SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

101
SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia bibliotecológica y de la información desde un contexto ontológico, epistemológico e histórico social Luis Alejandro Hernández Ramos PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y del Lenguaje Ciencia de la Información Bibliotecología Bogotá D.C. 2013

Transcript of SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

Page 1: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia bibliotecológica y de la información desde un

contexto ontológico, epistemológico e histórico social

Luis Alejandro Hernández Ramos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y del Lenguaje Ciencia de la Información – Bibliotecología

Bogotá D.C. 2013

Page 2: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia bibliotecológica y de la información desde un

contexto ontológico, epistemológico e histórico social

Luis Alejandro Hernández Ramos

Trabajo de Grado para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo

DIRECTORA DEL PROYECTO Aida Julieta Quiñones Torres

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y del Lenguaje Ciencia de la Información – Bibliotecología

Bogotá D.C. 2013

Page 3: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a mis hijos, Sebastián y Santiago, fuente de inspiración en mi vida y quienes han sabido comprender mi ausencia al permanecer en el aula. A mi esposa Marcela, virtuosa mujer; sin su compañía, consejos y apoyo nunca hubiera logrado consolidar mi proyecto de vida, un proyecto que en algún momento hizo suyo A mi hermana Zaida, quien me impulsó hacia el estudio de la ciencia bibliotecológica y de la información; gratitud inmensa por acompañar siempre mi proceso de formación y ser soporte fundamental para mi familia. A mi hermano Mauro, quien ha sido un modelo de formación académica; valoro el tiempo que invirtió en mi infancia, cuando sacrificaba sus horas de descanso nocturno y, sentado a mi lado, me leía los textos que le inquietaban, una forma de enseñanza a través del ejemplo, espacios que hoy compartimos con humildad desde el debate intelectual. A los docentes de la carrera Ciencia de la Información – Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana, formadores comprometidos con el propósito de sus estudiantes, pero con especial cariño, un agradecimiento a Claudia Sofía Melo por su modelo educativo y sus sugerencias frente a este trabajo. A Aída Julieta Quiñones, mi asesora, con quien tengo un inmenso sentimiento de gratitud, por sus sugerencias bibliográficas, el acompañamiento constante, su crítica exigente y acertada; pero sobre todo, porque siempre supo interpretar mis inquietudes intelectuales frente a la ciencia bibliotecológica y de la información. Finalmente, a mis padres, quienes hoy me observan con orgullo y satisfacción por el deber cumplido.

Page 5: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

6

CONTENIDO

RESUMEN ……………………………………………………………………….......10

ABSTRACT …………………………………………………………………….........11

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….12

1. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………..14

1.1 Antecedentes ………………………………………………………………........14

1.2 Justificación ……………………………………………………………………...18

2. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….22

2.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………….22

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………..22

PRIMERA PARTE – CONTEXTUALIZACIÓN CIENTÍFICA, FILOSÓFICA E

HISTÓRICA DE LA CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN

3. CONTEXTO CIENTÍFICO-FILOSÓFICO ………………………………………23

3.1 EL CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO ………………………………………...23

3.1.1 Una profundización sobre las bases del positivismo ……………………...24

3.1.2 El falsacionismo popperiano y otras consideraciones ……………...........27

3.1.3 Paradigma y revolución científica, una aproximación a Thomas Kuhn ....30

3.1.4 La epistemología social como iniciativa profesional …………...………….33

3.2 CONTEXTO HISTÓRICO, VISIÓN DESDE LA MODERNIDAD DE LA

CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN …………………….36

Page 6: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

7

3.2.1 La revolución industrial, una etapa fundamental ………………….……….36

3.2.2 Revolución copernicana de la bibliotecología, el surgimiento de la biblioteca

pública ………………………………………………………………………………...38

3.2.3 La fundación de un programa ………………………………………….……40

3.2.4 Consecuencias del positivismo ……………………………………………...42

3.2.5 Giro lingüístico de la ciencia …………………………………………………45

3.2.6 Las ciencias del espíritu ……………………………………………………...46

3.2.7 Fundamentación de la ciencia de la información ……………………….…48

3.3 VISIÓN DESDE LA DISCIPLINA ……………………………………………...51

3.3.1 Rafael Capurro, el planteamiento de los tres paradigmas de la ciencia de la

información …………………………………………………………………………...51

3.3.2 Una propuesta latinoamericana ………………………………………….….55

3.3.2.1 Miguel Ángel Rendón Rojas ……………………………………………....55

3.3.2.2 Radamés Linares Columbié …………………………………………….....57

3.3.2.3 ¿Epistemología bibliotecológica en Colombia? ……………...………….60

SEGUNDA PARTE – PROPUESTA DE CAMBIO, CONCEPTO DE

HERMENÉUTICA, TÉCNICA Y SUJETO

4. APORTE A LA DISCIPLINA ……………………………………………..………63

4.1 Apuesta ontológica y epistemológica …………………………………………63

4.1.1 El Materialismo Democrático, propuesta ontológica a partir del

pensamiento de Alain Badiou ……………………………………………………...63

4.1.2 Relación de la posición ontológica frente a la ciencia bibliotecológica y de

la información …………………………………………………………………...……69

Page 7: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

8

4.2 EL MÉTODO HERMENÉUTICO, APUESTA DE LA CIENCIA

BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN ……………………….……….72

4.2.1 La necesidad de determinar un método ……………………………………72

4.2.2 Método hermenéutico …………………………………………………...……73

4.3 CONCEPTO DE TÉCNICA …………………………………………………….80

4.3.1 Introducción al concepto ……………………………………………………..80

4.3.2 Técnica e impacto tecnológico, los procesos de instrumentalización …..83

4.4 CONCEPTO DE SUJETO ……………………………………………………...87

4.4.1 Introducción al problema de sujeto ……………………………………….…87

4.4.2 ¿Usuario de la información o sujeto informacional? ………………………89

5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………...94

6. RECOMENDACIONES ……………………………………………………….….96

7. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………98

Page 8: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

9

“La falta de conocimiento epistemológico es quizá la principal barrera que impide mejorar la biblioteca y la ciencia de la información”

Heilprin

Page 9: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

10

RESUMEN

El presente trabajo de grado busca describir el proceso que llevó a la consolidación de la disciplina como ciencia. Para lograr este objetivo, se reúnen elementos que pertenecen tanto a los fenómenos histórico-sociales de la humanidad, de la filosofía de la ciencia y de la misma ciencia bibliotecológica y de la información. La reflexión sobre la consolidación del estatuto epistemológico de esta disciplina, permite identificar los paradigmas más sobresalientes que históricamente han influido de forma directa sobre la consecución de este estatuto; de esta manera, elementos fundamentales para la ciencia bibliotecológica y de la información como sujeto, técnica y hermenéutica se identifican claramente en las diferentes posturas de producción intelectual que se abordan, así como su impacto en la información y unidades de información. De esta manera, la historia de la ciencia bibliotecológica y de la información, devela cómo inicialmente, esta ciencia se aproximó a la epistemología positivista para luego migrar a la epistemología y paradigmas de las ciencias del espíritu, para este trabajo, se asume un enfoque con base en el materialismo democrático expuesto por el filósofo francés Alain Badiou; una propuesta que permita evidenciar una apuesta por un sujeto que sea capaz de pensar la ciencia bibliotecológica y de la información en la perspectiva del científico social; es así como desde el método hermenéutico y los paradigmas físico, cognitivo y social expuestos por Rafael Capurro, se encuentran puntos de relación con el pensamiento ontológico badioussiano. El asumir una corriente ontológica y epistemológica, permite finalmente adoptar una posición crítica sobre la concepción de la disciplina y la distinción de la fundamentación teórica y epistemológica que se propone en la práctica misma de la profesión.

Page 10: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

11

ABSTRACT This final paper intends to describe the process for the consolidation of the discipline as a science. To achieve this objective, several elements from human socio-historical, science philosophy, and the librarianship and information science phenomena were gathered. The reflection about the consolidation of the epistemological status of this discipline, leads to identify the outstanding paradigms that have directly influenced on the status achievement; thus, fundamental elements, for the librarianship and information science as subject, technique, and hermeneutics are identified in the different postures of intellectual production covered in the project, and their impact on the information and information units. This way, the history of librarianship and information science unveils how at the beginning, this science approached the positivist science and afterwards it migrated into the paradigms and epistemology of the sciences of the spirit; this project assumes the democratic materialist approach as claimed by the French philosopher Alain Badiou; a proposal that leads to evidence a commitment to the subject, thinking about librarianship and information science into the social-scientific perspective; so, from the hermeneutical method and the physical, cognitive and social paradigms exposed by Rafael Capurro, there are points related to the badiousian ontological thought. The assumption of ontological and epistemological trends allows to adopt a critical position toward the conception of the discipline and the distinction between the theoretical and epistemological foundation proposed into the professional practice itself.

Page 11: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

12

INTRODUCCIÓN

Cuando se desea realizar un proceso investigativo sobre el contexto epistemológico de una disciplina, abarcar las posiciones teóricas, filosóficas, metodológicas y hasta su contexto histórico se hacen relevantes. El objetivo del presente trabajo de grado, centra sus esfuerzos en la profundización del estatuto epistemológico de la ciencia bibliotecológica y de la información, analizando las diferentes posturas que se han planteado a lo largo de su historia y que ayudan en la justificación de las diferentes posiciones que personalmente adopto sobre la disciplina. Ese punto de partida, busca las bases que han cimentado la teoría y práctica de la disciplina bajo un contexto histórico y epistemológico; búsqueda que implica identificar de forma trasversal, los paradigmas que se han emancipado como objeto de estudio para la disciplina. Por lo anterior, se adopta el pensamiento de Rafael Capurro bajo su modelo que toma los paradigmas físico, cognitivo y social, con el fin de contribuir en el estatuto epistemológico de la disciplina y para demostrar la funcionalidad de la ciencia bibliotecológica y de la información en el sujeto y la sociedad. El adoptar esta postura, implica de forma paralela, la profundización en conceptos como la técnica, la hermenéutica y el sujeto, como triada que participa activamente en dichos paradigmas. Esta justificación, que se posibilita gracias a la organización de la información, que a su vez permite el diálogo entre información y sujeto informacional. En una primera instancia se desarrolló bajo simples prácticas ornamentales sistemáticas que indujeron un carácter netamente empírico y práctico en la disciplina que se sumió en el modelo positivista de la ciencia. Al abordar el proceso que definió el estatuto epistemológico de la ciencia bibliotecológica y de la información y profundizar sobre los conceptos de sujeto, técnica y hermenéutica a partir de algunos estudios que se han realizado desde el contexto filosófico; se pretende establecer los puntos de influencia de estos últimos, tanto en la etapa fundacional de la ciencia bibliotecológica y de la información como la incidencia en el quehacer cotidiano del profesional de este campo. Por otro lado, al realizar el recorrido por las diferentes posturas epistemológicas de la ciencia bibliotecológica y de la información, se establecerá un planteamiento desde un enfoque ontológico, referido al pensamiento del francés Alain Badiou y su materialismo democrático, cuyo contenido filosófico se enlaza

Page 12: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

13

de forma paralela con el método hermenéutico que sustenta el pensamiento de Rafael Capurro. Finalmente, desde una posición crítica, se distinguen los paradigmas que se han adoptado desde la disciplina, que a su vez, generan una multiplicidad de posiciones por parte de los profesionales del campo. Una posición del profesional, que evidencia la necesidad de no sólo sumirse en los procesos ornamentales a mi juicio, de las actividades propias de las unidades de información, sino una constante actividad intelectual tanto en los fundamentos de su disciplina como el desarrollo de un acervo cultural que le permita la consecución de los objetivos de la misma, a saber, su actividad social a través de la democratización de la información y el conocimiento mediante el acompañamiento de los sujetos informacionales.

Page 13: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

14

1. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La metodología propuesta para el desarrollo del trabajo de grado, se encuentra delimitada en dos fases. A manera de introducción y contextualización, partir desde una aproximación histórica que contextualice el escenario epistemológico en el cual se desenvolvió la ciencia bibliotecológica durante sus inicios bajo una perspectiva epistemológica positivista. Posteriormente, se detalla el proceso de emancipación de esta ciencia, a través de las discusiones históricas desarrolladas durante el siglo XX, dando origen a la ciencia bibliotecológica y de la información y una necesaria transición hacia las ciencias sociales y desde ella, la propuesta propia de la disciplina conocida como epistemología social. De forma paralela al proceso de investigación histórica, se aplica el método cualitativo teniendo como base el fundamento hermenéutico de la misma; éste permite, un proceso interpretativo y crítico de la de la ciencia bibliotecológica y de la información asociado a algunos conceptos que se han trabajado en la construcción y tradición filosófica, lo anterior, con el interés de asumir una posición crítica respecto a la práctica de la disciplina. 1.1 Antecedentes Los procesos históricos del desarrollo científico, han demostrado que en el momento que la ciencia descubre su perfil y sus límites develó la escisión de la epistemología considerada como parte integral y sin distinción de la filosofía, dando paso a la creación de la Filosofía de la Ciencia. Esta nueva vertiente, en la medida que evolucionó, sobrepasó los conceptos relacionales básicos que la tradición había propuesto de “objeto” y “sujeto” y encontró, dentro del proceso de investigación que intermediaba entre dichos conceptos, su campo de acción.

“Entre las primeras décadas del siglo XX la epistemología lleva a cabo su transfiguración plena, que hace que una amplia gama de problemas nunca antes concebidos ocupen el escenario, como axiológicos, semánticos, ontológicos, éticos, etc. Lo que implicaba que ya no sólo se enfocaba el proceso cognoscitivo exclusivamente entre el sujeto y el objeto sino que se consideraba ahora todo aquello que acontece en el desenvolvimiento del

Page 14: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

15

proceso mismo de investigación. Lo que conduce a la reflexión metacientífica”1.

La epistemología es una forma racional que fundamenta el conocimiento científico, particularmente cuando se trata de enfoques, procesos de conocimiento y perspectivas disciplinares, estas últimas en el cumplimiento de sus objetivos. Por lo anterior, cualquier campo del conocimiento, acude a la implementación de su estatuto epistemológico como base de su construcción teórica fundacional.

“Cada ciencia se define por el segmento de la realidad que estudia y por el esquema de comprensión que utiliza para hacerla inteligible, es decir, por su estatuto epistemológico. Todos los campos de conocimiento intentan legitimarse, entre otras vías a través de una pluralidad de discursos que postulan, proponen, sustentan, las ideas y reflexiones inherentes a ese espacio, la Ciencia de la Información no es una excepción”2.

En el caso de la ciencia bibliotecológica y de la información, durante el siglo XIX, cobra particular relevancia a partir del fenómeno informacional, generado por la revolución industrial. Bajo este escenario, el saber bibliotecológico encontraba un amplio campo de acción e iniciaba su proceso de configuración dentro de la biblioteca pública. Frente al nacimiento de la institución bibliotecaria, con un objetivo diferente al que tradicionalmente estaba sometida, se consolidó un proceso de democratización de la información y el surgimiento de nuevos tipos de sujetos informacionales con necesidades particulares de información; así, el contexto de la biblioteca y la disciplina bibliotecológica sufrirían cambios de fondo dentro de su quehacer y concepción como entidad social.

“Con el transcurso del tiempo, cuando la información crece y se reproduce en forma vertiginosa, la necesidad de la información por parte de la sociedad se hace más apremiante y ante la falta de organización que prevalecía en las grandes bibliotecas, aparece la Bibliotecología como una nueva disciplina con la que se inicia una nueva etapa, en la que ni los sabios, ni el erudito serían los candidatos idóneos para continuar con las actividades bibliotecarias y estudiar el comportamiento de los elementos que en ellas intervienen como son la información, los usuarios y los métodos de almacenamiento, la recuperación y difusión entre otras, y no sólo en función de su erudición. El proceso evolutivo que presentó esta nueva disciplina se dio de tal forma que primero surgió la necesidad de una institución llamada

1 ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Estudios epistemológicos de bibliotecología. 1ª ed. México: UNAM, 2010. p. IV.

ISBN 978-607-02-0748-8.

2 LINARES COLUMBIÉ. Radamés. Epistemología y Ciencia de la Información: repensando un diálogo inconcluso [en

línea] <http://eprints.rclis.org/15104/1/Epistemolog%C3%ADa_y_Ciencia_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf> p. 2. [citado en 20 de marzo de 2013].

Page 15: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

16

biblioteca y posteriormente se generó una disciplina denominada bibliotecología”3.

En esta etapa fundacional, la ciencia bibliotecológica presentaba una clara orientación hacia el método epistemológico que imperaba en dicha época decimonónica, a saber, el positivismo. Pero al considerar, que una ciencia se encuentra dentro de una fase constitutiva, es claro que requiere de una serie de definiciones propias que le dan una identidad dentro del ámbito social en el cual se desenvuelve y centra su objetivo de estudio; en el caso de la Bibliotecología y de la Ciencia de la Información, se percibe que esa fase de desarrollo se encuentra en proceso de construcción y deja inacabada la base cognoscitiva de su ciencia que se enfrenta a los nuevos desafíos de la ciencia y la tecnología. Es por lo anterior, que en su tiempo, la ciencia bibliotecológica evidenció la necesidad de escindirse de la epistemología positivista para llegar a tierra firme y buscar rumbos hacia su etapa de autonomía; etapa que necesariamente requiere de los fundamentos históricos que la anteceden4. Conocer la historia de un área del conocimiento no es un saber ornamental, sino una necesidad de autoconocimiento, desconocer el pasado es obviar todo aquello que determinada ciencia forjó e hizo realidad para que exista de forma tangible en el presente y le permita tener una proyección hacia su futuro cognoscitivo. A partir de la riqueza histórica de las disciplinas, el abordar un área del conocimiento y la dinámica de su estructura teórica y práctica, es necesario configurar ese escenario histórico que la marcó y que sustentó su objetivo de estudio. En el caso de la ciencia bibliotecológica y de la información, es importante recapitular los escenarios históricos que se presentaron a partir de la Revolución Industrial y la etapa posterior a la conocida Segunda Guerra Mundial, como también su impacto en el ámbito social y de la información, donde este último hace sentir sus necesidades en el proceso de conocimiento, gestado a su vez por la simiente explosión de la información.

“Efectivamente, a partir de 1980 las ciencias sociales radicalizan el proceso iniciado desde los años 60, que no es otro que el cuestionamiento del esquema positivista y la aceptación creciente del paradigma interpretativo.

3 ALMANZA MORALES, José Luis. La interdisciplina en la Bibliotecología. Citado por SÁNCHEZ DÍAZ, Marlery y VEGA

VALDÉS, Juan Carlos. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. En: Ciencias de la información. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica, 2002. Vol. 33. p. 29. ISSN 1606-4925. 4 ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Esquema para una teoría e historia de la constitución del campo bibliotecológico

mexicano. En: Tópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información: Edición conmemorativa de los XXV años del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. México: UNAM, 2007. vol. 2. p. 408 -409. ISBN 978-970-32-5409-5.

Page 16: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

17

El enfoque interpretativo intenta acercarse a las distintas realidades que componen lo social y comprender la lógica de la construcción de conocimientos, para lo cual, desde la óptica teórica, ofrece un panorama de la realidad social opuesta a la tradicional, conformando estándares de interpretación de lo humano, como la fenomenología y la teoría de la acción comunicativa”5.

El estudio de la realidad social, enmarcado en la cita anterior, debe centralizar sus esfuerzos en aproximarse a conceptos tan cotidianos como la relación entre el sujeto y la técnica, el sujeto y su proceso de formación y el sujeto que hace uso de la interpretación para la comprensión del mundo que lo rodea.

”La imagen deja de ser lo visto para convertirse en lo construido. Al definir un nuevo régimen de discursividad, la imagen numérica inaugura una nueva epistemología. Se perfila así una estética de los procedimientos en la que el proceso predomina sobre el objeto; de la forma pasamos a la morfogénesis. Para comprender la imagen hoy debemos abandonar la metafísica de lo imaginario e ingresar en una antropología cultural de las superficies, capaz de dar cuenta de las mediaciones visuales técnicas, semánticas y estéticas que organizan la producción y la reproducción de los sujetos sociales”6.

De la misma manera, se defiende que el profesional de la información, al aproximarse al estatuto epistemológico, retribuyendo su conocimiento a través de la formación, la hermenéutica y la técnica, con fines de aprehensión de su área del conocimiento y la inevitable interdisciplinariedad de su disciplina; potencializa la labor de producción e investigación en su actuar social. Pero para ello, debe dar un giro a la percepción actual del usuario de información como simple elemento cuantitativo o de mercado, para dar paso al sujeto informacional que imprime una visión más humana de la disciplina. El planteamiento del presente trabajo de grado, no está inclinado por la instauración de un proceso continuo de producción de conocimiento fundacional o epistemológico, aunque igual no se omite su importancia como opción de desarrollo de la profesión, sino que resalta la necesidad de contar con profesionales que no se sientan indiferentes ante los fenómenos constitutivos de su área del conocimiento y los desafíos que la disciplina exige en el devenir histórico de la humanidad; por ello ¿Cómo hacer posible que, desde una apropiación personal, el profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecología, no sólo tenga una visión operativa y técnica de su desempeño en la sociedad; sino que, a partir de una configuración de la racionalidad constitutiva de la disciplina, pueda interactuar desde una actividad

5 LINARES COLUMBIÉ. Radamés. Ciencia de la información su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard

Editores, 2005. p. 34. ISBN 9589121799. 6 PISCITELLI. Alejandro. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 2002. p. 20.

ISBN 9501269701.

Page 17: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

18

constantemente hermenéutica tanto en su actividad profesional como en el encuentro con los “usuarios”, que hoy reconoceríamos como sujetos, apartándonos de las reproducciones lingüísticas del mercado? Perfilar este ámbito hermenéutico, brindaría al profesional de la ciencia bibliotecológica y de la información, fundamentos suficientes para afrontar los desafíos empíricos e investigativos que la comunidad científica y la sociedad de la información demandan. 1.2 Justificación Cuestionarse los fundamentos epistemológicos de una disciplina, y con mayor relevancia cuando el concepto ciencia se imprime dentro de su título, es una cuestión de obligatoriedad profesional. Ese mapa de ruta que orienta la práctica de la profesión, para este caso, debe marcar los alcances que tiene la epistemología dentro de la ciencia bibliotecológica y de la información, como parte constitutiva, fundacional y como espacio científico que abre el panorama sobre la arquitectura de clasificación del mismo saber bibliotecológico y de la información.

“Todo ello puede evidenciarse en los registros bibliográficos, técnicas, procesos, etcétera; así se transforma en un conocimiento multifuncional, en tanto que coadyuvará a las demás ciencias a la labor de los profesionales para que configuren el sistema de ideas en su campo de especificidad, y esto se logrará por medio del ejercicio de reflexión sistemática y crítica, en relación con cuestionamientos que van directamente ligados a: qué objeto(s) de estudio e investigación, qué controles de validez establecer, qué métodos considerar propios, cómo reestructurar el barrido histórico de la Bibliotecología y como lograr la unidad terminológica”7.

Frente a este acercamiento epistemológico, cuya aprehensión está implícita en el desarrollo de un programa profesional de esta disciplina, otro tema fundamental es la definición del área del conocimiento, asumiendo la ciencia de la información, como un concepto totalizador, Rafael Capurro plantea que esta ciencia comprende “la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información” 8.

7 PEREZ CARDONA, Francy Esmit. ¿Qué es eso de epistemología en bibliotecología y qué papel protagónico tiene para

nuestra profesión. En: Biblioteca universitaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. Vol.12. p. 144. ISSN 0187-750X. 8 CAPURRO, Rafael. Epistemología y Ciencia de la Información. En: Enl@ace: Revista venezolana de Información,

tecnología y conocimiento. Venezuela: Universidad de Zulia, 2007. Vol. 1. p. 13. ISSN 1690-7515.

Page 18: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

19

De acuerdo a esta definición y atendiendo a las necesidades, que de suyo, la ciencia de la información contiene para cumplir con su objeto social, al desarrollar todas estas actividades y con el fin de organizar y recuperar la información para el uso, interpretación, producción, entre otros, de un sujeto informacional, es decir, para propender en la formación de conocimiento del sujeto; en tanto, encuentra allí la condición de su existencia; en otras palabras, no existiría esta área del conocimiento si no se pensara un proyecto de formación, un proyecto educativo, donde surja la pregunta de ¿cómo educar al hombre, como una reflexión que responda a la necesidad que tiene el sujeto para plantearse preguntas sobre su ignorancia cognoscitiva? En definitiva, el sujeto como proyecto que se realiza dentro de su interacción en un mundo de fenómenos, requiere acompañamiento durante dicho proceso; es por ello, que utiliza el lenguaje, para lograr el encuentro con el ente y necesita de las ideas que posibilitan el tránsito desde la pre-comprensión hacia la comprensión9, un proceso hermenéutico que se detalla en el pensamiento de Gadamer.

”Uno de los instrumentos (entre otros) que satisface estas necesidades es la actividad bibliotecológica, de ahí su objetividad, su importancia y el lugar privilegiado que debe poseer en su proyecto. Efectivamente, mediante esta actividad se le ofrece al hombre unas instrucciones (información y conocimiento) para desenvolverse en el mundo, se le proporciona la tradición cultural impresa en documentos para que obtenga la pre-comprensión que lo llevará a la organización de sus conocimientos y, por último, si el lenguaje es la casa del Ser y la biblioteca es la casa de uno de los tipos de lenguaje, entonces la biblioteca guarda al Ser y además si recordamos la noción de verdad de Heidegger como develación del Ser entonces en la biblioteca está el Ser que tiende al hombre para revelarse a él”10.

Sin embargo y pese a la importancia de la formación, constantemente el profesional de la información, asume el contexto pedagógico como una acción de segundo nivel, irrelevante para su quehacer profesional cuyo objetivo siempre está marcado, personal o digitalmente, por el encuentro con el sujeto informacional. Al entender los orígenes de la ciencia de la información a través de su herencia de la Bibliotecología y la Computación Digital, Rafael Capurro11 enfoca a la ciencia bibliotecológica a partir de un ámbito hermenéutico abierto que incide en el momento que el sujeto se cuestiona por lo que sabe a partir de lo que cree

9 RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología. 2ª ed. México: UNAM, 2005. p. 61.

ISBN 970-32-2679-5. 10

Ibid., p. 61. 11

CAPURRO. Op. cit., p. 17.

Page 19: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

20

saber; por ello, un primer paso, evidente por demás, es la formulación de la pregunta por parte del sujeto, una pregunta que debe abordar de forma objetiva la necesidad de información. En la actualidad, como también lo afirma Capurro12, la ciencia de la información ha sido alienada por los estudios de la epistemología y ni la Ciencia de la Información ni la tecnología de la información ha tomado participación activa en sus procesos investigativos que son tan relevantes para su propio desarrollo. Por el contrario, se han desarrollado incluso programas de bibliotecología de orden tecnológico con un énfasis marcado en el desarrollo de habilidades de aspecto técnico, que conlleva a resultados más que evidentes “No debemos admirarnos que el universitario, al mirar lo que está pasando en las bibliotecas, no quiera tener parte en ello, o que el ambicioso joven graduado de la escuela de bibliotecología sufra un periodo de aguda desilusión, después de que él también, perdiera sus sueños juveniles y su iniciativa y se sumerja en el marisma de la rutina”13. El presente estudio busca aportar a la disciplina, la necesidad de apropiación del estatuto epistemológico de la ciencia bibliotecológica y de la información por parte de sus profesionales, como etapa de fundamentación de su disciplina, camino de construcción intelectual tan necesaria en su relación con el sujeto informacional y la posibilidad de aportar a la evolución de esta ciencia. Por otro lado, la apropiación epistemológica, permite una visión social y humanista de la ciencia bibliotecológica y de la información, que gracias a autores como Rafael Capurro, Jesse Shera o Birger Hjørland, permiten a partir del paradigma cognitivo, social o los prolegómenos de la epistemología social, volver a las raíces humanistas de la profesión donde el sujeto es el centro de investigación de la disciplina. La posición ontológica a partir del pensamiento de Alain Badiou, se asume desde la capacidad del sujeto al cuestionarse por la realidad del ser; cuestionamiento que a través de la intuición del sujeto, permite develar esa realidad con fines cognoscitivos. Sin embargo, este proceso cognitivo, se corresponde con la acción primordial del sujeto cognoscente al emplear elementos interpretativos y de pre-comprensión; perspectiva que se infiere desde el planteamiento de un método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer planteado en su obra Verdad y método. En el caso del sujeto informacional, que a través de las unidades de información o los espacios en red, se vuelcan sobre la información para comprender los

12

Ibid., p. 15. 13

SHERA. Jesse H. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México: Universidad Nacional autónoma de México, 1990. p. 515.

Page 20: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

21

fenómenos, reafirman la posición de sujetos con necesidades particulares de información, que no son otra cosa, que una influencia ontológica que se cuestiona al ser y que explica el proceso de subjetivación de los mismos.

Page 21: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

22

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Comprender cómo la apropiación del estatuto epistemológico de la ciencia bibliotecológica y de la información por parte de los profesionales de esta disciplina, influye en la fundamentación teórica y la posibilidad de transformación de esta ciencia 2.2 Objetivos específicos

Analizar la necesidad de adoptar una posición ontológica y epistemológica por el profesional de la información enfocada hacia la comprensión del contexto histórico-social de su fundamento disciplinar.

Proponer una perspectiva crítica desde la profesión de la ciencia bibliotecológica y de la información, frente a los procesos de instrumentalización de la técnica, que alejan de una visión humanista a la disciplina.

Page 22: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

23

PRIMERA PARTE – CONTEXTUALIZACIÓN CIENTÍFICA, FILOSÓFICA E HISTÓRICA DE LA CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN.

3 CONTEXTO CIENTÍFICO - FILOSÓFICO 3.1 El concepto epistemológico Al abordar el concepto de epistemología, desde su acepción como teoría del conocimiento científico, es preciso señalar, que en su devenir histórico, el concepto evoluciona, cobra relevancia y constituye el nacimiento de la Filosofía de la Ciencia. La finalidad de sus estudios, sobrepasa los límites de una relación gnoseológica entre sujeto y objeto, para proyectarse en el campo donde se hace posible el conocimiento científico. Los nuevos discursos científicos de carácter epistemológico, encontraban la constante de sus procesos investigativos en el concepto de meta-ciencia, a través del cual, se encuentra un enfoque que busca desarrollar de forma teórica, la respuesta a la inquietud de la identidad, límite y finalidad de esa ciencia; es decir, la teoría y el método científico aplicado se sobreponen a la técnica y los procesos ornamentales que subyacen en las disciplinas14. Es preciso aclarar, que el proceso científico necesita de esa etapa técnica y ornamental15 porque hace parte del proceso evolutivo de la disciplina hacia la definición de su carácter científico. La ciencia lleva su propio ritmo, no puede forzar sus resultados, la etapa pre-científica es el punto de partida para una periodo fundacional de determinada ciencia. En este proceso fundacional, la disciplina se desenvuelve hacia sí misma para convertirse en su propio objeto de estudio epistemológico, es a través de este camino que busca la justificación que la categorice como ciencia a través de la definición de su estatuto epistemológico. Esta acción, considerada como la reflexión meta-científica, que profundiza en el momento propio de la investigación, es una apuesta por definir la vía que hace posible el conocimiento científico. De esta manera, la epistemología deja ver su proceso de evolución hacia una tendencia más abstracta y compleja, denominada Filosofía de la Ciencia. En el caso de la ciencia bibliotecológica y de la información, este sería el camino por

14

ALFARO LÓPEZ, Estudios epistemológicos de bibliotecología, Op. cit. p. IX. 15

Esta etapa técnica y ornamental, identificada a partir de los Estudios epistemológicos de bibliotecología realizados por Héctor Guillermo Alfaro López, se define esta etapa, desde la apropiación conceptual de la base empírica y técnica de la disciplina, que por su continua práctica se automatiza en los profesionales y que se convierte incluso, en un mecanismo defensivo frente a los cambios que se suscitan en el campo. Ibid., p. XIX.

Page 23: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

24

recorrer, desde la práctica bibliotecología, en su proceso de entronización y búsqueda de independencia epistemológica, que inicia en el siglo XIX. Hasta el momento, la aproximación al concepto de epistemología, requiere aclarar que existen históricamente una serie de corrientes de orden epistemológico que buscaban responder a las inquietudes que se plantean desde el estudio de la filosofía de la ciencia.

“Por epistemología o filosofía de la ciencia entendemos la reflexión racional que tiene como objeto la ciencia; y dicha reflexión se realiza con ayuda de un instrumental filosófico hecho de conceptos, métodos y categorías. Esto es, las preguntas generales que se plantea toda reflexión filosófica se le plantean a la ciencia, por lo tanto, lo que se investiga es ¿qué es la ciencia? ¿en qué se distingue este conocimiento de otros? ¿cómo se obtiene y se justifica tal conocimiento? ¿cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el conocimiento científico? ¿cuál es su función y su finalidad? Y ¿cuáles son sus límites?16”.

Este proceso de evolución de la ciencia, que inició desde la misma tradición helénica, se desarrolló de forma continua en el contexto histórico del siglo XVII, las formas de conocimiento con base en la comprensión de la naturaleza, permitieron la fusión de la experimentación, con los conceptos matemáticos, cuyos resultados se sometían a control y verificación; esta transformación es lo que Radamés Linares resume como método, experimento y cálculo17. A partir de los objetivos del presente trabajo, se presentan perspectivas epistemológicas necesarias para la comprensión de las posturas adoptadas por la ciencia bibliotecológica y de la información. Así, el positivismo que marco el desarrollo de la práctica en la profesión desde sus comienzos; Thomas Kuhn y Karl Popper, dentro de cuyas teorías se encuentran elementos tan fundamentales para la ciencia bibliotecológica como lo son el concepto de paradigma y la teoría de los tres mundos; para finalmente, abordar la epistemología social cuya relevancia se marca por ser una propuesta que nace desde el seno de los intelectuales de la ciencia bibliotecológica y de la información. 3.1.1 Una profundización sobre las bases del positivismo Teniendo en cuenta que, el positivismo, fue la corriente epistemológica que marco los procesos de la ciencia bibliotecológica en la búsqueda inicial de su estatuto epistemológico y el desarrollo de su práctica bibliotecaria; se plantea

16

RENDON ROJAS. Op. cit., p. 116. 17

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 3.

Page 24: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

25

cómo los supuestos de la época, determinaban esta corriente como el camino más ortodoxo para el conocimiento y aprehensión de la realidad. El positivismo se convierte en el siglo XIX en una concepción del mundo casi hegemónica para la comunidad científica que estudiaba ampliamente los fenómenos naturales y del hombre18.

“En este movimiento, el giro desde el positivismo amplio al más estrecho de Comte es favorecido por la fundación de la psicologías fisiológica y, en relación, con la Revolución, se intenta llegar por todas partes, más allá de la economía política, de la ética y de la política, a una ciencia social y a un arte social que, al mismo tiempo, sería la ciencia del hombre y la filosofía verdadera”19.

Las bases positivistas, impactaron en las diferentes corrientes científicas y filosóficas de la modernidad, donde, racionalismo, idealismo, empirismo, naturalismo, cientificismo, utilitarismo y hasta la ilustración se adhirieron a sus premisas y la determinaron como una corriente unitaria de pensamiento20. La posición de Augusto Comte frente al positivismo, donde se daba inicio al paradigma21 de la ciencia en la modernidad, concebía el progreso científico como un proceso que marca la evolución de las disciplinas a través de la acumulación de conocimiento. Así las cosas, el modelo científico por excelencia desde la modernidad, es el de las ciencias naturales. Gracias a éste modelo, se desarrolla el método científico con características empíricas, experimentales y necesariamente matemáticas que explicaban los fenómenos con base en leyes generales.

“Todos los positivistas son empiristas y por consiguiente afirman que el conocimiento en general, y el conocimiento científico en particular, se origina con la experiencia que nos proporcionan los sentidos. Los enunciados observacionales son expresiones lingüísticas que reflejan una experiencia,

18

DILTHEY, Wilhelm. Historia de la Filosofía. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1997. p. 210. ISBN 958-38-0056-2. 19

Ibid., p. 210. 20

REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario. Historia del pensamiento filosófico y científico. Traducido por Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Editorial Herder, 1988. p. 272, t. III. ISBN 84-254-1591-8. 21

El término paradigma aquí planteado, se enmarca dentro del concepto desarrollado por Thomas S. Kuhn, en donde se plantea este término con base en la existencia de diferentes logros dentro de la ciencia bajo dos características. La primera obedece a la innovación sin precedentes de su desarrollo científico que marca la actividad científica; por otro lado su característica abierta que propone nuevos retos por resolver a la comunidad científica. Esta definición tendrá una necesaria conexión con el concepto ciencia normal que denota cómo los logros científicos anteriores, se consideran fundamento por una comunidad científica en el desarrollo de su práctica. KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Traducido por Carlos Solís Santos. 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1971. p. 71. ISBN 978-968-16-7599-8.

Page 25: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

26

es decir, describen fielmente lo que se capta por los sentidos, y son susceptibles de confirmarse empíricamente”22.

Es innegable que el positivismo aparte de implementar un método científico único que equivalía al instrumento cognoscitivo de la ciencia, imprimió a esta última y a la sociedad una esperanza de progreso constante y de redención frente a los problemas humanos y sociales que hasta esa época agobiaban a la humanidad. La división histórica que clasificó el conocimiento científico, tal como lo propuso Dilthey en el siglo XIX: en donde “el intento de Dilthey en otros términos, consiste en fundamentar la validez de las ciencias del espíritu23”; encuentra una clara oposición de reducir estas últimas al modelo de las ciencias naturales en contravía con el pensamiento positivista. Este primer momento de escisión frente a las ciencias naturales, permitió a las ciencias del espíritu establecer un claro diferencial en cuanto a su objeto de estudio, delimitado así, al ser humano y sus creaciones. Otro efecto relevante, permitió establecer una necesidad de definición y encuentro con su estatuto epistemológico, independiente de las ciencias naturales y su método científico. Una clara diferencia se marca de esta manera en el camino de las ciencias del espíritu.

“Los enunciados de las Ciencias del espíritu también son verdaderos, pero esos enunciados más que explicar y predecir (cosa que también pueden hacer a su manera) y manipular (lo que ya no hacen tanto), tienden a comprender. Donde por comprender entenderemos el hecho de poder señalar el sentido de una acción; además, si los objetos de los enunciados de las Ciencias del espíritu son principalmente acciones, entonces es fácil percibir la importancia de la comprensión en este tipo de ciencias”24.

Al hacer referencia al interés de la ciencia bibliotecológica por la información, es claro que su tendencia es hacia aquellos soportes diseñados de forma específica para la transmisión de la información. Así las cosas, el contar con los diferentes soportes donde se registra la información, requiere igualmente de un sujeto con necesidades de información contenidas en esos soportes. El sujeto informacional, que se aleja de la perspectiva positivista de definir a éste como usuario, es el agente que da origen y sentido a la ciencia bibliotecológica y de la información, por ello, la importancia de diferenciar las ciencias y estudiar el

22

RENDON ROJAS. Op. cit., p. 7. 23

REALE, Op. cit., p. 406. 24

RENDÓN ROJAS, Op. cit., p. 39.

Page 26: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

27

sujeto en sus objetivos sociales, anclar los procesos de desarrollo científico de la ciencia bibliotecológica y de la información en las ciencias del espíritu. Un primer fundamento de las corrientes epistemológicas que dejaron huella en la ciencia bibliotecológica y de la información se han detallado en esta primera contextualización teórica; sin embargo, se ha hecho evidente, que en la formación del científico de la información debe sentarse una base epistemológica de su disciplina; profundizar en el camino fundacional y de constitución de su ciencia, que se aleja del histórico filosófico, como paso inevitable para comprender las necesidades contemporáneas de la ciencia misma25. Si este profesional de la información es considerado actualmente como un científico de la información, conocer a fondo la epistemología de la ciencia o los elementos del estatuto epistemológico de su profesión será fundamental en el desarrollo de su disciplina científica y otorgará una nueva perspectiva de su quehacer cotidiano; ahora, si asume la filosofía de la ciencia como el campo de su actividad profesional en un nivel investigativo, redundará en el beneficio evolutivo de su disciplina. Una visión de conjunto de la ciencia por el científico de la información, no implica afirmar, que exista implícitamente una generación de conocimiento fundacional dentro de la disciplina, tampoco prescindir de iniciativas intelectuales que piensen, construyan o configuren sus espacios de acción en el contexto informacional que propendan en el desarrollo de la misma; pero principalmente, considerar la aprehensión e interpretación del estatuto epistemológico de su propia ciencia con el fin de tener una mayor apropiación conceptual y social del campo profesional. 3.1.2 El falsacionismo popperiano y otras consideraciones Con el fin de distinguir la posición de Karl Popper, se requiere conocer su apreciación con respecto al concepto de progreso de la ciencia; para él, implica una distinción entre la definición de verdad y el criterio de verdad que se aborda dentro del conocimiento científico. Para Popper, una teoría es verdadera cuando se corresponde con los hechos, pero es muy diferente un criterio de verdad universal, porque las consecuencias de una teoría son infinitas y es imposible abarcarlas en su totalidad; por lo anterior, sólo es posible acercarnos a la verdad, al sustituir errores de las teorías

25

HEILPRIN, “Response to Shera”. Citado por SHERA. Jesse H. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México: Universidad Nacional autónoma de México, 1990. p. 131.

Page 27: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

28

precedentes por teorías más acordes a la realidad, pero no sin cobijar la totalidad de esa realidad26. Otra aclaración importante dentro del pensamiento popperiano, corresponde a su posición frente a lo que él describió como el problema filosófico de la inducción, donde su definición, en el sentido moderno, corresponde a:

“El «viejo problema de la inducción» – abundantemente tratado en el siglo XIX – es, en substancia, el problema de la «justificación de la inducción». Se trata del problema del por qué se estiman válidos los juicios (o ciertos juicios) sobre casos futuros o conocidos, es decir, del problema del por qué algunas de las llamadas «inferencias inductivas» son aceptadas como válidas. Una solución típica a este problema consistió en mostrar que la validez del razonamiento inductivo se funda en la ley de uniformidad de la Naturaleza, según la cual si dos ejemplos concuerdan en algunos respectos, concordarán en todos los respectos“27.

A partir de esta definición, junto con el concepto simple de inducción, donde el método de conocimiento se basa en obtener una ley general a partir de la validación de una serie de casos particulares, se comprende desde Popper, que el método inductivo da un carácter repetitivo o de uniformidad a los fenómenos en la naturaleza. Sin profundizar en la crítica popperiana a la inducción desde la perspectiva psicológica y lógica; su posición crítica se adopta al afirmar que la inducción permite una infinitud de soluciones lógicamente posibles para un fenómeno determinado, por lo que Popper no concibe que se pueden generar métodos a partir de la simple rutina28, un aporte gigante, que ejercía una posición crítica frente a los métodos aplicados por el positivismo. En las afirmaciones planteadas por Popper, es importante aclarar la dinámica de la ciencia cuando desarrolla su proceso investigativo que define las teorías que defiende; al determinar un problema de estudio investigativo, la ciencia se vale de las hipótesis que solucionarán la inquietud científica; las hipótesis formuladas requieren a su vez de una fase de comprobación que legitimen a través de la comprobación empírica que las hipótesis planteadas son válidas.

“El método descrito puede denominarse método crítico. Es un método de ensayo y supresión de errores, de proponer teorías y someterlas a las contrastaciones más rigurosas que podamos diseñar. Si, mediante suposiciones limitadoras, sólo consideramos posibles un número finito de teorías rivales, el método puede llevarnos a señalar la teoría verdadera por eliminación de las competidoras. Normalmente – es decir, cuando el número de teorías posible es infinito – ni éste ni cualquier otro método puede

26

REALE, Op. cit., p. 896. 27

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, 2004. p. 1815. ISBN 84-344-8755-1. 28

REALE, Op. cit., p. 896.

Page 28: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

29

asegurar qué teoría es verdadera. Aunque no concluyente, el método sigue siendo aplicable” 29.

En Popper, bajo su método crítico se da un peso importante a la falsación de las teorías, a la aplicación de pruebas que al tener un resultado negativo, exigen el rechazo de la teoría establecida. Finalmente, es necesario introducir el pluralismo y la tesis de los tres mundos, que será la base fundamental en la comprensión de la epistemología social. Esta visión, pluralista por el hecho de aceptar la existencia de un tercer mundo, el cual se suma al dualismo de cuerpo y mente, corresponde a un mundo objetivo que existe de forma paralela al mundo físico y mundo cognoscitivo. Es necesario aclarar que no es, en estricto, una definición desde el contexto de la filosofía platónica y el mundo de las ideas; la división expuesta por Popper, queda sujeta a un mundo físico, un mundo mental y finalmente un mundo inteligible o intelectual30, este último tiene una clara tendencia al mundo de las teorías y sus relaciones lógicas lo que denota una carga y primacía intelectual. Una definición más detallada de la existencia de estos tres mundos, ante la complejidad de la comprensión al sólo ser un enunciado, considera:

“Como «Mundo 1» me refiero a lo que puede llamarse el mundo de la física: de las rocas, los árboles y los campos físicos de fuerzas. También incluyo aquí los mundos de la química y la biología. Con «Mundo 2» me refiero al mundo psicológico. Lo estudian los estudiosos de la mente humana, pero también los de la mente animal. Es el mundo de los sentimiento de temor y esperanza, de las disposiciones a actuar y de todo tipo de experiencias subjetivas, incluidas las subconscientes e inconscientes. Así los términos «Mundo 1» y «Mundo 2» quedan fácilmente explicados. La explicación de lo que llamo «Mundo 3» es un poco más difícil. Con «Mundo 3» me refiero al mundo de los productos de la mente humana. Aunque incluyo las obras de arte en el «Mundo 3» y también los valores éticos y las instituciones sociales (y así, podríamos decir, las sociedades), me limitaré principalmente al mundo de las bibliotecas científicas, a los libros, a los problemas científicos, y a las teorías, incluidas las erróneas”31.

Al comprender, a partir de una definición más generosa de Popper, acerca de los tres mundos; se define que aquello que otorga un carácter consistente a la teoría filosófica pluralista de estos tres mundos, es la capacidad de relación e

29

POPPER, Karl R. Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Traducido por Carlos Solís Santos. 3ª ed. Madrid: Editorial Tecnos, 1988. p. 28. ISBN 84-309-0488-3. 30

Ibid., p. 148. 31

POPPER, Karl R. El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo. Traducido por Marta Sansigre Vidal. Madrid: Editorial Tecnos, 1984. p. 136. ISBN 84-309-1059-X.

Page 29: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

30

interacción entre ellos y, un punto de partida para su explicación, obedece a la forma de conocer del ser humano. El proceso se traduce desde la mente humana que puede visualizar un objeto a nivel físico o abstracto (objetos geométricos o matemáticos), este proceso es la relación de la mente y un objeto inteligible que se muestra al sujeto cognoscente o una relación que permite enlazar tanto los objetos del primer mundo con los del tercer mundo32.

“Mediante estos lazos, la mente establece un nexo indirecto entre los mundos primero y tercero que resultan ser de suma importancia. No se puede negar seriamente que el tercer mundo de las teorías matemáticas y científicas ejerza una gran influencia sobre el primero. Esto se lleva a cabo, por ejemplo, mediante la intervención de los técnicos que introducen modificaciones en el primer mundo, sirviéndose para ello de determinadas consecuencias de las teorías; teorías que, dicho sea de paso, se han desarrollado primitivamente gracias a otras personas inconscientes de las posibilidades tecnológicas inherentes a sus teorías”33.

En vista de las aproximaciones realizadas, ese tercer mundo que en su gran mayoría es consolidado gracias al lenguaje, es producto de las actividades del sujeto, una dimensión, que abre las puertas a un debate de la teoría hermenéutica que posibilite la comprensión de los tres mundos. Una carga histórica a nivel epistemológico, devela y sirve como premisa para comprender e interpretar la dinámica de la ciencia y las transiciones en el campo de estudio; una evidencia, que será abordada por Thomas Kuhn en su propuesta de revoluciones científicas. 3.1.3 Paradigma y revolución científica, una aproximación a Thomas Kuhn Cuando se aborda el pensamiento de Thomas Kuhn frente al conocimiento científico, el autor afirma la necesidad de revisar el cúmulo de teoría científica que se ha producido hasta la fecha sobre los diferentes objetos de estudio, los cuales se han propuesto en ella, ese retraerse en el tiempo para validar las teorías, permite una reevaluación y se construye una nueva tendencia de pensamiento. La apropiación de los desarrollos científicos a través del tiempo y de determinada disciplina, donde el hombre de ciencia encuentra la relación entre hechos, teorías y métodos, que a pesar de haber sido revaluadas bajo nuevos descubrimientos, se convierten en un eslabón más en la cadena de conocimiento sobre determinado fenómeno.

32

POPPER, Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista, Op. cit. p. 149. 33

Ibid., p. 149.

Page 30: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

31

Los científicos gracias a su proceso de interpretación, aporta elementos importantes para el desarrollo de su área de conocimiento; este desarrollo se devela como un proceso gradual, consecuente de la aplicación del conocimiento científico y la técnica, como acervo que se acumula y se registra en la historia de la ciencia34. Será en ese ideal kuhniano, donde el hombre de ciencia se apropia de los conceptos de su disciplina; un enlace con el científico de la información y la necesidad de aproximarse a la suma teórica que se ha escrito sobre la construcción del estatuto epistemológico de su campo.

“Ya debería estar claro que los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías por sí mismas, en abstracto. Por el contrario, estas herramientas intelectuales se encuentran desde el principio en una unidad histórica y pedagógicamente previa que las muestra en sus aplicaciones y a través de ellas”35.

Una aproximación a la definición de paradigma realizada por Rafael Capurro36 a partir de la obra de Thomas Kuhn, demuestra que este término, corresponde a un modelo que brinda la posibilidad de visualizar un fenómeno en correspondencia con su versión análoga. El éxito del paradigma, se basa en la posibilidad de encontrar respuesta a fenómenos inacabados que analiza la ciencia misma, brinda las respuestas correctas, la metodología y la técnica que deben ser aplicadas; así mismo, la comunidad científica adopta el nuevo paradigma como surgimiento del periodo que Thomas Kuhn llama ciencia normal.

“En el desarrollo de cualquier ciencia, lo usual es que se considere que el primer paradigma aceptado explica con éxito la mayoría de las observaciones y experimentos fácilmente accesibles a quienes practican dicha ciencia. No obstante, el desarrollo ulterior normalmente exige la construcción de un equipo complicado, el desarrollo de un vocabulario y habilidades esotéricas y un refinamiento de los conceptos que disminuye progresivamente su parecido con los prototipos de sentido común usuales. Esta profesionalización conduce, por un lado, a una inmensa restricción de la visión del científico y a una considerable oposición al cambio de paradigma. La ciencia se ha tornado mucho más rígida”37.

34

KUHN, Op. cit., p. 58. 35

KUHN, Op. cit., p. 122. 36

CAPURRO, Op. cit., p.13. 37

KUHN, Op. cit., p. 146.

Page 31: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

32

Como se enuncia en la cita anterior, importa esclarecer que los nuevos desafíos de la ciencia o la complejidad de los nuevos retos científicos, llegan a un periodo de crisis, donde el antiguo paradigma no puede resolver los cuestionamientos a los que se enfrenta, se genera así una anomalía; por lo anterior, cuando el número de anomalías se incrementa considerablemente, se gesta un periodo de investigación extraordinaria, cuya finalidad es apalancar la transición entre un paradigma en crisis hacia uno nuevo, el cual, a su vez, define un nuevo modelo dentro del contexto de la ciencia normal. Ese nuevo periodo dentro del proceso de evolución científica, considerado como investigación extraordinaria, es una etapa de descubrimiento, cuyos cuestionamientos surgen para determinar la anomalía y considerar los estereotipos vigentes con el fin de sumar nuevos datos que posibiliten el cambio de paradigma38. Frente a esta situación, la comunidad científica centra sus esfuerzos en la reinterpretación de su paradigma o la formulación de nuevos paradigmas que funcionen como alternativas; el paradigma establecido, se enfrenta a nuevos paradigmas que son interpretados por dicha comunidad; de esta manera, un nuevo paradigma se sobrepone al anterior, que se torna hacia el concepto de ciencia normal; el anterior, es el camino que establece y evidencia la revolución científica. Esta característica de la ciencia moderna, tiene como protagonistas a Copérnico, Kepler y Galileo; pero alcanza su madurez con la formulación mecánica de Newton. Una serie de acontecimientos histórico-científicos que se convierten en paradigmáticos y que, como modelo de ciencia, se aceptan dentro del contexto científico39. Rendón Rojas40, resalta el aporte realizado por el modelo kuhniano, por la importancia que imprime dentro del desarrollo científico, la historia misma de la ciencia y, la incursión, del concepto comunidad dentro de la actividad científica; pero por otro lado, sostiene una crítica al modelo, al pensar en las brechas que deja esta posición en el desarrollo de la ciencia como ruptura de paradigmas, sin establecer una relación entre ellos, sino como una imposición cognoscitiva distinta, incompatible e implacable. Kuhn lo plantea desde una posición que considera al paradigma como un fenómeno que no sólo se opone al contenido vigente sino que tiene una incidencia y redefine la ciencia misma que lo produce41:

38

Ibid., 183. 39

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 3. 40

RENDÓN ROJAS, Op. cit., p. 15. 41

KUHN, Op. cit., p. 202.

Page 32: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

33

“Algunos de los viejos problemas pueden verse relegados a otra ciencia o pueden ser declarados totalmente “acientíficos”. Otros, que antes ni existían o eran triviales, pueden convertirse con el nuevo paradigma en el arquetipo mismo de los logros científicos importantes. Y a medida que cambian los problemas, cambian también las normas que distinguen una solución científica real de una mera especulación metafísica, un juego de palabras o un pasatiempo matemático. La tradición científica normal que surge de una revolución científica no sólo es incompatible con lo anterior, sino que a menudo resulta de hecho inconmensurable”42 .

Será esta inconmensurabilidad, la crítica sustancial al modelo kuhniano, ya que impide observar las relaciones esenciales entre las teorías que marcan los diferentes paradigmas, ya antiguos o ya en proceso de concreción. Al margen de la crítica aplicada al método kuhniano, se debe contemplar el concepto de paradigma, como relevante en las investigaciones posteriores que se realizan sobre la ciencia bibliotecológica y de la información, que serán profundizadas en líneas posteriores, a propósito de los estudios realizados dentro de la epistemología social por Rafael Capurro y como término que se encuentra de forma transversal en la literatura científica. 3.1.4 La epistemología social como iniciativa profesional La epistemología social, es la primera iniciativa de profesionales de la información, por sentar una propuesta formal de desarrollo científico desde el ámbito de la información. Una apuesta por crear una diversidad teórica, definida como epistemología social, que propenda por gestar un área de investigación que sustente el carácter científico de la disciplina, la búsqueda de un paradigma; esta propuesta se desarrolló durante 1950 por Margaret Egan y Jesse Shera. Esta nueva disciplina, nacida en las entrañas de las investigaciones sobre la información, se enfoca en el desarrollo de los procesos intelectuales que se sientan en la sociedad; la forma en que se comprenden los fenómenos a través de una producción y socialización en diferentes soportes. Dentro de su justificación, se encuentra un interés por los desarrollos complejos que se suceden dentro de las estructuras sociales, procesos creados por sujetos y que determinan su cultura; la epistemología social se enfoca tanto en las ciencias físicas como las ciencias sociales determinando su interdisciplinariedad y se convierten en la base del saber del profesional de la información43.

“la biblioteconomía debe ser “científica” incluso en el sentido clásico del término. Por tanto un bibliotecario debe ser un científico, no solo porque

42

Ibid., p. 202. 43

SHERA, Op. cit., p. 131.

Page 33: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

34

puede estarle distribuyendo literatura científica a científicos y por fuerza tendrá que comunicarse inteligiblemente con sus clientes, sino también porque la ciencia, en su más amplio sentido, es parte de los cimientos del saber del bibliotecario”44.

Frente a semejante sentencia, al analizar la ciencia bibliotecológica y de la información bajo el pensamiento de Jesse Shera, es necesario hacer algunas distinciones que servirán de base para la profundización de los objetivos planteados. Primero, el interés que debe tener el profesional de la información en los problemas epistemológicos de la sociedad ya sea desde esta posición o desde la epistemología de las ciencias sociales, al comprender el proceso de conocimiento que se genera a través de la interacción con soportes físicos disponibles y el conocimiento práctico que se obtiene y, dentro del escenario tecnológico contemporáneo, de las nuevas tecnologías que dominan de forma transversal el quehacer de los sujetos. Por otro lado, el profesional de la información debe ser un científico en todo el sentido del término, no solo en el cumplimiento de sus actividades durante el proceso de interacción en su desarrollo profesional, sino, porque la ciencia hace parte de las bases del saber bibliotecario; lo que confirma la idea desarrollada en el presente trabajo. Por tanto, es necesaria una apropiación en el profesional de este campo, del proceso histórico de la ciencia en su sentido más puro, como también de la apropiación de la teoría y estatuto epistemológico que ha permitido la consolidación como ciencia, de los estudios sobre bibliotecología e información. Para continuar con el desarrollo de la epistemología social, la definición de Jesse Shera que se cita a continuación, permite una relación con los tres mundos detallados en la teoría popperiana y que justifican la inquietud epistemológica de la ciencia bibliotecológica y de la información. Mediante esta relación, la epistemología social se define como “el estudio de aquellos procesos por los cuales la sociedad en su conjunto procura obtener una relación perceptiva o comprensiva con el medio en su totalidad – físico, psicológico e intelectual”45.

“Los libros periódicos y bibliotecas pertenecen tanto al «Mundo 1» como al «Mundo 3». Son objetos físicos y, como tales, pertenecen al «Mundo 1»: están sometidos a las restricciones físicas de las leyes físicas del «Mundo 1». Por ejemplo, aunque dos ejemplares del mismo libro sean totalmente iguales físicamente, no pueden ocupar la misma parte del espacio físico; por tanto, son dos objetos diferentes del «Mundo 1». Pero no sólo pertenecen al

44

Ibid., p. 131. 45

SHERA, Jesse H. Libraries and the organization of knowledge, Citado por MORENO JIMÉNEZ, Pilar María. Epistemología social y estudios de la información. México: El colegio de México, 2008. p. 14. ISBN 968-12-1326-2.

Page 34: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

35

«Mundo 1»: también pertenecen al «Mundo 3». Dos ejemplares muy parecidos del mismo libro son diferentes como objetos del «Mundo 1»; pero si el contenido de dos libros físicamente iguales (o distintos) es el mismo, entonces, como objetos del «Mundo 3», los dos libros, son idénticos: son dos copias de un objeto del «Mundo 3». Aún más, este objeto del «Mundo 3» está sujeto a las restricciones y valoraciones del «Mundo 3»; por ejemplo, puede ser examinado por su coherencia lógica, y valorado por su contenido informativo”46.

El enfoque de la epistemología social, estará determinado por el análisis de la producción, distribución y utilización de los productos intelectuales de los cuales la comunicación gráfica proporciona evidencia objetiva del proceso47. Esa comunicación gráfica, correspondiente a la producción intelectual, Mundo 3 popperiano, donde el ser humano plasma en soportes físicos o electrónicos y que el sujeto cognoscente aborda para satisfacer necesidades de información o conocimiento que van más allá de su intelecto o Mundo 2. La epistemología social se demarca dentro del estudio de la generación de conocimiento en el sujeto, a partir de la información registrada por otros sujetos en documentos físicos o electrónicos; a nivel epistemológico, es un debate abierto por la concepción de los servicios bibliotecarios que son habilitados tanto para el hombre de ciencia, de la academia o del común. De esta manera, un primer esbozo de la epistemología social, coincide en que la disciplina que estudia los servicios de información documental contribuye en la adquisición del conocimiento en la sociedad48. Si nos aproximamos a la epistemología social, cuyos estudios también consideran la naturaleza del conocimiento colectivo, se hace una apuesta a la recuperación del concepto de sujeto dentro de las unidades de información, una concepción más humana de la disciplina que se aleje del concepto usuario, que instrumentaliza al sujeto con fines cuantitativos. De esta manera, de forma concluyente, se puede ver como la epistemología social se desvía de la epistemología filosófica tradicional positivista, no es una posición que busque la comprensión de los procesos intelectuales del sujeto para generar conocimiento al relacionarse con su entorno, tampoco se enfoca en estudiar la búsqueda de la verdad a través de una correspondencia entre las ideas del sujeto y el objeto cognoscente; su enfoque principal, obedece al

46

POPPER, El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo, Op. cit. p. 136. 47

MORENO JIMÉNEZ, OP. cit., p. 15. 48

Ibid., p. 16.

Page 35: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

36

“análisis de la producción, distribución y uso de los productos intelectuales y de sus efectos en la práctica profesional de los bibliotecarios”49. La epistemología social lograba un carácter fundacional, en la medida que gestaba un proceso de investigación con fundamentos sociológicos y una fase práctica que se enfocaba en establecer procesos de mejora en la recuperación de información que un profesional de la información suministra a un sujeto información y que gracias a la explosión de la información en el escenario actual, donde los documentos físicos y electrónicos sobreviven frente a las necesidades de conocimiento de los sujetos, la epistemología social es una apuesta que requiere seguir profundizándose por los profesionales de la información, pero buscando una tendencia que recupere su origen humanista. 3.2 CONTEXTO HISTÓRICO, VISIÓN DESDE LA MODERNIDAD DE LA CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN 3.2.1 La Revolución Industrial, una etapa fundamental Es en la revolución industrial, donde ocurre uno de los hitos del progreso histórico de la humanidad, en este periodo, las fuerzas productivas sociales elevaron sus estadísticas de producción en línea, con el fin de satisfacer las nuevas necesidades materiales que se generaban en la sociedad, necesidades que fueron cubiertas a través de nuevos productos con valor de uso fabricados dentro de sus industrias. Este capítulo, pretende evidenciar los sucesos generados dentro de este periodo histórico y las consecuencias finales en el contexto de la información, ya que la revolución industrial, no solo supone una sustitución de la mano de obra humana por la máquina y que los desarrollos científicos y tecnológicos que obsequiosamente se mostraban a la humanidad bajo sus ideales de progreso. Este nuevo proceso económico y social de producción capitalista, que compra la fuerza de trabajo para satisfacer, a través de productos o servicios, las necesidades de un comprador, devela de forma paralela, la intención de explotar el capital y producir mercancías que realmente implican un trabajo que excede el precio que paga el dueño de los medios de producción, este fenómeno que Marx acuña bajo el término de plusvalía, muestra la obtención de lucro como ley totalizadora del modelo capitalista50.

49

VALERO LUMBRERAS, Ángel. Epistemología social y política del conocimiento: un análisis del programa de investigación de Steve Fuller. Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía IV, 2006. p. 81. 50

MARX, Carlos. El capital: crítica de la economía política. Traducido por Wenceslao Roces. 2ª ed. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1976. p. 522.

Page 36: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

37

La realidad sostenible de este hecho histórico, es la difusión implacable del capitalismo industrial; que permitió el nacimiento de las grandes ciudades industriales, la migración de la población rural a las grandes urbes y las crecientes economías de los países que iniciaban su carrera de industrialización. Burguesía y proletariado trababan su convivencia bajo las tensiones que las divisiones sociales imprimían en el contexto contemporáneo bajo un hado de desigualdad. Si la anterior, era la dinámica del naciente capitalismo a partir de la revolución industrial, no se puede negar la inminente explosión de la información, devenida por dicha revolución y sus crecientes demandas de información que cada vez solidificaban el nuevo sistema económico que se erigiría a partir del escenario moderno.

“Así, pues, en todas las sociedades industriales, tanto capitalistas como comunistas, surgió una refinada infosfera, canales de comunicación a cuyo través podían distribuirse mensajes individuales y colectivos tan eficazmente como mercancías o materias primas. Esta infosfera se entrelazaba con la tecnosfera y la sociosfera, ayudando a integrar la producción económica con el comportamiento privado”51.

Efectivamente, la revolución industrial imprime una diversidad de cambios a nivel social que eleva en el sujeto la concepción de progreso de la humanidad en los contextos de ciencia, industria, dinámica de mercados y educación. No todos los problemas se sobrepondrían de forma inmediata, pero una ciega esperanza sobre la ciencia, solapaba esa incertidumbre en el colectivo, que afirmaba que la ciencia brindaría las respuestas a los diferentes fenómenos naturales, sólo era cuestión de tiempo para encontrar esas respuestas. A nivel de la información y del conocimiento, el fenómeno era más que evidente, los volúmenes de información generados eran el capítulo inicial de la democratización del conocimiento que alcanzaba esferas sociales, que habían tenido un contacto permanente con ese nuevo tipo de información, de fondo, se estaba generando en la sociedad una nueva necesidad, el consumo de información52. La mencionada infosfera, consecuente de esa revolución industrial, proyectó cambios de fondo dentro de los campos de conocimiento, que experimentan sus procesos evolutivos; progresos que necesariamente se registraban y socializaban con el fin de continuar el proceso evolutivo de cada disciplina.

51

TOFFLER, Alvin. La tercera ola. Traducido por Adolfo Martín. 1 ed. Barcelona: Plaza & Janes, 1980. p. 50. ISBN 84-01-37066-3. 52

ALFARO LÓPEZ, Estudios epistemológicos de bibliotecología, Op. cit. p. XIV.

Page 37: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

38

De esta manera, el siglo XVIII, fue el catalizador de la producción masiva de documentación científica y, en la medida que la inercia industrial, exigía una perfección de técnicas y procesos, generó una nueva valoración tanto de las profesiones como de las unidades de información existentes. De esta manera, los sujetos informacionales que se acercaban a las unidades de información iban con necesidades concretas de información53, la práctica bibliotecaria se convierte así, en un medio necesario para la custodia, organización y divulgación de la información; un punto de partida que originó la creación de la Biblioteca Pública en respuesta a las demandas sociales por información. 3.2.2 Revolución copernicana de la bibliotecología, el surgimiento de la biblioteca pública La ciencia moderna, una vez ha institucionalizado la actividad científica a través de las primeras comunidades como la Royal Society of London y la Academie Royale des Sciences; requiere de procesos de divulgación del conocimiento generado desde el marco científico, las primeras publicaciones seriadas del campo surgieron en la primera mitad del siglo XVII, como visión de progreso científico. Lo anterior, no es más que uno de los detonantes que durante la transición de los progresos científicos y tecnológicos que por más de dos siglos gestaron la conocida revolución industrial, e involucraron en su momento a la ciencia bibliotecológica, que en el siglo XIX testificó el nacimiento de las bibliotecas públicas. El anterior, es uno de los acontecimientos de mayor importancia en la historia bibliotecológica que se desarrollaron principalmente en Estados Unidos e Inglaterra y que permitieron el cambio de rumbo de esta disciplina, ya que dichas unidades de información, contaban con un objetivo determinado:

“Con ellas se pretendía originariamente proporcionar libros para su formación profesional y moral, y también para su recreo, a clases sociales cuyos miembros no tuvieron acceso en los siglos anteriores no ya al libro, sino ni siquiera a la enseñanza. La sociedad industrial, con nuevos puestos de trabajo mejor remunerados y nuevas oportunidades, habían proporcionado recursos para estudiar y adquirir libros e incitaciones para mejorar la formación profesional, que llevaba aneja la elevación del nivel de renta, y la formación moral, pues para ascender en la escala social había

53

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 5.

Page 38: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

39

que adaptarse a los comportamientos y adoptar los valores de las personas acomodadas”54.

La cita anterior, no sólo dimensiona el impacto en la industria editorial que dirigía la información a todas las esferas sociales, sino que reafirma las consecuencias de la revolución industrial a nivel de las publicaciones nacientes. Por otro lado, para la ciencia bibliotecológica y de la información, es el punto de partida, que busca determinar los procesos técnicos de la biblioteca, el diseño de servicios y la obvia emancipación del concepto sujeto informacional como engranaje principal de su quehacer social. Sin embargo, la biblioteca pública era cuestionada por el tipo de lecturas que llegaban a los nuevos sujetos informacionales, así que la formación moral y profesional marcó el enfoque de sus colecciones. La biblioteca pública, en el contexto de la modernidad donde se gestó, incitó a los procesos de lectura, a un grupo de sujetos que frente a los fenómenos histórico-sociales que experimenta, siente el privilegio y necesidad de acceder a la información, lo que a su vez produjo el desenvolvimiento de la biblioteca como un centro de formación.

“El establecimiento de las bibliotecas públicas en Estados Unidos supuso un cambio radical en la función bibliotecaria. Las bibliotecas, a partir de entonces, ya no fueron consideradas como memorias del pasado y archivos de la sabiduría humana, sino como instituciones educativas, y como tales influyeron fuertemente en la conformación de la civilización norteamericana primero y en la del resto de los países después, pues ellas, y las universitarias y escolares que se fueron desarrollando paralelamente dentro del mismo espíritu, elevaron el nivel cultural del pueblo, favoreciendo su formación política y ayudaron a los individuos en su trabajo personal y en su lucha por el triunfo de la vida”55.

A nivel laboral, la biblioteca pública, se convertía en un centro de formación para las nuevas profesiones que los avances tecnológicos exigían y donde la educación tradicional se resentía por falta de contextualización teórica con respecto a ellos. De igual modo, la biblioteca pública, al democratizar la información, se convierte en un escenario que demanda de tecnología y personal capacitado en los procesos de la biblioteca para cubrir la demanda a la que se enfrentaba y los nuevos métodos de recuperación de la información que iban surgiendo a partir de esas necesidades, se diría: “En síntesis, el proceso de amplificación de la ciencia y la tecnología en su imbricación con el desarrollo industrial, es la plataforma de un cambiante escenario informacional que afecta las prácticas

54

ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 2 ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987. p. 365. ISBN 84-86168-12-0. 55

Ibid., p. 378.

Page 39: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

40

informativas y sus respectivos campos de conocimiento: Bibliografía, Bibliotecas Especializadas y Documentación”56. La innegable conclusión, al comprender el contexto histórico en el cual se desenvuelve el desarrollo evolutivo de la ciencia bibliotecológica y la necesidad argumentada en este apartado de instituciones especializadas en el custodio de la información, permite indicar que la proliferación de información generada por las diferentes áreas del conocimiento, tenían una tendencia epistemológica totalitarista que imperaba en la época, que como se indicó anteriormente era el positivismo, al cual obviamente se inscribió la ciencia bibliotecológica. Todos estos procesos evolutivos, permiten que la bibliotecología se convierta en un espacio de conocimiento, que busca un lugar dentro de la academia superior para la profesionalización de la misma. 3.2.3 La fundación de un programa Establecida la importancia en el surgimiento de la biblioteca pública, que iba al paso de las necesidades sociales, científicas, políticas y económicas de la época; no se puede negar, que aquellos visionarios, ingleses o americanos, que participaron de forma activa en la consecución de una biblioteca pública y la creación de la American Library Association, marcaron un hito en la historia de la ciencia bibliotecológica cuyo legado perdura en la actualidad. Una generación de profesionales de la información, que pensaron la disciplina desde elementos tan fundamentales como la búsqueda de edificios funcionales que permitieran el custodio de cantidades importantes de soportes bibliográficos, la capacidad de atención para la demanda de sujetos informacionales que se acercaban a ellas, la incursión de instrumentos tecnológicos para facilitar las labores operacionales de la fuerza laboral y las normas de catalogación y sistemas de clasificación que aportaban un orden de clasificación y garantizaban la recuperación de la información por los sujetos; elementos de tanta relevancia que desembocaron en el “nacimiento de una nueva disciplina, la biblioteconomía, a la que ellos llamaron librarianship, y una nueva profesión, la del bibliotecario, a la que debieron de dotar de una ideología e independizarla de la tutela de la enseñanza”57. Esta afirmación, no es más que el inicio y necesidad de teorización de la ciencia bibliotecológica, una fase de constitución de un área del conocimiento con un impacto estrictamente social, que a través de la cita anterior, demuestra que la cobertura de la biblioteca no limitó su alcance y se concibieron procesos internos

56

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 7. 57

Ibid., p. 382.

Page 40: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

41

y diseños de servicios que, por ser la novedad histórica de la modernidad, la sociedad le demandaba. Al requerir personal capacitado sobre los procesos bibliotecarios, significaba el inicio de una fundamentación de la ciencia bibliotecológica, la cual requería de procesos investigativos, que dieran el peso filosófico, lógico, metodológico, teórico y extrateórico58, que consolidan el proceso fundacional de determinado campo como ciencia. La afirmación anterior, no supone una necesidad de apropiación de la teoría epistemológica por parte del bibliotecólogo con fines de práctica profesional desde el área de la filosofía de la ciencia; sin embargo, evidencia la importancia en el desarrollo profesional, apropiarse de los conceptos básicos del conocimiento científico que compete a la disciplina tanto en su fase fundacional como en su fase constitutiva y comprender cómo la dinámica evolutiva de los procesos científicos han implicado incluso, sentar las consideraciones teóricas que brinden autonomía a la ciencia bibliotecológica con respecto a otras ciencias con las que tradicionalmente se relaciona. El profesional de la información a través de su noble labor, enfoca sus esfuerzos en maximizar la eficiencia en el ámbito social de los soportes de información relevantes para los sujetos, no sólo asumiendo su rol social, enmarcado dentro de procesos operativos rutinarios cotidianos. Así, las competencias del bibliotecólogo, cobijan incluso un dominio de la aprehensión cognoscitiva de los sujetos y los fundamentos teóricos epistemológicos de su profesión, que le permitan a la disciplina bibliotecológica responder, lo que Jesse Shera, ya definía en uno de sus escritos:

“El problema de la cognición; cómo conoce el hombre. El problema de la cognición social; los modos por medio de las cuales la sociedad conoce y la naturaleza del sistema socio-psicológico por medio del cual el conocimiento personal se convierte en conocimiento social. El problema de la historia y del conocimiento filosófico tal como se han desarrollado en el tiempo y en culturas diferentes. El problema de los sistemas y mecanismos bibliográficos existentes, y el grado en que éstos son congruentes con las realidades del proceso de comunicación y los hallazgos de la investigación epistemológica”59.

Pero el devenir histórico, marcaba algo totalmente distinto para los procesos constitutivos de la ciencia bibliotecológica; el tipo de conocimiento bibliotecológico planteado hasta ese siglo, carente de formación superior, se

58

RENDÓN ROJAS, Op. cit., p. 45. 59

SHERA, Op. cit., p. 116.

Page 41: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

42

enfocaba en los procesos empíricos y funcionales de la biblioteca pero ahora con una carga teórica que los justificaba y conceptualizaba. Líneas atrás se referenció como Hipólito Escolar, describía generosamente, los procesos que antecedieron y justificaron el nacimiento de una profesionalización de la bibliotecología, atados a la necesidad de espacios físicos, elementos tecnológicos y diseño de servicios para los sujetos informacionales que masivamente visitaban las unidades de información; pero la realidad, es que el campo no podía simplemente abstraerse de esa conciencia empírica funcional.

“La biblioteca marca con su impronta las pautas y orientación cognoscitiva del campo. Todo lo cual va a significar el impulso definitivo para que la biblioteca se desarrolle y fortalezca alcanzando su más alto grado de eficiencia en los servicios que ofrece. Por lo que va hacer impensable la posibilidad de hacer de ella una entidad construida inicialmente de manera abstracta”60.

De esta manera, se entiende, que la conceptualización teórica de los procesos internos de la biblioteca, se enfoca en un conocimiento que se sustenta desde la abstracción teórica de los procesos empíricos, lo que no necesariamente implica, complejizar al nivel de ciencia a la biblioteca. 3.2.4 Consecuencias del positivismo En el contenido del presente trabajo, se ha mencionado que gracias al contexto histórico en el que se desarrolló la ciencia bibliotecológica en sus inicios, le fue imposible escapar a dos fenómenos fundamentales que moldearon la producción de su conocimiento; por un lado, la revolución industrial y la producción de información que demandó, como la filiación al positivismo, cuyo método científico abordó tanto las ciencias naturales como las humanas y sociales. Esa producción en masa de información que junto a las áreas de conocimiento, gestó el surgimiento de la biblioteca pública que se instauró como puente unificador entre conocimiento y sociedad.

“Todo el conjunto de prácticas que se conforman dentro y alrededor de la biblioteca pública van a perfilar el perímetro del campo dentro del espacio social. Pero la peculiaridad del campo bibliotecológico respecto a la necesidad que empuja a algunos campos a la autonomía y a otros a su constitución es especial: ser el receptor, concatenador y articulador de la expansión informativa”61.

60

ALFARO LÓPEZ, Estudios epistemológicos de bibliotecología, Op. cit. p. 30. 61

Ibid., p. XVI.

Page 42: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

43

Ese carácter integrador, que posibilita la ciencia bibliotecológica y de la información, con los diferentes campos del conocimiento, también abría el espacio de comunicación científica hacia la sociedad; proceso que no se comprendió en su momento por los fundadores de la disciplina y que se acogió a la epistemología positivista reinante62. Inscrita la bibliotecología dentro de las bases metodológicas científicas del positivismo con sus enfoques netamente empíricos, inalienables de la realidad inmediata percibida por los sentidos; daban paso a la constitución de la ciencia bibliotecológica que entre el desarrollo de la biblioteca pública, los sujetos informacionales, los servicios bibliotecarios y la profesionalización de sus actores, iniciaba la sustentación teórica con base en dicho positivismo, el encuentro con el paradigma que la convertía en ciencia natural en el sentido kuhniano de esta última. El punto de quiebre, la transición entre la sociedad industrial hacia la sociedad de la información, dejó ver el automatismo metodológico de la ciencia bibliotecológica y de sus prácticas dentro de las unidades de información, en donde los procesos monótonos y especializados únicamente en el objeto de conocimiento que es de su interés, no responden a las nuevas necesidades de esa sociedad de la información y la bomba informática que estallaba en ella, una evidencia que la ciencia bibliotecológica y de la información requería un nuevo enfoque epistemológico, la evolución del paradigma que la cobijaba hasta ese momento.

“La epistemología positivista tal cual actúa en el campo no puede responder a las transformaciones fundadas en la categoría de tiempo de la información y el conocimiento, sustancial de la nueva etapa del capitalismo. Comoquiera que sea las dos respuestas dadas a los cambios buscan la continuidad de la fase de constitución del campo bibliotecológico sin percatarse en la ampliación del abismo entre tal fase y las aceleradas transformaciones del contexto exterior, situaciones que en el peor de los casos es vivida como desasosiego e incertidumbre con respecto al porvenir del campo. Ante esto se busca cerrar ese abismo asumiendo los aspectos más externos y superficiales de la sociedad de la información, como lo es el esplendor tecnológico. En ningún momento se plantea el problema epistemológico de que el campo ha llegado al límite de su fase de constitución”63.

Al asumir la realidad de su congelamiento epistemológico o momento preparadigmático si se desea, la ciencia bibliotecológica y de la información, debe plantear la búsqueda que vuelva a otorgarle el carácter autónomo de ciencia y que supone el alejamiento metodológico de la corriente positivista. Sin embargo, debido a que el quehacer cotidiano de las unidades de información, se

62

Ibid., p. XVI. 63

Ibid., p. XX.

Page 43: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

44

ha sumido en una praxis funcional y empirista, no ha dejado evolucionar el campo, desde la visión del profesional, que se aprecia arraigado al empirismo de su pasado positivista. Con razón Héctor Alfaro López afirma su posición acerca de biblioteca como un obstáculo epistemológico ya que “la biblioteca no nos ha dejado pensar la Biblioteca”64, siendo la biblioteca el espacio físico y la Biblioteca una entidad abstracta y teorizada. Punto de partida para comprender, cómo esa biblioteca, se convirtió en un ente inmóvil, receptor de soportes de información y proveedor de servicios a la sociedad que se fueron convirtiendo en la acumulación de teorías que iban satisfaciendo las necesidades sociales de información.

“La racionalidad bibliotecológica, conforme se despliega a través de la multiplicidad de prácticas del campo, genera una amplia base de conocimientos que en la medida que se expande y acumula en exceso pierde su carácter problemático. Deja de desarrollarse el conocimiento a partir de plantear problemas, lo cual se corresponde con la consolidación que alcanza el desenvolvimiento de la biblioteca en cuanto a sus funciones sustanciales de servicio. Como ya se explicó la biblioteca va a marcar las pautas en cuanto al sentido y orientación de la producción de conocimientos del campo., de ahí que una vez que el conocimiento ha alcanzado una estructura orgánica y sistemática que responde a los requerimientos de la biblioteca, la racionalidad bibliotecológica depone los problemas, considera que son innecesarios porque en lo esencial ya están resueltos”65.

De acuerdo al desarrollo de este apartado, se observa que el positivismo imprime un desarrollo empírico sobre la disciplina bibliotecológica en su quehacer cotidiano, un letargo en sus actividades intelectuales que dejan de sustentar el estatuto epistemológico de la disciplina, un estatuto que ha cambiado en el fondo por su carácter anacrónico, pero que dentro de la práctica de la disciplina se sobrepone y parece ser un hilo rector con primacía empírico funcional, sobre un natural proceso de generación de conocimiento. Esta suma de teorías que no evolucionaron en el tiempo, se convierte en simple opinión, el riesgo que cada sujeto dentro de su práctica profesional, puede asumir su desarrollo desde la subjetividad de su conocimiento ya por transmisión o apropiación, puede generar que cada unidad de información se convertiría en una pieza separada y autónoma que se aleja de su realidad epistemológica.

“La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. Si en alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace por razones distintas de las que fundamentan la opinión; de manera que la opinión, de derecho, jamás tiene razón. La

64

Ibid., p. 3. 65

ALFARO LÓPEZ, Estudios epistemológicos de bibliotecología, Op. cit. p. 32.

Page 44: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

45

opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Al designar a los objetos por su utilidad. Ella se prohíbe el conocerlos. Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar”66.

Es inevitable retomar el concepto de científico de la información frente a la cita anterior, la automatización empírica en la que se ha sumido la profesión, necesita pronta reformulación; si bien es cierto que el carácter empírico no puede ser desligado de raíz de la práctica bibliotecológica, la apuesta del presente trabajo está en la comprensión de dichos procesos empíricos que legó el positivismo, este proceso implica un cambio de posición del profesional de la información frente a cómo concibe su praxis en el momento que desarrolla laboralmente su profesión. 3.2.5 Giro lingüístico de la ciencia En las consecuencias del positivismo sobre la disciplina, se afirmó que la ciencia bibliotecológica y de la información, una vez supuso su carácter científico bajo los métodos de la corriente positivista, sucumbió en un proceso netamente ornamental, bajo un desarrollo empírico de sus procesos dentro de las unidades de información. Sin embargo, es preciso acotar, que dicha afirmación va más allá de un simple entorno empírico. El hombre de ciencia no es útil a la comunidad científica o la sociedad si pierde su objetividad frente a su objeto de estudio, por ello, la necesidad de búsqueda de nuevos paradigmas que revitalicen las disciplinas frente a los fenómenos que abarca en sus procesos de investigación. Tal fue el caso del positivismo, que cuando se fundió en el mecanicismo de un hombre que domina a través del racionalismo, el objetivismo, la observación y la experimentación, la fragmentación, la interdependencia entre el objeto y sujeto de la observación y una concepción de la educación basada en el desarrollo de conductas que pueden ser observables y cuantificables67, permitió que la ciencia misma tropezara con la incapacidad de concebir elementos humanos como la intuición e interpretación. Bajo esta premisa, de escisión total del objeto frente al sujeto, que define la dinámica de los métodos científicos con objetivos netamente cuantificables, se valoraba la objetividad científica. Pero las reflexiones del postmodernismo veían otras formas de generación de conocimiento, bajo una tendencia más humanista que consideraba al sujeto como componente inalienable de la ciencia.

66

BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Traducido por José Babini. 13ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985. p. 16. ISBN 968-23-0164-5. 67

ALVIÁREZ, Leyda; GUERREIRO, Yandira y SÁNCHEZ, Ana. El giro lingüístico-epistemológico en la producción del conocimiento. En: Saber. Septiembre-diciembre, 2008, vol. 20 no. 3,. p. 354. ISSN 1315-0162.

Page 45: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

46

“Por otra parte, el modo ‘interactivo’ de producción del conocimiento del postmodernismo no se fundamenta sobre la física newtoniana de investigación empírica como base para modelar y juzgar otras ciencias, sino en la transdisciplinaridad, el enfoque de sistemas, modos epistemológicos de análisis y el énfasis en el estudio de los procesos. Es un epistema sistémico, complejo y trascendente que acepta modos no conceptuales o racionalistas del conocimiento; por lo tanto, las concepciones más humanizadas en el ámbito del conocimiento de tipo intuitivo, el afectivo y místico son aceptados como modalidades posibles. Se considera que la ciencia no puede ser totalmente objetiva ya que no es independiente del sujeto observador y del proceso del conocimiento, lo que favorece aproximaciones de tipo fenomenológico y cualitativo al estudio de los sistemas naturales y humanos, es decir, es más humanístico, transformador que genera saberes transdisciplinarios”68.

Este cambio de paradigma, posibilita un cambio de fondo dentro del escenario científico, ya que elementos tan propios de la humanidad como la sociedad, la cultura, lo cognitivo y/o lo psicológico, se resisten a un cientificismo tan exacto y cuantificable. Una variación de la actitud propia de la ciencia, se hace más que evidente, al existir fenómenos que no pueden ser objetivados ni matematizados, tales como los objetos de estudio de las ciencias del espíritu, se requiere que su análisis y comprensión se realice desde la relación de interdependencia con el todo al que pertenecen69. Esta nueva visión de la ciencia, que genera la ruptura epistemológica positivista, se concibe bajo un giro lingüístico, una nueva visión de “la interacción del hombre con su entorno, por lo que las repercusiones en el lenguaje, como código cultural, así como los cambios en la interpretación del mismo y su papel en la interacción social y el modo de producción del conocimiento son inevitables”70. 3.2.6 Las ciencias del espíritu A partir de la ciencia, como forma de pensamiento, el hombre ha asumido una posición activa al cuestionar y experimentar de forma efectiva la naturaleza, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVII, se observó la necesidad de comprender la vida espiritual, el saber, el arte, la religión, la economía, el derecho, el estado y la moral71, un proceso evolutivo de la ciencia, que al

68

Ibid., p. 354. 69

Ibid., p. 356. 70

Ibid., p. 356. 71

DILTHEY. Op. cit., p. 141.

Page 46: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

47

dominar la naturaleza, propendía por el bienestar y los ideales de progreso de la humanidad; esa posibilidad de abordar la realidad a partir de la ciencia, se gesta desde las ciencias empíricas, naturales y del espíritu. Este es un elemento heredado de la ciencia moderna, bajo una forma especial de ver la relación entre sujeto cognoscente y objeto por conocer que trata de suprimir la subjetividad. En el siglo XIX, en el contexto alemán, se cristalizó una época con una producción importante en el ámbito político, artístico, filológico y filosófico; con un interés muy marcado en la historia gracias a la herencia de la tradición heredada del romanticismo: “su sentido de tradición, su culto a la conciencia colectiva de los pueblos y su voluntad de revivir el pasado dentro de la propia situación histórica”72. Esta tendencia, denominada el historicismo alemán, iba en contravía con el positivismo comtiano y su reducción de las ciencias históricas al modelo de las ciencias naturales. El principal representante que sentaría su teoría filosófica en la validez de las ciencias del espíritu en contravía con la posición positivista fue Wilhelm Dilthey.

“Dilthey ofrece de forma definitiva su proyecto de fundamentación de las ciencias del espíritu. Efectuando una distinción entre Erlebnis y erleben (la Erlebnis es un momento del erleben, de la vida), Dilthey sostiene que el rasgo común de las ciencias del espíritu, aquello que en definitiva constituye su ámbito específico, consiste en «que todas ellas se fundamentan en el erleben, en las expresiones halladas por las Erlebnisse, y en el “entender” que se dirige hacia estas expresiones». En otras palabras, la corriente de la vida tiene lugar en un conjunto de objetivaciones cuyo significado hay que entender por medio de un esfuerzo de comprensión”73.

De esta manera, se logra la escisión histórica de las ciencias del espíritu frente ciencias naturales, diferenciando el objeto de estudio y la función epistemológica que desarrolla74, pero sin que pierda su carácter de cientificidad. El hilo rector de las ciencias del espíritu será la comprensión, el entender a través de una mirada retrospectiva al género humano y su realidad histórico social; que a su vez implica la búsqueda de un método científico que lo guie en su búsqueda.

“Pero la investigación matemática de la naturaleza no es exacta por el hecho de que calcule con exactitud, sino que tiene que calcular así, porque su vinculación con su sector de objetos tiene el carácter de exactitud. Por el contrario, todas las ciencias del espíritu, e incluso todas las ciencias que estudien lo vivo, tienen que ser necesariamente inexactas si quieren ser rigurosas. Cierto que también se puede entender lo vivo como una magnitud

72

REALE. Op. cit., p. 404. 73

Ibid., p. 408. 74

RENDÓN ROJAS, Op. cit., p. 39.

Page 47: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

48

de movimiento espacio-temporal, pero entonces ya no se capta lo vivo. La inexactitud de las ciencias históricas del espíritu no es ningún defecto, sino únicamente un modo de satisfacer una exigencia esencial para este tipo de investigación. En realidad, el proyecto y el modo de asegurar el sector de objetos de las ciencias históricas, además de ser de otro tipo, resulta mucho más difícil de cara a medir su rendimiento que el rigor de las ciencias exactas”75.

Esa visión cientificista y positivista de las ciencias naturales pierde vigencia a lo largo del siglo XX en el entorno de las ciencias sociales o del espíritu que buscaban su afirmación como conocimiento científico, ya estudiando la sociedad bajo una perspectiva epistemológica y metodológica consecuente a los estudios del ser humano76. 3.2.7 Fundamentación de la Ciencia de la Información Durante el siglo XX, el mundo continuaba su proceso evolutivo, una vez gobernados los sistemas de producción que durante años fueron vigentes gracias a la revolución industrial, se abrió paso a conceptos de globalización y evolución tecnológica. La ciencia bibliotecológica, no fue ajena a ese proceso de cambio y se enfrentó al surgimiento de nuevos soportes y el fenómeno de la red que potencializaba la sociedad de la información.

“La concepción de la producción, distribución, almacenamiento y consumo de la información se ha reconfigurado, buscándose nuevas categorías para hacerla legible. Incluso la concepción del soporte de la información se ha transformado con el advenimiento del soporte electrónico, todo lo cual ha redundado en que la categoría de tiempo sobrepase y derrúmbela categoría de espacio sobre la que se sustentaba la concepción de la información privativa en el campo bibliotecológico. La visión de la biblioteca como fundamento espacial de la información es puesta en cuestión por una visión de la información inespacial y que es fluir puro, torrencial e incontenible de tiempo y energía. La sociedad de la información acabó así por desplazar la sociedad industrial”77.

El levantamiento de la ciencia y la tecnología frente a la sociedad industrial, al imprimir al documento un concepto con tendencias universales, depuso las viejas prácticas de la biblioteca en el uso de la información; un nuevo escenario, que cuestionaba nuevamente el paradigma de la ciencia bibliotecológica, serán

75

HEIDEGGER, Martin. La época de la imagen del mundo [en línea] <http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/096_problemas_filosoficos/material/heidegger_epoca_imagenmundo.pdf> [citado en 29 de marzo de 2013]. 76

LINARES COLUMBIÉ, Radamés. La presencia cognitiva en ciencia de la información y su entorno. En: Ciência da Informação. Brasilia: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnología, 2004. Vol. 33. p. 34. ISSN 1518-8353. 77

ALFARO LÓPEZ, Estudios epistemológicos de bibliotecología, Op. cit. p. XVIII.

Page 48: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

49

los avatares de la segunda guerra mundial, los que propician el nacimiento de la ciencia de la información por el peso informativo que se hereda en ella. En el siglo XX, ciencia, estado y tecnología suman esfuerzos intelectuales y económicos para la producción de elementos bélicos que puedan ser comercializados entre los países en conflicto. Si bien es cierto, hay tensiones entre los estados, el trasfondo está marcado por el volumen de información que se genera en ese momento, anclado al concepto de desarrollo de las naciones gracias a la comercialización de los productos que su ciencia y tecnología producían. Una información que debía ser protegida, pero que paralelamente requería organización, almacenamiento y recuperación78.

El campo de cultivo de la Ciencia de la Información queda instaurado, pero bajo su entramado objetivista parecía retomar el camino epistemológico hacia ciencias exactas como la física; de allí la necesidad por establecer la fundamentación del estatuto epistemológico de la disciplina. Pero, para llevar a cabo tal empresa, el primer paso era determinar su objeto de estudio.

“Es así como se afirma que la información es el centro, sin establecer precisiones, cuando en rigor la información de marcado interés practico era la información científica y tecnológica, y no cualquier tipo de información, como se postula en los más disímiles enunciados al respecto. Para todos la información es “algo” que puede ser recopilado, organizado, almacenado y difundido, y por tanto, externo y objetivo, por lo que el tipo de ciencia en que se cree pertenece a las naturales o empíricas”79.

Este enfoque, influyó para determinar como base teórica de esta disciplina la Teoría Matemática de la comunicación de Shannon y Weaver. Un proceso fundacional que busca entender a la información como externa, objetiva e independiente del sujeto. Esta posición fue rebatida ya que no estaba acorde a las necesidades semánticas que trasversalmente cubren la actividad informacional. Ya bajo un enfoque cognitivo Bertran C. Brookes plantea:

“En su interés por construir los fundamentos para esta disciplina, en fecha tan temprana como 1974, propone la ecuación fundamental de la Ciencia de la Información, que también puede llamarse ecuación cognitiva de la Ciencia de la Información, de la que puede extraerse su concepción de información y que se expresa de esta forma: K(S) + D(I) = K(S+DS)

78

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 9. 79

LINARES COLUMBIÉ, Epistemología y Ciencia de la Información: repensando un diálogo inconcluso, Op. cit., p. 10.

Page 49: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

50

Donde K(S) es una estructura de conocimiento, K(S+DS) es la estructura de conocimiento modificada y D(I) es quien modifica esa estructura. . En otros términos, “eso” que altera o modifica el conocimiento, es la información”80.

Este enfoque cognitivo, supone la generación de conocimiento, como una estructura basada en la suma de conceptos que se relacionan entre sí y en donde la información sólo es un eslabón de esa estructura. Desde esta perspectiva, la estructura del conocimiento se puede generar desde la objetividad y la subjetividad; una nueva relación frente a la visión neopositivista de Popper y sus tres mundos que se detalló anteriormente, pero que encuentra una necesidad de teorización para entender las relaciones entre el Mundo 3 de las ideas, teorías y textos y el Mundo 2 de la mente humana, de la subjetividad.

“Cuando se accede al Mundo 3 de Popper, el del conocimiento objetivo (si abrimos un libro, por ejemplo), nos encontramos solo con datos que se comunican mediante signos, símbolos, palabras, textos, etc. Con la percepción, los datos son transformados por la actual estructura de conocimiento en información, omitiendo datos de sobra que no se perciben. Los conceptos y sus relaciones se reconocen y se almacenan en la memoria. Esta es la nueva información que puede transformar la estructura del conocimiento. La forma en que la nueva información afecta a la estructura del conocimiento dependerá de su estado de conocimiento y de la complejidad de la información percibida”81.

La nueva ruta, que aborda la ciencia de la información, se enfocaría en el sujeto como engranaje fundamental del concepto de información, y su carga teórica, enfoca la investigación del sujeto y la recuperación de información, lo anterior bajo el estudio cognitivo de la relación dialógica entre sujeto informacional – información, pero aclarando; que ese sujeto se desenvuelve en un contexto histórico-social específico, con necesidades de información ancladas a dicho contexto por lo que el bibliotecólogo no es ajeno al conocimiento de la historia, la cultura, la economía, los sucesos políticos y científicos de su época.

80

Ibid., p. 16. 81

Fernández-Molina, J. C. De la documentación a la Information Science: antecedentes, nacimiento y consolidación de la “Ciencia de la Información” en el mundo anglosajón, Citado por LINARES COLUMBIÉ, Epistemología y Ciencia de la Información: repensando un diálogo inconcluso, Op. cit., p. 18. [citado en 04 de abril de 2013].

Page 50: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

51

3.3 VISIÓN DESDE LA DISCIPLINA 3.3.1 Rafael Capurro, el planteamiento de los tres paradigmas de la ciencia de la información Abarcar la visión epistemológica desde la disciplina es un paso inevitable, por ello no es gratuito haber relacionado sólo algunas posiciones epistemológicas a nivel histórico. El positivismo se explicitó por la fundamental influencia que tiene sobre la ciencia bibliotecológica y de la información; pero será en los planteamientos epistemológicos de Rafael Capurro, donde se hace evidente el encuentro con conceptos básicos de las teorías de Kuhn, Popper, las premisas de la epistemología social y la aplicación del método hermenéutico propio de las ciencias sociales. Con la introducción realizada y la suposición de una ciencia de la información que ya se ha establecido en el escenario contemporáneo, Rafael Capurro a partir del concepto paradigma, propone el nacimiento de la ciencia de la información bajo tres paradigmas denominados: físico, cognitivo y social82. La equivalencia entre los paradigmas de Capurro, frente a la distinción de los tres mundos de la epistemología popperiana salta a la vista, la relación entre el mundo físico, psicológico e intelectual y un paradigma físico, cognitivo y social se contemplan en el desarrollo de la epistemología de Rafael Capurro. Ese paradigma físico, fundamentado desde la posición de Shannon y Weaver del año 1948 “Justifican que la información, una vez codificada en señales por un emisor, es transmitida a través de un canal para ser decodificada por un receptor y de este modo, el proceso comunicacional se reduce a un asunto de vialidad, en el cual los mensajes se tratan como señales que deben ser codificadas y decodificadas y en donde la información se entiende como libertad de escoger, de seleccionar un mensaje”83. Así se considera la información como un elemento privado de la subjetividad, desde el cual permite que el entramado teórico, se encuentre cifrado en entender las relaciones entre el Mundo 3 frente al Mundo 2, que como se expresó anteriormente se conoce como enfoque cognitivo, en él, se busca comprender las relaciones del conocimiento por parte del sujeto a partir del conocimiento objetivado en textos, ideas y teorías84.

82

CAPURRO, Op. cit., p.13. 83

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 19. 84

Ibid., p.45.

Page 51: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

52

Desde este enfoque, el sujeto, se entroniza frente a las relaciones con la información, quienes afectan su estructura de conocimiento a partir de la información percibida y su complejidad que permitirá que la disciplina se ancle de forma epistemológica a las ciencias cognitivas.

“En especial, se establece una clara distinción y relación entre datos, información y conocimiento. Los datos son información potencial, que solo si se perciben por el receptor se convierte en información. Ésta se transforma en conocimientos en el momento en que produce una modificación de la estructura de conocimientos anteriores de un receptor. Sin el receptor, los sistemas de información solo son sistemas de datos o sistemas de información potencial. Únicamente al ser percibidas por el receptor se convierte en información.85”

Dentro del método planteado por Capurro, la filiación por el método hermenéutico se posiciona en el desarrollo de su postura, un método aplicado por las ciencias del espíritu que cobija tanto el actuar como el pensar humano y se aleja de las explicaciones causales que se aplican dentro de los fenómenos naturales bajo leyes universales.

“El método hermenéutico nos permite acercarnos al estudio de la realidad, principalmente la humana, de tal manera que se le permite “hablar” a esa realidad, y se entabla de esta forma un diálogo con ella como un Sujeto. En ese diálogo el investigador y el texto están en igualdad de circunstancias y poseen los mismos derechos; el objetivo del diálogo es tratar de comprender el texto con base en la individualidad del interlocutor y sin hacer violencia sobre él. Sin encuadrarlo en una interpretación basada en la visión, los intereses y los valores del interprete, o subordinándolo a “sistemas” que lo despersonalizan; sino que la comprensión se realiza respetando el “mundo-vida” de lo que se interpreta; es decir, respetando su contexto histórico, social, cultural, su lenguaje, y su particular visión y percepción del mundo”86.

Si se supone un paradigma físico anclado a los soportes documentales de información, es necesario concebir el sujeto cognoscente que gracias a la interpretación gesta un proceso de comprensión y que define el paradigma cognitivo con una necesidad hermenéutica del sujeto. Bajo el método hermenéutico, que basa sus estudios entre conocimiento y acción, donde esta última se enmarca dentro de la posibilidad de generación de conocimiento a partir de la interpretación y la comprensión, de esta manera el lenguaje se convierte en la herramienta necesaria de la experiencia hermenéutica y ésta la posición de Hans-Georg Gadamer:

85

Ibid., p.47. 86

RENDON ROJAS, Op. cit., p. 5.

Page 52: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

53

“El lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. Esta constatación no quiere decir que no exista el problema particular de la expresión. La diferencia entre el lenguaje de un texto y el de su intérprete, o la falla que separa al traductor de su original, no es en modo alguno una cuestión secundaria. Todo lo contrario, los problemas de la expresión lingüística son en realidad problemas de la comprensión. Todo comprender es interpretar, y toda interpretación se desarrolla en el medio de un lenguaje que pretende dejar hablar al objeto y es al mismo tiempo el lenguaje propio de su intérprete”87.

No es gratuito, contemplar la cita anterior desde un contexto bibliotecológico, la unidad de información que custodia los diferentes soportes del conocimiento, abren el espacio necesario para la interacción entre información y sujeto, entre lenguaje y procesos de interpretación y comprensión; será el profesional de la información quien a través del lenguaje mismo posibilita que el objeto se haga visible al sujeto informacional de la unidad, un tema que por su complejidad se abordará en la descripción de la postura ontológica personal. Continuar con el pensamiento de Rafael Capurro desde el método hermenéutico, pues a juicio del mismo Capurro, la información es la forma de conocimiento al final de la modernidad y, al asociar el concepto de información en un escenario histórico, aclara que el fin de dicha época, supone el “abandono de la primacía del pensamiento racional o científico como cualitativamente superior a todos los otros tipos de discursos”88. Al considerar el abandono de la primacía en la racionalidad científica, la información es sometida a un proceso dual de fragmentación, ya porque la fragmentación se da cuando el contexto original desaparece o se vuelve tácito en ese proceso reduccionista, o porque el conocimiento es parcial y depende de los prejuicios o el pre-conocimiento que tenga el sujeto conocedor. Para Capurro, esta relatividad cambiante que se basa en la interpretación, hace que el centro de la epistemología se oriente a la categoría de la verdad inseparable de la categoría de relevancia89.

“Podemos considerar al proceso de almacenamiento y recuperación de la información bajo un punto de vista hermenéutico como la articulación de la relación entre la apertura existencial al mundo del interrogador, sus distintos horizontes de pre-comprensión abiertos y compartidos socialmente y el horizonte prefijado del sistema. El proceso de búsqueda de información es

87

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducido por Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. 4ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991. p. 467, t. I. ISBN 84-301-0463-1. 88

CAPURRO, Rafael. La hermenéutica y el fenómeno de la información. [en línea] <http://www.capurro.de/herminf.html> [citado en 04 de mayo de 2013]. 89

Ibid.

Page 53: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

54

básicamente un proceso de interpretación que tiene que ver con el contexto vital y el trasfondo del interrogador y el de aquellos que almacenan diferentes tipos de expresiones lingüísticas que tienen un significado dentro de contextos de comprensión fijos como son un thesauro, palabras claves y esquemas de clasificación”90.

Cada vez se devela de forma natural, la importancia del actuar bibliotecológico en los procesos de interpretación, comprensión y conocimiento de la comunidad en la que impacta en su quehacer profesional. El paradigma físico hasta ahora expuesto, en conjunto con los procesos hermenéuticos del sujeto, son guiados por el profesional de la información con el fin de evitar el ruido, lo que Shannon entendía desde su postura como “a mayor cantidad de selecciones posibles, mayor información y por tanto mayor inseguridad de parte del receptor”91, siendo el mensaje y no la información quien reduce la inseguridad de conocimiento en el sujeto informacional. Por otro lado, el paradigma cognitivo, íntimamente relacionado con los procesos de recuperación de información, evalúan la forma en que los procesos informativos transforman al sujeto desde la construcción de conocimiento con respecto a un fenómeno particular del mundo exterior. Esta posición, que inicialmente, de forma reductiva, concibe a la información como una entidad separada del sujeto, da origen al paradigma social.

“El punto de vista cognitivo relega a los procesos sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de información a un nivel numenal, indicado sólo por sus efectos en las representaciones de generadores de imágenes atomizadas, la construcción social de los procesos informativos, es decir, la constitución social de las ‘necesidades de los usuarios’, de los ‘archivos de conocimientos’ y de los esquemas de producción, transmisión, distribución y consumo de imágenes queda así excluida de la teoría de la bibliotecología y de la ciencia de la información”92.

Esta crítica, que difiere de concebir una epistemología que separa al sujeto cognoscente y el mundo exterior con el que busca entrar en contacto, el problema planteado desde el paradigma social, busca establecer una teoría unificada de la información, que relaciona el lenguaje común y la teorización científica, como también la relación con la realidad social que la posibilita.

90

Ibid. 91

CAPURRO, Epistemología y ciencia de la información, Op. cit. p.17. 92

Frohmann, B. Knowledge and power in information science: toward a discourse analysis of the cognitive viewpoint, Citado por CAPURRO, Epistemología y ciencia de la información, Op. cit. p.20.

Page 54: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

55

3.3.2 Una propuesta latinoamericana 3.3.2.1 Miguel Ángel Rendón Rojas Para Miguel Ángel Rendón Rojas, Doctor en Filosofía y quien ha tenido una constante producción escrita sobre los procesos constitutivos de la ciencia bibliotecológica; describe en su texto Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, cómo una aproximación al estudio de dicha ciencia, está envuelto en el proceso de transformación histórico social que se vive a nivel contemporáneo. Los fenómenos culturales que giran en torno al concepto de información y de la ciencia bibliotecológica, cambiaron la dinámica de diferentes contextos, entre ellos se encuentra la explosión de la información y la consecuente informatización de la sociedad, la revolución tecnológica que impactó a la ciencia bibliotecológica en sus procesos de almacenamiento, conservación, organización, recuperación y organización de la información, hasta la entronización de la información como campo de cultivo para los mercados y la economía, son algunos de sus ejemplos que se manifiestan, tal como lo afirma Rendón Rojas93 en la idea tradicional de servicio a sujetos informacionales, que origina los cuestionamientos más relevantes en el desarrollo del conocimiento bibliotecológico. Cuando se habla de la ciencia bibliotecológica, subsumida dentro del estatuto epistemológico del positivismo, Rendón Rojas94 aclara la imposibilidad de caer en un absolutismo metodológico para todas las ciencias, el objeto de estudio de cada ciencia no se presenta al sujeto como una constante y es necesario abordarlo de diferentes formas cuando se requiere su estudio a partir de una ciencia. Por lo anterior, una ciencia muestra un camino de conocimiento sobre los fenómenos que le competen, que dentro de sus características endémicas, esa ciencia debe propender por una verdad, fácilmente justificable y que basa su planteamiento sobre una lógica que se inclina claramente a la universalidad de los conceptos emitidos sobre la realidad abordada. Sin embargo, la producción intelectual de un campo científico que hace parte del cuerpo teórico que la contiene, llega a un punto de acumulación que no responde a las exigencias del avance de la ciencia misma, es decir, que el desarrollo histórico de una ciencia, no garantiza que se aborde la totalidad de los fenómenos a los que tiene que responder.

93

RENDON ROJAS, Op. cit., p. XV. 94

RENDON ROJAS, Op. cit., p. 34.

Page 55: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

56

Para este autor, al pensar el área bibliotecológica, enfocada en bibliotecas, documentos, información y en sujetos que buscan información en esos documentos; su enfoque principal, consiste en evitar que el proceso cognoscitivo del sujeto se realice de una forma irreflexiva y acrítica en su contexto histórico-social, y de acuerdo a Heidegger, mantener una forma de existir inauténtica. Las bibliotecas se convierten en entidades que proporcionan al sujeto informacional una utilidad cognoscitiva, más allá que meramente práctica; la posibilidad de una vida autentica siguiendo la ruta Heideggeriana95. Dentro de la concepción epistemológica de Miguel Ángel Rendón, es necesario aclarar que muestra cómo el mundo informativo documental encuentra su carácter fundacional en la necesidad ontológica del ser humano, en donde, las unidades de información funcionan como instrumentos que ayudan en el desenvolvimiento de ese ser96. Un ser que junto con su contexto en constante proceso de evolución requieren de la información contenida en las bibliotecas.

“De acuerdo a la posición que defendemos, entendemos la ciencia bibliotecológica como la disciplina teórica que tiene por objeto de estudio el sistema de información documental dado por los siguientes elementos: la información, el documento, el usuario y la institución informativa documental y las interrelaciones entre ellos cuando un sujeto con necesidades de información desea ingresar al mundo de la información a través de documentos proporcionados por una institución informativa. Asimismo, colocamos a esa disciplina, siguiendo a la terminología de Dilthey, dentro de las ciencias del espíritu”97.

Ese mundo del sujeto, sus intereses particulares de información, la motivación hacia la cultura, marcan la actividad del profesional bibliotecólogo. Este último le induce el camino hacia el repositorio del conocimiento. Para el bibliotecólogo, su materia prima será una entidad ideal de información, que sufre el proceso de objetivación cuando se estructura e interpreta. En esta parte, es necesario entender el proceso de cosificación de la actividad bibliotecaria y la lucha del bibliotecólogo por escindirse de esta posición, de la misma manera dentro de la noble profesión del bibliotecólogo está en el hecho de lograr sujetos informacionales que distingan esta tendencia y luchen por no cosificarse, de allí la necesidad de un proceso de formación, de una intención pedagógica dentro de la actividad bibliotecológica y de la información.

95

Ibid., p. 62. 96

Ibid., p. 66. 97

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. La naturaleza dialógica de la ciencia bibliotecológica en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. En: Revista general de información y documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1999. Vol. 9. p. 34. ISSN 1132-1873.

Page 56: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

57

A partir de la construcción del desarrollo histórico de la disciplina bibliotecológica, en el momento que se sobrepone al problema de la inconmensurabilidad de la teoría kuhniana, para aplicar el programa de investigación científica de Lakatos; sin profundizar en la teoría del modelo científico de este último autor, la loable intención de aplicar modelos cuyo origen están teorizados desde la filosofía de la ciencia hacia la exactitud de las ciencias naturales, hacen que al aplicarlos dentro del contexto de la ciencia bibliotecológica y de la información, supongan ajustes conceptuales que se construyan desde la especificidad de la disciplina como los modelos epistemológicos que se orientan para las ciencias del espíritu. Sera Miguel Ángel Rendón Rojas, uno de los autores más prolíficos en el contexto latinoamericano, en la producción escrita referente a todos los cuestionamientos de orden filosófico que contiene la disciplina bibliotecológica y de la información. 3.3.2.2 Radamés Linares Columbié Este autor, enfoca su producción intelectual sobre la Ciencia de la Información, no concebida como una disciplina independiente de la ciencia bibliotecológica, más sí como una ciencia relacionada tanto con la bibliotecología y la documentación propuesta por Paul Otlet, pero que por consecuencias políticas, económicas, científicas y militares del siglo XX se tradujo en una Ciencia de la Información con fines de organización, almacenamiento y recuperación de la información. Bajo este carácter interdisciplinar, que relacionan a la Ciencia de la Información con la matemática, lógica, lingüística, psicología, tecnología de la computación, investigación operacional, artes gráficas, comunicación y bibliotecología98, este autor clarifica la incapacidad de sentar las bases de su epistemología de forma inmediata como ciencia natural o ciencia del espíritu. Dos elementos rectores se aplican dentro de la Ciencia de la Información, sujeto informacional y recuperación de la información, sin embargo, en Radamés Linares, es claro que los estudios del sujeto informacional en un primer momento histórico de la disciplina, no marcan una relevancia porque la subjetividad producida por la relación sujeto – información implica alejar a la disciplina del concepto puro de ciencia99, por ello, la primacía en los estudios relacionados con los sistemas de información que se orientan en la recuperación de información.

98

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 13.

99

Ibid., p. 20.

Page 57: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

58

“Los usuarios de información únicamente se cuantifican en la medida que esta es la mejor expresión de la objetividad científica de la época, y los estudios de usuarios son generalmente diseñados tomando como base personas medias en el desempeño de varias actividades”100. Sin lugar a dudas, la pérdida del concepto sujeto, alejado de conceptos tan propios como formación, desarrollo, cultura y conocimiento, se traducen bajo esta cita en simple estadística, elementos cuantitativos de la biblioteca con fines de resultados, una muestra más del automatismo de sus procesos, de las necesidades ornamentales que no se desligan de la disciplina. De allí el enfoque primigenio de la Ciencia de la Información, donde la recuperación de la información es su elemento más importante dentro de sus procesos de investigación, una tendencia aliada de la fortaleza técnica para hacer más eficientes las búsquedas de información realizadas que se suma a la actividad práctica funcional de los profesionales de la información.

“En esencia, la recuperación de información se caracteriza por la utilización de la indización para representar y recobrar la información, por reconocer el lenguaje natural como base para la construcción de sus fórmulas identitarias, por considerar a la tecnología como aliado indisoluble y por el enfoque sistémico que esgrime como método para su análisis, diseño y actuación”101.

Dentro de un proceso de ida y vuelta, la Ciencia de la Información retoma elementos del positivismo para aplicarlos en la disciplina, un retornar a lo empírico matemático. Sus procesos de investigación giran hacia la bibliometría, cienciometría, infometría; métodos matemáticos y estadísticos como el proceso de mayor avance sobre la ciencia de la información, una necesidad que el contexto histórico en el que se desarrollaba le exigía. Sin embargo, como ya se ha afirmado, no se puede concebir el desarrollo de la ciencia de la información, aislado de un desarrollo económico y tecnológico, donde ciencia y tecnología se encuentran para el beneficio de la lógica capitalista de productividad, rentabilidad, globalización y mercado

“Cabe sostener que, sin la nueva tecnología de la información, el capitalismo global habría sido una realidad mucho más limitada, la gestión flexible se habría reducido a recortes de mano de obra y la nueva ronda de gasto en bienes de capital y nuevos productos para el consumidor no habría sido suficiente para compensar la reducción del gasto público. Así pues, el informacionalismo está ligado a la expansión y el rejuvenecimiento del

100

Ibid., p. 21. 101

Ibid., p. 21.

Page 58: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

59

capitalismo, al igual que el industrialismo está vinculado a su constitución como modo de producción”102.

Bajo este escenario de liberalismo económico se movía la ciencia de la información, debatiéndose entre sistemas económicos y avances tecnológicos, pero para los dos, tecnología e información es un engranaje fundamental dentro de sus ideales de desarrollo. Así, surge en el escenario la sociedad de la información, donde hay una relación entre tecnología y sociedad que marcará un nuevo periodo de revolución pero de orden tecnológico, que incrementa la productividad y optimiza la dinámica del mercado que en su momento se había sumido en crisis de mercados. Este devenir histórico, implicó definir el estatuto epistemológico de la ciencia de la información, para delimitar su objeto de estudio, pero siempre manteniendo su identidad con los métodos de las ciencias sociales. Por ello, la recuperación de la información y el uso de la misma con independencia del desarrollo tecnológico como su objeto de estudio103. El carácter interdisciplinar de la ciencia de la información, precisa trabajar a partir de las ciencias cognitivas como la psicología, filosofía, antropología, neurofisiología, ciencia de la computación y lingüística, para desarrollar los estudios con respecto al sujeto informacional. Una de estas tendencias, corresponde al sense-making, como propuesta teórica y metodológica que separa al ser humano y los sistemas de información, postulado realizado por Brenda Dervin en el contexto norteamericano.

“El sense-making entiende a la información como un dato incompleto al cual el individuo atribuye sentido a partir de la intervención de sus esquemas interiores. Coloca al usuario en la cima de su interés, aboga porque el comportamiento de la búsqueda y uso de la información esté modelado por el universo cognitivo del usuario, rechaza el uso exclusivo de las variables socio-demográficas y dicta que el sistema de información se subordine a los intereses del usuario”104.

Las últimas tendencias de pensamiento de la disciplina, se han enfocado en una crítica directa al enfoque cognitivo, por la exclusión que supone de los entornos sociales y culturales; estos procesos investigativos piden la pronta incorporación de una perspectiva social, cultural e histórica como complemento del estudio a partir de los procesos cognoscitivos del sujeto en relación con la información contenida en soportes físicos y electrónicos, uno de los acontecimientos

102

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Traducido por Carmen Martínez Gimeno. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 2005. p. 49. Vol. I. ISBN 978-84-206-7700-2. 103

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 43. 104

DERVIN. B y M. Nilan. Information needs and uses. Citado por LINARES COLUMBIÉ, La presencia cognitiva en ciencia de la información y su entorno. Op. cit. p. 35.

Page 59: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

60

responsables del nacimiento de los análisis de dominio planteados por Hjørland en la última década del siglo XX.

“El “análisis de dominio” que presenta Hjørland conforma una lectura de los fenómenos informacionales que superan el dogmatismo del enfoque cognitivo. El dominio del discurso o del conocimiento es un espacio científico o profesional con estructuras únicas de comunicación, tipos únicos de documentos y combinaciones informacionales específicas. Para identificar el dominio del discurso y la comunidad disciplinaria o profesional del conocimiento, privilegia el contexto que lo produce”105.

Como lo afirma el mismo Radamés Linares, esta posición o tendencia sociocognitiva más que una crítica al mismo cognitivismo, es un enfoque hacia una manera diferente de asumir esa visión cognitiva, integrándola en el contexto sociológico y cultural que pasa del sujeto hacia la comunidad que produce, intercambia y consume conocimiento106. Para Radamés Linares, hay una afirmación contundente dentro de la Ciencia de la Información, que a partir de los años 80, una vez apartada de la visión positivista de la disciplina, privilegia la figura del sujeto en los procesos informacionales relacionado con el enfoque cognitivo que rescata el mundo interior de dicho sujeto bajo el binomio sujeto informacional – información. 3.3.2.3 ¿Epistemología bibliotecológica en Colombia? Al hacer referencia a la producción investigativa del profesional de la información en el contexto colombiano, que profundice sobre el estatuto epistemológico propio de su disciplina; deja un punto de reflexión sobre la realidad colombiana en cuanto a la intención de estudiantes, egresados y docentes en la producción escrita investigativa que permita enriquecer y desarrollar este campo. Es así, como desde el año 1998, se planteó en Colombia desde las mismas instituciones de educación bibliotecológica, que la ausencia de reflexión epistemológica, imposibilita la transición de la disciplina, que permita migrar del libro y la biblioteca hacia la información y el conocimiento como su objeto de estudio107. Este cambio desde el centro de la disciplina, limita el desempeño funcional operativo de las unidades de información, para dar paso al encuentro con la 105

LINARES COLUMBIÉ, Ciencia de la información su historia y epistemología, Op. cit. p. 50. 106

LINARES COLUMBIÉ, La presencia cognitiva en ciencia de la información y su entorno. Op. cit. p. 36. 107

QUINTERO CASTRO, Nathalia, et al. Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano: Propuesta abierta al debate. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Julio-diciembre, 2003, vol. 26 no. 2. p. 10.

Page 60: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

61

reflexión de los procesos de conocimiento del sujeto informacional, su relación con la información y la capacidad de las unidades por interactuar con el sujeto en pro del desarrollo en sus habilidades informacionales; desde la perspectiva del pensamiento de Rafael Capurro, se puede interpretar como la intención de superar el paradigma físico, para concretar la presencia de la ciencia bibliotecológica y de la información dentro de los avatares del paradigma cognitivo y social que aleja la ciencia bibliotecológica y de la información de la producción ornamental documental. En este proceso comprensivo e interpretativo, existe un cambio de eje en el quehacer cognitivo del profesional de la información frente a su disciplina, lo anterior, porque le implica el estudio de fenómenos culturales y de comunicación; aquellos que dentro del contexto informacional de la unidad de información, facilite el proceso de identificación de las fortalezas, carencias y/o dificultades en los procesos informacionales de la población que impacta su unidad. Este carácter interdisciplinar de la ciencia bibliotecológica y de la información, no sólo fomenta el diálogo con otras disciplinas, sino el asentamiento científico y académico en el discurso del profesional de la información.

“Los procesos que vive a diario Latinoamérica dan cuenta de un entramado político, económico, social y cultural que revelan una gran complejidad haciendo indispensable que se aúnen esfuerzos desde disciplinas de las ciencias sociales y humanas con el ánimo de explorar interpretaciones conjuntas y, por supuesto, trascender a la aplicación de miradas alternativas de las situaciones problemáticas que enfrenta hoy América Latina”108.

La reflexión anterior, indica una primera visión de conjunto para el profesional de la información del denominado tercer mundo, quien para poder desarrollar su campo, desde un nuevo objetivo de información y conocimiento, paradigma cognitivo y social, debe orientar su estudio a través del diálogo interdisciplinar, que a través de la comprensión e interpretación del contexto cultural, social y económico del sujeto, puede identificar los objetivos y diseño de su unidad de información, una paso necesario para cubrir las necesidades informacionales de su entorno. Bajo este modelo, anclado a las evidentes diferencias sociales del país, donde la inequidad incrementan los niveles de pobreza y deteriora la calidad de vida, un llamado a la inclusión como medio de desarrollo de los grupos sociales, es más que necesario. Actualmente, hablar de un grupo como “excluido”, va más allá de considerar únicamente a personas con limitaciones físicas, mentales o cognitivas, ahora es necesario considerar, los grupos humanos con

108

Ibid., p. 24.

Page 61: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

62

vulnerabilidad a riesgos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales109. En el contexto colombiano, hay regiones donde la exclusión es regla y no excepción, el profesional de la información por tanto, debe velar no solo por el desarrollo de su disciplina, sino que debe priorizar acciones para mitigar las barreras económicas, sociales, políticas y culturales. Por tanto, la evidencia de un país como el nuestro, atravesado además por el conflicto armado y para el cual las decisiones políticas han impactado de manera adversa a la sociedad en general, le significa plantearse permanentes retos epistemológicos. Lo anterior, en tanto se hace evidente que teorizar o fundamentar cualquier ciencia y en particular este tipo de ciencia que de suyo resulta interdisciplinaria, le exige transformar su estatuto en relación con el contexto en el que tiene influencia.

109

VALLEJO, Eugenia. Hablemos de Inclusión. En: Tecnologías de la información para la inclusión social: Una apuesta por la diversidad. Bogotá: Colombia Digital, 2012. p. 13. ISBN. 978-958-99999-9-8.

Page 62: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

63

SEGUNDA PARTE – PROPUESTA DE CAMBIO, CONCEPTO DE SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA

4. APORTE A LA DISCIPLINA 4.1 Apuesta ontológica y epistemológica Partiendo de la posición de Birger Hjørland, en donde: “los autores deberían explicitar su posición epistemológica en los textos que escriban”, El presente capítulo, pretende desarrollar la propuesta ontológico-epistemología que se considera como propuesta crítica de la ciencia bibliotecológica y de la información. 4.1.1 Materialismo democrático, propuesta ontológica a partir del pensamiento de Alain Badiou Para introducirse en el pensamiento de este filósofo francés, se plantea de forma inicial la máxima de su materialismo democrático, “No hay más que cuerpos y lenguajes”110; para ser más explícitos, se habla de la existencia de multiplicidades individuales y culturas complejas; la concepción de un mundo percibido como realidad materialista, que en el ámbito contemporáneo, mueve el mundo y hasta la misma filosofía. El sujeto, por la influencia del mundo contemporáneo, solo reconoce la existencia objetiva de los cuerpos. Máxima que define al sujeto bajo una búsqueda constante de la realidad de los cuerpos que se refleja en los hechos, los deseos y la conciencia de finitud111. Esta triada ontológica, donde se equipara existencia, sujeto y cuerpo evidencia el proceso de configuración de subjetividad propio de una dialéctica materialista112, siendo esta última la empresa filosófica badioussiana. Frente al enunciado emitido, su explicación parte desde el concepto de opinión,

la que influye hasta los procesos democráticos, los anhelos de una libertad 110

BADIOU, Alain. Segundo manifiesto por la filosofía. Traducido por María del Carmen Rodríguez. 1ª ed. Buenos Aires: Manantial, 2010. p. 25. ISBN 978-987-500-141-1. 111

BADIOU, Alain. Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2. Traducido por María del Carmen Rodríguez. Buenos Aires: Manantial, 2008. p. 17. ISBN 978-987-500-111-4. 112

Es pertinente acotar, que la posición dialéctica materialista supera el materialismo mecanicista, donde la realidad del ser, se entiende en este último, a partir de su semejanza con el modelo de una máquina; a partir del pensamiento de Alain Badiou, este materialismo abarca más allá de la sola idea de cuerpos y lenguajes. Su postura ontológico-filosófica, se aleja de este axioma dualista, para asumir la dialéctica materialista bajo la verdad como tercer elemento de ella; dicha verdad, que no es cuerpo y no es lenguaje, le imprime un carácter insustancial ya que no son nada fuera del pensamiento del sujeto.

Page 63: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

64

de opinión y hasta los sondeos de opinión que generalizan la individualidad; de esta manera se convierte el colectivo en un sujeto; una nueva máxima en donde es más fácil concebir el mundo cuando “no hay que alegar principios, salvo el principio de que no hay principios”113. Dicha máxima, que más parece una aporía ontológica, modifica el concepto de realidad e induce al cuestionamiento de cuál es la ontología que rige la dinámica del mundo actual. Badiou lo establece de la siguiente manera:

“En primer lugar, hay individuos que tienen sus opiniones y el derecho de tenerlas; en segundo lugar, hay comunidades y culturas que tienen sus costumbres y el derecho de tenerlas. El derecho regla las relaciones entre los individuos y las comunidades, mientras que la gestión asegura el desarrollo de las comunidades para el mayor provecho de los individuos. A uno le corresponde la armonía, al otro el crecimiento, a los dos el crecimiento armonioso y el desarrollo sustentable”114.

Un nuevo régimen de existencia, donde todo es gestión y derecho, anclado al sistema económico capitalista ya bastante establecido en el mundo, donde, todo es producto con valor de uso, hasta los textos, las ideas y los pensamientos; con lo que se retoma y afirma, el postulado materialista. No hay más que cuerpos y lenguajes fue la primera máxima emitida líneas atrás, existencia a la cual, el autor, adiciona otros elementos universales, que no se identifican ni con la individualidad, como tampoco con la construcción cultural y que las llama verdades; todo se reduce de forma ontológica a que existen cuerpos, lenguajes y verdades. Así, el pensamiento badioussiano, equipara la dialéctica materialista con el materialismo democrático; donde las verdades, al ser la dialéctica del materialismo contenido en lenguaje y cuerpo, son sin existencia, se entiende que no poseen ninguna existencia sustancial115.

“Admitamos que por “dialéctica”, en la línea directa de Hegel, se comprenda que la esencia de toda diferencia es el tercer término que marca la distancia entre los otros dos. Entonces, es legítimo contraponer al materialismo democrático, esa soberanía del Dos (cuerpos y lenguajes), una dialéctica materialista, si por “dialéctica materialista” se entiende el siguiente enunciado, en el que el Tres suplementa a la realidad del Dos: No hay más que cuerpos y lenguajes, sino que hay verdades”116.

113

BADIOU, Segundo manifiesto por la filosofía, Op. cit. p. 23. 114

Ibid., p. 24. 115

BADIOU, Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Op. cit. p. 21. 116

Ibid., p. 20.

Page 64: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

65

Las verdades no hacen objeción al materialismo democrático, hacen excepción a lo que hay, cuando el sujeto encuentra la verdad, la reconoce como tal117, siendo las verdades ajenas a la opinión por su carácter transmundano, la verdad no es reductible a la opinión; la opinión es lo que puede decirse de los cuerpos o de los lenguajes en un lenguaje determinado, las verdades cuentan con un grado de indiferencia al mundo particular, las verdades son eternas porque no están enmarcadas en un tiempo determinado. La relevancia del carácter transmundano de las verdades, se encuentra en el encuentro dual de la verdad a través del sujeto, quien enuncia el predicado de pertenencia que tiene una relación con el ser; el sujeto se convierte así, en un engranaje local del procedimiento; pero, no es conmensurable con la verdad ya que el sujeto es finito y la verdad es infinita118. Las verdades unifican los mundos, cuerpos y lenguajes se someten a las verdades para establecerse como unidad, la opinión es limitada mientras que la verdad abre al mundo a lo Uno; la necesidad de asociar las verdades del tiempo presente con las verdades olvidadas del pasado, es necesario unir los mundos separados al conocer la multiplicidad. Este punto, crucial en la estructura del pensamiento ontológico de Alain Badiou, afirma que lo Uno no es y que existe sólo como operación más no como presentación119, es decir, a través de lo Uno no se devela el ser de la entidad.

“En suma: lo múltiple es el régimen de la presentación; lo uno es, respecto a ella, un resultado operatorio; el ser es aquello que (se) presenta, no siendo por ese hecho, ni uno (pues sólo la presentación es pertinente para la cuenta-por-uno), ni múltiple (pues lo múltiple es solamente el régimen de la presentación)”120.

De esta manera, al despojar el objeto de una concepción netamente singular; para lograr alcanzar la reducción estricta de su ser, el “hay” permite concebir la multiplicidad. Pero, en la cita anterior, ¿cuál es esa orientación que niega el ser, niega la unidad y se aleja del principio establecido por Parménides «si lo Uno no es, nada es»?

117

El concepto de verdad que trabaja Alain Badiou, parte de la filosofía Cartesiana, al afirmar la distinción de la verdad, se aleja del concepto dual de cuerpo y lenguaje para incorporar la verdad como tercer elemento ontológico y enuncia el axioma de Descartes “No hay más que cosas corpóreas y cosas intelectuales (contingentes), sino que hay verdades (eternas)”, un punto entre la ontología y la lógica que sustenta la definición de Badiou a su apuesta filosófica denominada dialéctica materialista. BADIOU, Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Op. cit. p. 23. 118

BADIOU, Alain. El ser y el acontecimiento. Traducido por Raúl J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti y Nilda Prados. Buenos Aires: Manantial, 2007. p. 436. ISBN 978-987-500-040-7. 119

Ibid., p. 33. 120

Ibid., p. 33.

Page 65: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

66

Para el pensamiento badioussiano, llegar a la reducción del ser del objeto, implica sustraer la presencia efectiva dentro del mundo, un ejemplo propio del autor, en su texto Segundo manifiesto por la filosofía, muestra cómo para llegar al ser del objeto árbol, es necesario sustraer primero su presencia efectiva; es decir, los elementos que acompañan su entorno y su horizonte; luego determinar cada elemento que permite que el sujeto distinga la entidad como árbol, tales como color, extensión de sus ramas, etc.

“no quedará al final sino una multiplicidad infinitamente compleja y compuesta por otras multiplicidades. Ninguna unidad primordial, o atómica, vendrá a interrumpir esta composición. El árbol como tal no tiene átomos de árbol que funden su esencia cualitativa. Al final, no nos encontramos con lo Uno, sino con el vacío. Este árbol es un trenzado particular de multiplicidades tejidas solo de vacío, según engendramientos formales que únicamente la matemática puede explicar”121.

La forma pura de un ser, no es la que se deja pensar como entidad, sino el ser a través de su aparición en un mundo o como componente de un mundo. El ser es multiplicidad pura, el aparecer del ser no contiene una forma pura de él sino formas de relación entre las multiplicidades develadas; es una forma diferente de concebir la subjetivación del objeto por parte del sujeto. El pensamiento badioussiano concibe un cuerpo de verdad, un cuerpo subjetivable, lo que indica una diferencia marcada del aparecer de una verdad y el aparecer de una multiplicidad cualquiera; suponiendo de forma matemática, en un plano, dos elementos que componen una multiplicidad les corresponde un grado que indica la identidad entre los dos elementos; cuanto menor sea el grado de identidad entre los elementos, menor será la percepción de su realidad, todos los elementos comunes de un ente serán percibidos como iguales, monótonos, continuos; a diferencia de un grado amplio de identidad, en donde cada elemento deja de concebirse de forma común y el grado relacionado anteriormente se muestra débil e inaccesible, las multiplicidades se muestran distanciadas y el número de elementos o identidades contemplados para la descripción y comprensión del ser logran una armonía con la estructura real de la esencia de ese ser. Ese concepto de aparecer, o el ser-ahí de la entidad, en una ontología clásica, explica el fenómeno a partir de la identidad o la diferencia; sin embargo, cuando se concibe el ser-ahí a partir de la multiplicidad, donde se argumenta no desde la identidad, sino desde la semejanza o semejanzas, plural que determina los elementos de una cosa y los relaciona generando un grado de identidad122.

121

BADIOU, Segundo manifiesto por la filosofía, Op. cit. p. 35. 122

Ibid., p. 58.

Page 66: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

67

Así, desde el pensamiento badioussiano, se concibe el concepto de ser-ahí a partir de dos características. El sistema de grados, que permite a partir de la comparación, identificar la identidad entre diferentes elementos; esta posición requiere de la estructura formal de un orden e indicadores de mayor o menor identidad. Lo que Badiou denomina el “trascendental” del mundo.

“el corazón de las cuestiones trascendentales es la evaluación de los grados de identidad o de diferencia entre un múltiple y él mismo, o entre un ente-ahí y otros entes. Lo trascendental debe entonces hacer posible el “más” y el “menos”. Deben existir valores de identidad que indiquen, para un mundo determinado, en qué medida un ente-múltiple es idéntico a sí mismo o a tal o cual otro ente del mismo mundo. Eso exige claramente que lo trascendental tenga una estructura de orden”123.

Un segundo elemento a considerar, obedece a la relación que existe entre las multiplicidades y los grados de identidad que le imprimen sentido a la entidad u objeto como un “ser –en-un-mundo”124. En resumen, aquello que Badiou considera como objeto, se define como un múltiple que se asocia a una evaluación de sus identidades y diferencias, se le asigna un grado en lo trascendental del mundo, que Badiou determina como una función de identidad125. La multiplicidad pura se considera como una “cosa” mientras que una multiplicidad que tiene una operación de su función de identidad es un “objeto”, este es el proceso de objetividad al que le apuesta este autor y que busca esclarecer la relación entre las cosas y los objetos, la aceptación de la existencia de un ente a partir de la indiferencia de una multiplicidad frente a la concreción del ser-ahí.

“Podemos aplicar a la existencia las observaciones formales enunciadas anteriormente. Si, por ejemplo, el grado de identidad de un múltiple consigo mismo es el grado máximo, ese múltiple existe en el mundo sin ninguna limitación. En ese mundo, la multiplicidad afirma completamente su propia identidad. Simétricamente, si ese grado es el grado mínimo, ese múltiple no existe en el mundo. La cosa-múltiple está (es) en el mundo, pero con una intensidad que es igual a cero. Su existencia es una no-existencia. La cosa está en el mundo, pero su aparecer en el mundo es la destrucción de su identidad. Por ende, el ser-ahí de ese ser es ser un inexistente del mundo”126.

123

BADIOU, Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Op. cit. p. 124. 124

BADIOU, Segundo manifiesto por la filosofía, Op. cit. p. 59. 125 Ibid., p. 60.

126

Ibid., p. 65.

Page 67: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

68

Al establecer la existencia del ser-ahí, se puede afirmar que una verdad, si existe, se determina gracias al grado máximo de identidad que gira en torno a una multiplicidad que es la que posee la propiedad existencial del ser-ahí. Pero también es pertinente aclarar, que la verdad no es un cuerpo que ha sido extraído durante el proceso de trascendentalización que se muestra durante el aparecer, sino una modificación en el sujeto cognoscente que procesa esa aparición, a partir de la multiplicidad, bajo una medida de sus identidades por medio de la comparación; la verdad se da gracias al acontecimiento.

“Llamaremos enunciado primordial al inexistente del estado anterior del mundo que se halla relevado, llevado a la potencia máxima de aparición, por la mutación acontecimental. No es porque se trate necesariamente de una palabra, sino porque el valor de este término es una suerte de mandato. Nos dice desde lo alto de la autoridad que le da su relevo: Mira lo que adviene, y no solamente lo que es. Trabaja en las consecuencias de lo nuevo. Acepta la disciplina apropiada al devenir de esas consecuencias”127.

Sera el enunciado primordial el que forma en el mundo un nuevo cuerpo, que Badiou determina como cuerpo de verdad o cuerpo subjetivable, dicho cuerpo que se devela gracias al lenguaje, que indica el camino hacia la aparición a través de la afinidad entre la entidad y la multiplicidad que se muestra. La subjetivación supone la materialización de la posición que asume el sujeto respecto del acontecimiento que develó las multiplicidades. Frente a la verdad revelada, tres tipos de subjetivaciones que son propuestas por Alain Badiou, y que a su vez categoriza a tres tipos de sujeto, el fiel, el reactivo y el oscuro.

“De modo abstracto, es claro que vamos a tener tres tipos de posiciones (…) incorporación al cuerpo, entusiasmo por la novedad, fidelidad activa a lo que llegó para conmocionar localmente las leyes del mundo. La segunda es la indiferencia: hacer como si nada hubiera tenido lugar o, más exactamente, estar convencido de que, si el acontecimiento no se hubiera producido, las cosas serían, en lo esencial, idénticas. Es la clásica posición reactiva, que anula la novedad en la potencia tranquila de la conservación. La tercera es la hostilidad: considerar al nuevo cuerpo como una irrupción extranjera nociva, de debe ser destruida. En este odio de lo nuevo, de todo lo que es “moderno” y diferente de la tradición, reconoceremos el oscurantismo”128.

Al establecer las tres categorías de sujeto, por la posición frente a la verdad y el conocimiento; se encuentra que el sujeto fiel adopta el presente del cuerpo como un nuevo tiempo de verdad. El sujeto reactivo, resistente al cambio, busca la conservación de las formas ya conocidas e instauradas como verdades del mundo que se niega a aceptar la efectividad del acontecimiento. Finalmente, el

127

Ibid., p. 92. 128

Ibid., p. 99.

Page 68: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

69

sujeto oscuro, se afirma al ideal de eliminación del nuevo cuerpo, si se ha de finalizar con la idea de un presente nuevo y cambiante, se debe destruir íntegramente el nuevo cuerpo de verdad. Llama la atención este último, ya que si el sujeto reactivo se vale de las verdades que ha supuesto la tradición, el sujeto oscuro, acude a la invención de un nuevo cuerpo de verdad que se oponga, niegue y rechace al que el acontecimiento ha establecido; fiel y reactivo se someten a un acontecimiento que ha sido o fue cuerpo de verdad, el oscuro se somete a lo sustancial, un cuerpo de verdad que no goza de un pasado existencial como cuerpo de verdad. Es preciso recordar que este autor considera como verdades a entidades como la política, el arte, la ciencia y el amor; que a su vez pueden ser argumentadas a partir de estos tres tipos de sujetos que justifican que “una verdad no es universal sino en el futuro anterior del proceso corporal que la hizo aparecer”129. 4.1.2 Relación de la posición ontológica frente a la ciencia bibliotecológica y de la información Contemplando los procesos de conocimiento a partir de la relación entre las cosas del mundo y el sujeto, que además de develar la ontología del ser que se conoce, propicia un espacio teórico-epistemológico a sustentar desde los procesos cognoscentes del sujeto, donde, la ciencia bibliotecológica y de la información tiene una necesaria participación frente a las necesidades cognoscitivas de un sujeto en constante proceso de formación, que transforma el pensar mediante la relación con los cuerpos y que permite determinar las verdades; el sujeto es quien formaliza los efectos que produce un cuerpo al develar su multiplicidad a la que el sujeto le da una orientación unificada130. Las necesidades de conocimiento que cubre un espacio bibliotecológico y de la información, se caracteriza por una etapa necesaria de comprensión e interpretación generada por elementos epistemológicos como la duda e incertidumbre del sujeto informacional, que a través del entorpecimiento y la confusión, hacen pleno uso de la racionalidad con el ánimo de fundamentar las bases del conocimiento al encontrar opciones de teorización y conceptualización que lo acerquen a la verdad, en el sentido badioussiano, de dicha necesidad de información. Se parte de un proceso de subjetivación complejo que busca la verdad en los fenómenos, es el acto de conocer, que se vuelve complejo por la debilidad de los sentidos o por la dificultad de sobrepasar las confusiones y brechas al no develar la verdad del fenómeno a conocer. Ese es el proceso de subjetivación,

129

Ibid., p. 106. 130

BADIOU, Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Op. cit. p. 65.

Page 69: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

70

acontecimiento como producto de la relación entre la multiplicidad que devela el fenómeno que se desea conocer; un contexto que sobrepasa la inercia pasiva de un registro mínimo de identidades, para gestar un espacio dinámico y dialógico entre las multiplicidades que explican la realidad de las cosas del mundo. Es en este punto, donde se debe registrar, cómo la ciencia bibliotecológica y de la información, no sólo puede ser considerada como un campo que administra conocimiento y soportes de información y que a su vez impacta en un porcentaje considerable de sujetos a través de sus servicios y la garantía de recuperación de información. Por el contrario, las unidades de información contienen, de suyo, su propia ontología.

“El cosmos bibliotecológico, posee su ontología propia, abstracta y humana; y al mismo tiempo no es algo inventado por el voluntarismo absoluto, sino descansa en una ontología de primer nivel, anclado en características reales del ser humano, que englobamos con el término “ser informacional”, ya que el ser humano por su estructura ontológica para realizar su ser necesita crear, consumir, transformar información en cuanto es un ser dialógico, hermenéutico, histórico, simbólico, político, social, económico, racional”131.

Y precisamente, para evitar el concepto de subjetividad total, generado cuando no hay una fundamentación teórica y práctica que defina la unidad de información de forma transversal, sino que por el contrario, su concepción está condicionada por el concepto subjetivo del profesional que la administra; es preciso hallar la realidad dentro de la multiplicidad, la identidad necesaria en la disciplina y una posición más humanista frente al sujeto informacional que hace uso de los soportes custodiados desde la unidad. Alain Badiou ya ha considerado a la ciencia como un cuerpo de verdad, una realidad que encuentra el acontecimiento dentro de la multiplicidad, por ende, la ciencia bibliotecológica y de la información, desde una unidad de información, muestran el objeto subjetivable, una frase, una referencia, un programa, un estudio de citas; el camino del conocimiento a través de la aparición; la muestra de la multiplicidad, el profesional de la información trabaja sobre lo identidad, hace aparecer la materia de lo nuevo desde el acontecimiento. Pero es necesario, que el profesional de la ciencia bibliotecológica y de la información entienda su participación e incidencia en el proceso humano-subjetivo del conocimiento, que para Badiou, es presión o violencia que se ejerce sobre el proceso cognoscente del sujeto.

“¿Quién no ve la violencia, encantadora y sutil sin duda, pero implacable, que Sócrates ejerce sobre sus interlocutores? En lo que yo propongo, la

131

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel, HERRERA DELGADO, Lizbeth Berenice. Bases filosóficas de la organización de la información. En: Perspectivas em Ciência da Informação,. Brasil: Escola de Ciência da Informação, 2010. Vol. 15. p. 16. ISSN 1981-5344.

Page 70: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

71

constricción es doble. Primero, está la contingencia brutal del acontecimiento, que nos expone a una elección que no hemos deseado: ¿la incorporación, la indiferencia o la hostilidad? ¿El sujeto fiel, el sujeto reactivo, el sujeto oscuro? Luego está la construcción, punto por punto, del cuerpo, que somete al individuo a disciplinas anteriormente desconocidas, ya se trate de nuevas formas de la demostración en matemáticas, de la fidelidad amorosa, de la cohesión del Partido o del abandono de las viejas y deleitables formas artísticas por la aridez sacrificial de las vanguardias”132.

Si el sujeto informacional se convierte en una fuente de investigación dentro del paradigma cognitivo de la ciencia bibliotecológica y de la información, allí debe centrar sus esfuerzos de producción intelectual, sus procesos de profesionalización y la directriz en sus programas de estudio; más allá de un simple desarrollo de habilidades técnicas de sus profesionales. Es el retorno de los profesionales de la información como el erudito profesional que desde las unidades de información y bajo una profesionalización bibliotecológica, se permite espacios de encuentro intelectual con sujetos informacionales que buscan superar inquietudes intelectuales; lo anterior, más allá de ser una polimatía, permite al profesional de la información, el manejo de sus acervo intelectual con fines de desarrollo social, una visión humanista de su profesión. La evidencia de enfatizar a la ciencia bibliotecológica y de la información a partir del sujeto cognoscente, implica el desarrollo de procesos internos de comunicación de la información o apoyo en los procesos de investigación, donde el contacto entre sujeto informacional, profesional de la información y soportes de la misma permitan la construcción del conocimiento.

“De allí que, si bien pongo siempre el acento en la tríada del ser, el sujeto y la verdad, de lo que se trata ahora es de su aparición efectiva, de su acción observable en el mundo, puesto que es justamente aquello cuya existencia quiere negar el cientificismo (que solo conoce la naturalidad de los objetos, jamás la inmortalidad de los sujetos) y el moralismo (que solo conoce el sujeto de la ley y el orden, jamás el de la elección radical y la violencia creadora)”133.

Asumir la propuesta ontológica de Alain Badiou como ser y acontecimiento, acepta la triada de sujeto fiel, reactivo y oscuro, pero no emite un juicio personal sobre esta última, ya que la ética de la profesión, implica no manipular una posición intelectual adoptada por un sujeto informacional.

132

BADIOU, Segundo manifiesto por la filosofía, Op. cit. p. 118. 133

Ibid., p. 127.

Page 71: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

72

Por el contrario, se considera que la aproximación al conocimiento que se ejecuta por el profesional de la información, debe ser acorde a las necesidades del sujeto informacional como elemento rector del paradigma cognitivo de la ciencia bibliotecológica y de la información, que en este caso, corresponde al método hermenéutico que se desarrolla a continuación. 4.2 EL MÉTODO HERMENÉUTICO, APUESTA DE LA CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN 4.2.1 La necesidad de determinar un método A partir de la posición ontológica, se pudo hacer evidente, cómo el lenguaje es el medio utilizado por el sujeto para definir el enunciado primordial que a través de las multiplicidades e identidades, posibilita el encuentro con la verdad que componen al ser-ahí. De forma paralela, se hace visible, asumir una posición epistemológica que sea funcional dentro de la ciencia bibliotecológica y de la información en el desarrollo de su carácter de ciencia al realizar un proceso investigativo de sus paradigmas.. La aclaración de una postura epistemológica, con el interés de definir cuál es el camino que orienta la búsqueda de la verdad dentro de la disciplina y que posibilita la permanente evolución del campo como ciencia que trata de interpretar los fenómenos que le competen y que se traducen en los paradigmas de determinado campo del conocimiento con connotaciones científicas, que en el caso de la ciencia bibliotecológica y de la información se orienta por el camino de las ciencias del espíritu.

“Estas tendencias resumen los paradigmas en las Ciencias Sociales que nosotros preferimos denominarlos, respectivamente, como paradigmas explicativo y paradigma interpretativo, nombres que toman en cuenta el largo debate en el proceso de construcción de las Ciencias Sociales sobre el objetivo final dado a tales ciencias, que para unos es el de explicar y para otros el de interpretar o comprender los objetos sociales estudiados por el investigador”134.

Ya se argumentó que los métodos de las ciencias naturales no abarcan completamente, la explicación de los fenómenos del mundo, sobre todo aquellos que tienen que ver con el hombre. El carácter científico de las ciencias del espíritu, radica en la utilización de métodos para la consecución de la verdad135,

134

BRIONES G. Epistemología de las ciencias sociales. Citado por LINARES COLUMBIÉ, La presencia cognitiva en ciencia de la información y su entorno. Op. cit. p. 34. 135

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método II. Traducido por Manuel Olasagasti. 3ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992. p. 44, t. II. ISBN 84-304-1180-8.

Page 72: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

73

así como las ciencias naturales los han utilizado durante toda su etapa positiva, el uso de métodos dentro de la ciencia del espíritu marca su status de ciencia y le permite considerar las diferentes etapas históricas y sociales de la humanidad para problematizarlos y convertirlos en objetos de estudio. Sin embargo, se evidencia de esta forma, cómo una diversidad de paradigmas han cobijado a la ciencia bibliotecológica y de la información en su proceso fundacional y de consolidación como ciencia; el problema, radica en identificar cual es el paradigma más adecuado para esta disciplina, físico, cognitivo, social, positivista, análisis de dominio, hermenéutico, etc136. En este caso, se aborda el método hermenéutico, complemento pertinente frente al pensamiento badioussiano, el cual utiliza el lenguaje como vehículo que posibilita el descubrimiento del ser. Por otro lado, se equipara con la posición de Rafael Capurro para poder sustentar su paradigma físico, cognitivo y social que a nivel personal, justifica el estudio de la información y el sujeto informacional en su actuar social como se planteara en un apartado posterior dedicado al concepto del sujeto. 4.2.2 Método hermenéutico Una introducción del método hermenéutico, obliga a enunciar un primer relevante, desde la postura filosófica de Heidegger137, quien concibe la existencia humana como un “ahí”, un ámbito abierto que se abre al ser y en el que las cosas con las que se establece relación se dan como “algo”, un algo que es anterior a cualquier tematización proposicional138. Sera en este proceso de darse como “algo”, donde surge la interpretación que precede al acto de comprender. Un segundo elemento heideggeriano, primordial en el contexto hermenéutico, es la temporalidad de la existencia humana; existir como estar fuera de sí, un ser arrojado en el mundo, en donde, el proyecto de existencia del sujeto, está determinado por la facticidad y la forma como cada quien la asume; es necesario proyectarse hacia las cosas y hacia sí mismo como proyecto de facticidad; siendo esta última, relevante para Heidegger ya que le asigna un grado importante a “lo previo” en la acción de comprender. Gracias a Heidegger, este acto de comprender, desde una perspectiva hermenéutica, deja de concebirse

136

FERNANDEZ MOLINA, Juan Carlos, MOYA-ANEGÓN, Félix. Perspectivas epistemológicas “humanas” en la documentación. En: Revista española de documentación científica. 2002, vol. 25 no. 3. p. 242. 137

Sin desconocer la amplitud y complejidad del pensamiento heideggeriano, en este apartado se contemplan sólo elementos necesarios de su posición filosófica, relevantes para el método hermenéutico. 138

GUITIÉRREZ A, Carlos B. Hermenéutica: verdad contra método. En: Cuadernos de filosofía y letras. Enero-junio, 1984, vol. VIII no. 1 – 2. p. 102. ISSN 0120-0992.

Page 73: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

74

como una simple interpretación textual, para convertir el comprender como carácter óntico de la vida humana misma139.

“La existencia humana es el modo del proyectarse a sí misma hacia sus más propias posibilidades a partir de la facticidad en la que se encuentra arrojada. Este proyectarse es la movilidad en que se da el comprender e interpretar. El comprenderse a sí mismo como algo y el comprender e interpretar algo como algo se arraigan en el carácter de proyecto de la existencia humana”140.

A partir de la cita anterior, las ciencias del espíritu encuentran un discurso fundacional, se arraigan a la comprensión e interpretación como conceptos regentes, sin prescindir, del sujeto, que al comprenderse a sí mismo y el comprender algo como algo, deja ver la finitud y no un concepto de idea totalizante a partir de la experiencia humana, la hermenéutica deja de ser un proceso parcial de comprensión de textos y se vierte sobre la comprensión de la existencia humana para establecer la verdad. Esa comprensión a la que se hace referencia, desde una comprensión de lo humano, se basa en el conocimiento histórico, una perspectiva de cambio dentro del método científico y su concepción epistemológica tradicional de separación entre sujeto y objeto, la referencia a la experiencia que es inagotable desde la perspectiva subjetiva y va más allá de la exactitud de las ciencias naturales.

“La experiencia del mundo sociohistórico no se eleva a ciencia por el procedimiento inductivo de las ciencias naturales. Signifique aquí ciencia lo que signifique, y aunque en todo conocimiento histórico esté implicada la aplicación de la experiencia general al objeto de investigación en cada caso, el conocimiento histórico no obstante no buscas ni pretende tomar el fenómeno concreto como caso de una regala general (…) Su idea es más bien comprender el fenómeno mismo en su concreción histórica y única”141.

Sera en este proyecto, que se sientan las bases del pensamiento científico hermenéutico, que al estudiar los fenómenos, encuentra una ruptura de los elementos tradicionales subjetivos para determinar un conocimiento objetivo, en donde, el lenguaje se erige como el elemento que enuncia el contenido con plena exactitud142. Este retorno al humanismo, no se puede interpretar como imprecisión de las ciencias del espíritu, su diferencia, se centra en el

139

Ibid., p. 103. 140

Ibid., p. 105. 141

GADAMER, Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Op. Cit. p. 33. 142

GADAMER, Verdad y método II, Op. Cit. p. 56.

Page 74: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

75

cuestionamiento por el ser de la existencia que a través de la comprensión aborda más, lo que somos, que lo que sabemos143. El primer paso, se concibe desde el lenguaje mismo, herramienta cotidiana del profesional de la información tanto en sus actividades ornamentales propias dentro de su ámbito cotidiano, como en sus relaciones con sujetos informacionales. El intento de aplicación hermenéutica aquí desarrollado, se entiende como un proceso de doble vía; en donde, no solo se convierte en el método de aplicación de la disciplina, sino que además, es el proceso de autoconstrucción de conocimiento por parte del profesional de la información con una intención clara de aplicación en su relación con el sujeto informacional de la unidad de información, su proyecto de existencia a partir de la facticidad. La aplicación hermenéutica, desde la problemática propia de comprensión, interpretación y aplicación144, puede considerar estos elementos de primer orden en el proceso trasversal de la ciencia bibliotecológica y de la información. Adicionalmente, se considera el camino que posibilita la identificación de las multiplicidades propias de los fenómenos del mundo; la capacidad de encontrar el grado máximo de identidad que devela la esencia real del ser, el lenguaje, ya en soportes digitales, físicos o como elemento de comunicación de los sujetos son el eslabón fundamental de la cadena que lleva a la comprensión, comprensión que abre el camino del acontecer, entendido como el acontecimiento badioussiano. Al hablar del momento único de contacto entre profesional de la información y el sujeto informacional, implica llevar a este último por el camino de la pregunta, una pregunta que desde el lenguaje, permita comprender su necesidad de información. Esta necesidad, bajo el proceso complejo de comprender cuál es la multiplicidad que se desea abordar del fenómeno a conocer por el sujeto. La dinámica del binomio profesional de la información – sujeto informacional; se gesta desde un cuestionamiento propio del sujeto que motiva el ingreso a la unidad de información y el cuestionamiento del profesional de la información para delimitar la ya mencionada multiplicidad que desea ser abordada para lograr una identidad. Esta identidad, es ampliada al distinguir nuevas multiplicidades que abren el panorama de comprensión del sujeto, cambian el pensar, modifican o suman multiplicidades a la percepción inicial y/o todo pensamiento anterior.

“Es esencial a toda pregunta el que tenga un cierto sentido. Sentido quiere decir, sin embargo, sentido de una orientación. El sentido de la pregunta es simultáneamente la única dirección que puede adoptar la respuesta si quiere ser adecuada, con sentido. Con la pregunta, lo preguntado es colocado bajo

143 GUITIÉRREZ A, Hermenéutica: verdad contra método, Op. Cit. p. 108. 144

GADAMER, Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Op. Cit. p. 378.

Page 75: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

76

una determinada perspectiva. El que surja una pregunta supone siempre introducir una cierta ruptura en el ser de lo preguntado. El logos que desarrolla este ser qubrantado es en esta medida siempre ya respuesta, y sólo tiene sentido en el sentido de la pregunta”145.

Gadamer, explica a partir de los diálogos socráticos cómo el preguntar es mucho más difícil que el contestar, el esfuerzo en la construcción de la pregunta, garantiza el éxito en su respuesta, el preguntar no es reafirmar un conocimiento sino aceptar el desconocimiento sobre un tema que se pone en común en la relación del profesional de la información y el sujeto informacional; es un encuentro donde es posible la existencia de una comunión de desconocimiento, se funde en el proceso dialéctico de preguntas y respuestas para llegar a un fin establecido y que a su vez mitigue la incertidumbre que se genera por los grandes volúmenes de información con el que se enfrenta el sujeto; dicho de esta forma, el diálogo, gracias al lenguaje, es la vía de comunicación para develar el acontecimiento, un momento en que no solo se da el encuentro con el sujeto informacional, sino la posibilidad de formación, un flash pedagógico.

“El diálogo es, pues, la verdadera realidad del lenguaje. Esa es la verdad de la hermenéutica: todo conocer y todo intercambio entre hombres es comprensión. Opinamos algo, tratamos de mostrárselo al otro como lo queremos decir. El otro lo toma, si comprende, como lo que yo quería decir. Este es el modelo ideal de la comprensión. Interpretamos. Tomamos algo como algo. No percibimos algo dado sino que lo tomamos como lo que pretendemos que sea”146.

De esta manera, la filosofía del método hermenéutico, se concibe como un camino que se abre a la experiencia, una apertura constante al diálogo, la posibilidad de una superioridad del interlocutor, la posible superioridad del sujeto informacional que requiere la interpretación y comprensión del profesional de la información en cuanto a sus necesidades de información cuando la incertidumbre corresponde a información determinada y/o especializada, la necesidad de aplicar el método hermenéutico para conquistar la verdad insustancial descrita en el pensamiento badioussiano. La aproximación a la información por parte del sujeto informacional, que funciona como una transferencia de subjetivación entre el creador y el sujeto, parte de la interpretación como participación activa y dinámica del sujeto, una función como co-creador147 del fenómeno informacional; esta expresión creativa del sujeto, se

145

Ibid., p. 439.

146

GADAMER, Hans-Georg. Fenomenología, Hermenéutica y la posibilidad de la metafísica. En: Cuadernos de filosofía y letras. Enero-junio, 1983, vol. VI no. 1 – 2. p. 13. ISSN 0120-0992. 147

GUATTARI, Félix. Caosmosis. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Manantial, 1996. p. 26. ISBN 978-987-500-006-3.

Page 76: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

77

aproxima a la información no como cosa u objeto, sino como engranaje del proceso de liberación del ser, la significación y el contenido se hace evidente hasta que entra en relación con el sujeto informacional. La aplicación del método hermenéutico, a partir de la información y el sujeto informacional, sigue justificando estos dos conceptos como paradigma físico, cognitivo y social de la ciencia bibliotecológica y de la información, la responsabilidad del sujeto está en la construcción de su conocimiento, el profesional en bibliotecología y de la información, aceptar la influencia en la construcción de esa responsabilidad, pero de forma paralela, aceptar como código de ética de su profesión, el ser profesionales con un fin en sí mismos, aquel que posibilita esta construcción cognoscitiva en el otro. No es facilitar la búsqueda de un libro y depositarlo en las manos del sujeto con fines de autoconocimiento, debe existir una visión humanista de la profesión bibliotecológica y de la información por parte de sus profesionales, la misma que tiene un pedagogo con sus estudiantes, pero en este caso, la unidad de información es su gran aula, su templo de construcción de conocimiento.

“Por otro lado, el documento también permite otra desobjetivación en el sentido de que la información a la que transporta, y que era parte de la esencia de su creador – el espíritu humano –, al ser consultada por un usuario, ya no está frente al sujeto, sino en el sujeto; ya no es objeto, sino parte del sujeto. Utilizando una vez más terminología hegeliana, podemos afirmar que en el momento de la apropiación ideal del contenido del documento ya no hay enajenación del espíritu humano, éste no pierde su esencia objetivada en sus creaciones, sino que, mediante una apropiación epistemológica de la esencia objetivada, tiene lugar el “autoconocimiento” del espíritu humano”148.

Noble labor bibliotecológica, que gracias al lenguaje permite identificar las identidades de las multiplicidades y propender por el encuentro del sujeto y la verdad del fenómeno que se desea conocer. El lenguaje, el vehículo que acelera el proceso y posibilita el desenlace que devela en conocimiento. Esta alianza, el ponerse de acuerdo en la cosa a partir de la definición de Gadamer, utiliza el lenguaje como medio de acuerdo, un espacio de atención al otro, de derecho de opinión149, que muta hacia la verdad cuando se comprende, interpreta y develan el acontecimiento del conocer para llegar a la verdad. Verdad que debe ser entendida como desocultación, dejar estar lo desocultado, ese es el sentido del discurso, las ciencias del espíritu se encuentran al margen de un proceso de verificabilidad al que se acostumbra en las ciencias exactas,

148 RENDON ROJAS, Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, Op. cit. p. 125.

149

Es preciso recordar el concepto de opinión que se trabajó en el apartado ontológico a partir de la posición de Alain Badiou.

Page 77: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

78

pero Gadamer no puede ser más categórico frente al problema de la verdad “yo creo que la respuesta puede ser en principio: no puede haber un enunciado que sea del todo verdadero” 150. Punto de partida anterior que nos vuelve a llevar a la pregunta, siendo ésta, la que permite que todos los enunciados que se generan sobre determinado tema, sea una respuesta a la pregunta formulada, el investigador de las ciencias del espíritu, tiene la capacidad de plantear nuevas preguntas y abrir el camino para la formulación de nuevas respuestas. Enunciados que a su vez tienen una correspondencia histórica, una forma de reescribir la historia en el presente.

“Comprender el pasado significa percibirlo en aquello que quiere decirnos como válido. El primado de la pregunta frente al enunciado significa para la hermenéutica que cada pregunta que se comprende vuelve a preguntar a su vez. La fusión del presente con el horizonte del pasado es el tema de las ciencias históricas del espíritu. Pero estas, al desarrollarlo, se limitan a realizar lo que ya hacemos por el mero hecho de existir”151.

Un primer asomo hermenéutico desde la ciencia bibliotecológica y de la información se plantea dentro de sus actividades propias, el interactuar con otras ciencias, en donde no solo se puede ver su carácter interdisciplinar, sino su necesidad de un método hermenéutico para apropiarse e interpretar lo que esa otra ciencia demanda de ella desde su propio contexto.

“A pesar de que no puede darse una traducción completa, se puede llegar a la “comprensión” gracias a la interpretación, ya que traducción e interpretación son quehaceres distintos. La primera consiste en una actividad casi mecánica, donde una secuencia de palabras en un lenguaje es sustituida por otra secuencia en otro lenguaje, sin que haya pérdida de significado; esto es, se puede entrar en una relación isimórfica entre esos lenguajes. Por el contrario, en la interpretación no se utilizan dos lenguajes donde uno se “vacía” en el otro, sino que se tiene el lenguaje original a interpretar y es necesario aprenderlo, vivir en él y ver a través de él”152.

Cuando ese proceso de interpretación se dificulta, no se puede establecer un alto en el proceso hermenéutico de los profesionales de la información; estos no siempre pueden resolver de forma independiente los problemas a los que se enfrentan dentro de sus unidades de información; en ocasiones, requieren buscar la asesoría de expertos o especialistas en los temas que tratan y que les acompañan en el camino que redunda en conocimiento y en una producción subjetiva que enriquece la relación del sujeto con el mundo.

150

GADAMER. Verdad y Método II, Op. cit. p. 58. 151

Ibid., p. 61. 152

RENDON ROJAS, Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, Op. cit. p. 16.

Page 78: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

79

Pero el profesional de la información sí debe ser un experto en la materia intelectual que lo convierte en un “científico” de la información, de la carga teórica que le imprimió a su área del conocimiento el peso de ser ciencia. No se concibe la actividad bibliotecológica, con un perfil profesional ausente de formación, técnica y hermenéutica; elementos claves para una práctica de corte crítico. Para entender la hermenéutica dentro del contexto de la ciencia bibliotecológica y de la información, Rafael Capurro, argumenta que el proceso de almacenamiento y recuperación de información, hace parte del proceso de articulación entre la apertura existencial al mundo del interrogador y sus horizontes de pre-comprensión. De esta manera, Capurro categoriza el proceso de búsqueda de información, como la interpretación que se asocia entre un sujeto interrogador y otro sujeto que se reconoce e identifica por medio de las expresiones lingüísticas y que tiene significado dentro de un contexto de comprensión como un tesauro, palabras clave y/o esquemas de clasificación153. Dicha relación, posibilita en el sujeto informacional, la comparación de sus preguntas y escenarios de pre-comprensión frente a la información que recupera el sistema; en este proceso, la interacción sujeto-sistema, permite evaluar las respuestas mediante la interpretación del sujeto bajo un círculo hermenéutico. El sujeto informacional, a través de la recuperación de información, no sólo interpreta de forma intelectual sino también existencial154, una relación directa con la posición ya expuesta del pensamiento heideggeriano. Al pensar el fenómeno de la información desde una perspectiva hermenéutica que a su vez pertenece a un contexto de la ciencia social, evidencia que el objeto de estudio de la ciencia bibliotecológica y de la información parte de la relación de tres elementos, información, sujeto y unidad de información155. Esta triada, que concibe al mundo de la información como ideal y objetivo, al ser un producto secundario producido por sujetos desde la aprehensión de las identidades develadas por la multiplicidad badioussiana, depende del sujeto y el lenguaje para ser creada y expuesta dentro de un mundo informacional, percepción que se adapta a la aplicación de un método hermenéutico. Ahora, desde el pensamiento heideggeriano, el ser es en cuanto siempre está en un proceso de ser: “El hombre es un ser histórico que se desarrolla a través del

153

CAPURRO. La hermenéutica y el fenómeno de la información. OP. Cit. p. 4. 154

CAPURRO. La hermenéutica y el fenómeno de la información. OP. Cit. p. 6. 155

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Algunas peculiaridades de la ciencia bibliotecológica. En: Investigación bibliotecológica. Julio-diciembre, 1996, vol. 10 no. 21,. p. 24.

Page 79: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

80

tiempo, incorporando en su proyecto existencial, cosas y otras personas”156; esta introducción a la dimensión histórica se relaciona directamente con la necesidad de conservar la producción intelectual, ya escrita o digital de las civilizaciones, un proceso de estructurar el proyecto existencial heideggeriano que requiere de la pre-comprensión, fenómeno inalcanzable sin un patrimonio de ideas, tradiciones y cultura157. 4.3 CONCEPTO DE TÉCNICA 4.3.1 Introducción al concepto En la actualidad y, dentro de un contexto informacional, el uso de las nuevas tecnologías es más que evidente y necesario para los procesos de toda unidad de información, sin embargo, una precisión del concepto técnica es necesario antes de profundizar en las posiciones teóricas que lo han abordado. Se entiende por técnica una habilidad mediante la cual se hace algo, por otro lado, corresponde a una habilidad que con base en reglas transforma una realidad natural en una realidad artificial, para convertirse en un sinónimo de oficio158. El desarrollo de una técnica, supone una inferioridad frente a la ciencia, lo anterior, partiendo que la técnica no ofrece una explicación del porqué de las reglas que utiliza en el proceso de transformación de una realidad159. Desde el pensamiento heideggeriano, se plantea una distinción entre la esencia de la técnica y la técnica misma, la esencia que prevalece dentro de la técnica, no se puede generalizar como técnica dentro de la técnica, es decir, que la esencia de la técnica no se puede considerar como un elemento técnico más. La técnica para Heidegger es el medio para realizar un fin gracias al hacer del hombre, una definición instrumental y antropológica de este concepto160. Esta definición instrumental, no demuestra lo que la esencia de la técnica es; para ello, Heidegger se vale del concepto instrumental, para lograr una interpretación de la definición de técnica como medio que alcanza un fin; este

156

Ibid., p. 24. 157

Ibid., p. 24. 158

FERRATER MORA. Op. cit., p. 3450. 159

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Axiología y ciencia bibliotecológica: los valores en el mundo de la información documental. En: Investigación bibliotecológica. Enero-junio, 2004, vol. 18 no. 36,. p. 177. 160

HEIDEGGER, Martin. La pregunta por la técnica. En: Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997. p. 113. ISBN 956-11-1311-2.

Page 80: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

81

último es la consecuencia de un efecto producido por el hombre, efecto que se estableció cuando determinó el fin esperado. El juego lingüístico empleado por Heidegger, permite comprender la conjunción entre causa – efecto, la cual participa activamente en la visión instrumental de la técnica; el efecto como consecuencia de la aplicación instrumental de la técnica, implica la inserción de la causalidad161. De esta manera, la causalidad vincula al sujeto, como un elemento que convive junto a la técnica, la cual le permite interactuar de una forma más eficiente con el contexto en el que se desenvuelve. Causa material, causa formal, causa final y causa eficiente, elementos tradicionales de la causalidad propuestos desde la filosofía antigua por Aristóteles y, que se corresponde a “los modos que se pertenecen unos a otros”162, un modo de ser responsable del efecto producido, una corresponsabilidad entre los cuatro elementos de la causalidad. Ese ser responsable, Heidegger lo argumenta desde la visión del sujeto, donde lo percibe desde lo moral como una falta cometida o como una condición del sujeto para efectuar, que desvirtúa el contexto real de las cuatro causas en la justificación instrumental de la técnica. Los cuatro elementos de la causalidad, son responsables tanto del dar-lugar-a y del estar a punto, es decir, una interpretación de la causalidad no solo como proceso que ocasiona un efecto, sino bajo la característica que hace evidente la presencia en el presente, ocasionando el aparecer; los cuatro modos ocasionan que lo no presente se haga evidente mediante el dar-lugar-a163, llevar a la evidencia la existencia de algo que existía de forma potencial, el dar-lugar-a, supone el des-ocultamiento de la verdad, el encuentro con la esencia del ser de la técnica.

“¿Qué tiene que ver la técnica con el des-ocultar? Respuesta: Todo. Pues en el des-ocultarse se funda todo pro-ducir. Pero éste reúne en sí los cuatro modos del dar-lugar-a – la causalidad – y los domina. A su ámbito pertenecen fin y medio, pertenece lo instrumental. Éste vale como el rasgo fundamental de la técnica, concebida como medio, y llegamos al des-ocultar. En él descansa la posibilidad de toda fabricación productora”164.

La conclusión heideggeriana, define que la técnica no es un simple medio, sino una forma de salir de lo oculto, el dar-lugar-a de la técnica, define su esencia y devela la verdad. Al cubrir la técnica y la esencia de la técnica como

161

Ibid., p. 116. 162

Ibid., p. 117. 163

Ibid., p. 117. 164

Ibid., p. 120.

Page 81: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

82

develamiento de la verdad, Heidegger eleva el concepto de técnica más allá de considerarse como un medio para un fin o el saber hacer instrumental; el dar-lugar-a aplica para el contexto para el arte poético y las bellas artes. Adicionalmente, Heidegger plantea cómo el concepto técnica, o tecné griega, se equipara a la episteme a partir de la tendencia común de mostrar la verdad del ser. Hasta este punto, se ha hecho un recorrido por el concepto de técnica heideggeriano, que como él mismo afirma, es apropiado en el desarrollo de labores manuales; pero que mantiene una distancia marcada, al hacer referencia al concepto contemporáneo de la misma, cuando se involucra en el escenario a la máquina cuyo funcionamiento descansa en las ciencias exactas, es pertinente cuestionar sí la esencia de esa técnica se equipara con el proceso de develamiento del dar-lugar-a expuesto anteriormente. “El des-ocultar imperante en la técnica moderna es un provocar que pone a la naturaleza en la exigencia de liberar energías, que en cuanto tales puedan ser explotadas y acumuladas”165, una sentencia de mecanización de la naturaleza, que se ve forzada a entregar un producto a través del uso de la máquina, el proceso de des-ocultamiento de la ciencia moderna, gira en torno a un proceso continuo de transformación, acumulación, distribución y conmutación; se explica a partir de un elemento que se encuentra oculto en la naturaleza que es develado, el sujeto lo pone en evidencia; una vez sale a la luz es transformado, las unidades transformadas son acumuladas en espera de ser distribuidas, se convierten en existencias y, una vez llegan a puerto final, son conmutadas por nuevos elementos. Este proceso de des-ocultamiento, supone a su vez un ocultamiento, la existencia que se devela y es transformada, no sólo es objeto, ahora comparte su ser en aquello que es y el modo como es, es decir, sin un atributo de funcionalidad, el objeto es una unidad de las existencias, diferente cuando se gesta una posibilidad de funcionalidad, allí es donde su esencia adquiere un nuevo sentido. La máquina desde el pensamiento heideggeriano de la técnica moderna, asegura que ésta carece de autonomía166, la aproximación conceptual a la técnica moderna, se basa en modelos que se construyen a través de la simbolización lógica y la matemática y no sólo fabrica objetos o instrumentos, sino que permite reproducir fenómenos o procesos que cobran sentido sólo cuando un sujeto evidencia la necesidad de uso o aplicación.

165

Ibid., p. 123

166

Ibid., p. 123

Page 82: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

83

4.3.2 Técnica e impacto tecnológico, los procesos de instrumentalización Desde el pensamiento heideggeriano, la consideración que se realiza frente al sujeto que interactúa y está condicionado al uso de la técnica en su diario vivir, se corresponde con el concepto de provocación, que prepara y promueve a la naturaleza para producir elementos funcionales para los sujetos. Un concepto de establecer, encargar, requerir, poner a disposición167 se une a la provocación, registran la dinámica de la cadena técnica, la provocación traducida como necesidad de, está establecida por las entidades no objetuales que originan la provocación, tal como lo ejemplifica Heidegger, la provocación del papel, puede ser establecida por instituciones editoriales de periódicos y revistas que requieren del insumo para su producción; la provocación potencializa el des-ocultamiento, para cubrir una necesidad con intención de aprovechamiento. Esta cadena de establecimiento y provocación, demuestran que hasta el sujeto, pueda hacer parte de la categoría de las existencias al sumarse dentro de esa cadena de producción. La técnica planteada de esta manera, muestra la utilidad de la técnica dentro de una necesidad práctica y la actuación de la técnica cuando corresponde al emplazamiento no objetual; desde el contexto informacional, estas formas de emplazamiento, se pueden identificar con las grandes estructuras de las redes de comunicaciones o la infosfera del universo informático.

“en La pregunta por la técnica, Heidegger realiza la crítica de esa concepción instrumental para mostrar que la técnica actual es una fuerza no controlable y manipulable enteramente por el sujeto humano. Esta fuerza se manifiesta como un emplazamiento de la naturaleza y del hombre, a partir de un misterioso imperativo tecnológico (lo Ge-stell)”168.

La posición heideggeriana expuesta en la cita anterior, demuestra cómo la técnica se ha convertido en la forma de relación del sujeto con el mundo, es una forma de preguntarse el ser; al sobreponer así, la técnica como medio exclusivo para llegar a un fin, y considerarla como actividad que depende de la decisión y voluntad humana169; esta producción artificial, porque no surge de la naturaleza misma, depende del sujeto que hace parte del proceso de des-ocultamiento. Sin embargo, un riesgo emergente de esta nueva concepción categoriza al sujeto bajo la instrumentalidad de su capacidad de producción.

167

Ibid., p. 126. 168

LINARES, Jorge. La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del hombre. En: Signos Filosóficos. Julio-diciembre, 2003, no. 10,. p. 17. ISSN 1665-1324. 169

Ibid., p. 28.

Page 83: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

84

“En tanto sujeto de la técnica, el hombre se distingue de los objetos de transformación y de las existencias y las materias primas. Y, sin embargo, el hombre puede ser descualificado y considerado sólo como recurso humano, como mera fuerza de trabajo”170.

Este nuevo espacio creado, abrió una nueva economía que se basa en las generosas facultades de la Internet, al tráfico de bits que entroniza fenómenos como la interconexión y mira hacia atrás las estructuras de mando jerárquicas. Si en su momento se habló de la incidencia tan marcada en la disciplina a partir de la revolución industrial, es necesario afirmar que esta revolución tecnológica, cambio las formas de creación, de comercializar y distribuir bienes y servicios a partir de un nuevo insumo llamado información171. Una invasión tecnológica y en red, que cada vez imposibilita la distinción entre trabajo y ocio, entre información relevante y pertinente e información sin calidad, sin embargo, la red no es sinónimo de censura. El fenómeno de la red y las nuevas tecnologías, ha generado dentro de la sociedad cambios tan radicales, como la necesidad de dominio de las nuevas tecnologías para ser laboralmente útil, el sujeto sabe que dentro de sus responsabilidades debe dominar la tecnología si quiere pertenecer a un círculo laboral determinado.

“No se trata simplemente de la interconexión de tecnologías, sino de la interconexión de los seres humanos a través de la tecnología. No es una era de máquinas inteligentes, sino de seres humanos que, a través de las redes, pueden combinar su inteligencia, su conocimiento y su creatividad para avanzar en la creación de riqueza y de desarrollo social. No es sólo una era de conexión de ordenadores, sino de interconexión del ingenio humano”172.

Lo anterior, permite un espacio de reflexión crítica acerca del uso de la tecnología y de la información por el sujeto; los ideales de progreso de la producción técnico-científica como sinónimos de evolución y liberación. En el contexto contemporáneo, se evidencia que el progreso científico y tecnológico son lineales, creando un puente de comunicación entre las generaciones que acumulan el conocimiento adquirido, el conocimiento caduco, que una vez rebasado bajo una nueva postura, es considerado como una etapa que posibilito el camino de la nueva postura. Gracias a la conceptualización realizada al inicio del presente capitulo, se puede afirmar que la ciencia y la técnica se entienden contemporáneamente como un

170

Ibid., p. 33. 171

TAPSCOTT, Don. Promesas y peligros de la tecnología digital. En: CEBRIÁN, Juan Luis. La red. España: Suma de letras, 2000. p. 21. ISBN 84-95501-13-9. 172

Ibid., p. 27.

Page 84: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

85

proceso lineal, la técnica que utiliza el hombre se basa en procesos tecnológicos que la ciencia promovió y regularizó, pero como lo afirmará Gadamer, el problema de nuestra civilización y de la tecnificación que experimenta se basa en que la ciencia misma se convirtió en técnica173.

Esta carrera que inicio el progreso técnico-científico como lo denomina Habermas, se suscita desde la modernidad como fuerza productiva que cada vez va perfeccionando la técnica al desplazar o imitar mediante maquinas o instrumentos las acciones instrumentales realizadas por los sujetos174, este fenómeno de automatización libera al sujeto del trabajo físico, siendo el progreso técnico en una primera instancia un elemento positivo del desarrollo humano175. Sin embargo, las nuevas tecnologías abren un espacio de determinismo de los sujetos sobre ellas, en donde, no hay cabida a los métodos tradicionales de producción:

“La producción de saber técnicamente utilizable, el desarrollo de la técnica, la explotación industrial y militar de las técnicas y una administración que abarca todos los ámbitos sociales, tanto privados como públicos confluyen hoy, aparentemente, hacia un solo sistema en expansión, estable y duradero, ante el cual la libertad subjetiva y el establecimiento autónomo de fines se ven disminuidos hasta carecer de sentido”176.

Esta producción, que reitera a la técnica como un medio para unos fines, que entroniza los fines de producción de las instituciones, representa la faceta instrumental de la técnica y hace del hombre, el entorno que gira sobre ella, un afán de dominio sobre los instrumentos que reproduce pero una sujeción a su uso en el quehacer cotidiano de los sujetos en un medio de producción. La realidad innegable de la relación entre hombre y tecnología, parte desde el grado de instrumentalismo del sujeto, el cual se concibe como objeto en la cadena de producción y la forma en que incrementa sus hábitos de consumo, bajo la perspectiva materialista que Alain Badiou expone dentro de su materialismo democrático. Esta nueva dinámica de la técnica y la tecnología, se aprecia desde la sociedad como un proceso natural de evolución; pero de fondo, demuestran que los avances siempre están inscritos a un marco institucional,

173

GADAMER. Verdad y método II, Op. cit. p. 54. 174

HABERMAS. Op. cit., p. 316. 175

Esta visión positiva del desarrollo tecnológico, desde la posición de Félix Guattari, se considera como una evolución que no se puede juzgar ni positiva ni negativa hasta que se articula dentro de un colectivo, la evolución tecnológica se considera positiva por el proceso de creación o invención de nuevos elementos tecnológicos, la otra cara de la moneda, un proceso de embrutecimiento al que está condenado el sujeto. 176

HABERMAS. Op. cit., p. 319.

Page 85: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

86

donde la institución condiciona a través de los medios técnicos la productividad de los sujetos177. En ese medio institucional, es posible considerar a la unidad de información, que impone los medios de producción técnicos que deben dominar los profesionales del campo, bases de datos, catálogos bibliográficos, programas, redes, y programas de trabajo colaborativo están a la orden del día. Por otro lado, elementos de digitalización o contenidos electrónicos suponen un profesional de la información totalmente prescindible. Las técnicas ornamentales de la profesión, son necesarias para el desarrollo de las habilidades de la profesión, pero de fondo, el deber ser del profesional de la información, se orienta a pensar en el usuario como sujeto informacional para tener un campo de acción que no sólo dependa del dominio de las viejas y/o nuevas tecnologías que determinan la praxis técnica de la disciplina y que de una u otra forma generan un concepto cosificado de la práctica laboral.

“El profesional de la información documental se ve como un simple servidor en el sentido computacional; esto es, una máquina que cumple con la función de interface entre el usuario y la red, que sirve de enlace entre las exigencias de los clientes usuarios y las capacidades de la red para satisfacer esas exigencias. Y de ahí el temor a ser desplazado por las computadoras, porque instrumentalmente son más veloces, más económicas y menos conflictivas”178.

No se puede negar, que las unidades de información son instituciones de un carácter instrumental de orden social que garantizan el adecuado manejo de los diferentes soportes que propician el conocimiento de los sujetos, pero es importante que el profesional de la información tienda su inquietud intelectual más allá de la automatización y conocimiento de las herramientas tecnológicas que busca lo verdadero a través de la exactitud ontológica de sus procesos algorítmicos. El campo de la ciencia bibliotecológica y de la información, se visualiza entonces desde dos vertientes, una que se ocupa de la teoría, investigación, desarrollo, metodología e historia de la información junto con su desarrollo como ciencia, frente a una netamente técnica que se enfoca en la práctica dentro de las unidades de información, pero la realidad es que las dos deberían estar íntimamente relacionadas.

177

Ibid., p. 323. 178 RENDON ROJAS, Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, Op. cit. p. 143.

Page 86: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

87

4.4 CONCEPTO DE SUJETO 4.4.1 Introducción al problema de sujeto Conceptualizar el problema del subjetivismo, conlleva a la acción y efecto de tomar el punto de vista desde el sujeto que a partir de una serie de condiciones, está en la capacidad de formular juicios, cuando si las condiciones del sujeto no son coincidentes con un colectivo, se afirma que no hay intersubjetividad lo que implica igualmente ausencia de objetividad179. Otro camino, será el adoptado desde los estudios contemporáneos, que fija más allá este concepto de la oposición entre sujeto individual y sociedad, para profundizar sobre la producción de la subjetividad a partir de la influencia de los medios de comunicación de masas y los estudios etológicos y ecológicos de la subjetividad humana180. En ese contexto, el estudio de los comportamientos de los sujetos, la capacidad de afirmarse a las tradiciones culturales y la fijación tecnológica y científica, generan el centro de debate de los estudios que le competen a este concepto. El punto de estudio desde la subjetividad se define claramente: “las máquinas tecnológicas de información y comunicación operan en el corazón de la subjetividad humana, no únicamente en el seno de sus memorias, de su inteligencia, sino también de su sensibilidad, de sus afectos y de sus fantasmas inconscientes”181. La polifonía de multiplicidades que conforman la génesis de la subjetividad más allá de las facultades del alma y de las relaciones interpersonales, y que se atañe al contexto tecnológico, evidencian lo que Guattari denomina como modelos de producción de subjetividad, en donde un sujeto o un colectivo a partir de sus afectos y su angustias conforman un régimen de subjetivación182. En un escenario de información, a través de las nuevas tecnologías, podría ejemplificarse desde el uso de las mismas por parte del sujeto; este último se posiciona en la intersección de diferentes fenómenos, la fascinación suscitada por el aparato mismo, la relación con el contenido que se percibe y los acontecimientos que se observan alrededor de esta situación; y la posición de identidad y complicidad subjetiva frente al contenido que se muestra en el instrumento tecnológico.

179

FERRATER MORA. Op. cit., p. 3392. 180

GUATTARI. Op. cit., p. 12. 181

Ibid., p. 14. 182

Ibid., p. 22.

Page 87: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

88

En ese escenario, Guattari cuestiona el sentimiento de unicidad, para argumentar un movimiento en el territorio existencial del yo, la variabilidad de la identidad del sujeto a partir de un reflejo de igualdad frente a lo que le provoca y suscita el instrumento tecnológico y que modifican el comportamiento abriendo una posibilidad de virtualidad al adquirir nuevas cualidades el sujeto183. Dentro del ámbito de las unidades de información, es preciso señalar, que mediante los esfuerzos del profesional de la información por propender a la organización de la información, crear espacios de acompañamiento informacional para un manejo más prolijo de las nuevas tecnologías, el diseñar servicios que posibiliten la relación entre el sujeto e información, hasta los procesos de recuperación de la base de datos bibliográfica en línea; generan formas innovadoras de modalidades de subjetivación, que propician a su vez, cambios en la forma de pensar y actuar de los sujetos, cambios en su subjetividad. Es una clara explotación de los medios que generan el acontecimiento del sujeto en el proceso de develar la realidad del ser al estilo badioussiano. La modalidad de subjetivación expuesta, estriba en el desarrollo de procesos de subjetivación individual o colectiva, en donde, el científico de la información, al hacer uso de los métodos heredados de su ciencia madre, pueda enfocar estudios a partir de las experimentaciones sociales que se propician en los espacios propios de una unidad de información, con el fin de influir en los sujetos durante el proceso de subjetivación de los medios técnicos a partir de la racionalidad de su uso con fines cognitivos; propender por una posición crítica que aleje al sujeto de una posición conductista frente al uso de la tecnología. Otra posición que estudia el problema del sujeto, pero desde el pensamiento social, recurren a la tesis de la crisis de la racionalidad, el conocimiento y los valores, un llamado a la construcción de sentido a partir de la reflexión del contexto histórico-cultural184, un llamado a la aplicación hermenéutica que no solo abarque una posición de fenómenos de producción de los sujetos.

“la pérdida de hegemonía y legitimidad de los criterios clásicos de cientificidad y la entrada a la región de paradigmas que se debaten en otros contextos, está empujando a la entronización del recurso hermenéutico, como modo de reconocimiento, entre otras cosas, de la relatividad y determinación cultural y valórica de los juicios analíticos, al incorporar dentro de su debate al mismo observador que los produce”185.

183

GUATTARI. Op. cit., p. 31. 184

LEÓN, Emma y ZEMELMAN, Hugo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos, 1997. p. 11. ISBN 84-7658-528-4. 185

Ibid., p. 13.

Page 88: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

89

Desde esta posición que se acerca al método hermenéutico, donde el sujeto como observador, a partir de la multiplicidad de sentidos que encuentra en los fenómenos, brinda una alternativa particular que no caiga en un solipsismo. La importancia de la participación activa del sujeto, cuando los procesos de estudio se enmarcan en un plano aislado de las disciplinas científicas, radica en un sujeto que hace parte de la constitución histórica de su pasado y presente, para heredar al futuro un sentido de ese espacio histórico-cultural. A partir de ese concepto histórico, el desarrollo conceptual de la subjetividad, se ha enlazado con el espacio económico, desde la producción y las clases, sin embargo, una propuesta social, incluye el concepto de conciencia, donde el sujeto actúa en momentos concretos de su devenir histórico186. Será en este escenario, donde se marca la relevancia del concepto de sujeto, al generar esta ruptura, del estudio de la subjetividad desde un escenario netamente productivo, para enfocar al sujeto en diferentes espacios y tiempos donde se relaciona con un colectivo. Espacios de vida social donde el sujeto asume un papel protagónico. 4.4.2 ¿Usuario de la información o sujeto informacional? Desde la apropiación del método hermenéutico, como posición y práctica profesional que justifica y posibilita los procesos de interpretación y comprensión de los sujetos desde la praxis de una unidad de información, a mi juicio, se corresponde con la posición de Miguel Ángel Rendón Rojas, donde, existe una ruptura epistemológica entre la categoría usuario de la información frente al concepto de sujeto informacional, este último, desde una visión sociológica; al hacer uso de la información puede ser influenciado por las ideologías o estereotipos políticos, económicos y sociales187; una consideración impensable si el sujeto sólo se determina como usuario de la información; es evidente que bajo este concepto, la práctica profesional de la información sólo se convierte en un acompañamiento del sujeto en los procesos de recuperación de información y se diluye en un indicador cuantitativo más. Esta visión de conjunto, del sujeto informacional, es diferente con respecto a una perspectiva de democratización de la información que incluye actores políticos y gubernamentales, los cuales crean espacios físicos informacionales para el uso de la población. Su impacto, tiene el alcance de pensar en el rol de la misma

186

Ibid., p. 26. 187

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel, GARCÍA CERVANTES, Alejandro. El sujeto informacional en el contexto contemporáneo, un análisis desde la epistemología de la identidad comunitaria-informacional. En: Encontros Bibli. Enero-abril, 2012, vol. 17 no. 33,. p. 39. ISSN 1518-2924.

Page 89: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

90

unidad de información que más que un organismo que custodia los soportes de información, bajo procesos paralelos administrativos y técnicos, se convierte en una entidad de información a la comunidad188, propendiendo por el cambio de una población excluida de la información para convertirse en un sujeto informacional, un aporte por la democratización de la información y la posibilidad de equidad social. Una propuesta de cambio en la práctica y los estudios sobre la información:

“En el contexto social contemporáneo, desde un enfoque todavía tradicional, el objetivo disciplinar bibliotecológico ha sido esclarecer los asuntos de acceso a la información aprovechando los avances de las TIC. Sin embargo, por la complejidad de la estructura social actual, resulta insoslayable una construcción teórica interdisciplinar de los estudios de la información, principalmente desde lo social, a partir de desarrollar y articular unidades de análisis dentro de diversos marcos teóricos-metodológicos, construir herramientas conceptuales para comprender los distintos modos en que el orden social constituye nuestras vidas informativas”189.

Este giro, que compromete la concepción endémica, tanto científica como operacional, de la ciencia bibliotecológica y de la información, abre nuevos caminos de investigación, desde el campo social. Es una constante, que los autores del campo reiteren una y otra vez el concepto de usuario y no se refieran al sujeto informacional, desde la ciencia bibliotecológica y de la información, existe una urgencia por retomar al usuario desde la dimensión humana de sujeto, y permita, que el contacto sujeto-unidad de información, se convierta en un espacio potencial de investigación desde la disciplina. Ese espacio, al considerar al sujeto y la información como dos aspectos de la realidad social, permite profundizar sobre la manera en que el sujeto condiciona la información en el ámbito de su vida cotidiana y el proceso inverso, que considera como categoría analítica, al contexto de la información bajo la influencia que ejerce en la vida diaria del sujeto190. Al categorizar de esta forma los estudios de la ciencia bibliotecológica y de la información, se continúa el proceso de justificación y argumentación del sujeto informacional y la información como elementos del paradigma de la misma, bajo la perspectiva de paradigma físico, cognitivo y social planteado por Rafael Capurro. Parte de la afirmación anterior, encuentra su sustento en la actividad socio-informativa, que determina cómo la información incide en las “ideas, representaciones, valores, normas, rutinas, costumbres, tradiciones, planes,

188

Ibid., p. 33. 189

Ibid., p. 33. 190

Ibid., p. 39.

Page 90: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

91

fórmulas, reglas, instrucciones, modas, hábitos, lo político, ético en comunidades concretas y sociedad en general”191. El sujeto que se inscribe dentro de una realidad histórica, se entiende desde la capacidad de construcción de su realidad que no es continuo, un elemento que marca una característica a posteriori que a su vez confirma que esa construcción depende de la articulación de múltiples sentidos, en un escenario informacional, esa multiplicidad es heredada y custodiada por el profesional de la información o propiciada a partir de su interacción con ese sujeto social. El profesional de la información, bajo su proceso de formación profesional, en donde, él mismo es considerado como sujeto informacional, necesita comprender la base epistemológica de su disciplina que consolidó el proceso de constitución como ciencia para su área de conocimiento; el estatuto epistemológico, desde la ciencias del espíritu, muestra a este profesional el carácter social de su disciplina y le asegura un proceso de desarrollo intelectual y metodológico en su contacto con sujetos informaciones dentro de las unidades de información. Será ese sujeto informacional, el eje rector en los procesos investigativos y funcionales de la disciplina, quienes al entrar en contacto con el universo informacional, propician un proceso cognoscitivo de develación de los diferentes enfoques o perspectivas del ser a partir de la multiplicidad que es abordada gracias al lenguaje. Es evidente la posición hermenéutica, donde se articula la comprensión e interpretación de la información custodiada en las unidades de información con los procesos de comprensión del sujeto; la develación de verdad o acontecimiento badioussiano, utiliza el lenguaje con base en la significación del por-venir de una verdad, es importante mostrar, cómo la creencia del sujeto, que designa o describe una aproximación a la realidad del ser gracias al lenguaje, solo realiza una aproximación a lo que Badiou denomina como parte genérica aún no concluida192. Para el profesional de la información, este proceso se puede identificar en el contacto del sujeto informacional con un profesional de la información que reconoce en ese sujeto la posibilidad de acción cognoscitiva, pero que depende de una representación de la realidad a través del lenguaje para esa producción de conocimiento.

“Un sujeto se sirve de los nombres para formular hipótesis sobre la verdad. Pero como él mismo es una configuración finita del procedimiento genérico del que resulta una verdad, se puede también sostener que un sujeto se sirve de los nombres para formular hipótesis sobre sí mismo; «sí mismo»

191

Ibid., p. 40. 192

BADIOU, El ser y el acontecimiento, Op. cit. p. 439.

Page 91: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

92

quiere decir: el infinito del cual él es lo finito. La lengua es aquí el orden fijo en el que una finitud se ejerce suponiendo, bajo la condición den infinito que ella efectúa, un referencial por-venir”193.

Al configurar el sujeto dentro de un espacio informacional, existe una implicación social concreta al relacionarse con otros para la construcción de identidad de pensamiento, o incluso, oportunidades de debate al encontrar la diferencia de posición ideológica. Esta afirmación, que transversalmente requiere del lenguaje y los procesos interpretativos y de comprensión del sujeto; son una muestra de los procesos de transformación de la realidad social a la cual pertenece194. Al detenernos un momento en la ciencia bibliotecológica y de la información, alejando las implicaciones epistemológicas y el impacto de la técnica como instrumentalización; deja una labor pura del custodio de la información al profesional de este campo; la información almacenada, sin sentido cuando no existe un sujeto informacional con necesidades de información, es un elemento fundamental para el cambio, el desarrollo y el razonamiento a través de la interpretación y la comprensión. Las unidades de información, brindan los espacios culturales, donde lo político, económico, educativo, entre otros elementos que impactan sobre los sujetos sociales, pueden ser sometidos a análisis para la misma emancipación del sujeto sobre las tendencias políticas, sociales, económicas o culturales que aún no comprende. Esta tendencia, debe incentivarse incluso dentro de la misma disciplina.

“La discusión política, filosófica o ideológica dentro de la bibliotecología ha sido sutilmente combatida – o abiertamente rechazada – en muchísimos ámbitos profesionales (en las propias bibliotecas, en las aulas, en los congresos, en las publicaciones), usando para ello todo tipo de medios, con el pretexto de que la disciplina es neutral”195.

La ciencia bibliotecológica y de la información, al estar en contacto permanente con una comunidad determinada, tiene un contacto directo con los problemas e intereses que se suscitan; así, es visible la oportunidad de implementar los espacios de reflexión mencionados. Reflexión y acción social no implican asumir una posición ideológica determinada; por el contrario “conlleva al análisis de la situación en que se encuentra la sociedad en la que trabaja, el conocimiento de

193

Ibid., p. 439. 194

RENDÓN ROJAS, El sujeto informacional en el contexto contemporáneo, un análisis desde la epistemología de la identidad comunitaria-informacional, Op. cit. p. 43. 195

CIVALLERO, Edgardo. Contra la virtud de asentir está el vicio de pensar: Reflexiones desde una bibliotecología crítica [en línea] <http://eprints.rclis.org/16611/1/Reflexiones%20desde%20una%20bibliotecolog%C3%ADa%20cr%C3%ADtica.pdf> p. 17. [citado en 18 de junio de 2013].

Page 92: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

93

sus problemas y carencias, la discusión y búsqueda de soluciones, la toma de decisiones, el diseño de las acciones que se llevarán a cabo y la evaluación de sus resultados”196. La disyuntiva entre el bibliotecario-custodio y el bibliotecario-estudioso197 se puede inferir desde la percepción del actuar social del profesional de la información. Esta posición del bibliotecario-estudioso, como ideal de un profesional con una inquietud intelectual constante, un acervo por compartir y la capacidad de guía de un espacio de debate intelectual. La presentación del problema del sujeto informacional, el actuar social de las unidades de información y los profesionales de la disciplina a través de los espacios de construcción intelectual, muestran un espacio de formación, vinculado al concepto de cultura, formación como modo de conocer y el camino para conocerse a sí mismo a través de las formas culturales que se investiga desde el pensamiento hermenéutico de Gadamer198. Pero al ir más allá, el conocerse a sí mismo, es posible en la medida que me encuentro con el otro, se retoma la posición hermenéutica donde el problema de la comprensión gira en torno al intérprete y el texto que pretende comprender199, las unidades de información, como espacios de extensión frente a las entidades educativas, generan practicas tanto educativas como culturales que se enfocan en el bienestar y desarrollo del sujeto y la sociedad, el sujeto informacional que se encuentra con el otro, autor o sujeto que asiste a la unidad de información, en un encuentro hermenéutico, que propende por la libertad y autonomía de los sujetos, cuando estos asumen la responsabilidad de su proceso de formación.

196

Ibid., p. 19. 197

CASAZZA, Roberto. El futuro bibliotecario: hacia una renovación del ideal humanista en la tarea bibliotecaria. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2004. p. 22. ISBN 987-9350-13-8. 198

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. La construcción de valores en el paradigma de la ciencia bibliotecológica. En: Información, cultura y sociedad. 2005, no. 12,. p. 19. 199

Ibid., p. 20.

Page 93: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

94

5. CONCLUSIONES

Se ha destacado cómo los procesos históricos del desarrollo científico, permitieron a la ciencia misma descubrir su perfil y los límites de su campo de investigación; de esta manera, los estudios sobre la ciencia, dejan ver una ruptura de la epistemología considerada como parte integral y sin distinción de la filosofía, para gestar el nacimiento de la Filosofía de la Ciencia. Esta nueva vertiente, sumida en los procesos meta-científicos, describe los conceptos relacionales básicos que la tradición había propuesto de “objeto” y “sujeto” y encontró, dentro del proceso de investigación que intermediaba entre dichos conceptos, su campo de acción. Dicha base teórica, que estudia la ciencia misma, demostró el dinamismo y versatilidad de la investigación científica, que en sus inicios develó el funcionamiento de la naturaleza a partir de procesos de razonamiento y, encontró en el método cuantitativo positivista, un estudio complejo a partir de la matemática para explicar de forma funcional los fenómenos. Sin embargo, ese mismo proceso evolutivo de la ciencia, produjo contradicciones entre la explicación concerniente al sujeto y la sociedad, con miras a la demostración, a partir de una alineación con el campo más instrumental de la ciencia, con la nueva dinámica de un conocimiento más comprensivo, y con un sujeto reconocido. Por esto en el primer momento y como producto del volumen de información, que se incrementaba desde la revolución industrial, se generó lo que se llamaría una infosfera, que no solo supuso la creación de la biblioteca pública, sino que en la evolución fue reconociendo un carácter social a la disciplina, que la suscribiría también en las ciencias del espíritu, a pesar de sus desarrollos técnicos y tecnológicos. Será ese carácter de ciencia y el espacio físico determinado para su aplicación teórica y práctica, la que permitió a los pioneros de esta disciplina, sentar las bases de un programa académico, en la necesidad de teorización de sus procesos enfocados hacia el sujeto informacional, que de acuerdo con las necesidades de información, permitía a las unidades que se iban desarrollando, ser agentes activos y participativos en los procesos cognitivos, interpretativos y comprensivos de la sociedad. Sin embargo, como la dinámica constante de los avances tecnológicos y científicos, tuvo como espacio histórico el siglo XX, que dio paso al nacimiento de la ciencia de la información, se planteó un enfoque en los procesos propios a la disciplina, que en la organización, almacenamiento y recuperación de la información, retomaron elementos positivistas dando piso a la fundamentación, y permitiendo que otras disciplinas fueran la base de la misma.

Page 94: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

95

Una de las apuestas desde la disciplina, al centrar los paradigmas de la ciencia bibliotecológica y de la información con base en el binomio sujeto informacional e información, se encuentran en Rafael Capurro y su paradigma físico, cognitivo, social y el método hermenéutico, bases de estudio que propician un nuevo proceso de teorización de los fenómenos nacientes a los que se enfrentaba la disciplina a partir de la información en red. Este recorrido histórico, permitió interpretar, que adoptar una corriente epistemológica, implica en cierta manera, explorar una posición para abordar la realidad del ser, que sea acorde a las necesidades de la disciplina. En el caso pudimos apostarle al materialismo democrático, que fija sus relaciones bajo una dialéctica materialista de cuerpos, lenguajes y verdades, y se asocia con la teoría de los tres mundos, los paradigmas físicos, cognitivo y social y la relación con un método hermenéutico, al utilizar el lenguaje como vehículo de interpretación y comprensión de las realidades del ser. La posición ontológica y epistemológica, configura al científico de la información, como el profesional que tanto en sus procesos teóricos como prácticos, acompaña al sujeto informacional bajo una clara intención de formación, de esta manera, la generación de conocimiento devela el carácter social de la disciplina y la necesidad de una visión más humana de la misma. Sin embargo, este proceso permanentemente es amenazado por las prácticas de instrumentalización que la tecnología con una visión puramente operativa siendo una permanente amenaza de deshumanización. Por esto, nuevos conceptos de subjetivación se evidencian a nivel social, cuando se enfocan en una perspectiva de reconocimiento del sujeto. El riesgo es quedarse en formas de objetivación que estén determinadas por el uso operativo de elementos tecnológicos y formación instrumental, caso que puede darse en el contexto bibliotecológico, sino se excluye de estos modos deshumanización en la que se podría caer. El profesional de la información, cuyo insumo de trabajo, son los diferentes soportes en que se ha registrado el conocimiento de la humanidad, debe ser un lector critico por excelencia; la inclinación a la lectura y la apropiación de la fundamentación de su disciplina con bases epistemológicas, ontológicas y de contenido propio en el devenir de su ciencia; se postula como un conocimiento reflexivo en la construcción de una posición crítica, frente a los hechos que suceden en su contexto histórico-social, es decir, se da una apuesta por el desarrollo de la humanidad del profesional de la información a partir de la generación de conocimiento.

Page 95: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

96

6. RECOMENDACIONES

Si bien se ha destacado la importancia de la reflexión sobre la consolidación del estatuto epistemológico de la disciplina, resulta sustancial la transversalización del mismo a través de todas las áreas que se establecen curricularmente, ya que la formación en un campo disciplinar que acompaña y es soporte de las diversas áreas de conocimiento, debe reconocer las diferentes posturas de producción intelectual, y su impacto en la información y unidades de información. Esta reflexión de orden epistemológico, no puede quedar integrada únicamente, en un área específica de formación, sino que por el mismo carácter de la disciplina debe comprenderse de manera subyacente y hacer parte del discurso cotidiano del profesional de la información. Por lo mismo, es recomendable y pertinente, establecer espacios que no sólo se promuevan desde las direcciones curriculares, sino desde los mismos egresados y estudiantes, lo cual se entenderá como actividades complementarias y extracurriculares de reflexión académica, esperando que allí se debata sobre temas propios de la epistemología y/o las nuevas corrientes de pensamiento que giren alrededor de la ciencia bibliotecológica y de la información, este proceso, se concibe bajo el acompañamiento transversal de un docente con dominio de la teoría que contiene a la epistemología, con el fin de alejar al estudiante o profesional de la especulación o tergiversación de las diferentes posiciones epistemológicas. La idea es establecer un espacio de debate, reflexión y deliberación, que propenda por un hábito intelectual desde perspectivas como la hermenéutica, que a su vez generen interrelaciones en la investigación, mediante la producción intelectual donde se involucren otras áreas disciplinares. Igualmente se puede proponer que una forma de aplicar estas recomendaciones, podría también quedar integrada con procesos curriculares de epistemología, investigación y la práctica profesional. Lo anterior, a partir de alianzas con facultades de la misma Pontificia Universidad Javeriana, donde el aspirante a científico de la información, pueda tener una experiencia docente, donde se amplíe hacia estos campos del saber en sesiones de mutuo aprendizaje desde los primeros semestres de otras disciplinas, es decir, donde se integre el desarrollo del saber técnico y humanístico en el tratamiento y reconocimiento del sujeto interprete en las unidades de información. Esta actividad se puede entender como laboratorio de construcción de conocimiento, que permita una introducción al uso de la información a través de las nuevas tecnologías, a partir de una base crítica que se aleje de procesos de instrumentalización y racionalización dominantes, y por esto, propicie el desarrollo de procesos que facilite a los estudiantes, identificar sus condiciones de sujetos informacionales que requieren desarrollar competencias frente al uso tecnológico humanístico. Se trata de comprender los lenguajes, de interpretar los

Page 96: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

97

momentos de consulta, con fines de recuperación de información, como un acompañamiento de aprendizaje mutuo y no sólo como una actividad puramente operativa; para ello, es posible hacer uso de los beneficios tecnológicos de las bibliotecas, que redundaría en acercar al estudiante a la unidad de información, al tiempo que acompañarían el cambio o transformación del antiguo usuario al nuevo sujeto en la interacción de conocimiento. Otra oportunidad desde el mismo programa académico, está en buscar espacios en la Facultad de Filosofía, particularmente en la asignatura Epistemología; donde el estudiante que cursa la catedra de Problemas Epistemológicos de la Ciencia de la Información, pueda interactuar con los estudiantes de filosofía, con el fin de realizar un ejercicio argumentativo del estatuto epistemológico de la ciencia bibliotecológica y de la información, un debate que enriquezca los mutuos encuentros disciplinares en torno a los fundamentos de esta disciplina u otras disciplinas. Este tipo de iniciativas, vincularían de forma directa al profesional de la información bajo la intencionalidad, de apropiarse de un discurso de la disciplina, donde, la oportunidad de crear espacios dialógicos entre saberes como parte esencial de los objetivos de la ciencia bibliotecológica y de la información, fomente el encuentro con los paradigmas, la historia, las necesidades sociales, e incluso el estudio del sujeto informacional, sin omitir, la oportunidad de reconocimiento, de la ciencia bibliotecológica y de la información, al socializar su importancia y fundamento teórico. Lo anterior, permite distinguir las necesidades de información de los diversos sujetos en el desarrollo de competencias argumentativas y propositivas. Igualmente desde esta perspectiva de formación con tendencias humanísticas y sociales, se propone o recomienda, fortalecer un ejercicio de escritura en artículos y ensayos, desde la apropiación de estrategias pedagógicas que propendan por la generación de conocimiento, para que desde el mismo modo se entienda que la interpretación y el conocimiento efectivamente reconocen al otro, a través de sus lenguajes como apuesta hermenéutica. De este modo se podrá poner en práctica el paso hacia un proceso interactivo horizontal de diálogo de saberes, es decir entre iguales, con una visión humana de la disciplina que se ha planteado de forma trasversal en este proyecto.

Page 97: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

98

7. BIBLIOGRAFÍA ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Esquema para una teoría e historia de la constitución del campo bibliotecológico mexicano. En: Tópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información: Edición conmemorativa de los XXV años del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. México: UNAM, 2007. vol. 2. 403-442 p. ISBN 978-970-32-5409-5. ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Estudios epistemológicos de bibliotecología. 1ª ed. México: UNAM, 2010. 133 p. ISBN 978-607-02-0748-8. ALVIÁREZ, Leyda; GUERREIRO, Yandira y SÁNCHEZ, Ana. El giro lingüístico-epistemológico en la producción del conocimiento. En: Saber. Septiembre-diciembre, 2008, vol. 20 no. 3,. p. 353-361. ISSN 1315-0162. BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Traducido por José Babini. 13ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985. 302 p. ISBN 968-23-0164-5. BADIOU, Alain. El ser y el acontecimiento. Traducido por Raúl J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti y Nilda Prados. Buenos Aires: Manantial, 2007. 590 p. ISBN 978-987-500-040-7. BADIOU, Alain. Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2. Traducido por María del Carmen Rodríguez. Buenos Aires: Manantial, 2008. 672 p. ISBN 978-987-500-111-4. BADIOU, Alain. Segundo manifiesto por la filosofía. Traducido por María del Carmen Rodríguez. 1ª ed. Buenos Aires: Manantial, 2010. 152 p. ISBN 978-987-500-141-1. CAPURRO, Rafael. Epistemología y Ciencia de la Información. En: Enl@ace: Revista venezolana de Información, tecnología y conocimiento. Venezuela: Universidad de Zulia, 2007. Vol. 1. p. 11-29. ISSN 1690-7515. CAPURRO, Rafael. La hermenéutica y el fenómeno de la información. [en línea] <http://www.capurro.de/herminf.html> [citado en 04 de mayo de 2013]. CASAZZA, Roberto. El futuro bibliotecario: hacia una renovación del ideal humanista en la tarea bibliotecaria. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2004. 94 p. ISBN 987-9350-13-8. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Traducido por Carmen Martínez Gimeno. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 2005. 645 p. Vol. I. ISBN 978-84-206-7700-2.

Page 98: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

99

CIVALLERO, Edgardo. Contra la virtud de asentir está el vicio de pensar: Reflexiones desde una bibliotecología crítica [en línea] <http://eprints.rclis.org/16611/1/Reflexiones%20desde%20una%20bibliotecolog%C3%ADa%20cr%C3%ADtica.pdf> 34 p. [citado en 18 de junio de 2013]. DILTHEY, Wilhelm. Historia de la Filosofía. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1997. 273 p. ISBN 958-38-0056-2. FERNANDEZ MOLINA, Juan Carlos, MOYA-ANEGÓN, Félix. Perspectivas epistemológicas “humanas” en la documentación. En: Revista española de documentación científica. 2002, vol. 25 no. 3. p. 241-253. FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, 2004. 3830 p. ISBN 84-344-8755-1. GADAMER, Hans-Georg. Fenomenología, Hermenéutica y la posibilidad de la metafísica. En: Cuadernos de filosofía y letras. Enero-junio, 1983, vol. VI no. 1 – 2. p. 9-14. ISSN 0120-0992. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducido por Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. 4ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991. 687 p. t. I. ISBN 84-301-0463-1. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método II. Traducido por Manuel Olasagasti. 3ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992. 429 p. t. II. ISBN 84-304-1180-8. GUATTARI, Félix. Caosmosis. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Manantial, 1996. 164 p. ISBN 978-987-500-006-3. GUITIÉRREZ A, Carlos B. Hermenéutica: verdad contra método. En: Cuadernos de filosofía y letras. Enero-junio, 1984, vol. VIII no. 1 – 2. p. 99-109. ISSN 0120-0992. HABERMAS, Jürgen. Consecuencias prácticas del progreso técnico-científico. En: Teoría y praxis: Estudios de filosofía social. Traducido por Carlos Moya Espí. 3 ed. Madrid: Editorial Tecnos, 1997. p. 314-361. ISBN 84-309-1423-4. HEIDEGGER, Martin. La época de la imagen del mundo [en línea] <http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/096_problemas_filosoficos/material/heidegger_epoca_imagenmundo.pdf> [citado en 29 de marzo de 2013]. HEIDEGGER, Martin. La pregunta por la técnica. En: Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997. p. 111-149. ISBN 956-11-1311-2.

Page 99: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

100

KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Traducido por Carlos Solís Santos. 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1971. 360 p. ISBN 978-968-16-7599-8. LEÓN, Emma y ZEMELMAN, Hugo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos, 1997. 174 p. ISBN 84-7658-528-4. LINARES COLUMBIÉ. Radamés. Ciencia de la información su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard Editores, 2005. 75 p. ISBN 9589121799. LINARES COLUMBIÉ. Radamés. Epistemología y Ciencia de la Información: repensando un diálogo inconcluso [en línea]. 28 p. < http://eprints.rclis.org/15104/1/Epistemolog%C3%ADa_y_Ciencia_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf> [citado en 20 de marzo de 2013]. LINARES COLUMBIÉ, Radamés. La presencia cognitiva en ciencia de la información y su entorno. En: Ciência da Informação. Brasilia: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnología, 2004. Vol. 33. 33-37 p. ISSN 1518-8353. LINARES, Jorge. La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del hombre. En: Signos Filosóficos. Julio-diciembre, 2003, no. 10,. p. 15-44. ISSN 1665-1324. MORENO JIMÉNEZ, Pilar María. Epistemología social y estudios de la información. México: El colegio de México, 2008. 70 p. ISBN 968-12-1326-2. PEREZ CARDONA, Francy Esmit. ¿Qué es eso de epistemología en bibliotecología y qué papel protagónico tiene para nuestra profesión. En: Biblioteca universitaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. Vol.12. 140-149 p. ISSN 0187-750X PISCITELLI. Alejandro. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 2002. 285 p. ISBN 9501269701. POPPER, Karl R. Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Traducido por Carlos Solís Santos. 3ª ed. Madrid: Editorial Tecnos, 1988. 342 p. ISBN 84-309-0488-3. POPPER, Karl R. El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo. Traducido por Marta Sansigre Vidal. Madrid: Editorial Tecnos, 1984. 208 p. ISBN 84-309-1059-X. QUINTERO CASTRO, Nathalia, et al. Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano: Propuesta abierta al debate. En:

Page 100: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

101

Revista Interamericana de Bibliotecología. Julio-diciembre, 2003, vol. 26 no. 2,. p. 9-66. ISSN 0120-0976. QUINTERO CASTRO, Natalia. Seminario abierto y permanente de bibliotecología: una apuesta por la formación investigativa. En: Revista interamericana de bibliotecología. Enero-junio, 2006, vol. 29, no. 1,. p. 85-99. ISSN 0120-0976. REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Traducido por Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Editorial Herder, 1988. 1015 p. t. III. ISBN 84-254-1591-8. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Algunas peculiaridades de la ciencia bibliotecológica. En: Investigación bibliotecológica. Julio-diciembre, 1996, vol. 10 no. 21,. p. 22-26. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Axiología y ciencia bibliotecológica: los valores en el mundo de la información documental. En: Investigación bibliotecológica. Enero-junio, 2004, vol. 18 no. 36,. p. 170-184. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología. 2ª ed. México: UNAM, 2005, 183 p. ISBN 970-32-2679-5. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel, GARCÍA CERVANTES, Alejandro. El sujeto informacional en el contexto contemporáneo, un análisis desde la epistemología de la identidad comunitaria-informacional. En: Encontros Bibli. Enero-abril, 2012, vol. 17 no. 33,. p. 30-45. ISSN 1518-2924. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel, HERRERA DELGADO, Lizbeth Berenice. Bases filosóficas de la organización de la información. En: Perspectivas em Ciência da Informação,. Brasil: Escola de Ciência da Informação, 2010. Vol. 15. 3 – 17 p. 16. ISSN 1981-5344. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. La construcción de valores en el paradigma de la ciencia bibliotecológica. En: Información, cultura y sociedad. 2005, no. 12,. p. 9-33. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. La naturaleza dialógica de la ciencia bibliotecológica en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. En: Revista general de Información y Documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1999. Vol. 9. 33-45 p. ISSN 1132-1873 RENDON ROJAS, Miguel Ángel. Relación de las tecnologías de la información y comunicación con la axiología. En: Ciencias de la información. Diciembre, 2007. vol. 38 no. 3,. p. 3-12. ISSN 0864-4659.

Page 101: SUJETO, TÉCNICA Y HERMENÉUTICA. Fundamentos de la ciencia ...

102

SÁNCHEZ DÍAZ, Marlery y VEGA VALDÉS, Juan Carlos. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. En: Ciencias de la información. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica, 2002. Vol. 33. 27-37 p. 29. ISSN 1606-4925. SHERA. Jesse H. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México: Universidad Nacional autónoma de México, 1990. 520 p. TAPSCOTT, Don. Promesas y peligros de la tecnología digital. En: CEBRIÁN, Juan Luis. La red. España: Suma de letras, 2000. p. 17-47. ISBN 84-95501-13-9. TELLEZ TOLOSA, Luis Roberto. Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia. En: Códices. Enero-junio, 2012, vol. 8 no. 1. p. 57-86. ISSN. 1794-9815. VALERO LUMBRERAS, Ángel. Epistemología social y política del conocimiento: un análisis del programa de investigación de Steve Fuller. Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía IV, 2006. 288 p. VALLEJO, Eugenia. Hablemos de Inclusión. En: Tecnologías de la información para la inclusión social: Una apuesta por la diversidad. Bogotá: Colombia Digital, 2012. p. 8-15. ISBN. 978-958-99999-9-8.