Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18...

19
Sumario 27 de febrero de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica El dato El personaje La foto Montevideo: se triplicaron en 6 meses consultas de argentinos por inmuebles La UIF acusó a Báez de liderar una organización dedicada al lavado de dinero Tras el fuego cruzado, Nación y Ciudad reanudaron las negociaciones por la coparticipación Cómo prepara Alberto Fernández su primer discurso como presidente en ejercicio ante el Congreso y qué podría anunciar Bienes Personales: ¿en qué casos se logra un beneficio económico con la repatriación de fondos en el exterior? Qué información pide la IGJ que figure en los edictos para la constitución de una em- presa y la variación del capital Avanza la ofensiva contra las SAS, las sociedades que creó el macrismo para emprendedores

Transcript of Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18...

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

Sumario

27 de febrero de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

El dato

El personaje

La foto

Montevideo: se triplicaron en 6 meses consultas de argentinos por inmuebles

La UIF acusó a Báez de liderar una organización dedicada al lavado de dinero

Tras el fuego cruzado, Nación y Ciudad reanudaron las negociaciones por la coparticipación

Cómo prepara Alberto Fernández su primer discurso como presidente en ejercicio

ante el Congreso y qué podría anunciar

Bienes Personales: ¿en qué casos se logra un beneficio económico con la repatriación

de fondos en el exterior?

Qué información pide la IGJ que figure en los edictos para la constitución de una em-

presa y la variación del capital

Avanza la ofensiva contra las SAS, las sociedades que creó el macrismo para emprendedores

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 2 27 de febrero de 2020

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 3 27 de febrero de 2020

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 4 27 de febrero de 2020

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 5 27 de febrero de 2020

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 6 27 de febrero de 2020

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 7 27 de febrero de 2020

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 8 27 de febrero de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaEl Gobierno sube las retenciones a la soja y hay tensión con el campo

El Ministerio de Agricultura cerró temporariamente el registro de exportaciones agrícolas. Es para evitar que los productores adelanten ventas de granos con retenciones más bajas.La suba sería anunciada por el Presidente este domingo, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. La decisión abre la puerta a un alza del impuesto del 30% al 33%. Confederaciones Rurales y la Federa-ción Agraria hablaron de “traición. Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - Ámbito

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 9 27 de febrero de 2020

Agenda económicaDéficit fiscal

En enero, los gastos crecieron por encima de los ingresos y llevaron el resultado fiscal al sendero negati-vo, según Economía. El déficit primario fue de $3766 millones. Ámbito

Efecto coronavirus: luego del feriado las acciones se desplomaron hasta 9,5% en la BolsaLas acciones que más sufrieron fueron Transportadora Gas del Sur (-9,57%); Central Puerto (-9,09); Transener (-8,92%); YPF (-8,78%) y Pampa Energía (-7,32%). Al mismo tiempo, en el plano de renta fija se morigeró el impacto pero aún así el riesgo país subió 36 unidades. Infobae

Canje total: ingresan bonos emitidos desde 2005 Si bien la idea original del ala política del Gobierno (especialmente el kirchnerismo) era dejar afuera del canje de deuda a los títulos públicos emitidos en 2005 para salir de la crisis de 2001, el FMI aclaró que la insostenibilidad de los pasivos financieros es total, y no distingue gobierno de emisión.En total son unos u$s70.000 millones de piso los que serán renegociados, quedando unos u$s10.000 millones más en discusión. Es deuda que se mantiene directamente con bancos Ámbito

El dato Suspenden el High Line de la villa 31

El proyecto fue suspendido al menos hasta fin de año, aunque todos los indicios indican que la obra quedará paralizada por mucho más tiempo.

La Nación

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 10 27 de febrero de 2020

El personajeBraian Toledo

El especialista en el lanzamiento de jabalina falleció este jueves por la madrugada en un accidente de tránsito en Marcos Paz. Era la promesa argentina olímpica.

La foto

El fenómeno de la nieve rosa en la Antártida. Pero, ¿por qué adquiere ese color? La explicación a este fenómeno tan atractivo se debe a la floración de miles de algas unicelulares llamadas Chlamydomonas nivalis, que contienen caroteno rojo (astaxantina) para protegerse de la radiación ultravioleta.Esta sustancia actúa a modo de filtro solar, protegiendo al alga de las temidas radiaciones ultravioletas, pero permitiendo el paso de otras longitudes de onda necesarias para realizar la fotosíntesis.

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 11 27 de febrero de 2020

27/02/2020 Ambito Financiero - Nota - Contratapa - Pag. 28

Montevideo: se triplicaron en 6 meses consul-tas de argentinos por inmueblesFUE A PARTIR DE LAS PASO DE AGOSTO DEL AÑO PASADO.Belén FernándezLa rentabilidad anual en dólares en la capital uruguaya, según el barrio, llega hasta el 7%. Atrae, además, la seguridad jurídica y la cercanía.En los últimos seis meses crecieron un 250% las consultas de argentinos que buscan invertir en ladrillos en Montevideo. Como consecuencia del cepo cambiario, la inflación alta y la falta de créditos hipoteca-rios, el mercado de bienes raíces está prácticamente paralizado y atraviesa uno de los picos históricos más bajos de compra- venta.“Hay muchísimo movimiento, hay muchas consultas y mucho interés. El año pasado no le vendíamos propiedades a los argentinos y hoy se cierran operaciones todas las semanas...”, explicó a este diario Fa-bián Kopel, de la inmobiliaria que lleva su nombre del otro lado del río.Lo que convierte a Uruguay en una plaza más que interesante para los argentinos es la rentabilidad que se puede obtener por las propiedades.“Estamos entre el 4% y el 7%, según el barrio que se elija en Montevideo, anual y en dólares”, agregó Ale-jandro López, co-funder del sitio InfoCasas.Además, las viviendas promovidas se convirtieron para muchos en una oportunidad. “Esta ley que es nacional generó un impacto muy grande en la capital en donde se generaron 13 mil nuevas unidades, ya que había un déficit de alquileres...”, agregó por su parte Kopel. Lo que buscó el Gobierno uruguayo fue revalorizar ciertas zonas de Montevideo en donde no había inversión hace por lo menos tres décadas. “Se trata de edificios de categoría con ame- nities, en pozo hoy el valor está en promedio u$s100.000 y el alquiler mensual es de u$s500 por mes...”, explicó Kopel.A la rentabilidad se suma la seguridad jurídica y la ley de alquileres que rige en Uruguay. “Es una nor-mativa muy segura con garantías para el propietario”, agregó Kopel. Según los últimos datos difundidos por InfoCasasMontevideo tiene una rentabilidad promedio anual de entre el 4% y el 9% ubicándose por encima de ciudades como Río de Janeiro, Quito o hasta Buenos Aires, donde la rentabilidad está en uno de sus picos históricos más bajos con un promedio del 2,5% en dólares. En el caso de la capital urugua-ya, el valor promedio del metro cuadrado dentro de los barrios más demandados es de u$s2.890.Además hay mucha demanda de alquileres. “Hoy el 80% de las consultas inmobiliarias en Uruguay es-tán dirigidas hacia los alquileres”, agregó Alejandro López. Otra de los destinos muy demandadas por los inversores argentinos es Paraguay, con su capital Asunción.“La rentabilidad anual de las propiedades en dólares es de entre el 5% y el 7%. Es un poco más alta que en Uruguay”, concluyó López.

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 12 27 de febrero de 2020

27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18

La UIF acusó a Báez de liderar una organiza-ción dedicada al lavado de dineroSeñaló a Fariña como el principal ejecutorLa Unidad de Información Financiera sostuvo que el detenido empresario Lázaro Báez encabezó una “organización” para lavar dinero y apuntó al arrepentido Leonardo Fariña como su presunto ejecutor, al acusarlo por millonarias inversiones y gastos sin justificación.Báez administró “millones y millones que corresponden a todos los argentinos” porque provinieron de la obra pública, sostuvo el abogado de la UIF, Fabián Mérola, al inicio de su alegato final ante el Tribunal Oral Federal 4 que juzga al dueño de Austral Construcciones y otros 26 acusados por lavado de dinero.Además, acusó a Fariña por distintos hechos, entre ellos la compra de un campo, autos de alta gama, un departamento en avenida Del Libertador donde vivió con la modelo Karina Jelinek e incluso por no poder justificar el dinero gastado en la boda de ambos.“Era un joven millonario completamente desconocido”, dijo el abogado sobre Fariña.En el alegato se enumeraba punto por punto la acusación y se inició con hechos vinculados a Fariña, su supuesto ex jefe Carlos Molinari, el financista Federico Elaskar, entre otros.El abogado se refirió principalmente a Fariña y enumeró hechos por los cuales lo acusó: la erogación de 1.900.000 pesos en el casamiento con Jelinek el 28 de abril de 2011; la compra de un departamento en un piso 23 sobre avenida Del Libertador en 9.500.000 de dólares, de un Audi, una Ferrari y un campo, entre otras operaciones.“Fariña, hasta mayo de 2011, no tenía ni tarjetas de crédito, ni CUIT”, advirtió el abogado, que agregó que luego apareció “poniendo en cabeza de terceros los bienes que iba adquiriendo porque la relación con Báez estaba dando sus frutos”.“No existe otra forma de empezar que partiendo de la persona de Lázaro Báez como cabeza de la orga-nización”, había sostenido la querella de la UIF en el inicio de su exposición final.Báez “tiene la mayor responsabilidad en esta enorme estructura”, sostuvo en relación al detenido dueño de la empresa “Austral Construcciones”.“Se trata de alguien que administró millones y millones que corresponden a todos los argentinos y que ha mostrado un increíble desapego a las normas, apartando aquellos activos del control del Estado”, agregó el abogado de la UIF.El alegato comenzó en la mañana de ayer ante el Tribunal Oral Federal 4 en una nueva audiencia del juicio oral en los tribunales de Retiro, luego que el miércoles pasado la AFIP pidió una condena de ocho años para Báez.“A nuestro modo de ver esto es un caso clásico de lavado de activos y la diferencia está en la enormidad de los fondos y la diversificación de las maniobras”, agregó el letrado del organismo.El dinero, según la UIF, provino de “contrato de obra pública estatal” y “se trata de más de 50 millones de dólares lavados en el exterior con maniobras que implicaron al menos siete jurisdicciones en esta compleja ruta del dinero con responsabilidad de 27 personas físicas y numerosas jurídicas”, sostuvo.“Nos hallamos ante un claro caso de delincuencia transnacional”, afirmó.Al inicio de la audiencia, la defensa oficial del detenido ex abogado de Báez, Jorge Chueco, informó a los jueces que pidió al juez federal Rodoldo Canicoba Corral que se le informe si su cliente “aparece como víctima de espionaje ilegal” en la causa que lleva ese magistrado, en base a publicaciones periodísticas que lo mencionaron.Báez es juzgado junto a sus cuatro hijos, su ex abogado Chueco, su ex contador Daniel Pérez Gadin y el imputado colaborador Leonardo Fariña, entre otros.

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 13 27 de febrero de 2020

27/02/2020 Clarin.com - Nota

Tras el fuego cruzado, Nación y Ciudad reanu-daron las negociaciones por la coparticipaciónLa puja por los fondosIgnacio OrtelliLuego de casi 40 días de impasse, funcionarios que responden a Eduardo “Wado” de Pedro recibieron al ministro de Hacienda porteño, Martín Mura. Tensiones por los fondos de la Policia porteña.Tras un mes de fuego cruzado y en la previa al discurso que dará Alberto Fernández a nte el Congreso en la apertura de las sesiones ordinarias, el Gobierno nacional y la Ciudad retomaron las conversaciones formales por el recorte en la coparticipación que planea hacer el Presidente.El encuentro, en las oficinas que el Ministerio del Interior tiene en la ex sede del Banade, a metros de Casa Rosada, tuvo como protagonistas a la secretaria de Relaciones con las Provincias, Silvina Batakis; y al ministro de Hacienda porteño, Martín Mura; que reunieron a sus equipos técnicos para intentar avanzar en un acuerdo.Fue el reencuentro tras la munición pesada que descargó el Gobierno nacional sobre la Ciudad. Y lo propició el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien tuvo que insistirle al ministro político Eduardo “Wado” de Pedro para retomar el diálogo formal.En ese sentido, desde el Gobierno porteño valoran la postura dialoguista del jefe de Estado y de su prin-cipal espada, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y marcan un contraste con algunos movimientos del dirigente de La Cámpora. Lo asocian a la postura rígida de Cristina Kirchner, quien fue la primera en reclamar una quita de fondos a la Ciudad. En ese contexto, enmarcan la acusación que, como contó Clarín, partió desde la Casa Rosada respecto a los 127 mil millones de pesos que, según entienden en el Gobierno, recibió de más la Ciudad en términos de coparticipación durante el mandato de Mauricio Macri. Aunque la reunión de este miércoles fue “en buenos términos”, como coincidieron desde ambos sec-tores, desde ambos sectores indicaron que “no hubo avances concretos”. Según supo este diario, sobre la mesa de trabajo se abordó el costo que le demanda a la Ciudad el mantenimiento de la Policía, que hasta 2016 afrontaba Nación y cuyo traspaso motivó que Macri dispusiera por decreto la suba de la co-participación de 1,4 a 3,75 por ciento -luego bajó a 3,5%- que hoy cuestiona el Gobierno de Fernández.“No nos pusimos de acuerdo, pero siempre es bueno poder dialogar. La idea es volver a reunirnos des-pués del discurso de Alberto en el Congreso”, precisó a este diario una fuente que participó de la reunión. En efecto, desde la Ciudad -y también en Nación- descuentan que el Presidente hará alusión al tema en su discurso de apertura de sesiones ordinarias. Lo abordaría, según distintos interlocutores, al insistir con que su voluntad es trazar “una Argentina más equitativa”.En el gobierno de Larreta insisten cuestionan los argumentos que desplegó Nación desde que se co-noció la intención del Gobierno de recortar la coparticipación. Rechazan enfáticamente que la Ciudad haya recibido esos 127 mil millones de pesos de más (“Hicieron mal las cuentas y ‘Wado’ lo sabe, por eso no insistieron más con el tema”, remarcan) y defienden, incluso, la cesión -recientemente anulada por el titular de la AABE, Martín Cosentino- de 31 inmuebles valuadas en 16 mil millones de pesos que dispuso Macri al ámbito porteño, después de que se consumara el triunfo electoral del Frente de Todos.No obstante, después de casi 40 días de “guerra fría”, sin encuentros entre las partes, mientras los secto-res más extremos de ambas coaliciones tensionan para agitar la pelea política, la intención de Alberto F. y Larreta es alcanzar un acuerdo. Desde Nación señalan que desde la Ciudad explicitaron su predis-posición para aceptar “hasta medio punto” de quita de coparticipación, que podría compensar holga-damente con lo que percibirá de más por la suspensión del pacto fiscal. Pero el número mágico al que aspira De Pedro es 1,2 por ciento: “Nosotros queremos ayudar, pero un recorte como ese se lo tendrán que explicar ellos a los porteños”, sostienen cerca de Larreta.

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 14 27 de febrero de 2020

27/02/2020 A24.com - Nota

Cómo prepara Alberto Fernández su primer discurso como presidente en ejercicio ante el Congreso y qué podría anunciarAunque Alberto Fernández “escribe con su propia mano el mensaje” que leerá el domingo para abrir por primera vez las sesiones ordinarias del Congreso, un selecto grupo de funcionarios se encarga de recopilar los datos y filtrar los puntos centrales de cada uno de los informes que le elevaron los distintos ministerios y organismos del Estado.Según pudo saber A24.com los responsables de recabar y centralizar los informes del Estado con la herencia recibida del Gobierno de Mauricio Macri y los proyectos para el nuevo plan de gobierno 2020 fueron el secretario General de la Presidencia y amigo personal de Fernández, Julio Vitobello y el asesor y exyerno de Cristina Kirchner, Camilo Vaca Narvaja.También formó parte del selecto equipo, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fuertemente criticado por la virtual parálisis del Estado a dos meses de asumido el nuevo gobierno.“Alberto escribe su propio discurso”. Con esa frase describen en el entorno más cercano al Presidente el estilo que le imprimirá a su primer apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Volverá a aparecer este domingo 1° de marzo a las 11:30 en el recinto de la Cámara de Diputados, como el día de la asun-ción, el 10 de diciembre, rodeado por su mentora, Cristina Kirchner y por su socio político, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa.El Estado del EstadoComo acostumbraba a hacer el jefe de Gabinete de Macri, Marcos Peña, fuentes de la Casa Rosada re-lataron a A24.com que Alberto pidió un informe detallado a cada área y ministerio, del Estado respecto de la situación recibida por parte del Gobierno de Mauricio Macri; y reclamó proyectos para salir de la crisis.Dicen cerca de Fernández que el estado recibido es calamitoso: la Casa Rosada no tenía provisiones y todas las contrataciones se cayeron el 31 de diciembre y tardaron más de dos meses en ser restablecidas.Pero aclaran: “No va a hacer como Macri que habló de la herencia durante los 4 años. El domingo va a decir en los casos más catastróficos en los que hay que explicar lo que recibimos para explicar lo que hará como el tema de la deuda”.El discurso que se guarda bajo 7 llaves, significará el verdadero arranque del Gobierno luego de una traumática y extensa transición en la que el gobierno saliente de Mauricio Macri y el entrante extendie-ron por la grieta más de seis meses con las consecuencias de una gestión administrativa prácticamente paralizada.Así, para el armado del discurso, el Presidente se apoyó en un círculo íntimo de funcionarios que le fue-ron acercando los informes del Estado que recibió y los proyectos para cada área.“No tiene asesores de imagen, ni politólogos que le escriban el discurso como tenía Macri porque él mismo decide lo que quiere decir”, se ufana un funcionario que tiene oficina en el sector presidencial ratificando cada vez más el estilo centralizado y circular de gobernar que tiene el nuevo Presidente y que muchos le critican por no delegar.Así, con la vista puesta en el relanzamiento del Gobierno a dos meses y medio de asumir, Alberto se prepara para abrir el 138° período de sesiones ordinarias del Congreso con anuncios clave que dejarán ver el hasta ahora oculto plan económico. También habría anuncios de proyectos que le podrían traer nuevos conflictos con el campo, la Iglesia y los jueces.El aumento a las retenciones a las exportaciones agropecuarias, reforma del régimen previsional de la Justicia, la discusión de la nueva fórmula de movilidad de los haberes para los jubilados, la legalización del aborto y la reforma judicial serán los temas que generan mayores expectativas y que pondrán en juego la independencia o no de poder de Alberto Fernández respecto a su mentora, Cristina Kirchner.

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 15 27 de febrero de 2020

Sin embargo, en busca de estilo propio y de mostrar cierta moderación, para diferenciarse tanto de Cris-tina Kirchner como de Macri, evitará ir al choque frontal contra Juntos por el Cambio, y luego se abocará a la agenda de propuestas que pedirá al Congreso.Tal como lo dispone la Constitución Nacional, el Presidente realiza anualmente la apertura del periodo de sesiones ordinarias de las dos cámaras del Congreso mediante un discurso que pronuncia ante la Asamblea Legislativa, conformada por senadores y diputados de la Nación, que se reúne a tal efecto.La vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, abrirán la sesión de la Asamblea una hora antes con el fin de que senadores y diputados elijan a los miembros de ambas cámaras que formarán parte de las comisio-nes de recepción de exterior e interior, quienes darán la bienvenida al jefe del Estado cuando arribe al Congreso.Frente a la Asamblea Legislativa, Fernández brindará un informe sobre el estado general de la Nación y anunciará las iniciativas de gobierno para 2020.

27/02/2020 - Infobae

Bienes Personales: ¿en qué casos se logra un beneficio económico con la repatriación de fondos en el exterior?Hay contribuyentes que con el reingreso de capitales declarados fuera del país pueden llegar a obtener una rentabilidad superior al 20%. Pero también hay casos donde los costos que generaría la operación no justifican usar esa opciónA partir de este año, el Impuesto a los Bienes Personales tendrá una alícuota incrementada -hasta un máximo de 2,25%- para los bienes declarados que se encuentren en el exterior. La forma de evitar pagar más por el patrimonio que está fuera del país es “repatriar” un 5% de esos bienes, que entonces pasarán a pagar las mismas alícuotas que para los bienes en el país, que van desde 0,5% (a partir de $3 millones) a 1,25% (de $18 millones en adelante).La repatriación deberá realizarse antes del 31 de marzo de 2020 y, hasta el momento, no generó dema-siado interés en los contribuyentes. Ese dinero deberá mantenerse en una cuenta en el sistema finan-ciero hasta el 31 de diciembre de ese año o podrá utilizarse para distintas opciones como depósito en plazos fijos, venta en el mercado de cambios, fideicomisos de inversión productiva que constituya el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) o la adquisición de “cuotapartes” de fondos comunes de inversión.¿Qué beneficio pueden obtener los contribuyentes? La conveniencia de repatriar de fondos para evitar la alícuota incrementada del impuesto sobre los bienes personales se debe analizarse caso por caso. Pero desde el estudio SDC Asesores Tributarios elaboraron algunos ejemplos para tener en cuenta a la hora de evaluar los beneficios económicos.“El aspecto del riesgo argentino, que incluye la pesificación de los depósitos o entregar títulos públicos a cambio entre otros fantasmas, debe ser analizado, sin dudas. Pero también es importante estimar los beneficios económicos. Y cuando lo analizamos, encontramos que hay contribuyentes que de optar por la repatriación pueden llegar a obtener una rentabilidad superior al 20% sobre el capital ingresado a la Argentina. Y otros a los cuales les resulta conveniente pagar la alícuota incrementada, ya que los costos de la repatriación, no justifican esa opción”, dijo Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributa-rios. El especialista analizó dos casos para mostrar en cuál existe un beneficio económico y en cuál no.

Page 16: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 16 27 de febrero de 2020

Primer caso, con beneficio económicoEl primer ejemplo se refiere a una persona que vive en un inmueble propio, tiene un inmueble que destina a alquiler, posee un automóvil, dinero en efectivo y dinero en una cuenta bancaria del exterior:Bienes en el país:- Inmueble destinado a casa habitación valuado en $15.000.000- Inmueble destinado a alquiler valuado en $8.000.000- Automóvil valuado en $1.000.000- Dinero en efectivo por $200.000- Dinero en caja de ahorro abierta en una entidad financiera por USD 20.000

Bienes en el exterior:- Dinero en cuenta corriente por USD 500.000El Impuesto sobre los Bienes Personales -sin repatriación de fondos- que deberá pagar este contribu-yentes es de 726.612,50 pesos.Si decide traer fondos a la Argentina para evitar la alícuota de 2,25% por el total, el monto a repatriar debe calcularse sobre el valor de los bienes en el exterior en pesos, es decir, sobre $29.945.000 (USD 500.000 por $59,89 al tipo de cambio oficial al 31 de diciembre de 2019). En este caso, el 5% a repatriar asciende a 1.497.250 pesos.“Actualmente el tipo de cambio es mayor a $59,89 y se esperan grandes fluctuaciones hasta el 31 de mar-zo de 2020, motivo por el cual si estimamos un tipo de cambio de $62 por dólar, se deberán repatriar por lo menos USD 24.149,19 para alcanzar el 5% de los bienes en el exterior”, aclaró Domínguez.También, observó el tributarista, “es importante tener en cuenta los gastos que se generan por la transfe-rencia en el exterior”. Al banco local en el que se abrió la caja de ahorro para la repatriación deben llegar la moneda extranjera equivalente como mínimo a 1.497.250 pesos. Actualmente el tipo de cambio es mayor a $59,89 y se esperan grandes fluctuaciones hasta el 31 de mar-zo de 2020, motivo por el cual si estimamos un tipo de cambio de $62 por dólar, se deberán repatriar por lo menos USD 24.149,19 para alcanzar el 5% de los bienes en el exterior (Sebastián Domínguez)Como beneficio por repatriar los fondos, el contribuyente debe liquidar el impuesto sin la aplicación de la alícuota incrementada. En consecuencia, deberá pagar $401.312,50 y obtiene un beneficio o un ahorro de $325.300. “Es decir, la rentabilidad obtenida por mantener los fondos con alguna de las afec-taciones dispuestas por los decretos reglamentarios es del 21,73% por un plazo de nueve meses. A eso se debe sumar, la rentabilidad que se pueda obtener por alguna de las otras afectaciones que se elija y restar la que se obtendría por mantener la inversión en el exterior sin repatriarla”, indicó Domínguez.Segundo caso, cuando no se justifica la repatriaciónEn esta oportunidad, se tomó como ejemplo una persona que alquila un inmueble donde vive, posee un automóvil, dinero en efectivo, y dinero en una cuenta bancaria del exterior:Bienes en el país:- Automóvil valuado en $1.000.000-Dinero en efectivo por USD 20.000

Bienes en el exterior:- Dinero en cuenta corriente por USD 40.000El Impuesto sobre los Bienes Personales que este contribuyente deberá pagar, sin repatriación, es de $30.285,65. El 5% a repatriar asciende a $119.780. Como beneficio por reingresar los fondos -lo que per-mite liquidar el impuesto sin la aplicación de la alícuota incrementada- deberá pagar un gravamen de $13.516,45. El beneficio resultante es de 16.769,20 pesos.“Por repatriar USD 1.931,64 equivalente a $119.780 se beneficia con un ahorro de $16.769,20. En este caso, como el importe es bajo, deberá realizar un análisis bien detallado de los gastos. Solo de gastos de transferencia de los fondos puede tener que pagar alrededor de $9.300 (USD 150)”, explicó el tributarista.

Page 17: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 17 27 de febrero de 2020

“Para decidir la repatriación de fondos primero aconsejamos analizar su beneficio económico. Una vez definido que la repatriación sería beneficiosa, recomendamos analizar las opciones de destino de los fondos junto al riesgo argentino. Por ahora, parecerían que las dos opciones menos riesgosas serían los Fondos de Inversión Productiva del BICE y los Fondos Comunes de Inversión, pero se debe estar a la es-pera de la creación de los primeros y a la reglamentación de la CNV respecto de los segundos”, concluyó el especialista.Desde distintas cámaras sectoriales, solicitaron al Poder Ejecutivo que se incorporen nuevas opciones -como la inversión en obras en construcción o actividades productivas-, para contribuir a reactivar el conjunto de la economía.

27/02/2020 - Iprofesional

Qué información pide la IGJ que figure en los edictos para la constitución de una empresa y la variación del capitalLa Inspección General de Justicia establece que información debe figurar en los edictos de constitución de la sociedad y de variación del capital socialMediante la Resolución 3/20 de la Inspección General de Justicia (IGJ) se establece que en los edictos de constitución de la sociedad y de variación del capital social, debe identificarse concreta y detallada-mente:En las sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas- La cantidad detallada de cuotas o acciones.- Indicación de sus características, suscriptas inicialmente o que queden suscriptas por cada uno de sus socios como consecuencia de toda posterior variación de capital que se apruebe.- La suscripción efectiva de cuotas o acciones y/o cuando éstas sean liberadas por capitalización de ganancias o reservas libres.- En los casos de variaciones del capital social, la individualización comprenderá también las cuotas o acciones de quienes sean socios por cesión de las mismas, y en su caso las suscriptas o las liberadas en su favor al aprobarse la variación del capital social.Se busca que la participación que le corresponde a cada uno de los integrantes de las mismas, sea cono-cida con precisión por el tercero interesado.

En las sociedades por acciones simplificadas- Con respecto a su capital social incluir las clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones y, en su caso, su régimen de aumento.- También la suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si correspondiere.- El plazo para el pago del saldo adeudado, con mención de la titularidad de cada socio y contemplando en su caso los supuestos de titularidad de acciones adquiridas por cesión o recibidas liberadas de inte-gración.

Asimismo, se establece también un nuevo Modelo de Edicto de Constitución.

Page 18: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 18 27 de febrero de 2020

27/02/2020 - Iprofesional

Avanza la ofensiva contra las SAS, las socieda-des que creó el macrismo para emprendedoresLas Sociedades por Acciones Simplificadas enfrentan una medida que pone su constitución bajo la lupa: deberán publicar el capital de sus sociosPor Dolores Olveira La Inspección General de Justicia (IGJ) estableció novedades para las sociedades anónimas (SA), de responsabilidad limitada (SRL) y por acciones simplificadas (SAS): ahora deberán incluir en los edictos o avisos en los diarios que publican, por su constitución o por aumentos de capital, qué proporción de ese capital le corresponde a cada socio.Este es un primer avance contra las SAS, una figura jurídica que se creó durante el gobierno de Mauricio Macri para tratar de favorecer el emprendedurismo. Ocurre que las actuales autoridades las ven como un ropaje que sirve para ocultar fraudes, dada la facilidad de constitución y la debilidad de los controles.Muy próximamente hay que esperar nuevos recortes de los beneficios, y en el corto plazo, una norma de fondo para tratar de dar a las SAS un encuadre más acorde con la seguridad jurídica, dijeron desde la IGJ.Según la Resolución General 3/2020 de la IGJ, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y firmada por Ricardo Nissen, las SA y SRL deben incluir en los edictos la cantidad detallada de cuotas o acciones de los socios.Y en el caso de las SAS, el aviso deberá hacer constar la suscripción del capital, el monto y la forma de integración. Y, si correspondiese, el plazo para el pago del saldo adeudado, con mención de la titulari-dad de cada socio.Una fuente de la IGJ dijo a iProfesional que el objetivo de esta norma es que los acreedores sepan cómo pueden ejecutar a los socios ante un crédito impago, al conocer qué capital poseen en la sociedad.Tanto en el caso de las SRL como de las SAS, los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terce-ros la integración de los aportes.Por ese motivo, la IGJ ve la necesidad de que los terceros puedan ejecutar eficazmente esa garantía, “lo cual sólo puede lograrse mediante el exacto conocimiento de la cantidad de participaciones sociales con que cuenta cada uno de los integrantes de ambos tipos sociales”, indican los fundamentos de la Resolución.Sobre esa norma, el especialista Juan Martín Dighero comentó que “exige mayor información en los edictos de las SA y de las SRL, así como de las SAS”.“En esencia, quiere hacer más pública la integración del capital, informando los datos de los socios o accionistas de estas sociedades, tanto al constituirse como cuando se aumente el capital”, puntualizó Dighero.“A mi juicio, se enmarca en la política del actual titular de la IGJ, Ricardo Nissen, de favorecer, cuando menos en los aspectos formales, una mayor transparencia”, añadió el abogado.“Eso sí, aumentará el costo de estas publicaciones”, ironizó Dighero.Juan Pablo Bove, del estudio Tavaroni, Rovelli, Salim & Miani, explicó que la Resolución impone una obligación de identificar a los accionistas y el porcentaje que representan en la constitución o suscrip-ción de un aumento de capital de la sociedad.“Antes sólo se publicaba, por ejemplo en un aumento de capital, que había subido la cantidad de accio-nes de 10 a 15, pero no quién las había suscripto y en qué proporción, o si había ingresado un accionista nuevo”, indicó Bove.“Ahora habrá un mayor seguimiento público de cómo están constituidas y cómo está integrado el capi-tal de las sociedades”, precisó Bove.“En el caso de las SAS, cuando había un aumento o reducción de capital, bastaba la mera mención de ese hecho”, añadió Julieta Mel, del estudio Cerolini & Ferrari Abogados.

Page 19: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 2. 27. · 27/02/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 18 La UIF acusó a Báez de liderar una organiza- ... un piso 23 sobre avenida Del

informe de prensa 19 27 de febrero de 2020

Mel puntualizó que en adelante los edictos o avisos deberán incluir la siguiente información relativa a la variación del capital social.En tal sentido, a partir de esta nueva resolución, será necesario incluir, tanto en los avisos de constitu-ción como en los relativos a la variación del capital social, la siguiente información:-Monto.-Aporte de cada socio en moneda nacional.-Clases.-Modalidades de emisión.-En su caso, régimen de aumento.-Suscripción del capital por cada socio.-Monto y forma de integración.-Si correspondiere, plazo para el pago del saldo adeudado, con mención de la titularidad de cada socio y contemplando, en su caso, los supuestos de titularidad de acciones adquiridas por cesión o recibidas liberadas de integración.-Demás características de las acciones.-En el caso de reducción, el detalle de las acciones resultantes por cada socio.José María Allonca y Francisco Álvarez, del estudio Allonca Abogados, puntualizaron que la Resolución entrará en vigencia dentro del quinto día de su publicación en el Boletín Oficial, lo cual ocurrirá el próxi-mo miércoles 4 de marzo.Asimismo, precisaron que la norma determina que el incumplimiento de estas nuevas cláusulas sobre publicación impedirá la registración de los trámites.“Según la propia Resolución, la norma busca otorgar mayor seguridad a quienes contraten con la socie-dad poniendo a disposición de los terceros información acerca de quiénes son los titulares de las par-ticipaciones en el capital social y el monto hasta el cual cada uno de ellos podrá responder, quizá para justamente evitar que se “utilicen” a las sociedades para el fraude y violación a la ley, concepción que pregona y que supone el nuevo titular de IGJ”, opinaron Allonca y Álvarez.“Finalmente, vale aclarar que volver a hablar del concepto de capital para las sociedades implica cierto retroceso en cuanto a las nuevas concepciones y criterios que hoy se deberían observar y tener en cuen-ta a la hora de contratar con una sociedad y que nos permitirían tener mayor certeza y seguridad de con quien estamos contratando, como podrían un análisis de estados contables”, concluyeron los abogados.