El portal de esta compa-ñía china usa la imagen del Perú para explicar las bondades de la quinua.